Está en la página 1de 4

¿Cómo puede ser que los seres humanos elijamos vivir del encierro,

quedarnos en la caverna, y a su vez al decidir salir de ella, seguir siendo


controlados por las mismas sociedades que nos imponen vivir y/o ser de
cierta manera?
En la alegoría de la caverna, se habla de como muchas personas eligen
vivir en el encierro, desde la ignorancia, desde la comodidad, sin
obstáculos, sin conflictos de la vida cotidiana o más específicos, y como los
que elijan salir de la caverna, deberán enfrentar la realidad misma, romper
con su antigua vida, y los estereotipos que lo llevaron a querer seguir de
esta manera. El conflicto es que cuando los humanos deciden dejar de vivir
desde la ignorancia o comodidad, siguen siendo controlados por las mismas
sociedades, que si hablamos del presente, es decir, las sociedades de
control, sutilmente te llevan a hacer cosas, y elegir cierta etiqueta o
estereotipo de vida, sin que te des cuenta. Cuando uno empieza a filosofar,
hacerse preguntas a si mismo sobre porque actuamos de cierta manera
(como expresa Hadot) y empezamos a ser consciente de la sociedad en la
que existimos, nos lleva a querer corromper con ella. Badiou expresa al
final del texto que corromper a la juventud es la mejor definición de la
filosofía, y yo creo que los jóvenes queremos constantemente corromper
con todo, el problema es que esta decisión seria extremista, debemos buscar
un balance en donde no nos permitamos controlar por esta sociedad actual,
que supuestamente nos permite ser libres, (que a diferencia de las personas
que vivieron en la sociedad disciplinaria no se les permitió esta libertad de
la que habla el texto), y a su vez, que esa conciencia sobre las cosas nos
sirva para poder llegar a ese tan deseado equilibrio. Además, cuando los
seres humanos nos empecemos a hacer preguntas como ¿Por qué somos
como somos? ¿Por qué vivimos de esta forma? No sirvan también como
herramientas para no ir de un extremo al otro, de no elegir vivir en la
caverna y tampoco elegir vivir controlados continuamente y de manera
sutil o incluso ignorante, (porque ser conscientes y permitir que nos
manejen las sociedades de control, es lo mismo que vivir adentro de la
caverna), si no que darle una utilidad diaria a la filosofía, o a la tarea de
filosofar, y que esto también nos ayude a encontrar un punto en el medio de
estos extremos.
La pregunta realizada anteriormente, es una pregunta filosófica, porque al
leerla nos da pie a cuestionarnos sobre la vida misma, y además conceptos
básicos de la vida cotidiana que son parte de la tarea de filosofar, conceptos
como ignorancia, comodidad, extremos, balances, sociedades, libertad, etc.
Justamente lo que intento es hacer replantear al otro, utilizando los textos e
ideologías de los autores, y al hacer esto me estoy replanteando yo también,
porque al realizar esta pregunta filosófica, pienso en como yo actuó dentro
de esta sociedad de control en la que vivimos, si me encuentro en la
caverna o no, y si ahora que soy consciente, voy a empezar a actuar
diferente, cuestionarme más cosas de mi vida diaria y empezar a construir
el camino que me va a llevar a ese balance expresado anteriormente.

¿Qué es el encierro?
En la alegoría de la caverna, se habla de cómo muchas personas eligen
vivir en el encierro, desde la ignorancia, desde la comodidad, sin
obstáculos, sin conflictos de la vida cotidiana o más específicos, y como los
que elijan salir de la caverna, deberán enfrentar la realidad misma, romper
con su antigua vida, y los estereotipos que lo llevaron a querer seguir de
esta manera. La diferencia es que las personas que siguen viviendo en la
caverna, lo hacen por elección propia, porque creen que se sienten felices
en su ignorancia, en cambio, si hablamos de del texto de Deleuze, podemos
observar que el autor explica que las personas pasamos de un encierro a
otro, incluso a veces sin darnos cuenta, es un encierro continuo, un ciclo
constante, porque las sociedades de control, son las que están
reemplazando a las sociedades disciplinarias. Si hablamos de esta última,
las personas que vivieron en ese tiempo (Deleuze sitúa a las sociedades
disciplinarias en los siglos XVII, XIX y XX), se encontraban de un espacio
cerrado a otro (de la familia a la escuela, de la escuela a la fábrica, etc.), era
todo muy estructurado, moldeado, rígido, y si hablamos de las sociedades
de control, es un tipo de sociedad que te hacen creer que no vivís más en el
encierro como en las sociedades disciplinarias, pero en realidad, sutilmente
te llevan a hacer cosas, te controlan de manera constante y te hacen elegir
cierta etiqueta o estereotipo de vida, sin que te des cuenta.
Desde mi punto de vista, creo que no es imposible dejar de vivir en el
encierro, las personas que se encuentran en la caverna, pueden o no tomar
la decisión de dejar de vivir del error, y dejar de escuchar las opiniones y
prejuicios de los demás, como dice en el texto. Sin embargo, el hecho de
salir de la caverna no es algo fácil, y probablemente les tome tiempo
acostumbrarse a vivir en la realidad. Las personas como yo, de este
presente, que vivimos en una sociedad de control inmanente, debemos ser
conscientes de donde estamos posicionados, de que manera nos controlan,
ya que en el texto habla mucho de las tecnologías, de una evolución
tecnológica, donde nos manejan a través de cifras, de recomendaciones,
calificaciones, etc. Sin darnos cuenta nos están convirtiendo en cierta
persona, con cierto estilo de vida, pensamientos, ideologías, sensaciones,
etc. Debemos ser moderados con el uso de la tecnología, siempre vamos a
ser controlados por distintas sociedades, pero el ser consciente de ello,
siento que es un gran paso para los humanos, especialmente para mí.

¿Qué es la filosofía?
En el título del texto ¿Es la filosofía un lujo?, se percibe cierta provocación
por parte del autor, puesto que comienza hablando sobre como lo que tiene
grandes costos es un lujo y algo inútil, ya que no se encuentra al alcance de
muchas personas, y con esto se refiere a la filosofía. Hadot expresa que las
personas consideran el discurso filosófico como algo inútil, difícil de
comprender, puro palabrerío, y esto se debe a que la sociedad en sí, no
dispone del tiempo, o recursos económicos suficientes como para
entregarse a la filosofía, y que la consideran un lujo porque esta alejada de
las realidades o preocupaciones propias del día a día, como sobrevivir. Sin
embargo, Hadot explica que la filosofía es una utilidad diaria en la vida de
los humanos, dando el ejemplo de Sócrates; un hombre de la calle que se
pasea por tiendas y mercados observando y preguntando, y que al
preguntarle a la gente, ellos se comienzan a preguntar a sí mismos, sobre su
manera de ser, o de actuar. “Este discurso está ligado a la vida y a la
acción” expresa Hadot, haciendo referencia a que la vida misma está
vinculada con la filosofía, es una necesidad elemental para los humanos. A
pesar de ello, concluye el texto explicando que las necesidades básicas y
preocupaciones de las personas, les dificulta acercarse y dejar de pensar
que la filosofía es un lujo.
En el texto “La filosofía y sus condiciones” El autor Badiou comienza
hablando sobre la antigüedad de la filosofía y con esto expresa una
dificultad o paradoja: ¿Cómo un pensamiento tan antiguo puede ser al
mismo tiempo, un pensamiento contemporáneo? La respuesta esta en base
a la relación que tiene la filosofía con la vida misma, y bajo cuatro
condiciones a partir de las cuales, la filosofía lo que hace es intentar
modificar sus principios, para seguir sosteniéndose en el tiempo. Las cuatro
condiciones de la filosofía son: la creación artística la invención científica,
las nuevas formas del amor, las invenciones políticas. Como conclusión,
Badiou destaca que el filósofo no solo responde a las típicas preguntas
filosóficas, sino que también, lo que hace es intentar ayudar a vivir. Debido
a esto, el filosofo apunta principalmente a los jóvenes porque quiere
liberarlos de ideologías antiguas, quiere corromper con la juventud, porque
según Badiou la mejor definición de filosofía es esa.

También podría gustarte