Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA NULIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADEMICO

 DOCENTE : Víctor Raúl Vivar Diaz

 CURSO : Derecho del Ambiente y Desarrollo

Sostenible

 ALUMNO : Karibel Idelka Portocarrero Tuesta

 FILIAL : Pucallpa

 CODIGO : 2019126402

PUCALLPA- PERÚ
2023
1. Haga Usted, una comparación de nuestras normas nacionales
de protección al medio ambiente con las normas internacionales
y comente en 10 líneas.

Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el desarrollo en las Políticas


y practicas del país, es indispensable elaborar y poner en vigor, leyes y
reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y se basan en principios
sociales, ecológicos, económicos y tecnológicos.
Hay muchos tipos de normas ambientales, cada una de ellas prevé que
gestores y contaminadores se comportaran de un modo determinado. Además,
para juzgar si una norma ambiental es apropiada para resolver un problema de
contaminación concreto, La contaminación del medio ambiente constituye uno
de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la
necesidad de la toma de conciencia de la búsqueda de alternativas para su
solución.
2. Respecto al medio ambiente, haga Usted, un ensayo en mínimo
6 hojas, concerniente a los derechos humanos, derechos
fundamentales individuales y colectivos y el medio ambiente.

Se entiende que los derechos humanos son esenciales, fundamentales,


iguales, inalienables e inherentes a la dignidad de la persona. Se impone por
tanto entenderlos como la base misma de la sociedad política y como
elementos estructuradores de un Estado social de derecho; además, son
anteriores o preexistentes al derecho positivo. Al ser predicados
individualmente para cada una de las personas integrantes del grupo social, los
derechos humanos, en su protección y reconocimiento, en no pocas veces
entran en conflicto con los derechos colectivos, dado el pluralismo social y
político existente, el cual lo podríamos identificar, para el efecto, con justicia
social. Y éste es, precisamente, el tema de este artículo: la relación de los
derechos humanos con el medio ambiente y, entonces, la primacía de aquéllos,
como valores individuales, frente a los valores e intereses colectivos que se
muestran representados e involucrados, y es por ello que hoy se habla de un
Estado social ambiental o de un Estado ecológico de derecho que, para el caso
colombiano, ya lo dejó establecido el artículo 58 de la Carta Política al hablar
de la función ecológica de la propiedad para efectos de lograr la prevalencia del
interés general.
Los derechos humanos y la protección del medio ambiente son
interdependientes. Un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y
sostenible es necesario para el pleno disfrute de los derechos humanos,
incluidos los derechos a la vida, al más alto nivel posible de salud física y
mental, a un nivel de vida adecuado, a la alimentación adecuada, al agua
potable y el saneamiento, a la vivienda, a la participación en la vida cultural y al
desarrollo, así como el derecho a un medio ambiente saludable per se, que se
reconoce en diversos acuerdos regionales y en la mayoría de las
constituciones de los países. Al mismo tiempo, el ejercicio de los derechos
humanos, incluidos los derechos a la libertad de expresión y de asociación, a la
educación, a la información, a la participación y al acceso a recursos efectivos,
es fundamental para la protección del medio ambiente.
Las obligaciones de los Estados de respetar los derechos humanos, proteger el
disfrute de tales derechos frente a injerencias perjudiciales2 y hacerlos cumplir
esforzándose para darles plena efectividad se aplican en el contexto
medioambiental. Por consiguiente, los Estados deben abstenerse de vulnerar
los derechos humanos causando o permitiendo que se causen daños
ambientales; proteger frente a las injerencias perjudiciales en el medio
ambiente procedentes de otras fuentes, como las empresas, otros agentes
privados y causas naturales; y adoptar medidas efectivas para garantizar la
conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y la diversidad biológica,
de los que depende el pleno disfrute de los derechos humanos. Aunque no
siempre sea posible impedir los daños ambientales que interfieren en el pleno
disfrute de los derechos humanos, los Estados deben actuar con la debida
diligencia para impedirlos y reducirlos en la medida de lo posible, y prever
reparaciones por el resto de los daños.
Además, los Estados deben cumplir plenamente sus obligaciones en materia
de derechos humanos, como el derecho a la libertad de expresión, cuando el
ejercicio de tales derechos guarde relación con el medio ambiente. Esas
obligaciones no solo se asientan sobre bases independientes en el derecho de
los derechos humanos, sino que también son necesarias a los efectos de
respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos, cuyo disfrute
depende de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.
Las obligaciones de los Estados de prohibir la discriminación y garantizar una
protección igual y efectiva contra ella4 se aplican al disfrute en condiciones de
igualdad de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Así
pues, los Estados tienen, entre otras cosas, las obligaciones de proteger contra
el daño ambiental que resulta de la discriminación o contribuye a ella, de
facilitar el acceso en igualdad de condiciones a las prestaciones ambientales y
de garantizar que sus actividades en relación con el medio ambiente no sean
en sí mismas discriminatorias.
La discriminación puede ser directa, cuando un individuo recibe un trato menos
favorable que otro en situación similar por alguna causa relacionada con uno
de los motivos prohibidos de discriminación, o indirecta, cuando las leyes,
políticas o prácticas en apariencia neutras influyen de manera
desproporcionada en los derechos afectados por los motivos prohibidos de
discriminación5. En el contexto ambiental, la discriminación directa puede
incluir, por ejemplo, el hecho de no garantizar que los miembros de grupos
desfavorecidos tengan el mismo acceso que los demás a la información sobre
cuestiones medioambientales, a participar en la adopción de decisiones
relacionadas con el medio ambiente o a interponer recursos por daños
ambientales (principios marco 7, 9 y 10). En el caso del daño ambiental
transfronterizo, los Estados deben prever la igualdad de acceso a la
información, la participación y los recursos, sin discriminación por motivos de
nacionalidad o domicilio.
La discriminación indirecta puede surgir, por ejemplo, cuando ciertas medidas
que repercuten negativamente en los ecosistemas, como las concesiones
mineras y madereras, producen efectos desproporcionadamente graves en
comunidades que dependen de los ecosistemas. La discriminación indirecta
también puede incluir medidas tales como la autorización de instalaciones
tóxicas y peligrosas en un gran número de comunidades predominantemente
integradas por minorías raciales o de otra índole, lo que interfiere
desproporcionadamente en sus derechos, incluidos sus derechos a la vida, la
salud, la alimentación y el agua. Al igual que las medidas directamente
discriminatorias, ese trato diferencial indirecto está prohibido a menos que se
ajuste a estrictos requisitos de legitimidad, necesidad y proporcionalidad6 . En
términos más generales, para hacer frente a la discriminación tanto indirecta
como directa, los Estados han de prestar atención a prejuicios históricos o
persistentes contra grupos de personas, reconocer que el daño ambiental
puede obedecer a pautas existentes de discriminación y reforzarlas y adoptar
medidas efectivas contra las condiciones subyacentes que causan la
discriminación o contribuyen a perpetuarla.
Algunos los consideran derechos contrapuestos, es decir que plantean la
disyuntiva de una confrontación entre derechos colectivos e individuales,
obligando a optar por unos u otros en determinadas situaciones; otros
consideran a los derechos colectivos antepuestos a los derechos individuales,
es decir de aplicación preferente a éstos; surgen otras voces que plantean su
complementariedad a partir de un objetivo indiscutible, cual es la búsqueda del
bienestar de cada individuo en el marco de la colectividad en que vive pasar de
la defensa del ser humano abstracto al ser humano en la especificidad de su
realidad en la sociedad (como niño, como viejo, como enfermo, como
trabajador, como inmigrante, como miembro de una familia, de una comunidad
indígena, etc.). Y no faltan los que consideran que no puede hablarse de
derechos colectivos, porque no existen seres humanos colectivos, por tanto, los
derechos humanos son individuales y plantear su “colectivización” serviría para
lograr una inadmisible homogeneidad ideológica y de sumisión del miembro al
grupo.
Esta diferencia pone en el tapete del debate el tema del sujeto de los derechos
colectivos. Es indiscutible que los derechos humanos individuales tienen como
destinataria a la persona bajo la concepción clásica de los derechos humanos y
que este carácter individual no puede aplicarse a los pueblos indígenas, por
tratarse de sujetos colectivos que requieren acciones de garantía distintos. Por
esta razón, los pueblos indígenas requieren también un sistema de protección
especial, y esto es lo que no está ya tan claro, pues tendría que dar lugar a la
adopción de un marco normativo pluralista y, en algunos casos, paralelo al
derecho nacional. Esto implica, si se quiere tomar en serio el tema, la adopción
de formas de organización social y política diferentes, bajo su cosmovisión y
prácticas comunitarias que no pueden ser individualizadas. Entre el abanico de
propuestas presentadas a la Asamblea Constituyente, las relativas al
reconocimiento de derechos colectivos a los pueblos indígenas, originarios y
campesinos se presentan enfoques muy distintos. Estas diferencias se reflejan
no solamente en el tema de los derechos, sino en otros como las autonomías,
recursos naturales renovables, no renovables y en algunas propuestas, incluso,
en la estructura del Estado. En cuanto a los derechos.
Este proceso es sin duda histórico y, por lo mismo, muy importante ya que
muestra la evolución de los derechos humanos, pues una reforma
constitucional total permitirá profundizar y mejorar su reconocimiento y
mecanismos de garantía. En este marco, se plantea un debate aún no resuelto
a partir del reconocimiento de los derechos denominados de “tercera
generación” que corresponden a los derechos colectivos. La polémica surge a
partir de la situación de los derechos humanos individuales frente al
reconocimiento de derechos colectivos y las tensiones entre ambos,
emergentes de su aplicación.
El reconocimiento de derechos colectivos a pueblos indígenas o derechos
específicos a las mujeres rompe el esquema de derechos fundamentales ya
reconocidos en la Constitución vigente; plantea, además, una mirada más
amplia a una mera inclusión formal, obligando a apuntar hacia acciones
estatales antes impensables para garantizar la efectiva inclusión de todos y
todas a una vida plena en los ámbitos económico, cultural, social y político, e
incluso en el ámbito privado. Esto, obviamente, trae aparejados problemas
nada fáciles de resolver, da mucha tela que cortar en el plano doctrinal y
académico, pero, sobre todo, plantea una interrogante en cuanto a la
capacidad real del Estado para dar cobertura a un desafío de esta envergadura
y la capacidad de cambio de una sociedad conservadora, apegada a prejuicios
que trascienden lo cultural o social, especialmente cuando se trata de derechos
de las mujeres.
En esta línea, un aspecto relevante respecto a los derechos colectivos y que
implica una diferencia sustancial en cuanto a su ejercicio, es que cuando se
habla de derechos de grupos especiales bajo la denominación de colectivos, se
trata de derechos reconocidos a un conjunto determinado de personas que
tienen algún rasgo o interés común que las distingue de las demás. Es el caso
de la edad, que permite reconocer derechos diferentes a los niños y niñas, a
adolescentes, jóvenes o adultos mayores; o las capacidades diferenciadas que
permiten reconocer derechos especiales a las personas con discapacidad, las
personas con una opción sexual diferente, o los migrantes, pero en todos los
casos estos derechos especiales son ejercidos en el plano individual, es decir
que su garantía está prevista para cada niño o niña, para cada persona
especial. En cambio, cuando se refiere a derechos colectivos de pueblos
indígenas o derechos de los pueblos en abstracto, se trata de derechos que
tienen como titular a la comunidad en su conjunto y plantea, por tanto, una
disyuntiva acerca de los mecanismos de garantía en el plano individual o
colectivo. Se presentan, por tanto, cuestiones ya prácticas respecto a la
construcción jurídica de la norma que garantice su exigibilidad, planteándose
como duda si será extensiva también para cada individuo integrante de una
comunidad indígena, si esta protección alcanza solamente a los indígenas que
viven en comunidad o también a quienes se encuentran en áreas urbanas, si
es aplicable a quienes sin ser indígenas se integran a una comunidad, o a
quienes tienen diferentes grados de mestizaje, ya sea sanguíneo o cultural.
Esta diferencia pone en el tapete del debate el tema del sujeto de los derechos
colectivos. Es indiscutible que los derechos humanos individuales tienen como
destinataria a la persona bajo la concepción clásica de los derechos humanos y
que este carácter individual no puede aplicarse a los pueblos indígenas, por
tratarse de sujetos colectivos que requieren acciones de garantía distintos. Por
esta razón, los pueblos indígenas requieren también un sistema de protección
especial.
MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y
fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los
elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de
alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la población
peruana actual pero también deben de garantizar el bienestar de las
generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los
jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo
necesario para su bienestar.

El fin del Estado es proveer el Bien Común, es decir el Bienestar General. Es


pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida
y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los
habitantes del Perú.

En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel


más alto del ordenamiento jurídico al incluir su regulación en las cartas políticas
de manera expresa, así lo comprobamos en la Constitución de 1979, 1993 y los
artículos recientemente aprobados de la reforma de la Constitución.
Esta corriente de la protección del medio ambiente al más alto nivel jurídico se
puede también comprobar en una breve revisión de la legislación comparada
de varias constituciones contemporáneas.

El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y


fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los
elementos materiales necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de
alimentación, vestido, vivienda, energía y demás productos de la población
peruana actual, pero también deben de garantizar el bienestar de las
generaciones futuras. Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los
jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo
necesario para su bienestar.
El fin del Estado es proveer el bien común, es decir el bienestar general. Es
pues su principal deber proteger el medio ambiente, entorno esencial de la vida
y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los
habitantes del Perú.
En nuestro país, esta protección se hace evidente a nivel constitucional desde
1979 cuando se regula por primera vez en el Artículo 123° el derecho de todos
los peruanos a habitar en un ambiente saludable.
Cap. 79 Art. 123°: "Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar
dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación
ambiental."
La degradación y contaminación ambiental en el Perú afectan enormemente la
salud y amenazan el bienestar de las generaciones actuales y futuras, en
especial de aquellas que viven en situación de pobreza (Minam, 2012). Los
impactos de la contaminación inciden directamente aumentando las llamadas
“enfermedades ambientales”. Cada día se reportan más casos de alergias, de
afecciones a la piel, de enfermedades crónicas, degenerativas, malformaciones
y cáncer. Además, se observa un incremento notable en la magnitud de los
desastres relacionados con el cambio climático.
3°Usted debe realizar una entrevista a 3 personas con un mínimo de 5
preguntas a cada una, teniendo como tema, LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL, luego redacte la entrevista de cada persona consignando
sus datos personales de cada entrevistado.

NOMBRE Y APELLIDO: Reiser Sánchez Vargas


DIRECCIÓN: AA.HH Roca fuerte Mz 35 lt 07
DNI: 71012104
OCUPACIÓN: Ingeniero Civil

1.- ¿Cómo podemos cuidar el agua?


R//. Para poder cuidar el agua debemos saber darle un buen cuidado en
nuestro hogar, no dejar los caños abiertos, controlar el agua en las tuberías,
entre otros cuidados.
2.- ¿Cómo cuidar la electricidad?
R//. Usando focos ahorradores, no mantener prendido las luces durante el día,
saber que electrodoméstico vamos a comprar.
3.- ¿Qué podemos hacer para frenar el efecto invernadero?
R//. reducir la demanda de bienes y servicios que producen altas emisiones,
incrementar la eficiencia, incrementar el uso y desarrollo de tecnologías de bajo
nivel de dióxido de carbono y reducir las emisiones de combustible .
4.- ¿Cómo debemos disminuir la contaminación con plásticos?
R//. Dejando de usar plásticos, ya sean bolsas, platos, cubiertos, tenedores, etc
que sean de plástico e incentivando a las personas a comprar en material
biodegradable, como aplicaron en los centros comerciales, que tuvieron la
iniciativa de eliminar las bolsas de plásticos para sustituirlas por bolsas
biodegradable.
5.- ¿Qué consecuencias nos trae el mal cuidado del medio ambiente?
R//. Calentamiento global y desertificación, debido al aumento de los niveles de
CO2 y otros contaminantes atmosféricos. Aumento de la ocurrencia de
fenómenos climáticos extremos como huracanes o sequías.
NOMBRE Y APELLIDO: Laura Meléndez Guerrero
DIRECCIÓN: AA.HH. Nuevo paraíso Jr porras Barrenechea 270
DNI: 000762395
OCUPACIÓN: Técnico en calidad de agua

1.- ¿La tecnología afecta el medio ambiente?


R//. La tecnología moderna aumenta la productividad y la eficiencia de las
actividades humanas, ya que nos permite realizar las tareas en menos tiempo.
Además, gracias a la gran cantidad de información que se dispone, es posible
tomar decisiones más acertadas y reducir los errores humanos.
2.- ¿Qué medidas se puede tomar para erradicar el medio ambiente?
R//. Para poder erradicar el medio amiente debemos concientizar a la población
al cuidado del medio Ambiente, promover charlas referentes a como cuidar,
proteger nuestro Medio Ambiente, las autoridades tomar mas conciencia con el
cuidado de las calles.
3.- ¿Cómo ha sido visto el medio Ambiente a lo largo de los años?
R//. El medio Ambiente es un tema que se viene topando desde años atrás, ya
que con el pasar del tiempo vamos descuidando mucho a nuestro planeta
4.- ¿Qué opina sobre quien es el responsable de los problemas
ambientales del País?
R//. Los únicos responsables del medio ambiente, somos nosotros, los
ciudadanos que no nos preocupamos por mejorar nuestras costumbres
referentes al medio ambiente.
5.- ¿Cuántos arboles se salvan si reciclamos una tonelada de papel?
R//. Una tonelada de papel reciclado equivale a salvar la vida de 17 árboles
adultos
NOMBRE Y APELLIDO: María Cruzado Vásquez
DIRECCIÓN: Jr. 3 de octubre Mz.92 Lt. 10
DNI: 00096848
OCUPACIÓN: Docente de la faculta de Ciencias Forestales y Ambientales en la
Universidad Nacional de Ucayali.

1.- ¿Por qué el efecto invernadero se ha convertido en un problema


ambiental?
R//. Por qué el calentamiento global impacta profundamente en los procesos
de degradación del suelo y eso hace que favorece la desertificación de las
zonas más ardidas del planeta.
2.- ¿Qué es la lluvia acida?
R//. Son ácidos disueltos, principalmente ácido sulfúrico y nítrico, producido de
combustible fósiles y motores de explosión.
3.- ¿Qué es un accidente ambiental?
R//. Es un evento que afecta en todo su esplendor al medio ambiente causando
daño a la salud, como por ejemplo un accidente forestal
4.- ¿Qué es un impacto ambiental?
R//. Es la alteración o modificación que causa una acción humana, como por
ejemplo el regado de petróleo en el mar por causa de la empresa de Repsol.
5.- ¿Qué son los movimientos en masa y por qué se producen?
R//. Es el proceso por el cual un volumen de material constituido por rocas,
suelo s y tierra.
4° Respecto a la participación ciudadana, que opina usted, realice un
análisis argumentativo si la población ayuda a cuidar el medio ambiente o
por el contario coadyuva a su contaminación.
En si la contaminación Ambiental es un problema que se vive día a día y los
únicos culpables de ello, somos nosotros, los mismos ciudadanos quienes
contaminamos la ciudad y el mundo, debemos tener en consideración de todos
los actos que pudiera ocasionar a nuestro planeta esta problemática que se
viene luchando para poder erradicarlo.
Por ello debemos aprender hacer cuidadosos con respecto al medio ambiente,
aprendamos hacer limpios y no botar nuestros desechos a las calles, lagunas,
ríos, canaletas, desagüe, etc.
Nuestras autoridades locales deben ser los primeros en promover a cuidar
nuestro Medio ambiente, organizando charlas en distintos puntos de la ciudad,
como por ejemplo en los centros de estudios, en las comunidades, caseríos,
asentamientos humanos, etc.
Como así mismo aumentar tachos de basura en cada parte de la ciudad, que
las autoridades pongan de ejemplo hacer las jordanas de limpieza todo los
fines de semana, que el carro recolector de basura pase todo los días por toda
la ciudad, que sean más organizados con respecto a todo lo que tiene que ver
con desechos y el medio ambiente , no solo hay que culpar a las autoridades
ya que el orden de la limpieza también va a depender de cada uno de nosotros,
por eso es importante tomar en cuenta todo el daño que nosotros mismos
como seres humanos estamos dañando al Medio Ambiente por no saber ser
limpios y ordenados.

También podría gustarte