Está en la página 1de 70

UD2.

NIVEL CELULAR

FISIOPATOLOGÍA
2.1. CONCEPTOS GENERALES
• Citología: ciencia que estudia las células.
• Para profundizar el conocimiento de las células fue necesario el
perfeccionamiento de las lentes ópticas y del microscopio.
• A finales del s.XIX, enunciada por Schleiden en 1838 y Schwann en 1839:
• Principios de la teoría celular:
• La célula es la unidad de vida más pequeña.
• Todos los seres vivos sin excepción están compuestos por una o
varias células y productos de estas.
• Toda célula proviene de la división de una anterior, de la que se
transmite el material genético necesario para constituir un organismo.
• Aunque esta teoría se ha revisado y matizado, sigue siendo base
fundamental de la biología.

• Gracias al avance de otras disciplinas, la citología se puede abordar


desde la genética (citogenética), desde la fisiología (fisiología
celular), desde la bioquímica (citoquímica), desde la biología
molecular, etc. logrando un conocimiento más profundo de la célula.
2.2. CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

• En 2015, Ruggiero planteó una nueva clasificación, reorganizando los


organismos a partir de información actualizada, teniendo en cuenta
características como organización celular, tipo de célula,
reproducción, nutrición, locomoción y respiración, entre otras,
concluyendo en 2 superreinos: Procariota (Prokaryota) y Eucariota
(Eukaryota).

• A este último pertenece nuestra especie.


2.2.1. Células procariotas
• Las células procariotas constituyen habitualmente organismos
unicelulares.

• Están menos evolucionados, tanto a nivel morfológico como


molecular y bioquímico.

• Los procariotas corresponden a dos líneas primarias en el árbol


filogenético universal, que se separaron hace 3500 millones de años.
• Bacteria
• Archaea
• Bacteria:

• Incluye microorganismos ampliamente conocidos, sencillos, pero


con funcionalidad propia.
• Tienen distintas formas y un tamaño de pocas micras.
• Son muy abundantes y diversos, encontrándose en la mayoría de
los hábitats.
• Se usan en investigación para el estudio de los mecanismos
celulares, al resultar más fácil y más rápidamente reproducibles.
• Archaea:

• Organismos similares a las bacterias en su morfología.


• Se clasifican de forma diferenciada porque tienen muy diferente
historia evolutiva y un sistema bioquímico distinto a las bacterias.
• Gran parte de ellas viven en situaciones extremas (altas
condiciones de salinidad, temperaturas muy altas o muy bajas,
ambientes anaeróbicos, etc.)
2.2.2. Células eucariotas
• Las células eucariotas constituyen fundamentalmente organismos
pluricelulares.
• Margulis presentó en 1967 su teoría endosimbiótica sobre el origen
de las células, basada en sucesivas incorporaciones endosimbióticas
de procariotas.
• Esta teoría ha ganado peso gracias al análisis de las mitocondrias,
frente a las teorías autógenas.
• Ciertos aspectos no quedarían plenamente contestados por ninguna
de estas teorías, por lo que es posible que ambas intervinieran según
el momento evolutivo. → teorías autógenas-simbiogenéticas.
• Una de las principales características de las células eucariotas es su
capacidad para especializarse.

• En las células animales, esto ha permitido la existencia de células


supraespecializadas (han minimizado ciertas funciones para
maximizar otras) permitiendo así organismos más eficientes.

• Para valorar la especialización es necesario tener en cuenta ciertas


propiedades fisiológicas, transversales a todas las células del mundo
animal.
RECUERDA:

• La principal diferencia entre eucariotas y procariotas consiste en:


• Las células procariotas no tiene membrana nuclear (aunque sí
material genético)
• Las células eucariotas contienen un núcleo completo y
diferenciado gracias a una membrana nuclear.

• Carion, en griego = núcleo


2.3. PROPIEDADES FISIOLÓGICAS DE LAS
CÉLULAS ANIMALES
La fisiología es la ciencia que pretende explicar los mecanismos
físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de
la vida.

Cada tipo de vida, desde el virus más simple hasta el árbol más grande o el
complicado ser humano, posee sus propias características funcionales, por
lo que la mayoría de las funciones fisiológicas pueden separarse en
fisiología vírica, fisiología bacteriana, fisiología celular, fisiología vegetal,
fisiología de los invertebrados, fisiología de los vertebrados, fisiología de los
mamíferos, fisiología humana y muchas otras subdivisiones.
Fisiología humana

La ciencia de la fisiología humana intenta explicar las características y mecanismos


específicos del cuerpo humano que hacen que sea un ser vivo.

El hecho de mantenerse vivo es el resultado de sistemas de control complejos.

El hambre nos hace buscar alimentos y el miedo nos lleva a buscar refugio. Las
sensaciones de frío nos impulsan a buscar medios para calentarnos y otras fuerzas nos
hacen buscar compañía y reproducirnos. El hecho de que seamos seres que perciben,
sienten y aprenden forma parte de esta secuencia automática de la vida; estos atributos
especiales nos permiten existir en situaciones muy variables, que en caso contrario harían
imposible la vida.
La unidad viva básica del cuerpo es la célula.

Cada órgano es un agregado de muchas células diferentes que se


mantienen unidas mediante estructuras de soporte intercelulares.

Cada tipo de célula está especialmente adaptado para realizar una o más
funciones concretas. Por ejemplo, los eritrocitos, cuya cantidad asciende
aproximadamente a 25 billones en cada ser humano, transportan el oxígeno
desde los pulmones a los tejidos. Aunque los eritrocitos son las más
abundantes entre todas las células corporales, hay 75 billones de células
más de otros tipos que realizan funciones diferentes. El cuerpo en su
conjunto contiene en torno a 100 billones de células.
Las células animales presentan ciertas características fisiológicas
relevantes para su especialización:
2.4. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LAS
CÉLULAS ANIMALES
Aunque las múltiples células del cuerpo son muy diferentes entre sí, todas ellas
tienen determinadas características básicas que son similares. Por ejemplo, el
oxígeno reacciona con los hidratos de carbono, grasas y proteínas para liberar la energía
necesaria para mantener las funciones de todas las células. Por otra parte, los mecanismos
químicos generales que permiten cambiar los nutrientes en energía son básicamente los
mismos en todas las células y todas las células liberan los productos de sus reacciones
químicas en los líquidos circundantes.

Además, prácticamente todas las células tienen la capacidad de reproducirse


formando más células de su propia estirpe. Por fortuna, cuando se destruyen células de
un tipo en particular, el resto de las células de este tipo genera nuevas células hasta
rellenar el cupo.
Las reacciones fisiológicas se producen sobre la base bioquímica de los
componentes celulares, englobándose estas reacciones como metabolismo.
• Aunque el componente más abundante es el agua, existen muchas
moléculas diferentes que tienen su papel en el entorno vital.

• Destacaremos:
• Proteínas
• Ácidos nucleicos
• Glúcidos
• Lípidos

• A su vez, algunas de estas moléculas pueden combinarse entre sí


(glucoproteínas, lipoproteínas, glucolípidos…)
2.4.1. Proteínas
• Son componentes esenciales del “armazón” de la célula.
• Pueden combinarse con otro tipo de moléculas y conformar
nucleoproteínas, glicoproteínas (glucoproteínas) o lipoproteínas.
• Después del agua, son las sustancias más abundantes en la mayoría de las
células, constituyendo generalmente entre el 10 y el 20% de la masa
celular.
• Su principal función es contribuir a la estructura celular e intervenir en los
procesos metabólicos (aunque pueden llegar a utilizarse como
combustible).
• Están compuestas por aminoácidos, formados por un grupo amino (NH2) y
un grupo carboxilo (COOH)
• De los cientos de aminoácidos que se conocen, hay veinte
importantes para el organismo.
• Se denominan aminoácidos esenciales a aquellos que no pueden ser
sintetizados internamente y deben ser ingeridos.
• Algunos de los no esenciales se convierten en esenciales de forma
indirecta por motivos funcionales o temporales.

Por ejemplo, la histidina es esencial en niños pero no en adultos. La


arginina, cisteína o tirosina, se pueden sintetizar, pero, bajo ciertas
condiciones el cuerpo no es capaz de hacerlo en suficientes cantidades.
La glutamina se vuelve esencial en situaciones como intervenciones
quirúrgicas o sepsis. La síntesis de glicina disminuye al disminuir la
ingesta de otros aminoácidos no esenciales.
• Esta relación de 20 aminoácidos se vio cuestionada recientemente al
adquirir relevancia dos aminoácidos no universales (que no están
presentes en todas las especies).

• La selenocisteína (denominado “aminoácido 21”) tiene una composición


muy similar a la cisteína sustituyendo al átomo de azufre (S) por el de
selenio (Se). Las proteínas codificadas sobre este aminoácidos intervienen
en múltiples procesos fisiológicos relevantes, como algunos relacionados
con la fertilidad, la inmunidad o la función tiroidea.

• La pirrolisina es similar a la lisina y se ha encontrado de forma natural en


arqueas y en algunos organismos procariotas. Denominado “aminoácido
22” y descubierto en 2022.
• Las proteínas se pueden clasificar en dos tipos:
• Proteínas estructurales
• Proteínas funcionales
También hablaremos específicamente de las proteínas de membrana más
adelante, en el apartado sobre la membrana celular.
• Las proteínas estructurales están presentes en la célula
principalmente en forma de filamentos largos que son polímeros de
muchas moléculas proteicas individuales.
• Las proteínas funcionales son un tipo de proteína totalmente
diferente, compuesto habitualmente por combinaciones de pocas
moléculas en un formato tubular-globular.
Proteínas estructurales.

• Estas proteínas en forma de filamentos intracelulares forman


microtúbulos, los cuales proporcionan los “citoesqueletos” de orgánulos
celulares como los cilios, axones nerviosos, husos mitóticos de las células
en mitosis y masas arremolinadas de túbulos filamentosos finos que
mantienen unidas las partes del citoplasma y nucleoplasma en su
compartimentos respectivos.

• Las proteínas fibrilares se encuentran fuera de la célula, especialmente en


las fibras de colágeno y elastina del tejido conjuntivo y en las paredes de
los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, etc.
Proteínas funcionales.

• Estas proteínas son principalmente las enzimas de la célula y, al contrario


de las proteínas fibrilares, a menudo son móviles dentro del líquido celular.
• Muchas de ellas están adheridas a las estructuras membranosas dentro de
la célula.
• Las enzimas entran en contacto directo con otras sustancias del líquido
celular y catalizan reacciones químicas intracelulares específicas.
Por ejemplo, todas las reacciones químicas que dividen la glucosa en sus
componentes y después los combinan con el oxígeno para formar dióxido de
carbono y agua mientras se proporciona simultáneamente energía para las
funciones celulalres, están catalizadas por una serie de enzimas proteicas.
Panorama general de la producción de ATP desde la glucosa
2.4.2. Ácidos nucleicos

• Existen 2 tipos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido


ribonucleico (ARN).

• Ambos tipos se componen de nucleótidos.

• Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un azúcar


y el ácido fosfórico, a través del cual se unen.
ADN
• Contiene información de transmisión hereditaria, configurada en genes.
• En la expresión diferencial de genes, es decir, la combinación de genes que
se activan (expresan) o desactivan (reprimen) en células particulares, hace
que cada célula sea única y que exista esa especialización celular.
• Los genes son una secuencia de nucleótidos a partir de la cual se producirá
la síntesis proteica (por transcripción y traducción).
• El ADN presenta habitualmente una estructura bicatenaria en forma de
doble hélice.
• Se encuentra fundamentalmente en el núcleo de las células eucariotas,
también en mitocondrias (y cloroplastos en cv) , en los procariotas y en
algunos virus.
• Todos los seres humanos provenimos de una única célula, el cigoto,
que se forma tras la unión del óvulo y el espermatozoide. A las pocas
horas esta se divide generando dos células idénticas entre sí que
posteriormente se dividirán dando lugar a cuatro células. Este proceso
se irá repitiendo y el número de células crecerá exponencialmente,
pero las células seguirán siendo clónicas entre ellas, tan iguales que si
en estas fases iniciales el grupo celular se divide en dos estos se
desarrollarán independientemente generando dos individuos
idénticos: los gemelos.
• Pero esta situación no se prolongará mucho tiempo y, poco a poco, las
células se irán distinguiendo unas de otras: primero lo harán
diferenciándose en tres grupos o capas embrionarias: el endodermo
(de donde procederá gran parte del sistema digestivo, algunas
glándulas y el sistema respiratorio), el mesodermo (huesos, músculos,
aparato reproductor, sistema circulatorio…) y el ectodermo (sistema
nervioso, piel, uñas, pelos…). De estas tres capas saldrán decenas de
tejidos compuestas por miles de células distintas en su aspecto,
cualidades y funciones pero, pese a todos los cambios, todas seguirán
compartiendo el mismo ADN. Y si tienen el mismo genoma, ¿cómo
llegan a ser tan distintas?
• La clave no está en los genes sino en su expresión. Un ejemplo
clarísimo de esto son los glóbulos rojos, cuya función principal es el
transporte de oxígeno para lo cual tienen grandes cantidades de
hemoglobina, mientras que en general en el resto de células la
expresión genética que da lugar a la hemoglobina es inexistente,
aunque tienen los genes que dan lugar a la hemoglobina. Recordemos
que la expresión de ADN produce moléculas de ARN, de las cuales
aproximadamente dos tercios dan lugar a proteínas. En una célula
humana hay unos 30.000 genes de los cuales son expresados, al
menos en cierta medida, un 30-60%. Y si analizamos el ARN de los
distintos tejidos vemos que este varía mientras que el ADN sigue
siendo el mismo. Una de las fuentes de estas diferencias son los
denominados cambios epigenéticos: modificaciones en el grado de
empaquetamiento del ADN, lo cual facilita o dificulta su expresión.
• Sin embargo, si somos meticulosos es verdad que incluso dentro de un
mismo organismo es posible que se den casos de células con
diferencias genéticas, siempre y cuando estas vengan de lo que se
denomina mutaciones de novo, es decir, cambios en el genoma que se
producen durante la vida del organismo. Estos cambios son
frecuentes, pero en general suelen ser o irrelevantes o derivan en
situaciones donde la célula acaba siendo eliminada y este cambio no
perdura mucho tiempo. Rara vez estas mutaciones van más allá
aunque desgraciadamente están detrás de situaciones patológicas
como algunos casos de enfermedades con base genética. Así que, por
nuestro bien, en general es mejor que el ADN de nuestras células se
mantenga lo más inalterado posible y las variaciones entre células se
deban a cambios de expresión genética.
ARN
• Tiene una estructura monocatenaria que puede ser lineal o plegada.
• Se encuentra en células eucariotas, tanto fuera como dentro del núcleo, en
las procariotas y en virus.
• Además de su función en la síntesis de proteínas que veremos a
continuación, los ARN intervienen como reguladores de expresión génica
al complementarse con áreas del ADN o ARNm (impidiendo o permitiendo
así la expresión del gen).
• También los ARN llamados ribozimas (ARN con actividad enzimática)
participan como biocatalizadores, acelerando múltiples reacciones
químicas.
ARN reguladores de la expresión génica

• Entre los ARN reguladores de la expresión génica están los micro ARN
(mi-ARN), descritos inicialmente por Rosalind Lee en 1993.

• Representan alrededor del 2-3% del material genético en humanos,


pero se cree que intervienen en la regulación del 60% de los genes.

• Están implicados en la regulación de importante procesos biológicos


como diferenciación celular, proliferación y apoptosis entre otros.
Tipos de ARN implicados en la síntesis de proteínas.
• Según su función, los ARN implicados en la síntesis de las proteínas son:
• ARN mensajero (ARNm): es un ARN codificante porque traslada la
información desde la cadena de ADN del núcleo hasta los ribosomas
que se encuentran en el citoplasma, donde se sintetizarán las proteínas.
• ARN de transferencia (ARNt): capta aminoácidos en el citoplasma y los
lleva a los ribosomas para sintetizar las proteínas según las
instrucciones que traslada el ARNm.
• ARN ribosómico (ARNr): forma parte de los ribosomas y contribuye
activamente a la síntesis de las proteínas. Es el más abundante (el 80%
de todo el ARN del citoplasma). Como el anterior, se trata también de
ARN no codificante.
• El ARN mensajero (ARNm) copia partes del código genético, un
proceso llamado transcripción, y transporta estas copias a los
ribosomas, que son las fábricas celulares que facilitan la producción
de proteínas a partir de este código.
• El ARN de transferencia (ARNt) es responsable de llevar aminoácidos,
bloques de construcción de proteínas básicas, a estas fábricas de
proteínas, en respuesta a las instrucciones codificadas introducidas
por el ARNm. Este proceso de formación de proteínas se llama
traducción.
• Finalmente, ARN ribosómico (ARNr) es un componente de la propia
fábrica de ribosomas sin el cual no se produciría la síntesis de
proteínas.
• Transcripción y traducción
• https://www.news-courier.com/genomics/articles/transcription-vs-
translation-worksheet-323080
• Síntesis de proteínas: transcripción y traducción
Transcripción - Traducción
Diferencias entre ADN y ARN
2.4.3. Glúcidos
• Los hidratos de carbono o glúcidos están compuestos por carbono
(C), hidrógeno (H) y oxígeno (O).
• Son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.
• En los organismos vivos los hidratos de carbono tienen funciones
estructurales y de almacenamiento de energía.
• En la función estructural tenemos como ejemplo: la celulosa que es el
principal glúcido estructural en las plantas, hasta un 40% en las
paredes celulares, mientras que en los animales invertebrados el
polisacárido quitina es un componente básico del exoesqueleto de los
artrópodos y en los cordados las capas celulares de los tejidos
conectivos contienen hidratos de carbono.
• Los carbohidratos suelen clasificarse por su tamaño o complejidad molecular, lo
que da lugar a monosacárido, disacáridos y polisacáridos.
• Monosacáridos
• También conocidos como azucares simples, son los carbohidratos que no
pueden descomponerse por hidrólisis en compuestos más sencillos. Son, así,
las unidades fundamentales para la construcción de los demás carbohidratos.
• Los monosacáridos , cuyos nombres terminan en el sufijo osa, se clasifican, a
su vez con base en dos criterios : el grupo funcional y el numero de carbonos
a) De acuerdo con el grupo funcional, se reconocen como aldosas, si
corresponden a la función aldehído (grupo funcional en un extremo), y
como cetosas si su comportamiento es cetónico (grupo funcional
carbonilo en medio de la cadena).
b) Según el numero de carbonos, se agrupan en : Triosas, tetrosas,
pentosas, hexosas, y heptosas, pero las mas importante son las pentosas
y las hexosas es decir, la de cinco y seis carbono.
• La aldosa más simple, el gliceraldehído, tiene un átomo de carbono
asimétrico, y presenta por lo tanto dos formas estereoisómeras que
son imágenes especulares no superponibles una de la otra, es decir,
dos enantiómeros.
• Las cadenas lineales de monosacáridos no son rígidas, pues los enlaces de
carbono forman ángulos (próximos a los 120º) , lo que permite que en una
cadena haya muchos giros.
• Estos giros que se producen en las cadenas carbonatadas en muchas direcciones
hacen coincidir en el espacio el segundo y el último carbono de una hexosa o
pentosa, posibilitando que la cadena se cicle fácilmente, es decir, que se origine
una estructura cíclica de un monosacárido (hemicetales o hemiacetales).
• Vídeo 3D ciclación
• http://www.bionova.org.es/biocast/tema07.htm

• Vídeo explicación formas anoméricas


• https://www.youtube.com/watch?v=L2Uv_RK4oB0
Disacáridos:
• Estos compuestos están constituidos por la unión de dos
monosacáridos que pueden ser iguales o diferentes.
• Al unirse los dos monosacáridos se produce la pérdida de una
mólecula de agua.
• Los disacáridos más importantes son los constituidos por dos hexosas,
como son la sacarosa, lactosa y maltosa.

Por ejemplo: la sacarosa está formada por una unidad α-glucosa y una
β- D- fructosa. En el enlace entre las dos unidades, denominado enlace
glicosídico, están comprometido el carbono 1 de la glucosa y el carbono
2 de la fructuosa por lo que se conoce como enlace 1-2.

También podría gustarte