Está en la página 1de 36

Informe

Examen Periódico Universal


(EPU)

Niñas, niños y adolescentes


informan sobre la situación de
los derechos humanos
en el Perú al 2022

instituto promoviendo desarrollo social


Tabla de
Contenidos

Sobre el Informe 4

Derecho a una Vida Libre de Violencia 6

Derecho a Educación Sexual Integral 10

Derecho a una Educación de Calidad 14

Derecho a la Protección 20

Derecho a la No Discriminación 22

Derecho a Participación 26

Derecho a la Salud y Medio Ambiente 28

Informe EPU Derecho a la Seguridad Ciudadana 34


2022
Material elaborado por el equipo de EPU de Perú
Agosto 2022

Fotografías: Archivo de Acción por los Niños

2 3
Tabla de
Contenidos

Sobre el Informe 4

Derecho a una Vida Libre de Violencia 6

Derecho a Educación Sexual Integral 10

Derecho a una Educación de Calidad 14

Derecho a la Protección 20

Derecho a la No Discriminación 22

Derecho a Participación 26

Derecho a la Salud y Medio Ambiente 28

Informe EPU Derecho a la Seguridad Ciudadana 34


2022
Material elaborado por el equipo de EPU de Perú
Agosto 2022

2 3
Sobre el proceso del
INFORME EPU
En el año 2017, las organizaciones de niñas, niños y
adolescentes (NNA) participaron en la elaboración
del informe “La situación de los derechos humanos
de los niños, niñas y adolescentes en el Perú” para
el tercer Examen Periódico Universal (EPU) del
Estado peruano1 .

Al año 2022, representantes de las siguientes Metodología y


sistematización
organizaciones de NNA han elaborado el presente
Informe:

▪ Agentes de Cambio Cusco - EDUSO ▪ Consejo de Salud


▪ Aldeas Infantiles Programa Zárate ▪ Educadores de Pares
▪ Aldeas Infantiles Programa de Adolescentes Huancayo ▪ Grupo Youth Ready Lima Metodología
▪ Aldeas Infantiles SOS Perú ▪ Grupo Consultor de los Niños, Niñas y Adolescentes
▪ Jóvenes Adolescentes Reporteros de Madre de Dios Cinco años después, 39 niñas, niños y adolescentes (NNA), 30 niñas y 9 niños de 10 a 17 años de edad,
▪ Asociación Niños Del Río
▪ Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores representantes de 30 organizaciones de NNA de distintas regiones del país (Lima, Ancash, Ayacucho,
▪ ALIPDA – Alianza de Líderes por el Desarrollo de
Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Loreto, Pasco, Madre de Dios y Ucayali) se reunieron virtualmente
Ancash
▪ ANALIT ▪ Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes los días 19, 21 y 26 de mayo del 2022, para analizar y elaborar, desde sus propias voces, el informe sobre
▪ ARELIT – Alianza Regional de Líderes de Trabajadores Organizados del Perú. (MNNATSOP) los principales avances y desafíos en la situación de los derechos humanos de las NNA en el Perú. Los
Transformación Huancavelica ▪ Programa de Microcréditos de Niños Trabajadores talleres incluyeron los siguientes contenidos:
▪ Asociación Negra de Defensa y Desarrollo de la Mujer y (PROMINANTS)
Juventud Chinchana MARGARITA - El Carmen, Chincha ▪ REDIME (Red Interdistrital de Municipios Escolares)
▪ Asociación Protección Población Vulnerable - APPV ▪ Red de la Voz de la Niñez y Adolescencia de 1er taller (19 de mayo) 2do taller (21 de mayo) 3er taller (26 de mayo)
▪ Brigada Juvenil Carabayllo Mecanismo EPU y sistematización Identificación derechos Identificación de recomendaciones
▪ CONNA Lima Metropolitana ▪ Red de Adolescentes Secundaria como Experiencia de las recomendaciones del EPU no realizados desde el implementadas y se elaboraron
▪ CONNA Huánuco de Vida / SEV Ucayali 2017. 2018 al 2022. recomendaciones.
▪ CCONNA Carabayllo y Red de Voces Carabayllo ▪ Red de Municipios Escolares de Pucallpa
▪ Consejo Consultivo de la Defensoría del Pueblo ▪ Red de Municipios Escolares de Villa el Salvador (RED
▪ Coordinadora Regional de la Red de Adolescentes de MEVES) Cada taller contó con una sesión de Bienvenida, presentación de las organizaciones y de los NNA con el
Loreto ▪ Yo También Tengo Algo Que Decir – de Huánuco objetivo de crear un ambiente de confianza, positivo, de participación libre y de seguridad. En cada sesión
se recordó y explicó de qué se tratan las salvaguardas, y lo trabajado en el taller previo
Con el apoyo de las siguientes instituciones*:
- Acción por los Niños - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -
- Aldeas Infantiles SOS Perú UNICEF
- Instituto Promoviendo Desarrollo Social – IPRODES - Voces Ciudadanas Sistematización
- IFEJANT - Word Visión
- Manthoc Las prioridades establecidas desde las voces de las NNA, están organizadas bajo 08 Derechos con los
- Paz y Esperanza (*) Soporte del Colectivo EPU de Perú y del Sistema siguientes subtítulos: ¿Qué derechos no ha cumplido el Estado peruano en los últimos 5 años? Y,
- Save the Children de Naciones Unidas en el Perú. Recomendaciones al Examen Periódico Universal – EPU 4to Ciclo.

(1) Las siguientes organizaciones de niños, niñas y adolescentes organizados –Red Distrital de Municipios Escolares de Lima Sur, el Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores
Organizados del Perú (MNNATSOP); Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNA); Organización de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco (ONNAS Huánuco); Programa de
Microcréditos de Niños Trabajadores (Prominants); y el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC)- participaron en la elaboración del informe
“La situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en el Perú”, desde la visión de los propios niños, niñas y adolescentes, entre las edades de 10 a 17 años, organizados.

4 5
Sobre el proceso del
INFORME EPU
En el año 2017, las organizaciones de niñas, niños y
adolescentes (NNA) participaron en la elaboración
del informe “La situación de los derechos humanos
de los niños, niñas y adolescentes en el Perú” para
el tercer Examen Periódico Universal (EPU) del
Estado peruano1 .

Al año 2022, representantes de las siguientes Metodología y


sistematización
organizaciones de NNA han elaborado el presente
Informe:

▪ Agentes de Cambio Cusco - EDUSO ▪ Consejo de Salud


▪ Aldeas Infantiles Programa Zárate ▪ Educadores de Pares
▪ Aldeas Infantiles Programa de Adolescentes Huancayo ▪ Grupo Youth Ready Lima Metodología
▪ Aldeas Infantiles SOS Perú ▪ Grupo Consultor de los Niños, Niñas y Adolescentes
▪ Jóvenes Adolescentes Reporteros de Madre de Dios Cinco años después, 39 niñas, niños y adolescentes (NNA), 30 niñas y 9 niños de 10 a 17 años de edad,
▪ Asociación Niños Del Río
▪ Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores representantes de 30 organizaciones de NNA de distintas regiones del país (Lima, Ancash, Ayacucho,
▪ ALIPDA – Alianza de Líderes por el Desarrollo de
Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Loreto, Pasco, Madre de Dios y Ucayali) se reunieron virtualmente
Ancash
▪ ANALIT ▪ Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes los días 19, 21 y 26 de mayo del 2022, para analizar y elaborar, desde sus propias voces, el informe sobre
▪ ARELIT – Alianza Regional de Líderes de Trabajadores Organizados del Perú. (MNNATSOP) los principales avances y desafíos en la situación de los derechos humanos de las NNA en el Perú. Los
Transformación Huancavelica ▪ Programa de Microcréditos de Niños Trabajadores talleres incluyeron los siguientes contenidos:
▪ Asociación Negra de Defensa y Desarrollo de la Mujer y (PROMINANTS)
Juventud Chinchana MARGARITA - El Carmen, Chincha ▪ REDIME (Red Interdistrital de Municipios Escolares)
▪ Asociación Protección Población Vulnerable - APPV ▪ Red de la Voz de la Niñez y Adolescencia de 1er taller (19 de mayo) 2do taller (21 de mayo) 3er taller (26 de mayo)
▪ Brigada Juvenil Carabayllo Mecanismo EPU y sistematización Identificación derechos Identificación de recomendaciones
▪ CONNA Lima Metropolitana ▪ Red de Adolescentes Secundaria como Experiencia de las recomendaciones del EPU no realizados desde el implementadas y se elaboraron
▪ CONNA Huánuco de Vida / SEV Ucayali 2017. 2018 al 2022. recomendaciones.
▪ CCONNA Carabayllo y Red de Voces Carabayllo ▪ Red de Municipios Escolares de Pucallpa
▪ Consejo Consultivo de la Defensoría del Pueblo ▪ Red de Municipios Escolares de Villa el Salvador (RED
▪ Coordinadora Regional de la Red de Adolescentes de MEVES) Cada taller contó con una sesión de Bienvenida, presentación de las organizaciones y de los NNA con el
Loreto ▪ Yo También Tengo Algo Que Decir – de Huánuco objetivo de crear un ambiente de confianza, positivo, de participación libre y de seguridad. En cada sesión
se recordó y explicó de qué se tratan las salvaguardas, y lo trabajado en el taller previo
Con el apoyo de las siguientes instituciones*:
- Acción por los Niños - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -
- Aldeas Infantiles SOS Perú UNICEF
- Instituto Promoviendo Desarrollo Social – IPRODES - Voces Ciudadanas Sistematización
- IFEJANT - Word Visión
- Manthoc Las prioridades establecidas desde las voces de las NNA, están organizadas bajo 08 Derechos con los
- Paz y Esperanza (*) Soporte del Colectivo EPU de Perú y del Sistema siguientes subtítulos: ¿Qué derechos no ha cumplido el Estado peruano en los últimos 5 años? Y,
- Save the Children de Naciones Unidas en el Perú. Recomendaciones al Examen Periódico Universal – EPU 4to Ciclo.

(1) Las siguientes organizaciones de niños, niñas y adolescentes organizados –Red Distrital de Municipios Escolares de Lima Sur, el Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores
Organizados del Perú (MNNATSOP); Red Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNA); Organización de Niños, Niñas y Adolescentes de Huánuco (ONNAS Huánuco); Programa de
Microcréditos de Niños Trabajadores (Prominants); y el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC)- participaron en la elaboración del informe
“La situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en el Perú”, desde la visión de los propios niños, niñas y adolescentes, entre las edades de 10 a 17 años, organizados.

4 5
No existe calidad en la prestación de El derecho a la igualdad entre
7 los servicios de justicia y protección 11 hombres y mujeres y que ambos
hacia las niñas, niños y tengan las mismas oportunidades.
adolescentes.

El derecho a la información, El derecho a vivir en una familia, hay


8 participación y opinión de las niñas, 12 muchos chicos que viven en la calle
1. Derecho a vivir una niños y adolescentes frente a
cualquier situación que vulnere
y están expuestos a todo tipo de
violencia.

vida libre de violencia


nuestros derechos.

El derecho a no ser objeto de El derecho a no ser objeto de acoso


Durante las reuniones virtuales, las niñas, ¿Qué derechos no ha 9 violencia basada en género, que se 13 sexual callejero; muchas niñas y
niños y adolescentes analizaron y comentaron
sobre el respeto y cumplimiento de sus
cumplido el Estado da en las familias, especialmente
contra las niñas y adolescentes
adolescentes no pueden caminar
libremente en la calle, ni en el
derechos en el Perú. peruano en los mujeres que son víctimas de
maltrato, abuso sexual y de
transporte público.

últimos 5 años?2 feminicidio.

El derecho a vivir en un lugar seguro, El derecho a no sufrir castigo físico y El derecho de niñas, niños y El derecho a no ser víctima de
1 libre de violencia donde nos 4 humillante, ni violencia psicológica, 10 adolescentes a no ser objeto de 14 bullying en las instituciones
sintamos protegidos. sexual ni económica. violencia, explotación sexual ni de educativas, porque es un acto de
trata, incrementado en los últimos violencia física y psicológica que
años, por efecto de la pandemia. daña a la persona, le baja la
Hay muchas niñas y adolescentes autoestima, provoca depresión en
El derecho a recibir una Educación El derecho a estar protegido frente a mujeres que han sido víctimas de niñas, niños y adolescentes,
2 Sexual Integral (ESI). 5 la violencia y acoso en línea. sexting, grooming, sextorsión, pudiéndose llegar al suicidio.
happy slapping.

El derecho a no ser objeto de la El derecho a la no discriminación.


3 violencia doméstica. 6

(2) Participaron: Ana Reaño (CCONNA), Marcia Valdiviezo (REDIME), Anthoan (APPC), Angeles Mondragón (REDIME), Grecia Bautista, Kiara Dávila Addco, Miguel (PROMINAT) y María Belén
Santos. Coordinadores: Lourdes Febres y Elvira Figueroa.

6 7
No existe calidad en la prestación de El derecho a la igualdad entre
7 los servicios de justicia y protección 11 hombres y mujeres y que ambos
hacia las niñas, niños y tengan las mismas oportunidades.
adolescentes.

El derecho a la información, El derecho a vivir en una familia, hay


8 participación y opinión de las niñas, 12 muchos chicos que viven en la calle
1. Derecho a vivir una niños y adolescentes frente a
cualquier situación que vulnere
y están expuestos a todo tipo de
violencia.

vida libre de violencia


nuestros derechos.

El derecho a no ser objeto de El derecho a no ser objeto de acoso


Durante las reuniones virtuales, las niñas, ¿Qué derechos no ha 9 violencia basada en género, que se 13 sexual callejero; muchas niñas y
niños y adolescentes analizaron y comentaron
sobre el respeto y cumplimiento de sus
cumplido el Estado da en las familias, especialmente
contra las niñas y adolescentes
adolescentes no pueden caminar
libremente en la calle, ni en el
derechos en el Perú. peruano en los mujeres que son víctimas de
maltrato, abuso sexual y de
transporte público.

últimos 5 años?2 feminicidio.

El derecho a vivir en un lugar seguro, El derecho a no sufrir castigo físico y El derecho de niñas, niños y El derecho a no ser víctima de
1 libre de violencia donde nos 4 humillante, ni violencia psicológica, 10 adolescentes a no ser objeto de 14 bullying en las instituciones
sintamos protegidos. sexual ni económica. violencia, explotación sexual ni de educativas, porque es un acto de
trata, incrementado en los últimos violencia física y psicológica que
años, por efecto de la pandemia. daña a la persona, le baja la
Hay muchas niñas y adolescentes autoestima, provoca depresión en
El derecho a recibir una Educación El derecho a estar protegido frente a mujeres que han sido víctimas de niñas, niños y adolescentes,
2 Sexual Integral (ESI). 5 la violencia y acoso en línea. sexting, grooming, sextorsión, pudiéndose llegar al suicidio.
happy slapping.

El derecho a no ser objeto de la El derecho a la no discriminación.


3 violencia doméstica. 6

(2) Participaron: Ana Reaño (CCONNA), Marcia Valdiviezo (REDIME), Anthoan (APPC), Angeles Mondragón (REDIME), Grecia Bautista, Kiara Dávila Addco, Miguel (PROMINAT) y María Belén
Santos. Coordinadores: Lourdes Febres y Elvira Figueroa.

6 7
¿Qué preocupa más a niñas Recomendaciones al EPU
y adolescentes mujeres sobre el derecho a vivir una
sobre la violencia? Vida Libre de Violencia3
“... que el gobierno implemente servicios

Andrés
especializados de ayuda a las víctimas de
violencia familiar, sexual, física y
Susana Rubí psicológica y, también, a los agresores”.

Marcia
“Que las personas que “El acoso escolar o el Asumi: “que en los colegios nos María: “... que asignen mayor
son parte de la bullying vulnera
comunidad LGBTIQ+ nuestros derechos, hablen de temas importantes: presupuesto para la atención de
puedan estar tranquilas como a la integridad y violencia, no a la discriminación. casos de violencia”.
“El derecho al buen trato
en la calle o en cualquier hacia las niñas y la identidad.”
parte sin ser adolescentes mujeres, a no Mileyci: “tener un hogar seguro Joselim: “... talleres para prevenir
discriminadas”. ser objeto de violencia, seguro para vivir, existen muchos el bullying y ciberbullying; los
explotación sexual y trata. niños, niñas y adolescentes docentes deben escuchar a los
También la inseguridad y trabajadores y familias peruanas y estudiantes que lo sufren, porque
acoso callejero mayormente extranjeras viviendo en las calles”. pueden deprimirse y llegar al suicidio.
a niñas y adolescentes
mujeres”. Celeste: “que padres y madres Ana: “implementar el Plan de Trata
de las niñas, niños y adolescentes en de Personas que incluya atención y
situación de abandono o violencia hogares especializados para las
Gabi Celeste reciban talleres de formación. víctimas de trata de personas.

Kiara: “difundir información Leyda: “que gobiernos locales,


Joselim
“El derecho a recibir una “El derecho a tener una de teléfonos y lugares especializados regionales y nacional tomen en
educación sexual integral. familia. Algunos padres donde víctimas puedan acudir en cuenta la voz y participación de
Que el Estado asigne mayor no tienen conciencia y caso de violencia. niñas, niños y adolescentes”.
presupuesto para la “El derecho a la abandonan a sus hijos.
prevención y atención de protección. No Asimismo, los padres Esmeralda: “celeridad en los Luis: “que se brinde buen servicio
casos de violencia contra la queremos que nos vean deberían enseñar a sus procesos judiciales porque son muy a las niñas y mujeres violentadas en
niñez y la adolescencia. Las como objetos sino como hijos sobre los problemas lentos y hay mucha corrupción, y que el aspecto legal y psicológico.
escuelas deberían incluir sujetos de derechos, que que trae la falta de las adolescentes sean escuchadas.
temas sobre cómo la los adultos nos cariño”.
violencia y la discriminación protejan”. Andrés: “que cada distrito tenga María: “desarrollar programas
afectan a niñas, niños y un refugio para las personas de prevención para educar a los
adolescentes”. violentadas ya que, muchas veces, la padres y eliminar el castigo físico y
violencia se da en el hogar”. humillante.

(3) Andrés Eugenio Cotaquispe (REDIME), Ana Reaño (CCONNA), Kiara Dávila, Addco Susana, Marcia Valdiviezo (REDIME), Leída Marcel, Angeles Mondragón (REDIME),
Grecia Bautista Miguel (PROMINAT).
8 9
¿Qué preocupa más a niñas Recomendaciones al EPU
y adolescentes mujeres sobre el derecho a vivir una
sobre la violencia? Vida Libre de Violencia3
“... que el gobierno implemente servicios

Andrés
especializados de ayuda a las víctimas de
violencia familiar, sexual, física y
Susana Rubí psicológica y, también, a los agresores”.

Marcia
“Que las personas que “El acoso escolar o el Asumi: “que en los colegios nos María: “... que asignen mayor
son parte de la bullying vulnera
comunidad LGBTIQ+ nuestros derechos, hablen de temas importantes: presupuesto para la atención de
puedan estar tranquilas como a la integridad y violencia, no a la discriminación. casos de violencia”.
“El derecho al buen trato
en la calle o en cualquier hacia las niñas y la identidad.”
parte sin ser adolescentes mujeres, a no Mileyci: “tener un hogar seguro Joselim: “... talleres para prevenir
discriminadas”. ser objeto de violencia, seguro para vivir, existen muchos el bullying y ciberbullying; los
explotación sexual y trata. niños, niñas y adolescentes docentes deben escuchar a los
También la inseguridad y trabajadores y familias peruanas y estudiantes que lo sufren, porque
acoso callejero mayormente extranjeras viviendo en las calles”. pueden deprimirse y llegar al suicidio.
a niñas y adolescentes
mujeres”. Celeste: “que padres y madres Ana: “implementar el Plan de Trata
de las niñas, niños y adolescentes en de Personas que incluya atención y
situación de abandono o violencia hogares especializados para las
Gabi Celeste reciban talleres de formación. víctimas de trata de personas.

Kiara: “difundir información Leyda: “que gobiernos locales,


Joselim
“El derecho a recibir una “El derecho a tener una de teléfonos y lugares especializados regionales y nacional tomen en
educación sexual integral. familia. Algunos padres donde víctimas puedan acudir en cuenta la voz y participación de
Que el Estado asigne mayor no tienen conciencia y caso de violencia. niñas, niños y adolescentes”.
presupuesto para la “El derecho a la abandonan a sus hijos.
prevención y atención de protección. No Asimismo, los padres Esmeralda: “celeridad en los Luis: “que se brinde buen servicio
casos de violencia contra la queremos que nos vean deberían enseñar a sus procesos judiciales porque son muy a las niñas y mujeres violentadas en
niñez y la adolescencia. Las como objetos sino como hijos sobre los problemas lentos y hay mucha corrupción, y que el aspecto legal y psicológico.
escuelas deberían incluir sujetos de derechos, que que trae la falta de las adolescentes sean escuchadas.
temas sobre cómo la los adultos nos cariño”.
violencia y la discriminación protejan”. Andrés: “que cada distrito tenga María: “desarrollar programas
afectan a niñas, niños y un refugio para las personas de prevención para educar a los
adolescentes”. violentadas ya que, muchas veces, la padres y eliminar el castigo físico y
violencia se da en el hogar”. humillante.

(3) Andrés Eugenio Cotaquispe (REDIME), Ana Reaño (CCONNA), Kiara Dávila, Addco Susana, Marcia Valdiviezo (REDIME), Leída Marcel, Angeles Mondragón (REDIME),
Grecia Bautista Miguel (PROMINAT).
8 9
2. Derecho a Educación Sexual Integral - ESI Educacion Sexual Integral - ESI
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado Perú es un país donde ser mujer
peruano en los últimos 5 años?4 es difícil debido al machismo
Diego: “No hay programas que enseñen la ESI en las escuelas
ni en otros espacios”. Marcia María Belén
“Pienso que si no se cumplen
Anthoan: “En la mayoría de escuelas no se implementan las recomendaciones es porque no “Que implementen la ESI en
los talleres de Educación Sexual Integral”. le interesa al gobierno hablar del todas las escuelas públicas y
tema con nosotros. Queremos una privadas; y, que exista una
Francis: “El Congreso aprobó el P.L. 9045, que afecta la ESI sociedad con igualdad y enfoque constante supervisión de su
de género”. cumplimiento”.
y el enfoque de género hacia niñas, niños y adolocentes”.

Grecia: “La educación es algo que no llega a muchos


lugares, en especial a los más pobres y muchos de
las niñas, niños y adolocentes de estas zonas no Naomi José Alonso
pueden acceder a ella y menos a una ESI”. “Mejorar los servicios
“El embarazo adolescente
diferenciados para adolescentes en se produce por la falta de
Susy: “Es necesario brindar charlas respecto de la ESI los centros de salud con personal ESI, que ve la planificación
a los padres de familia, para que sepan como adecuado. En el aspecto de familiar, y permite
conversar con sus hijas e hijos”. derechos sexuales y reproductivos, visualizar tus metas
evitaría el embarazo adolescente”. y futuro”.
Rose: “No existen programas eficaces y articulados
para prevenir la violencia de género y menos aún
hay presupuesto”.
Giordano Celeste
“Si los profesores dan “El profesor le dijo que la ESI son
Gio: “El embarazo adolescente es un problema grave
educación sexual sólo lo temas que no deberían saber.
en nuestro país y no existen programas de hacen por cumplir, y no Ella le dijo que así ella puede
prevención efectivos”. porque realmente quieran prevenir. El tema de la sexualidad
aconsejar y hacerlo saber a va más allá de lo sexual, es
Sofia Luciana: “Sería importante que el Ministerio de los adolescentes”. género, habilidades sociales, etc”.
Salud difunda sus campañas a nivel distrital con apoyo
de las municipalidades y de medios, como la radio, para
que llegue a toda la población”.
Mileyci Conny
Andrés: “En muchos colegios no enseñan la ESI porque algunos “No todas las escuelas tienen “Si la educación sexual se
profesores piensan que es hablar de sexo, pero es más que eso, es un lugar para que hablen de la integrara en los colegios, muchos
tener información sobre violación, sobre estereotipos”. ESI, tampoco en otros lugares padres se opondrían, más si son
públicos. Mayormente en las religiosos, porque creen que
Escarly: “Aumentó el embarazo adolescente debido a la pandemia”. escuelas nadie se atreve a incentivaría a que niñas, niños
hablar sobre ESI”. y adolescentes lo hagan.”.

(4) Facilitadores: Sofía García Carpio de IPRODES; Rosa Vallejos de Save the Children y Cecilia Ramírez de Paz y Esperanza.
(5) El Congreso aprobó finalmente, el 20 de junio 2022, la Ley 31498 sobre Calidad de los materiales y recursos educativos que permite que padres de familia revisen los contenidos
educativos, a pesar de la oposición de la Defensoría del Pueblo quién indicó que la mencionada Ley viola los derechos de NNA a una ESI.

10 11
2. Derecho a Educación Sexual Integral - ESI Educacion Sexual Integral - ESI
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado Perú es un país donde ser mujer
peruano en los últimos 5 años?4 es difícil debido al machismo
Diego: “No hay programas que enseñen la ESI en las escuelas
ni en otros espacios”. Marcia María Belén
“Pienso que si no se cumplen
Anthoan: “En la mayoría de escuelas no se implementan las recomendaciones es porque no “Que implementen la ESI en
los talleres de Educación Sexual Integral”. le interesa al gobierno hablar del todas las escuelas públicas y
tema con nosotros. Queremos una privadas; y, que exista una
Francis: “El Congreso aprobó el P.L. 9045, que afecta la ESI sociedad con igualdad y enfoque constante supervisión de su
de género”. cumplimiento”.
y el enfoque de género hacia niñas, niños y adolocentes”.

Grecia: “La educación es algo que no llega a muchos


lugares, en especial a los más pobres y muchos de
las niñas, niños y adolocentes de estas zonas no Naomi José Alonso
pueden acceder a ella y menos a una ESI”. “Mejorar los servicios
“El embarazo adolescente
diferenciados para adolescentes en se produce por la falta de
Susy: “Es necesario brindar charlas respecto de la ESI los centros de salud con personal ESI, que ve la planificación
a los padres de familia, para que sepan como adecuado. En el aspecto de familiar, y permite
conversar con sus hijas e hijos”. derechos sexuales y reproductivos, visualizar tus metas
evitaría el embarazo adolescente”. y futuro”.
Rose: “No existen programas eficaces y articulados
para prevenir la violencia de género y menos aún
hay presupuesto”.
Giordano Celeste
“Si los profesores dan “El profesor le dijo que la ESI son
Gio: “El embarazo adolescente es un problema grave
educación sexual sólo lo temas que no deberían saber.
en nuestro país y no existen programas de hacen por cumplir, y no Ella le dijo que así ella puede
prevención efectivos”. porque realmente quieran prevenir. El tema de la sexualidad
aconsejar y hacerlo saber a va más allá de lo sexual, es
Sofia Luciana: “Sería importante que el Ministerio de los adolescentes”. género, habilidades sociales, etc”.
Salud difunda sus campañas a nivel distrital con apoyo
de las municipalidades y de medios, como la radio, para
que llegue a toda la población”.
Mileyci Conny
Andrés: “En muchos colegios no enseñan la ESI porque algunos “No todas las escuelas tienen “Si la educación sexual se
profesores piensan que es hablar de sexo, pero es más que eso, es un lugar para que hablen de la integrara en los colegios, muchos
tener información sobre violación, sobre estereotipos”. ESI, tampoco en otros lugares padres se opondrían, más si son
públicos. Mayormente en las religiosos, porque creen que
Escarly: “Aumentó el embarazo adolescente debido a la pandemia”. escuelas nadie se atreve a incentivaría a que niñas, niños
hablar sobre ESI”. y adolescentes lo hagan.”.

(4) Facilitadores: Sofía García Carpio de IPRODES; Rosa Vallejos de Save the Children y Cecilia Ramírez de Paz y Esperanza.
(5) El Congreso aprobó finalmente, el 20 de junio 2022, la Ley 31498 sobre Calidad de los materiales y recursos educativos que permite que padres de familia revisen los contenidos
educativos, a pesar de la oposición de la Defensoría del Pueblo quién indicó que la mencionada Ley viola los derechos de NNA a una ESI.

10 11
Recomendaciones al EPU sobre Recomendaciones al EPU sobre
Educación Sexual Integral - ESI Educación Sexual Integral - ESI

“El gobierno debe brindar “Brindar charlas a los padres de


apoyo a las adolescentes familia, para que ellos sepan “Que en las regiones incorporen
embarazadas para la crianza cómo dirigirse a sus hijos, especialistas en los centros de
de sus hijos”. frente a estos temas”. salud para la atención de la salud
Rossy sexual y reproductiva y dar
Jonathan
charlas en las comunidades”.
Luis

“Informar y educar a las y “Que en los medios de


los adolescentes a través de comunicación existan
redes sociales para prevenir programas educativos sobre “Sensibilizar a los adolescentes, “Aumentar políticas,
embarazos tempranos”. ESI y prevención del principalmente a los padres de familia programas y servicios para
Ivana embarazo”. y a la sociedad civil, porque los el acceso a la planificación
Hanna familiar y la ESI.”
ciudadanos somos cómplices de la
violencia sexual”. Yeremirg
Esther

“La ESI es buena porque


conocemos nuestro cuerpo, sobre
las relaciones sexuales, evitamos “Que existan servicios
embarazos y otras consecuencias diferenciados para los
como cuidarnos del VIH, etc., así adolescentes”.
estaremos más empoderados”. Karla
Sammy

12 13
Recomendaciones al EPU sobre Recomendaciones al EPU sobre
Educación Sexual Integral - ESI Educación Sexual Integral - ESI

“El gobierno debe brindar “Brindar charlas a los padres de


apoyo a las adolescentes familia, para que ellos sepan “Que en las regiones incorporen
embarazadas para la crianza cómo dirigirse a sus hijos, especialistas en los centros de
de sus hijos”. frente a estos temas”. salud para la atención de la salud
Rossy sexual y reproductiva y dar
Jonathan
charlas en las comunidades”.
Luis

“Informar y educar a las y “Que en los medios de


los adolescentes a través de comunicación existan
redes sociales para prevenir programas educativos sobre “Sensibilizar a los adolescentes, “Aumentar políticas,
embarazos tempranos”. ESI y prevención del principalmente a los padres de familia programas y servicios para
Ivana embarazo”. y a la sociedad civil, porque los el acceso a la planificación
Hanna familiar y la ESI.”
ciudadanos somos cómplices de la
violencia sexual”. Yeremirg
Esther

“La ESI es buena porque


conocemos nuestro cuerpo, sobre
las relaciones sexuales, evitamos “Que existan servicios
embarazos y otras consecuencias diferenciados para los
como cuidarnos del VIH, etc., así adolescentes”.
estaremos más empoderados”. Karla
Sammy

12 13
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado
peruano en los últimos 5 años?

Esmeralda
“El Estado era el
Joselim
encargado de que todas No todos tienen

3. Derecho a acceder a una las niñas, niños y derecho a acceder a la educación,


adolescentes reciban especialmente los más pobres
una educación de calidad los que viven en zonas rurales;

Educación de Calidad y no sólo una parte del


Perú”.
sólo las personas adineradas
tienen educación
de calidad.

¿Qué derechos no ha cumplido el Estado


peruano en los últimos 5 años?
Joselim
Renzo Conny
Celeste Siempre dicen: son el
Falta de recursos
de los padres para La educación no
El derecho a la futuro. ¿Cómo vamos a tener un acceder a una
buen futuro? si en el presente ni es para todos, está dividida en
educación y recreación educación de particulares y públicos; éstos
no se ha implementado en el siquiera tenemos la educación para calidad.
todas y todos. El derecho a una son mucho mejores, y, en las
Perú en los últimos 5 años. zonas alejadas a las ciudades
Nos dicen que debemos educación de calidad con mobiliario,
infraestructura adecuada, la educación es peor.
enfocarnos en estudiar, que es
lo único que debemos hacer, conectividad, equipos y docentes
pero también tenemos preparados.
derecho a recrearnos.

Conny
El Estado garantizó Giordano
que todos pasarían el año El Estado debería
Giordano Eduardo
académico, pero no dio los equipos implementar el sábado como
tecnológicos prometidos para que día de estudios para recuperar
Considero que no todos sigan estudiando, a pesar de la los 2 años de clases virtuales,
La educación no es pandemia.
los NNA pueden estudiar porque siendo sinceros, la
eficiente o de calidad,
ya que no cuentan con mayoría no aprendió nada.
no lo hacen dinámico,
instituciones cerca
son muy técnicos.
de sus hogares.

14 15
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado
peruano en los últimos 5 años?

Esmeralda
“El Estado era el
Joselim
encargado de que todas No todos tienen

3. Derecho a acceder a una las niñas, niños y derecho a acceder a la educación,


adolescentes reciban especialmente los más pobres
una educación de calidad los que viven en zonas rurales;

Educación de Calidad y no sólo una parte del


Perú”.
sólo las personas adineradas
tienen educación
de calidad.

¿Qué derechos no ha cumplido el Estado


peruano en los últimos 5 años?
Joselim
Renzo Conny
Celeste Siempre dicen: son el
Falta de recursos
de los padres para La educación no
El derecho a la futuro. ¿Cómo vamos a tener un acceder a una
buen futuro? si en el presente ni es para todos, está dividida en
educación y recreación educación de particulares y públicos; éstos
no se ha implementado en el siquiera tenemos la educación para calidad.
todas y todos. El derecho a una son mucho mejores, y, en las
Perú en los últimos 5 años. zonas alejadas a las ciudades
Nos dicen que debemos educación de calidad con mobiliario,
infraestructura adecuada, la educación es peor.
enfocarnos en estudiar, que es
lo único que debemos hacer, conectividad, equipos y docentes
pero también tenemos preparados.
derecho a recrearnos.

Conny
El Estado garantizó Giordano
que todos pasarían el año El Estado debería
Giordano Eduardo
académico, pero no dio los equipos implementar el sábado como
tecnológicos prometidos para que día de estudios para recuperar
Considero que no todos sigan estudiando, a pesar de la los 2 años de clases virtuales,
La educación no es pandemia.
los NNA pueden estudiar porque siendo sinceros, la
eficiente o de calidad,
ya que no cuentan con mayoría no aprendió nada.
no lo hacen dinámico,
instituciones cerca
son muy técnicos.
de sus hogares.

14 15
ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA
Derechos no cumplidos Derechos no cumplidos
y propuestas y propuestas

Caleb Scarly José Alonso Scarly

Joselim Esmeralda
“Para acceder a la “Talleres de “Hay lugares donde no “Que se dé la
matrícula del colegio prevención sobre se enseña ESI, no está educación sobre el
tienes que hacer cola”. la explotación en el currículo escolar, enfoque de
“El derecho a la educación sexual y el enseñan más educación “Hay muchas chicas que género en las
igualitaria, los colegios física o religiosa”. salen embarazadas (en escuelas”.
trabajo forzoso”.
particulares tienen más Loreto) y no les
derechos, más acceso; en permiten estudiar. Les
la zona rural no tienen cierran la puerta o
acceso”. dejan la escuela porque
les hacen bullying”.

Andrés Mía Joselim


Joselim

Joselim
“La educación ha sido “Niños indígenas
“Educación igualitaria, con “Los profesores deben hacer algo sobre el
vulnerada. Los materiales no trabajaron en pandemia
equidad y de calidad para bullying y ciberbullying, no escuchan a los
han llegado, las tablets no sin ser cuidados, la
todos, todas y todes. Mejorar NNA, no les hacen caso. Debería haber
llegaron, y las que llegaron “Por la pandemia hemos mayoría han quedado
los materiales y recursos apoyo psicológico en las escuelas.
estaban en mal estado y sin estado virtualmente, huérfanos. No había
educativos. Que los docentes Enseñanza en valores para conocer nuestros
batería”. pero en zonas rurales no accesibilidad para
reciban mejor formación derechos. Y, que se fomente un lenguaje
había internet, hemos educarse. Hubo un gran
para que estén más inclusivo tanto para las personas con
perdido nivel de descuido por parte del
actualizados”. discapacidad como para quienes hablan un
aprendizaje. ¿ahora Estado”.
lenguaje diferente al castellano”.
vamos a recuperar ese
derecho y nivel?”.

16 17
ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA ACCESO Y CALIDAD EDUCATIVA
Derechos no cumplidos Derechos no cumplidos
y propuestas y propuestas

Caleb Scarly José Alonso Scarly

Joselim Esmeralda
“Para acceder a la “Talleres de “Hay lugares donde no “Que se dé la
matrícula del colegio prevención sobre se enseña ESI, no está educación sobre el
tienes que hacer cola”. la explotación en el currículo escolar, enfoque de
“El derecho a la educación sexual y el enseñan más educación “Hay muchas chicas que género en las
igualitaria, los colegios física o religiosa”. salen embarazadas (en escuelas”.
trabajo forzoso”.
particulares tienen más Loreto) y no les
derechos, más acceso; en permiten estudiar. Les
la zona rural no tienen cierran la puerta o
acceso”. dejan la escuela porque
les hacen bullying”.

Andrés Mía Joselim


Joselim

Joselim
“La educación ha sido “Niños indígenas
“Educación igualitaria, con “Los profesores deben hacer algo sobre el
vulnerada. Los materiales no trabajaron en pandemia
equidad y de calidad para bullying y ciberbullying, no escuchan a los
han llegado, las tablets no sin ser cuidados, la
todos, todas y todes. Mejorar NNA, no les hacen caso. Debería haber
llegaron, y las que llegaron “Por la pandemia hemos mayoría han quedado
los materiales y recursos apoyo psicológico en las escuelas.
estaban en mal estado y sin estado virtualmente, huérfanos. No había
educativos. Que los docentes Enseñanza en valores para conocer nuestros
batería”. pero en zonas rurales no accesibilidad para
reciban mejor formación derechos. Y, que se fomente un lenguaje
había internet, hemos educarse. Hubo un gran
para que estén más inclusivo tanto para las personas con
perdido nivel de descuido por parte del
actualizados”. discapacidad como para quienes hablan un
aprendizaje. ¿ahora Estado”.
lenguaje diferente al castellano”.
vamos a recuperar ese
derecho y nivel?”.

16 17
Recomendaciones al EPU sobre Recomendaciones al EPU sobre
Educación de Calidad Educación de Calidad
“Que se enseñe sobre la historia y la cultura peruana,
en especial el quechua, en los colegios, porque está en peligro “En las escuelas debe haber profesionales en salud mental
de extinción. Si supiéramos hablar quechua,
las personas que vienen de provincias a las ciudades Juan para que escuchen a las niñas, niños y adolescentes con sus
problemas, que sufren violencia, incluyendo bullying. Por la
ya no tendrían que dejar su lengua materna para pandemia las niñas, niños y adolescentes han tenido estrés,
acostumbrarse al castellano. En las escuelas se debe respetar y problemas de autoestima, ansiedad y depresión”.
no discriminar a los niños con discapacidad
y recibir buena educación”.

José Alonso: “el Estado debería Joselim: “la educación debe ser
ampliar las horas de estudio en el igual para todos (pública), absurdo
María Clara: “que el Estado Reimond: “que exista educación horario de clases semanales”. que haya escuelas privadas”.
garantice la educación, sobre todo, a de calidad y accesible para todas las
quienes han dejado de estudiar niñas, niños y adolescentes en todo Luis: “que se generen becas Accoria: “que los colegios estén
mayormente por temas económicos. el Perú, implementando, en zonas para los estudiantes que ya están bien implementados y en buen
Debe mejorar la infraestructura de rurales y lejanas de la sierra y selva, pasando a la universidad o a una estado, y que los profesores realicen
las aulas escolares. Se debería antenas, mejorar la infraestructura educación superior”. bien su trabajo”.
supervisar que la educación sea de en los colegios que se encuentran en
calidad. Se podrían implementar mal estado, modernizar y darles los
diferentes temas actuales, que materiales que los estudiantes José Alonso: “que el Estado Jimena: “que reconozcan los
podamos aprender, de tal forma, que necesitan para que ellos puedan subsidie (impuestos) con algún talentos que tienen las niñas, niños
no solo debamos memorizar”. hacer sus tareas escolares”. voucher a todos los estudiantes que y adolescentes, y les den oportunidades
quieran preparase para la para desarrollarlos. Promover el arte
Jimena: “más oportunidades Esmeralda: “más colegios universidad”. en las escuelas públicas.
en el Centro de Educación Básica y universidades públicas. Hay
Alternativa (CEBA)6 para que los más academias7 y universidades Yeremi: “clases de reforzamiento
adolescentes puedan terminar dos privadas. Eso debería mejorar en los colegios para nivelar los
años en uno, en el caso de que sea para dar oportunidades a los aprendizajes porque en la pandemia
madre o padre adolescente, y jóvenes de bajos ingresos tener muchas NNA han perdido clases y
terminar rápido su secundaria para estudios superiores y mejorar su años de estudio por no tener internet.
que pueda tener una mejor vida para nivel de vida a futuro”.
ellos y su bebé”.
“Que se dé la educación con enfoque de género en las escuelas,
incluyendo la igualdad y cambiar ese chip de la forma de pensar de
Yeremi: “en los CEBA se acepten José Alonso: “considero que las personas: nadie es inferior, ni la mujer ni el varón, todos tenemos
a niñas, niños y adolescentes de en el Perú se debería implementar
rald a las mismas capacidades y debemos tener las mismas oportunidades
menor edad, porque acá en el
Rímac (distrito de Lima) hay niñas,
en el sistema educativo un nivel de
educación superior al secundario, Es m e de trabajo, el mismo salario que los hombres. Que dejemos de ser
acosadas por el hecho de ser mujeres, no tenemos el rol de cocinar o
niños y adolescentesque quieren como las academias pre de estar en la casa y quedarnos con los hijos, sino de poder trabajar.
estudiar, pero no pueden porque universitarias8”.
Más o menos a todo eso se refiere el enfoque de género y también
no los dejan”.
los hombres pueden cocinar, pueden estar haciendo otros roles.
(6) CEBA - Centros de Educación Básica Alternativa. Son una modalidad del sistema educativo, permite ingreso a adolescentes desde los 14 años y funcionan principalmente de noche.
(7) Academias, instituciones pagantes, inclusive universidades públicas, de preparación pre universitaria.
Cambiar ese pensamiento machista para mejorar la sociedad.”
(8) Instituciones (academias) de preparación para ingresar a la universidad. Todas cobran.

18 19
Recomendaciones al EPU sobre Recomendaciones al EPU sobre
Educación de Calidad Educación de Calidad
“Que se enseñe sobre la historia y la cultura peruana,
en especial el quechua, en los colegios, porque está en peligro “En las escuelas debe haber profesionales en salud mental
de extinción. Si supiéramos hablar quechua,
las personas que vienen de provincias a las ciudades Juan para que escuchen a las niñas, niños y adolescentes con sus
problemas, que sufren violencia, incluyendo bullying. Por la
ya no tendrían que dejar su lengua materna para pandemia las niñas, niños y adolescentes han tenido estrés,
acostumbrarse al castellano. En las escuelas se debe respetar y problemas de autoestima, ansiedad y depresión”.
no discriminar a los niños con discapacidad
y recibir buena educación”.

José Alonso: “el Estado debería Joselim: “la educación debe ser
ampliar las horas de estudio en el igual para todos (pública), absurdo
María Clara: “que el Estado Reimond: “que exista educación horario de clases semanales”. que haya escuelas privadas”.
garantice la educación, sobre todo, a de calidad y accesible para todas las
quienes han dejado de estudiar niñas, niños y adolescentes en todo Luis: “que se generen becas Accoria: “que los colegios estén
mayormente por temas económicos. el Perú, implementando, en zonas para los estudiantes que ya están bien implementados y en buen
Debe mejorar la infraestructura de rurales y lejanas de la sierra y selva, pasando a la universidad o a una estado, y que los profesores realicen
las aulas escolares. Se debería antenas, mejorar la infraestructura educación superior”. bien su trabajo”.
supervisar que la educación sea de en los colegios que se encuentran en
calidad. Se podrían implementar mal estado, modernizar y darles los
diferentes temas actuales, que materiales que los estudiantes José Alonso: “que el Estado Jimena: “que reconozcan los
podamos aprender, de tal forma, que necesitan para que ellos puedan subsidie (impuestos) con algún talentos que tienen las niñas, niños
no solo debamos memorizar”. hacer sus tareas escolares”. voucher a todos los estudiantes que y adolescentes, y les den oportunidades
quieran preparase para la para desarrollarlos. Promover el arte
Jimena: “más oportunidades Esmeralda: “más colegios universidad”. en las escuelas públicas.
en el Centro de Educación Básica y universidades públicas. Hay
Alternativa (CEBA)6 para que los más academias7 y universidades Yeremi: “clases de reforzamiento
adolescentes puedan terminar dos privadas. Eso debería mejorar en los colegios para nivelar los
años en uno, en el caso de que sea para dar oportunidades a los aprendizajes porque en la pandemia
madre o padre adolescente, y jóvenes de bajos ingresos tener muchas NNA han perdido clases y
terminar rápido su secundaria para estudios superiores y mejorar su años de estudio por no tener internet.
que pueda tener una mejor vida para nivel de vida a futuro”.
ellos y su bebé”.
“Que se dé la educación con enfoque de género en las escuelas,
incluyendo la igualdad y cambiar ese chip de la forma de pensar de
Yeremi: “en los CEBA se acepten José Alonso: “considero que las personas: nadie es inferior, ni la mujer ni el varón, todos tenemos
a niñas, niños y adolescentes de en el Perú se debería implementar
rald a las mismas capacidades y debemos tener las mismas oportunidades
menor edad, porque acá en el
Rímac (distrito de Lima) hay niñas,
en el sistema educativo un nivel de
educación superior al secundario, Es m e de trabajo, el mismo salario que los hombres. Que dejemos de ser
acosadas por el hecho de ser mujeres, no tenemos el rol de cocinar o
niños y adolescentesque quieren como las academias pre de estar en la casa y quedarnos con los hijos, sino de poder trabajar.
estudiar, pero no pueden porque universitarias8”.
Más o menos a todo eso se refiere el enfoque de género y también
no los dejan”.
los hombres pueden cocinar, pueden estar haciendo otros roles.
(6) CEBA - Centros de Educación Básica Alternativa. Son una modalidad del sistema educativo, permite ingreso a adolescentes desde los 14 años y funcionan principalmente de noche.
(7) Academias, instituciones pagantes, inclusive universidades públicas, de preparación pre universitaria.
Cambiar ese pensamiento machista para mejorar la sociedad.”
(8) Instituciones (academias) de preparación para ingresar a la universidad. Todas cobran.

18 19
4. Derecho a la Protección frente al Recomendaciones al EPU sobre
Trabajo, explotación y pobreza derecho a la Protección frente
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado al Trabajo, explotación y pobreza
peruano en los últimos 5 años?
Luis: “El derecho al trabajo digno, ya que hay NNA que no
trabajan dignamente. Las NNA participantes concluimos “Hay NNATs que sufren de violencia; “Implementar la OG 21, sobre las
que las recomendaciones sobre trabajo, explotación y en pandemia no había donde apoyarse
pobreza no se han cumplido”.
alternativas para ayudar a los niños de
o pedir ayuda, sufrian violencia y no calle, abriendo casas de acogida con
Caleb: “Se ha afectado el derecho a un trabajo digno. podían salir. Promover que jóvenes de personal capacitado para ayudarlos
Muchos padres trabajan hasta muy tarde, en lugares 18 años accedan a ofertas de trabajo porque corren peligro y, también,
peligrosos y el Estado no los apoya”. seguro y confiables para que no caigan los secuestran”.
en la explotación sexual y/o laboral”. Yeremi
Leiter: “No hay personas capacitadas para apoyar a los
niños en situación de calle, sólo piensan en ocultarnos Caleb
de la sociedad”.

María: “Muchos NNA abandonan sus estudios. El Estado


no se encarga de ellos ni da ayuda económica”.
“Una solución es que el Estado
Ana: “Se confunde el trabajo infantil con la explotación “Derecho a la igualdad de genere empleos en base al Censo,
infantil, y el Estado no desarrolla acciones para la para que los adultos tengan un
oportunidades sin distinción
erradicación de la explotación infantil”. empleo estable con un salario mínimo
de género, sobre todo a niñas
Diego: “El Estado no logra detener el abandono y adolescentes mujeres”. y cubra sus gastos de primera
de los estudiantes de la escuela por el motivo que Milayci necesidad”.
Sammy
muchos trabajan por necesidad. Las NNA descuidan
sus estudios por trabajar, como en la región Huánuco.
El Estado no está haciendo mucho, solo otorgó el bono a
un porcentaje menor para enfrentar el tema de la pobreza”.

Anthoan: “El Estado no tiene medidas para abordar y


reconocer la situación de NNA que trabajan y los que
están en situación de calle”.
“Que se tome en cuenta la “Se necesita que las autoridades vayan a
Grecia: “Sería importante que el Ministerio de Salud difunda Observación General 21 sobre los lugares en los que se encuentra la
sus campañas a nivel distrital con apoyo de las municipalidades niños en situación de calle y tomar explotación sexual infantil, ayuden a las
y de medios, como la radio, para que llegue a toda la población”. acciones para apoyarles”. NNA víctimas de trata y sancionen a
Leiter
Luis: “En el tiempo de pandemia, los niños, niñas y adolescenetes trabajadores (NNATs) se los explotadores”.
Luis
expusieron más por el desempleo, algunas empresas no funcionaban. Los NNATs están expuestos
a la explotación, violencia y discriminación, es a raíz de que no estamos bien económicamente, y
muchas personas se aprovechan de eso, como en la trata de personas”.

20 21
4. Derecho a la Protección frente al Recomendaciones al EPU sobre
Trabajo, explotación y pobreza derecho a la Protección frente
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado al Trabajo, explotación y pobreza
peruano en los últimos 5 años?
Luis: “El derecho al trabajo digno, ya que hay NNA que no
trabajan dignamente. Las NNA participantes concluimos “Hay NNATs que sufren de violencia; “Implementar la OG 21, sobre las
que las recomendaciones sobre trabajo, explotación y en pandemia no había donde apoyarse
pobreza no se han cumplido”.
alternativas para ayudar a los niños de
o pedir ayuda, sufrian violencia y no calle, abriendo casas de acogida con
Caleb: “Se ha afectado el derecho a un trabajo digno. podían salir. Promover que jóvenes de personal capacitado para ayudarlos
Muchos padres trabajan hasta muy tarde, en lugares 18 años accedan a ofertas de trabajo porque corren peligro y, también,
peligrosos y el Estado no los apoya”. seguro y confiables para que no caigan los secuestran”.
en la explotación sexual y/o laboral”. Yeremi
Leiter: “No hay personas capacitadas para apoyar a los
niños en situación de calle, sólo piensan en ocultarnos Caleb
de la sociedad”.

María: “Muchos NNA abandonan sus estudios. El Estado


no se encarga de ellos ni da ayuda económica”.
“Una solución es que el Estado
Ana: “Se confunde el trabajo infantil con la explotación “Derecho a la igualdad de genere empleos en base al Censo,
infantil, y el Estado no desarrolla acciones para la para que los adultos tengan un
oportunidades sin distinción
erradicación de la explotación infantil”. empleo estable con un salario mínimo
de género, sobre todo a niñas
Diego: “El Estado no logra detener el abandono y adolescentes mujeres”. y cubra sus gastos de primera
de los estudiantes de la escuela por el motivo que Milayci necesidad”.
Sammy
muchos trabajan por necesidad. Las NNA descuidan
sus estudios por trabajar, como en la región Huánuco.
El Estado no está haciendo mucho, solo otorgó el bono a
un porcentaje menor para enfrentar el tema de la pobreza”.

Anthoan: “El Estado no tiene medidas para abordar y


reconocer la situación de NNA que trabajan y los que
están en situación de calle”.
“Que se tome en cuenta la “Se necesita que las autoridades vayan a
Grecia: “Sería importante que el Ministerio de Salud difunda Observación General 21 sobre los lugares en los que se encuentra la
sus campañas a nivel distrital con apoyo de las municipalidades niños en situación de calle y tomar explotación sexual infantil, ayuden a las
y de medios, como la radio, para que llegue a toda la población”. acciones para apoyarles”. NNA víctimas de trata y sancionen a
Leiter
Luis: “En el tiempo de pandemia, los niños, niñas y adolescenetes trabajadores (NNATs) se los explotadores”.
Luis
expusieron más por el desempleo, algunas empresas no funcionaban. Los NNATs están expuestos
a la explotación, violencia y discriminación, es a raíz de que no estamos bien económicamente, y
muchas personas se aprovechan de eso, como en la trata de personas”.

20 21
¿Qué derechos no ha cumplido
el Estado peruano en los
últimos 5 años?
5. Derecho a ser protegido
contra toda forma de
discriminación
Sammy Esmeralda

Leiter “En el Perú existen leyes anti


“Nos discriminan, no raciales o de anti
Derecho a la no discriminación por diferentes razones
(procedencia, raza, religión, discapacidad, etc), y que no
¿Qué derechos no ha nos toman en cuenta discriminación, pero el
para hacer normas”. Estado no garantiza que se
se discrimine a las, los adolescentes a tener un trabajo cumplido el Estado “De acuerdo al total de las NNA cumplan al 100%”.
digno. Como también el derecho a la comunidad participantes, las recomendaciones
LGTBIQ+, a que puedan estar tranquilos en las calles o peruano en los relacionadas con la no
en cualquier otro espacio sin ser discriminados.
últimos 5 años? discriminación no han sido
implementadas por el Estado
Peruano en los últimos 5 años”.

Taariq: “Perú firmó muchos pactos Rubi: “La discriminación por raza, Libna
internacionales que no se cumplen. color, sexo, idioma, religión,
Esmeralda
Tengo el privilegio de estudiar en un discapacidad o nacionalidad pasa
colegio particular, pero veo vulnerados comúnmente en las casas, calles,
mis derechos como afroperuana desde escuelas, ciudades o incluso en lugares “Por mucho tiempo la Yeremi “Otro tipo de discriminación es
hace mucho tiempo”. médicos”. educación fue muy precaria,
hacia la infancia trabajadora,
sobre todo, para pueblos
Celeste: “El derecho a la igualdad sin porque como NNA trabajamos
Rocío: “La discriminación viene por indígenas y afroperuanos.
discriminación no ha sido “La sociedad misma para apoyar a nuestras
parte del Estado, porque es muy Pero, en pandemia, se
centralista, solo da una mejor implementado en los últimos 5 años, discrimina a los niños en familias e incluso trabajamos
convirtió más aún en un
educación y mejores materiales en deberíamos respetar a cada uno situación de calle, y no se para nuestra educación, pero
privilegio, ya que no todos
Lima, y se olvida de las zonas rurales, como es, no ser discriminado por la ponen a pensar cuál fue el la sociedad ni el Estado ve esa
podíamos acceder a la
no hay una buena educación, y ahí es raza, religión, etc. En la escuela, por parte, y nos criminalizan,
educación”. motivo por el cual están
donde se crean estereotipos”. ejemplo, si yo soy de una religión y mi marginan, nos ponen apodos,
en la calle. No tienen
compañera de otra, nos discriminan. nos tildan de delincuentes;
También hacemos muy aparte a las apoyo del Estado, sólo
piensan en encerrarlos incluso llega a la violencia
personas con discapacidad, por física y psicológica”.
ejemplo, a los invidentes, hablamos para que los turistas no los
de inclusión, pero no tienen acceso a vean”.
libros ni lectura braille”.

22 23
¿Qué derechos no ha cumplido
el Estado peruano en los
últimos 5 años?
5. Derecho a ser protegido
contra toda forma de
discriminación
Sammy Esmeralda

Leiter “En el Perú existen leyes anti


“Nos discriminan, no raciales o de anti
Derecho a la no discriminación por diferentes razones
(procedencia, raza, religión, discapacidad, etc), y que no
¿Qué derechos no ha nos toman en cuenta discriminación, pero el
para hacer normas”. Estado no garantiza que se
se discrimine a las, los adolescentes a tener un trabajo cumplido el Estado “De acuerdo al total de las NNA cumplan al 100%”.
digno. Como también el derecho a la comunidad participantes, las recomendaciones
LGTBIQ+, a que puedan estar tranquilos en las calles o peruano en los relacionadas con la no
en cualquier otro espacio sin ser discriminados.
últimos 5 años? discriminación no han sido
implementadas por el Estado
Peruano en los últimos 5 años”.

Taariq: “Perú firmó muchos pactos Rubi: “La discriminación por raza, Libna
internacionales que no se cumplen. color, sexo, idioma, religión,
Esmeralda
Tengo el privilegio de estudiar en un discapacidad o nacionalidad pasa
colegio particular, pero veo vulnerados comúnmente en las casas, calles,
mis derechos como afroperuana desde escuelas, ciudades o incluso en lugares “Por mucho tiempo la Yeremi “Otro tipo de discriminación es
hace mucho tiempo”. médicos”. educación fue muy precaria,
hacia la infancia trabajadora,
sobre todo, para pueblos
Celeste: “El derecho a la igualdad sin porque como NNA trabajamos
Rocío: “La discriminación viene por indígenas y afroperuanos.
discriminación no ha sido “La sociedad misma para apoyar a nuestras
parte del Estado, porque es muy Pero, en pandemia, se
centralista, solo da una mejor implementado en los últimos 5 años, discrimina a los niños en familias e incluso trabajamos
convirtió más aún en un
educación y mejores materiales en deberíamos respetar a cada uno situación de calle, y no se para nuestra educación, pero
privilegio, ya que no todos
Lima, y se olvida de las zonas rurales, como es, no ser discriminado por la ponen a pensar cuál fue el la sociedad ni el Estado ve esa
podíamos acceder a la
no hay una buena educación, y ahí es raza, religión, etc. En la escuela, por parte, y nos criminalizan,
educación”. motivo por el cual están
donde se crean estereotipos”. ejemplo, si yo soy de una religión y mi marginan, nos ponen apodos,
en la calle. No tienen
compañera de otra, nos discriminan. nos tildan de delincuentes;
También hacemos muy aparte a las apoyo del Estado, sólo
piensan en encerrarlos incluso llega a la violencia
personas con discapacidad, por física y psicológica”.
ejemplo, a los invidentes, hablamos para que los turistas no los
de inclusión, pero no tienen acceso a vean”.
libros ni lectura braille”.

22 23
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado Recomendaciones al EPU sobre
peruano en los últimos 5 años? protección Contra la No Discriminación
“Fomentar un lenguaje inclusivo en las instituciones
públicas, tanto para las personas con discapacidad,
Luis Jimena Eduardo y para aquellas que hablen un lenguaje diferente al
castellano. El Ministerio de Cultura debe investigar
sobre la cultura de cada pueblo porque estos
Rubí
“La discriminación es algo social, “En sus casas, las NNA ven saberes se están perdiendo, y al investigarlos se
es algo que debe importarnos discusiones, la falta de respeto y podrían conservar”.
como ciudadanos en diferentes burlas hacia otras personas que
componentes: uno es la exclusión, “No es una obligación respetar creen diferentes. Los niños
y vulneran nuestros derechos y a las personas tal como son, piensan que eso es normal. Van
libertades. En la mayoría de los como que algunos lo toman al a la escuela y hacen lo mismo
colegios, las NNA, y también los chiste, sin ver los sentimientos que los adultos: insultar, Susana: “el Estado debe Kiara: “el gobierno debe brindar
docentes, se han sentido de la otra persona. Si nosotros menospreciar, oprimir, hacer garantizar que las leyes contra la recursos por igual a todas las
discriminados porque son de no nos respetamos entre sentir invisibles a los otros niños, discriminación por raza y otros se regiones, no solo a las zonas urbanas
pueblos indígenas, afroperuanos, nosotros mismos, creo que esto inclusive llegan a golpear”. cumplan en un 100%. y a Lima para asegurar que todos
andinos o amazónicos”. no funcionará, nadie va a accedan a la educación.
cambiar, porque la iniciativa
debe partir de cada uno de
nosotros”. Celeste: “talleres en las escuelas Giordano: “el Estado no debe
y para padres contra la discriminar el trabajo que realizan
discriminación, para que las los niños, nias y adolescentes para
Esmeralda Esmeralda personas estén bien informadas. ayudar a sus familias.

Sofia Roy: “desde la escuela se debe Sofía: “hacer que en las escuelas
“También existe la discriminación “Por la discriminación se ve
por nuestra forma de hablar, afectada la educación, porque solo respetar la identidad de las personas se respete y no se discrimine a los
vestimenta, nuestra cultura y en las zonas urbanas y en Lima se por su vestimenta, sus idiomas niños con discapacidad y reciban
“Hablo por los niños que
costumbres, es decir, por nuestra cumple la educación. En estos dos nativos, cultura.. buena educación.
venden dulces, naranjas y
identidad. Incluso nos dicen que quieren entrar a los chifas y últimos años hemos visto que en
nosotros debemos aprender el pollerías a vender, y son varias regiones se vulneran los Luis: “el Estado podría eliminar Luciana: “que el Estado
español para poder botados porque dicen que dan derechos de NNA de la sierra y la
algunos programas humorísticos que promueva la vida digna para las
comunicarnos, en vez de ellos mal aspecto al restaurante. Yo selva, ya sea por el tema de
fomentan la discriminación. personas migrantes y un hogar
aprender nuestros idiomas vi eso acá en Iquitos9 y con mi conectividad, por la falta de seguro.
nativos: quechua, aimara, hermana les dijimos que los materiales, incluso muchos colegios
asháninca, entre otras lenguas dejen vender, y nos dijeron que no están en condiciones dignas, ni
originarias que son parte de “no queremos niños mal siquiera mesas tienen, e incluso la
nuestra cultura”. vestidos, que den mal aspecto infraestructura de algunas escuelas
al local y espanten al cliente”. pone en peligro a NNA”.

(9) Departamento de Loreto.


24 25
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado Recomendaciones al EPU sobre
peruano en los últimos 5 años? protección Contra la No Discriminación
“Fomentar un lenguaje inclusivo en las instituciones
públicas, tanto para las personas con discapacidad,
Luis Jimena Eduardo y para aquellas que hablen un lenguaje diferente al
castellano. El Ministerio de Cultura debe investigar
sobre la cultura de cada pueblo porque estos
Rubí
“La discriminación es algo social, “En sus casas, las NNA ven saberes se están perdiendo, y al investigarlos se
es algo que debe importarnos discusiones, la falta de respeto y podrían conservar”.
como ciudadanos en diferentes burlas hacia otras personas que
componentes: uno es la exclusión, “No es una obligación respetar creen diferentes. Los niños
y vulneran nuestros derechos y a las personas tal como son, piensan que eso es normal. Van
libertades. En la mayoría de los como que algunos lo toman al a la escuela y hacen lo mismo
colegios, las NNA, y también los chiste, sin ver los sentimientos que los adultos: insultar, Susana: “el Estado debe Kiara: “el gobierno debe brindar
docentes, se han sentido de la otra persona. Si nosotros menospreciar, oprimir, hacer garantizar que las leyes contra la recursos por igual a todas las
discriminados porque son de no nos respetamos entre sentir invisibles a los otros niños, discriminación por raza y otros se regiones, no solo a las zonas urbanas
pueblos indígenas, afroperuanos, nosotros mismos, creo que esto inclusive llegan a golpear”. cumplan en un 100%. y a Lima para asegurar que todos
andinos o amazónicos”. no funcionará, nadie va a accedan a la educación.
cambiar, porque la iniciativa
debe partir de cada uno de
nosotros”. Celeste: “talleres en las escuelas Giordano: “el Estado no debe
y para padres contra la discriminar el trabajo que realizan
discriminación, para que las los niños, nias y adolescentes para
Esmeralda Esmeralda personas estén bien informadas. ayudar a sus familias.

Sofia Roy: “desde la escuela se debe Sofía: “hacer que en las escuelas
“También existe la discriminación “Por la discriminación se ve
por nuestra forma de hablar, afectada la educación, porque solo respetar la identidad de las personas se respete y no se discrimine a los
vestimenta, nuestra cultura y en las zonas urbanas y en Lima se por su vestimenta, sus idiomas niños con discapacidad y reciban
“Hablo por los niños que
costumbres, es decir, por nuestra cumple la educación. En estos dos nativos, cultura.. buena educación.
venden dulces, naranjas y
identidad. Incluso nos dicen que quieren entrar a los chifas y últimos años hemos visto que en
nosotros debemos aprender el pollerías a vender, y son varias regiones se vulneran los Luis: “el Estado podría eliminar Luciana: “que el Estado
español para poder botados porque dicen que dan derechos de NNA de la sierra y la
algunos programas humorísticos que promueva la vida digna para las
comunicarnos, en vez de ellos mal aspecto al restaurante. Yo selva, ya sea por el tema de
fomentan la discriminación. personas migrantes y un hogar
aprender nuestros idiomas vi eso acá en Iquitos9 y con mi conectividad, por la falta de seguro.
nativos: quechua, aimara, hermana les dijimos que los materiales, incluso muchos colegios
asháninca, entre otras lenguas dejen vender, y nos dijeron que no están en condiciones dignas, ni
originarias que son parte de “no queremos niños mal siquiera mesas tienen, e incluso la
nuestra cultura”. vestidos, que den mal aspecto infraestructura de algunas escuelas
al local y espanten al cliente”. pone en peligro a NNA”.

(9) Departamento de Loreto.


24 25
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado
peruano en los últimos 5 años?10
Celeste Reimond
El derecho a la libre No tenemos espacios
opinión de NNA y a ser lugares donde reunirnos y dar
escuchados no ha sido nuestra opinión, para dar a conocer

6. Derecho a participar, implementado en los últimos


5 años. Nosotros opinamos
nuestro punto de vista pues no nos
toman en cuenta, porque el Estado

ser escuchados y ejercer


o decimos lo que pensamos y tomó la decisión de hacer las clases
la sociedad o los adultos virtuales , pero esa decisión también
no nos escuchan, no retraso mucho a los niños, afectó
ciudadanía política nos toman
en cuenta.
en su educación y en
la participación.

“Deberíamos ser reconocidos como ciudadanos”. “Nos discriminan por ser


menores”. “No son espacios verdaderos donde realmente tomen en cuenta Recomendaciones al EPU sobre
nuestras opiniones”.
nuestro Derecho a la Participación
Conny
“Reuniones con autoridades de los distritos, los alcaldes, el Congreso y los
Nos discriminan por ser
Esmeralda ministerios, porque tenemos que ser escuchados para que conozcan nuestras
menores, piensan que no pensamos,
no sentimos o no razonamos. Pero, Jimena opiniones, para que podamos colaborar con las campañas, mensajes y materiales
que hacen para NNA. Los adolescentes también nos podemos capacitar y brindar
Cuando existen esos espacios en verdad somos nosotros quienes charlas a otros adolescentes, eso ayuda mucho porque un adolescente con otro
solamente son para la foto vivimos en carne propia lo que adolescente tiene mejor comunicación que un adulto con un NNA.
y no son espacios verdaderos está pasando con nuestros
donde realmente tomen en derechos y deberían tomarnos
Diego: “el Estado debe Caleb: “derecho a la igualdad
cuenta nuestras opiniones en cuenta.
y las hagan realidad. proteger a los defensores de pueblos de género. Muchas mujeres no
indígenas.” tenían el derecho a poder votar, ha
habido mucho machismo, y el
feminismo es igualdad.”

Celeste: “derecho a opinar y ser Esmeralda: “que existan más


Giordano escuchado. Que el Estado en sus espacios de participación, donde las
Para escoger o aprobar
una postulación para presidente Esmeralda diferentes niveles de gobierno
promueva la participación, en
NNA podamos participar, para la
toma de decisiones, que nos afectan.
o congresista, se debería revisar Nosotros también especial la de las NNA, y que El Estado debería fomentar espacios
los estudios de las personas y deberíamos ser reconocidos verdaderamente sean escuchados y de diálogo, donde participemos,
pasar un examen de como ciudadanos, porque se tome en serio lo que dicen”. demos nuestra opinión y soluciones a
conocimiento general somos agentes de cambio, nuestros problemas, desde nuestra
y psicológico. de derechos. experiencia, y así encontrar una
solución entre todos”.
(10) Roberto Casquero - World Vision Perú y Antonella Rojas - Save the Children. Participaron los NNA: Conny, 16 años; Susana, 16 años, Miguel, 15 años, Luis, 14 años,
Asumi, 14 años, Esmeralda, NA, Rubí, 14 años, Maria de los Ángeles, 11 años; Maria Belen, 13 años. Asumi, 14 años, Leiter (Niños del Río), Maria Clara, 14 años, José Alonzo,
17 años; Maria de los Ángeles, 11 años; Maria Belen, 13 años; Mileicy, 16 años.

26 27
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado
peruano en los últimos 5 años?10
Celeste Reimond
El derecho a la libre No tenemos espacios
opinión de NNA y a ser lugares donde reunirnos y dar
escuchados no ha sido nuestra opinión, para dar a conocer

6. Derecho a participar, implementado en los últimos


5 años. Nosotros opinamos
nuestro punto de vista pues no nos
toman en cuenta, porque el Estado

ser escuchados y ejercer


o decimos lo que pensamos y tomó la decisión de hacer las clases
la sociedad o los adultos virtuales , pero esa decisión también
no nos escuchan, no retraso mucho a los niños, afectó
ciudadanía política nos toman
en cuenta.
en su educación y en
la participación.

“Deberíamos ser reconocidos como ciudadanos”. “Nos discriminan por ser


menores”. “No son espacios verdaderos donde realmente tomen en cuenta Recomendaciones al EPU sobre
nuestras opiniones”.
nuestro Derecho a la Participación
Conny
“Reuniones con autoridades de los distritos, los alcaldes, el Congreso y los
Nos discriminan por ser
Esmeralda ministerios, porque tenemos que ser escuchados para que conozcan nuestras
menores, piensan que no pensamos,
no sentimos o no razonamos. Pero, Jimena opiniones, para que podamos colaborar con las campañas, mensajes y materiales
que hacen para NNA. Los adolescentes también nos podemos capacitar y brindar
Cuando existen esos espacios en verdad somos nosotros quienes charlas a otros adolescentes, eso ayuda mucho porque un adolescente con otro
solamente son para la foto vivimos en carne propia lo que adolescente tiene mejor comunicación que un adulto con un NNA.
y no son espacios verdaderos está pasando con nuestros
donde realmente tomen en derechos y deberían tomarnos
Diego: “el Estado debe Caleb: “derecho a la igualdad
cuenta nuestras opiniones en cuenta.
y las hagan realidad. proteger a los defensores de pueblos de género. Muchas mujeres no
indígenas.” tenían el derecho a poder votar, ha
habido mucho machismo, y el
feminismo es igualdad.”

Celeste: “derecho a opinar y ser Esmeralda: “que existan más


Giordano escuchado. Que el Estado en sus espacios de participación, donde las
Para escoger o aprobar
una postulación para presidente Esmeralda diferentes niveles de gobierno
promueva la participación, en
NNA podamos participar, para la
toma de decisiones, que nos afectan.
o congresista, se debería revisar Nosotros también especial la de las NNA, y que El Estado debería fomentar espacios
los estudios de las personas y deberíamos ser reconocidos verdaderamente sean escuchados y de diálogo, donde participemos,
pasar un examen de como ciudadanos, porque se tome en serio lo que dicen”. demos nuestra opinión y soluciones a
conocimiento general somos agentes de cambio, nuestros problemas, desde nuestra
y psicológico. de derechos. experiencia, y así encontrar una
solución entre todos”.
(10) Roberto Casquero - World Vision Perú y Antonella Rojas - Save the Children. Participaron los NNA: Conny, 16 años; Susana, 16 años, Miguel, 15 años, Luis, 14 años,
Asumi, 14 años, Esmeralda, NA, Rubí, 14 años, Maria de los Ángeles, 11 años; Maria Belen, 13 años. Asumi, 14 años, Leiter (Niños del Río), Maria Clara, 14 años, José Alonzo,
17 años; Maria de los Ángeles, 11 años; Maria Belen, 13 años; Mileicy, 16 años.

26 27
7. Derecho a la Salud y 7. Derecho a la Salud y
Medio Ambiente Sano11 Medio Ambiente Sano
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado ¿Qué derechos no ha cumplido el Estado
peruano en los últimos 5 años?12 peruano en los últimos 5 años?
Esmeralda: “La salud es limitada en zonas rurales alejadas, como Ivanna: “En los hospitales públicos no encontramos
sierra y selva, por el centralismo, que piensan que Lima13 es implementos necesarios a diferencia de las clínicas.
el Perú. Se necesita que construyan más establecimientos de salud, accesibles Las autoridades deben resolver este problema”.
y cercanos para cualquier emergencia, para que todos gocen
de este derecho, no solo los que viven en zonas urbanas”. Nicole: “Soy de Huánuco, y he podido observar
que en el hospital dan conceptos generales que
Luis: “En la pandemia había pocas camas UCI, y pueden ser perjudiciales para la atención de la salud”.
afectó mucho a las familias y a los NNA. Se necesita
personal de salud capacitado para los servicios de Rihanna: “El acceso a la salud para los jóvenes
NNA, se necesitan docentes capacitados en y adolescentes afroperuanos ha sido negado,
psicología porque hemos pasado dos años a través hay enfermedades que son prevalentes para la
de un celular o computadora, y eso nos ha afectado”. población, pero el pueblo afroperuano tiene
una mayor mortalidad”.
Naomi: “En las postas médicas no hay información
sobre salud sexualidad y reproductiva, ni acceso a Sofía: “Hay pueblos indígenas que sufren mucho
anticonceptivos. No hubo servicios diferenciados por el derrame de petróleo, se enferman, sobre
para adolescentes en pandemia”. todo, los NNA, y los padres no saben qué hacer
ni dónde acudir”.
Andrés: “Desde antes de la pandemia no hay equipos
en los hospitales, no hay máquinas para rayos X, no Andrés: “El derecho a un medio ambiente sano
tienen los equipos adecuados”. no ha sido implementado en los últimos 5 años;
contaminación del medio ambiente por derrames
Joselim: “Una persona sólo podía ser atendida con el y quema de basura”.
Seguro Integral de Salud (SIS) o EsSalud, sin seguro y
sin dinero no podían acceder a la salud, entonces les Naomi: “En la pandemia se dio prioridad a los
daba COVID-19, se enfermaban, se morían”. pacientes COVID, y se retrocedió en otros derechos
a la salud”.
Naomi: “Muchos niños indígenas no tenían acceso a salud
durante la pandemia. Los hospitales en la sierra son precarios, Esmeralda: “En una posta médica recién a partir de los
no hay medicinas, los enfermos usan plantas medicinales”. 16 años puedes ir a planificación familiar. También las
niñas y niños deberían tener esa oportunidad, mayormente
Sofía: “Se demoran meses para que te atiendan en el hospital, te mandan las niñas, que están más expuestas a quedar embarazadas,
a tu casa, y tienes que hacer un drama para que te puedan atender”. que tengan conocimiento de cómo cuidarse y protegerse”.

Rocio: “El pueblo afroperuano tiene enfermedades prevalentes, la


tasa de mortalidad es peor, eso hizo que durante la pandemia sean
(11) Facilitadores: Edson Aguilar y Esther Cabrera (Voces Ciudadanas), Rosa Paredes (Aldeas Infantiles). NNA participantes: Nicole Carrasco, 17 años; Ivana Rodríguez Gladys, Juan Dedios, personas vulnerables, pero tenían que seguir trabajando. Es
11 años; Naomi Quesñay, 17 años; Sammy Luciana Tinocco, 13 años; Taariq Palma, 16 años; Sofía Rolando, 15 años; Diego Manthoc, 13 años; Brithney Mia Acuña, 17 años.
(12) Participaron: Nicole Carrasco, 17 años; Naomi Quesñay, 17 años; Sammy Luciana Tinocco, 13 años; Taariq Palma, 16 años; Sofía Rolando, 15 años; Brittney Mia, 17 años. importante que accedan a educación, salud y medio ambiente”.
(13) Lima, capital del Perú.

28 29
7. Derecho a la Salud y 7. Derecho a la Salud y
Medio Ambiente Sano11 Medio Ambiente Sano
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado ¿Qué derechos no ha cumplido el Estado
peruano en los últimos 5 años?12 peruano en los últimos 5 años?
Esmeralda: “La salud es limitada en zonas rurales alejadas, como Ivanna: “En los hospitales públicos no encontramos
sierra y selva, por el centralismo, que piensan que Lima13 es implementos necesarios a diferencia de las clínicas.
el Perú. Se necesita que construyan más establecimientos de salud, accesibles Las autoridades deben resolver este problema”.
y cercanos para cualquier emergencia, para que todos gocen
de este derecho, no solo los que viven en zonas urbanas”. Nicole: “Soy de Huánuco, y he podido observar
que en el hospital dan conceptos generales que
Luis: “En la pandemia había pocas camas UCI, y pueden ser perjudiciales para la atención de la salud”.
afectó mucho a las familias y a los NNA. Se necesita
personal de salud capacitado para los servicios de Rihanna: “El acceso a la salud para los jóvenes
NNA, se necesitan docentes capacitados en y adolescentes afroperuanos ha sido negado,
psicología porque hemos pasado dos años a través hay enfermedades que son prevalentes para la
de un celular o computadora, y eso nos ha afectado”. población, pero el pueblo afroperuano tiene
una mayor mortalidad”.
Naomi: “En las postas médicas no hay información
sobre salud sexualidad y reproductiva, ni acceso a Sofía: “Hay pueblos indígenas que sufren mucho
anticonceptivos. No hubo servicios diferenciados por el derrame de petróleo, se enferman, sobre
para adolescentes en pandemia”. todo, los NNA, y los padres no saben qué hacer
ni dónde acudir”.
Andrés: “Desde antes de la pandemia no hay equipos
en los hospitales, no hay máquinas para rayos X, no Andrés: “El derecho a un medio ambiente sano
tienen los equipos adecuados”. no ha sido implementado en los últimos 5 años;
contaminación del medio ambiente por derrames
Joselim: “Una persona sólo podía ser atendida con el y quema de basura”.
Seguro Integral de Salud (SIS) o EsSalud, sin seguro y
sin dinero no podían acceder a la salud, entonces les Naomi: “En la pandemia se dio prioridad a los
daba COVID-19, se enfermaban, se morían”. pacientes COVID, y se retrocedió en otros derechos
a la salud”.
Naomi: “Muchos niños indígenas no tenían acceso a salud
durante la pandemia. Los hospitales en la sierra son precarios, Esmeralda: “En una posta médica recién a partir de los
no hay medicinas, los enfermos usan plantas medicinales”. 16 años puedes ir a planificación familiar. También las
niñas y niños deberían tener esa oportunidad, mayormente
Sofía: “Se demoran meses para que te atiendan en el hospital, te mandan las niñas, que están más expuestas a quedar embarazadas,
a tu casa, y tienes que hacer un drama para que te puedan atender”. que tengan conocimiento de cómo cuidarse y protegerse”.

Rocio: “El pueblo afroperuano tiene enfermedades prevalentes, la


tasa de mortalidad es peor, eso hizo que durante la pandemia sean
(11) Facilitadores: Edson Aguilar y Esther Cabrera (Voces Ciudadanas), Rosa Paredes (Aldeas Infantiles). NNA participantes: Nicole Carrasco, 17 años; Ivana Rodríguez Gladys, Juan Dedios, personas vulnerables, pero tenían que seguir trabajando. Es
11 años; Naomi Quesñay, 17 años; Sammy Luciana Tinocco, 13 años; Taariq Palma, 16 años; Sofía Rolando, 15 años; Diego Manthoc, 13 años; Brithney Mia Acuña, 17 años.
(12) Participaron: Nicole Carrasco, 17 años; Naomi Quesñay, 17 años; Sammy Luciana Tinocco, 13 años; Taariq Palma, 16 años; Sofía Rolando, 15 años; Brittney Mia, 17 años. importante que accedan a educación, salud y medio ambiente”.
(13) Lima, capital del Perú.

28 29
Recomendaciones al EPU sobre Recomendaciones al EPU sobre
Salud y Medio Ambiente Sano Salud y Medio Ambiente Sano
Mileyci María Clara
“Que se respete el derecho a la “Que el Estado atienda las “Tomar medidas de prevención
salud. No todas las personas “Que el Estado promueva
denuncias, cada vez que un para evitar daños materiales y
tienen la misma economía. Los niño o adolescente va a hacer proyectos deportivos para
medicamentos subieron y no humanos en los desastres”.
una denuncia no le hacen todos los niños”.
todos podemos comprarlos. caso, no lo toman en cuenta Eduardo Jimena
Hay pocos hospitales y los porque piensan que debe ir
médicos, a veces, solo vienen con un adulto”.
de lunes a martes”.

Taariq Jimena “También espacios de recreación con “Más implementación de


“El acceso a los servicios debe
ser desde el enfoque de
“Más charlas de juegos educativos para todos los camas UCI; no olvidar otras
información y prevención NNA”. enfermedades.”
interculturalidad. Se necesita Celeste
del embarazo en Mía
una atención específica en
adolescentes que está
todos los servicios para los
bien extendido”.
niños indígenas”.

Sofía Nicole
“Se debe implementar más hospitales
“Se debería reforzar el “Aumentar el presupuesto de los “Que las campañas en salud sean
públicos especializados en regiones y
derecho a tener un medio centros de salud para que tengan más intergeneracionales e
centros de salud, y la promoción de
ambiente sano, erradicar medicamentos y personal inclusivas, ya que no todas las
campañas de sensibilización para prevenir
algunas actividades ilegales
enfermedades. Se debe bajar el precio de Naomi adecuado”. personas tienen acceso a internet,
que lo dañan”.
los medicamentos. Los NNATS14 deberían no todos tienen recursos”.
tener acceso a la salud. Sofía

Taariq
“El Estado debe evaluar constantemente
“Que el Estado informe a
a las entidades de salud, si están
cumpliendo con su trabajo, evaluar las las personas para que tengan
barreras que las NNA tienen que enfrentar conocimiento acerca del
para llegar a las postas. Rendir cuentas a SIS15 , y cómo acceder.”
las NNA sobre la atención en salud y que Mía
no sea solo en las capitales de provincias”.

(14) NNATS: Niños, niñas y adolescentes trabajadores. (15) SIS, Sistema Integral de Salud.

30 31
Recomendaciones al EPU sobre Recomendaciones al EPU sobre
Salud y Medio Ambiente Sano Salud y Medio Ambiente Sano
Mileyci María Clara
“Que se respete el derecho a la “Que el Estado atienda las “Tomar medidas de prevención
salud. No todas las personas “Que el Estado promueva
denuncias, cada vez que un para evitar daños materiales y
tienen la misma economía. Los niño o adolescente va a hacer proyectos deportivos para
medicamentos subieron y no humanos en los desastres”.
una denuncia no le hacen todos los niños”.
todos podemos comprarlos. caso, no lo toman en cuenta Eduardo Jimena
Hay pocos hospitales y los porque piensan que debe ir
médicos, a veces, solo vienen con un adulto”.
de lunes a martes”.

Taariq Jimena “También espacios de recreación con “Más implementación de


“El acceso a los servicios debe
ser desde el enfoque de
“Más charlas de juegos educativos para todos los camas UCI; no olvidar otras
información y prevención NNA”. enfermedades.”
interculturalidad. Se necesita Celeste
del embarazo en Mía
una atención específica en
adolescentes que está
todos los servicios para los
bien extendido”.
niños indígenas”.

Sofía Nicole
“Se debe implementar más hospitales
“Se debería reforzar el “Aumentar el presupuesto de los “Que las campañas en salud sean
públicos especializados en regiones y
derecho a tener un medio centros de salud para que tengan más intergeneracionales e
centros de salud, y la promoción de
ambiente sano, erradicar medicamentos y personal inclusivas, ya que no todas las
campañas de sensibilización para prevenir
algunas actividades ilegales
enfermedades. Se debe bajar el precio de Naomi adecuado”. personas tienen acceso a internet,
que lo dañan”.
los medicamentos. Los NNATS14 deberían no todos tienen recursos”.
tener acceso a la salud. Sofía

Taariq
“El Estado debe evaluar constantemente
“Que el Estado informe a
a las entidades de salud, si están
cumpliendo con su trabajo, evaluar las las personas para que tengan
barreras que las NNA tienen que enfrentar conocimiento acerca del
para llegar a las postas. Rendir cuentas a SIS15 , y cómo acceder.”
las NNA sobre la atención en salud y que Mía
no sea solo en las capitales de provincias”.

(14) NNATS: Niños, niñas y adolescentes trabajadores. (15) SIS, Sistema Integral de Salud.

30 31
Recomendaciones al EPU sobre Recomendaciones al EPU sobre
Salud y Medio Ambiente Sano Salud y Medio Ambiente Sano

“Todo centralizado en COVID-19, “Implementar más áreas verdes


lo que no permite visibilizar otras y fomentar más concursos de
enfermedades que también reciclaje, dar charlas sobre cuidado “Se recomienda que mejore
deben ser prioridad en las del medio ambiente. En muchas la atención por parte de los médicos,
atenciones y en las medicinas”. regiones existe la contaminación y que los horarios sean permanentes,
ambiental, el agua no es solo vienen tres veces por semana
Sofía potable”.
Rubí en una zona de Huancavelica”.
Acoria

“Todas las postas médicas deben estar “Hay provincias en las que el centro
implementadas y con medicamentos de salud más cercano está a 30, 40 a
suficientes; que el personal realice 50 minutos. Hacer evaluaciones
campañas para acercarse a las generales en niños de 12 a 15 años
comunidades. Personal preparado para “ESI en los colegios para prevenir el “La crisis climática afecta
para ver cómo vamos en temas de
atender a cualquier tipo de público, embarazo adolescente. La atención a las NNA de la sierra y de la selva
Taariq enfermedades.” porque hay sequías y fuertes lluvias,
incluyendo a niños en situación se ha reducido considerablemente
de calle.” en cuestión de espacios, citas y y también vulnera sus derechos porque
Nicole
especialidades”. se cancelan las clases
Esmeralda Rubí en los colegios.”

“Que promuevan campañas “Que la atención sea igual


de sensibilización de los daños para todos, incluyendo a los
que pueda provocar el consumo de pueblos indígenas; con personal
drogas y el alcohol, como también capacitado y un servicio de salud
que haya personas capacitadas que no discrimine”.
para apoyarles”. Mía
Eduardo

32 33
Recomendaciones al EPU sobre Recomendaciones al EPU sobre
Salud y Medio Ambiente Sano Salud y Medio Ambiente Sano

“Todo centralizado en COVID-19, “Implementar más áreas verdes


lo que no permite visibilizar otras y fomentar más concursos de
enfermedades que también reciclaje, dar charlas sobre cuidado “Se recomienda que mejore
deben ser prioridad en las del medio ambiente. En muchas la atención por parte de los médicos,
atenciones y en las medicinas”. regiones existe la contaminación y que los horarios sean permanentes,
ambiental, el agua no es solo vienen tres veces por semana
Sofía potable”.
Rubí en una zona de Huancavelica”.
Acoria

“Todas las postas médicas deben estar “Hay provincias en las que el centro
implementadas y con medicamentos de salud más cercano está a 30, 40 a
suficientes; que el personal realice 50 minutos. Hacer evaluaciones
campañas para acercarse a las generales en niños de 12 a 15 años
comunidades. Personal preparado para “ESI en los colegios para prevenir el “La crisis climática afecta
para ver cómo vamos en temas de
atender a cualquier tipo de público, embarazo adolescente. La atención a las NNA de la sierra y de la selva
Taariq enfermedades.” porque hay sequías y fuertes lluvias,
incluyendo a niños en situación se ha reducido considerablemente
de calle.” en cuestión de espacios, citas y y también vulnera sus derechos porque
Nicole
especialidades”. se cancelan las clases
Esmeralda Rubí en los colegios.”

“Que promuevan campañas “Que la atención sea igual


de sensibilización de los daños para todos, incluyendo a los
que pueda provocar el consumo de pueblos indígenas; con personal
drogas y el alcohol, como también capacitado y un servicio de salud
que haya personas capacitadas que no discrimine”.
para apoyarles”. Mía
Eduardo

32 33
8. Derecho a la Seguridad Recomendaciones al EPU sobre
Ciudadana Seguridad Ciudadana para NNA
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado
peruano en los últimos 5 años?
“Que
el
más s Estado imp
u e no haya ervi lem
“Pa r a q
ual ni que en cios de segu ente
s e x c r
a c o s o
las policía ada lugar idad,
robos en h
Cale garan s o persona aya
Hoy en día las niñas, niños y adolescentes no
ejorar tice sq
b
pueden salir por el temor que les vayan a b e m
call e s d e
d16 y segur n o supervi ue
robar el celular o lo que traen. Mayormente
u r i d a ida se
se ve el pandillaje y la delincuencia fuera de la seg
”. niños d de las niñ n la
los colegios. vigilancia y adol
escen as,
Rubí tes”.
Conny

m e n ta r la seguridad
“A u
s y calles

L eyd a Las niñas, niños y adolescentes nos sentimos


vulnerables, inseguros. Por mi barrio, por la
en
pa
lo
r a
s
e
c
v
o le
it a
g
r
io
q ue niñas,
noche, es peligroso salir y sufrimos acoso sexual,
o s y a d o le scentes
niñ
stos
estén expue
las niñas y adolescentes no pueden caminar
la
al peligro de
libremente en la calle, ni en el transporte público.
xual”.
violencia se
Nicole

(16) Coony: “cámaras de vigilancia activos 24/7 y deben estar monitoreados, así también habría empleo para personas que no trabajan o roban”; y, José
Alonzo, quiero que mejore la seguridad ciudadana, que haya mayores efectivos policiales por mi alrededor.

34 35
8. Derecho a la Seguridad Recomendaciones al EPU sobre
Ciudadana Seguridad Ciudadana para NNA
¿Qué derechos no ha cumplido el Estado
peruano en los últimos 5 años?
“Que
el
más s Estado imp
u e no haya ervi lem
“Pa r a q
ual ni que en cios de segu ente
s e x c r
a c o s o
las policía ada lugar idad,
robos en h
Cale garan s o persona aya
Hoy en día las niñas, niños y adolescentes no
ejorar tice sq
b
pueden salir por el temor que les vayan a b e m
call e s d e
d16 y segur n o supervi ue
robar el celular o lo que traen. Mayormente
u r i d a ida se
se ve el pandillaje y la delincuencia fuera de la seg
”. niños d de las niñ n la
los colegios. vigilancia y adol
escen as,
Rubí tes”.
Conny

m e n ta r la seguridad
“A u
s y calles

L eyd a Las niñas, niños y adolescentes nos sentimos


vulnerables, inseguros. Por mi barrio, por la
en
pa
lo
r a
s
e
c
v
o le
it a
g
r
io
q ue niñas,
noche, es peligroso salir y sufrimos acoso sexual,
o s y a d o le scentes
niñ
stos
estén expue
las niñas y adolescentes no pueden caminar
la
al peligro de
libremente en la calle, ni en el transporte público.
xual”.
violencia se
Nicole

(16) Coony: “cámaras de vigilancia activos 24/7 y deben estar monitoreados, así también habría empleo para personas que no trabajan o roban”; y, José
Alonzo, quiero que mejore la seguridad ciudadana, que haya mayores efectivos policiales por mi alrededor.

34 35
Informe
Informe Niñas, niños y adolescentes Examen Periódico
Examen Periódico informan sobre la situación Universal (EPU)
Universal de los derechos humanos 2022
(EPU) en el Perú al 2022

Informe sistematizado y publicado por:

• Acción por los Niños • Paz y Esperanza


• Aldeas Infantiles • Save the Children
• IPRODES • UNICEF
• IFEJANT • Voces Ciudadanas
• MANTHOC • World Visión

También podría gustarte