Está en la página 1de 2

Migración y movilidad humana

Objetivo sintetizado: Aportar a la gobernanza de la migración nivel multilateral, bilateral y


regional para proteger los derechos de los jóvenes migrantes, especialmente mujeres.
Situación de contexto:
El hecho de que los procesos migratorios en la región no sean seguros, ordenados ni confiables
aumenta la vulnerabilidad de cerca de 270 millones de personas migrantes.
La migración de las mujeres ha aumentado, por lo que estudiar esta situación implica entender las
condiciones particulares que ellas enfrentan durante su movilidad, con el fin de garantizar su
derecho universal a la igualdad y a la no discriminación.
Los flujos migratorios de Iberoamérica son motivados, principalmente, por razones laborales y se
dirigen en mayor proporción a Norteamérica y a los países europeos.
La migración se ha considerado un asunto de seguridad nacional, por lo que no se ha abordado
desde una perspectiva de derechos que permita aprovechar las oportunidades que la migración
puede generar para los países receptores y de origen.
La crisis de la COVID-19 afecta especialmente a las mujeres migrantes que se desempeñan en el
servicio doméstico, aumentando el riesgo de que sufran de violencia, abusos, explotación y
discriminación.
Las personas migrantes son claves para la recuperación económica a largo plazo, durante el periodo
de la postpandemia, por lo que es fundamental que los Estados garanticen los derechos de estas
personas, por ejemplo, el acceso a trabajo decente y a la protección social.
Se requiere una gobernanza multilateral, bilateral y regional de la migración, mediante una
cooperación entre Estados que promueva el cumplimiento de las responsabilidades comunes de los
países de origen, de tránsito y de destino.
Líneas de acción prioritarias:
Informes sobre normativa internacional; sensibilización sobre derechos de personas migrantes;
alianzas de cooperación; banco de buenas prácticas de cooperación; campaña de concientización
sobre xenofobia.
Discapacidad e inclusión social
Objetivo sintetizado: Diseñar programas y políticas públicas para la inclusión social de jóvenes
con discapacidad.
Situación de contexto:
Los jóvenes discapacitados suelen emplearse en trabajos informales o en el autoempleo, en los
cuales están excluidos de la seguridad social y de esquemas de retiro y salud.
Las dificultades de acceso a un empleo digno por parte de jóvenes discapacitados aumentan las
probabilidades de que ellos y sus familias caigan en la pobreza extrema.
Aunque varios de los países de Iberoamérica han ratificado los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo, el cumplimiento de estos derechos continúa siendo una
tarea pendiente, debido, entre otras razones, a la ausencia de políticas que promuevan su
independencia e inclusión social.
La prevalencia de creencias discriminatorios, en especial por parte de los empleadores, limitan la
inserción laboral o el derecho a salarios equitativos por parte de los jóvenes discapacitados, por
ejemplo, el excesivo costo para adecuar sus puestos de trabajo (ajustes razonables), su menor
desempeño laboral, su mayor propensión a ausentarse.
La precariedad laboral de los jóvenes discapacitados se debe, principalmente, a su menor nivel de
formación y capacitación profesional, al incumplimiento de los sistemas de cuotas (estrategia
bandera en Iberoamérica) y a la falta de estrategias multidimensionales que se adecuen a sus
necesidades.
Líneas de acción prioritarias:
Informes sobre necesidades y desafíos; Plan Iberoamericano de formación; talleres y campañas para
prevenir discriminación; banco de buenas prácticas.

También podría gustarte