Está en la página 1de 8

APUNTE DERECHO CIVIL CÁTEDRA “C” DRA.

NICOLINI

UNIDAD 6: CAPACIDAD DE LA PERSONA HUMANA

1. CAPACIDAD: Concepto. Caracteres.


2. Capacidad de derecho y ejercicio: noción. Diferencias. Incapacidad de Derecho y ejercicio:
importancia de la distinción. Caracteres. Fundamentos.
3. Incapacidad de derecho: carácter relativo. Casos. Carácter de su interpretación.
4. Incapacidad de ejercicio: análisis del art. 24 CCyC. Distinción entre personas incapaces y
con capacidad para ciertos actos. Alcances de la representación legal. Carácter tuitivo de
las restricciones a la capacidad del sujeto.
5. Menores d edad: el niño como sujeto de derechos. Protección Integral de
niños/niñas/adolescentes. Menores de edad y adolescentes. Ejercicio de los derechos de
la persona menor de edad. Capacidad progresiva. Derechos reconocidos. Otras
implicancias. Responsabilidad Parental y de la Autonomía de la voluntad. Representación
legal. Actuación del Ministerio público. Sanción de los actos obrados con incapacidad.
Persona menor de edad con título profesional habilitante.
6. Cesación de la incapacidad de los menores: mayoría de edad. Emancipación por
matrimonio: capacidad para contraer matrimonio. Actos prohibidos a las personas
emancipadas. Actos sujetos a autorización judicial. Sanción a los actos obrados en
violación a la prohibición del art. 28 del CCyC.

1. CAPACIDAD.
- Concepto: la capacidad es el grado de aptitud que el ordenamiento jurídico reconoce a las
personas para ser titulares de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las
facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que
implican los mencionados deberes.

Caracteres: Graduable, Progresivo, Reglamentado, Orden Publico y Legal.

2. Capacidad de derecho y de ejercicio:


- Noción: la capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos y la capacidad de ejercicio es la facultad de poder ejercer el propio sujeto los
derechos y deberes jurídicos de los cuales es titular.

- Diferencias:
o Incapacidad de derecho:
a) Se sustentan en razones de orden ético o moral.
b) No son susceptibles de remedio o subsanación.
c) Se instituyen no para favorecer a la persona incapaz, sino en su contra.
d) Dan lugar a la nulidad absoluta del acto.
o Incapacidad de ejercicio
a) Se instituyen en razón de una ineptitud psíquica del sujeto para el pleno y
libre ejercicio de sus derechos.
b) Se suplen por el representante o con un sistema de apoyos, subsanándose
así el impedimento.
c) Persiguen un fin tuitivo de la persona sobre quien recae: es una medida de
protección.
d) Dan lugar a la nulidad relativa del acto.
-

- Incapacidad de derecho y ejercicio: importancia de la distinción: según el art. 22 del CCyC,


la ley puede privar o limitar la capacidad de derecho respecto de hechos, simples actos o
actos jurídicos determinados. O sea que no existen personas incapaces de derecho sino
supuestos de incapacidades de derecho. En general, con las incapacidades de derecho se
intenta proteger principios superiores, o sea de orden público y especialmente la moral y
la buena fe.

En cuanto a la incapacidad de ejercicio, el art. 23 establece que toda persona humana


puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en
el Código y en una sentencia judicial. La incapacidad de ejercicio se da en casos excepcionales y
es en beneficio de la persona cuya capacidad se restringe.

- Caracteres:
o Incapacidad de derecho:
a) Se sustentan en razones de orden ético o moral.
b) No son susceptibles de remedio o subsanación.
c) Se instituyen no para favorecer a la persona incapaz, sino en su contra.
d) Dan lugar a la nulidad absoluta del acto.
o Incapacidad de ejercicio
a) Se instituyen en razón de una ineptitud psíquica del sujeto para el pleno y
libre ejercicio de sus derechos.
b) Se suplen por el representante o con un sistema de apoyos, subsanándose
así el impedimento.
c) Persiguen un fin tuitivo de la persona sobre quien recae: es una medida de
protección.
d) Dan lugar a la nulidad relativa del acto.

- Fundamentos:
o Incapacidad de derecho: en general, con las incapacidades de derecho se intenta
proteger principios superiores, o sea de orden público y especialmente la moral y
la buena fe, de allí que las incapacidades de derecho no se establecen en beneficio
del incapaz, sino en su contra, para evitar incorreciones en las que pudiera incurrir
con motivo de goce de ese derecho.
o Incapacidad de ejercicio: el fundamento de las restricciones a la capacidad de
ejercicio es la falta de edad y grado de madurez suficiente o la ineptitud psíquica
del sujeto para el pleno ejercicio de sus derechos. O también en otros supuestos el
fundamento es la absoluta imposibilidad material de ejercer por sí mismo los
derechos (persona por nacer), o la imposibilidad de interactuar con su entorno y
expresar su voluntad.

3. Incapacidad de derecho:
- Carácter relativo: las incapacidades de derecho serán siempre relativas ya que no es
posible que una persona adolezca de una incapacidad de derecho absoluta, lo que
equivaldría a una muerte civil. De esta manera no hay personas incapaces de derecho, sino
incapacidad para determinados actos: falta la aptitud para ser titular de determinada
relación jurídica.

- Casos: los casos de incapacidad de derecho son excepcionales y deben estar expresamente
previstos por la ley, puede citarse, por ejemplo, a ciertos impedimentos matrimoniales del
art 403, las inhabilidades para contratar de los arts. 1001 y 1002 y las disposiciones que
impiden ser sucesores ante el fallecimiento de una persona en el art. 2482.

- Carácter de su interpretación: los casos de incapacidad de derecho son siempre


excepcionales, están establecidos específicamente por la ley y se los debe interpretar
restrictivamente.

Esto significa que:

a) No se los puede extender (por analogía) a casos no previstos.


b) En caso de duda (si la persona es o no capaz) debe estarse a favor de la capacidad.
4. Incapacidad de ejercicio:
- Análisis del art. 24 CCyC.:

El artículo refiere como personas incapaces de ejercicio a: la persona por nacer –desde la
concepción hasta el nacimiento-; la persona que no cuenta con la edad y el grado de madurez
suficiente –menores de edad-; la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
dispuesta en esa decisión –personas a las que se le declaró la incapacidad, se les restringió la
capacidad, e inhabilitadas por prodigalidad-.

- Distinción entre personas incapaces y con capacidad para ciertos actos: las personas con
capacidad restringida son aquellas que padecen una adicción o una alteración mental
permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que se estime que del ejercicio
de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona o sus bienes (art 32). Son, en
principio, personas capaces, aunque con incapacidad para ejercer por sí sola actos que se
especifiquen en la sentencia. Allí el juez fijará las funciones delos apoyos que se designen,
quienes en el ejercicio de sus funciones deberán actuar para promover la autonomía y
favorecer las decisiones que respondan a las preferencias de la persona protegida. El
apoyo no debe sustituir la voluntad de la persona protegida.

- Alcances de la Representación legal: en este caso, es propicio señalar que en la


representación en sentido estricto, la voluntad de la persona protegida es sustituida por la
de su representante, por ejemplo, la persona por nacer o el menor impúber, que ejercerán
sus derechos por medio de sus padres. Sin embargo, voy a hacer una breve referencia a las
personas declaradas incapaces o con capacidad restringida.

El artículo 100 establece que las personas incapaces ejercen por medio de sus
representantes los derechos que no pueden ejercer por sí. En el caso de la persona cuya capacidad
fue restringida en un proceso judicial, el alcance de la representación legal estará determinado en
la sentencia de tal proceso luego de un estudio interdisciplinario que determine en qué medida es
necesaria la asistencia para tutelar adecuadamente a la persona incapaz, que podrá ser, en el caso
de las personas incapaces de ejercicio, un curador que sustituya la voluntad del representado, o
bien, para las personas con capacidad restringida, un apoyo que asesore a la persona protegida en
la toma de decisiones promoviendo su autonomía y autodeterminación. La posibilidad de que,
excepcionalmente, el apoyo cumpla funciones de representación para algunos actos, no afecta la
conclusión de que no deberá suplir la voluntad de la persona protegida por aquello que desde su
punto de vista le parezca más conveniente, puesto que la representación que en estos casos se
otorga al apoyo lo es para que actúe de acuerdo a la voluntad, deseos o preferencias de la persona
protegida.

- Carácter tuitivo de las restricciones a la capacidad de ejercicio: se establece en el inciso b)


del artículo 32 que las restricciones a la capacidad deben ser excepcionales y se imponen
siempre en beneficio de la persona, lo que se busca no es coartar la autonomía de la
persona, sino por el contrario, protegerla. Este carácter de las restricciones también se
consagra en los artículos 34 y 38, que versan sobre las medidas cautelares que debe
ordenar el juez durante el proceso y sobre los alcances de la sentencia, respectivamente,
en cuanto disponen que el juez debe garantizar la protección de los derechos personales y
patrimoniales de la persona y la sentencia debe procurar que la afectación a la autonomía
personal sea la menor posible.

5- Menores de edad: el niño como sujeto de derechos. Protección integral de


niños/niñas/adolescentes.

- El niño como sujeto de derechos y Protección integral de los niños/niñas/adolescentes:


desde siempre y en todas las culturas y ordenamientos jurídicos, se ha consagrado una
primera distinción entre menores y mayores de edad, atendiendo básicamente a la
protección de los primeros en razón de su incipiente desarrollo físico y psíquico, que les
impide tanto una cabal apreciación de los alcances de los actos a realizar, como la correcta
concreción de los mismos.
- Menores de edad y adolescentes: conforme a lo dispuesto por el artículo 25 CCyC, menor
de edad es la persona que no ha cumplido 18 años, el código denomina adolescente a la
persona menor de edad que cumplió 13 años.

- Ejercicio de los derechos por la persona menor de edad: conforme al artículo 26, las
personas menores de edad no ejercen sus derechos por sí, sino a través de sus
representantes legales que serán en primera instancia sus padres o bien, el tutor que se le
designe, según el inciso b) del artículo 101.

- Capacidad progresiva. Derechos reconocidos. Otras implicancias: sin perjuicio de lo


señalado anteriormente, el segundo párrafo del artículo 26 recoge el principio de
autonomía progresiva para el ejercicio de los derechos de conformidad con la evolución de
sus facultades, a través de pautas flexibles. En efecto, las personas que cuenten con edad y
grado de madurez suficiente podrán ejercer por sí aquellos actos que le sean permitidos
por el ordenamiento jurídico e intervenir con asistencia letrada en situaciones de conflicto
de intereses con sus representantes legales.

(No leer, DERECHOS RECONOCIDOS)Es así que se le reconocen una serie de derechos, en
consonancia con el derecho a participar en las decisiones sobre su persona, a lo largo del código
aparecen diversos artículos a través de los cuales se le reconocen el derecho a ser oídos y a que sus
opiniones sean tenidas en cuenta según la edad y grado de madurez (por ejemplo en los artículos
113 y 404, que versan sobre la audiencia con el menor para el discernimiento de la tutela y el
matrimonio de menores, respectivamente). Asimismo, cuando gocen de edad y grado de madurez
suficiente, los menores pueden ejercer los derechos reconocidos en el artículo 64 y 66 (referidos al
apellido), 595 (consentir su adopción), 596 (conocer sus orígenes en la adopción), 644 (ejercer la
responsabilidad parental), 680 (defenderse en juicio criminal), entre otros.

(No leer, OTRAS IMPLICANCIAS)En algunos casos, la edad de los hijos será una pauta para
determinar la cuantificación de los alimentos entre cónyuges o el monto de compensaciones
económicas por motivos de divorcio. Resta señalar que el discernimiento para los actos voluntarios
lícitos se adquiere a partir de los trece años sin perjuicio de lo dispuesto en disposiciones
especiales; y el discernimiento para los actos ilícitos se adquiere a los diez años.

- Responsabilidad parental y de la Autonomía de la voluntad: FALTA

- Representación legal: la representación es legal, necesaria, dual (se complementa con la


actuación del Ministerio Público) y controlada (por ejemplo, artículo 105). Como ya
hubiera señalado, los menores de edad ejercen sus derechos a través de sus
representantes legales.

- Actuación del Ministerio Público: el art. 103 dispone expresamente que la actuación del
Ministerio puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal. La actuación será
complementaria, solo en el ámbito judicial en todos los procesos en el que estén
involucrados los menores de edad. La falta de intervención del ministerio causa la nulidad
relativa del acto. También puede ser principal: cuando los derechos de los representados
están comprometidos y existe inacción de los representantes, cuando el objeto del proceso
es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes y cuando carecen de
representante legal y es necesario proveer la representación. En cuanto al ámbito
extrajudicial, el ministerio público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los
representantes legales, cuando están comprometidos los derechos de segunda generación
(económicos, sociales y culturales como la educación, salud y vivienda).

- Sanción de los actos obrados con incapacidad: como medida de protección, a toda
incapacidad corresponde la sanción de nulidad respecto de los actos jurídicos obrados por
el menor.

- Persona menor de edad con título profesional habilitante: conforme al artículo 30, la
persona menor de edad con título profesional habilitante para el ejercicio de una profesión
puede ejercerla por cuenta propia sin necesidad de autorización y administrar y disponer
de los bienes que adquiere con el producto de su posesión, además de que puede estar en
juicio penal o civil por cuestiones vinculadas a ella.
6- Cesación de la incapacidad de los menores:

- Mayoría de edad: conforme a lo que dispone el artículo 25 , se deja de ser menor de edad
o adolescente el día que se cumplen los 18 años de edad. La mayoría de edad hace cesar el
régimen de representación enunciado por los artículos 26, 100 y 101 y el ejercicio de
responsabilidad parental (artículo 699).

- Emancipación por matrimonio: la celebración del matrimonio antes de los 18 años, con
autorización judicial o de los representantes legales, emancipa a la persona menor de
edad, conforme al artículo 27. La persona emancipada goza de plena capacidad de
ejercicio, con las limitaciones previstas en los arts. 28 y 29. La emancipación es causal de
extinción de la titularidad de responsabilidad parental y cesa la representación legal que
ejercían sus padres. La emancipación es irrevocable y, en consecuencia, la nulidad del
matrimonio no deja sin efecto la emancipación.

- Capacidad para contraer matrimonio: según el artículo 403 inc f), las personas menores de
18 años no podrán celebrar un matrimonio. Sin embargo, el artículo 404 dispone que el
menor de edad que NO haya cumplido 16 años puede contraer matrimonio previa
dispensa judicial. En el caso del menor que haya cumplido los 16 años, éste podrá contraer
matrimonio con la autorización de sus representantes legales, o en su defecto, previa
dispensa judicial.

- Actos prohibidos a las personas emancipadas: el artículo 28 dispone que las personas
emancipadas no pueden NI con autorización judicial 1) aprobar las cuentas de sus tutores y
darles finiquito, 2) hacer donación de bienes que hubiesen recibido a título gratuito, 3)
afianzar obligaciones.

Conforme a lo dispuesto en los arts. 130 y 131, el tutor debe llevar cuentas de su gestión y
rendirlas al final de su gestión. El emancipado no puede aprobar esas cuentas y darles finiquito,
acto por el cual se satisface el saldo de aquella.

Tampoco el emancipado puede hacer donación de los bienes recibidos a título gratuito. No
puede donar lo que haya recibido por herencia o donación de sus progenitores.

Por último, el emancipado no puede afianzar obligaciones.

- Actos sujetos a autorización judicial: el artículo 29 dispone que el emancipado requiere


autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a título gratuito y ésta debe ser
otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente.
En resumen: a la persona emancipada le está vedada la posibilidad de disponer a título
gratuito de los bienes que hubiera recibido a título gratuito, conforme al art. 28 inciso b), pero
puede disponer de ellos a título oneroso si cuenta con autorización judicial (art. 29).

- Sanción de los actos obrados en violación a la prohibición del artículo 28: si la persona
emancipada otorgara cualquiera de los actos enumerados en el art. 28, el acto sería de
nulidad relativa, ya que lo que se pretende en este caso es proteger el interés particular de
la persona menor de edad, que es quien puede solicitarla. Por lo tanto el acto podrá ser
confirmado de acuerdo a lo normado en el art. 393.

También podría gustarte