Está en la página 1de 2

ASPECTO MUISCAS: pertenecen a una familia lingüística denominada AZTECAS: aztecas, tenochcas o

chibcha, término que se ha convertido en un sinónimo del de los más conocidos


anterior, cuando en realidad son diferentes pueblos mesoamericanos de l
precolombina. Fueron los fund
entidad político-territorial má
poderosa de la región

estaban basados principalmente de la agricultura, cultivaban era diversificada, en la agricul


ECONOMÍA maíz, papa, quinua y del maíz, frijoles, calabaza, la p
algodón. También tenía un sistema de irrigación que permitía la comercio. Tenían un sistema d
maximización producción agrícola. Caracterizados por su técnica chinampa (método de
habilidad en la minería como el oro y la esmeralda con los que utilizaba por los mexicas para
creaban arte y joyería. El trueque fue su sistema de intercambio territorio en lagos y lagunas e
para bienes y servicios. cultivaban flores y verduras) d
el principal recurso natural. La
actividad económica fue la agr
les permitió mantener a la gra
vivía en Tenochtitlán, esta acti
proporcionaba una gran cantid
alimentos que los aztecas con
que los Mayas. Desarrollaron
basada en la imposición de tri
tecnología agrícola y el comer

POLÍTICO Varios clanes formaban una tribu donde el jefe era el cacique. implementaron un rígido siste
La unión de tribus denominada confederación, estaba poder personal de la nobleza.
comandada por el Zipa o Zaque, con funciones políticas estructura de mando estaba e
administrativas y religiosas. La organización socio-política se huey tlatoani (gran orador y je
regía por las normas de una cultura matriarcal. hombres) con amplios podere
se regían por un complejo sistema de sentencias o leyes muy civiles y religiosos.
estrictas, que sustentaron el orden moral, político y social
llamado código de Nemequene, transmitido oralmente. El
código castigaba el incesto y condenaba a muerte al homicida,
aunque hubiera conseguido el perdón de los familiares del
difunto.
SOCIO-CULTURAL Para la cosmogonía muisca, su pueblo surgió de los hijos de Los Aztecas eran conocidos po
Bachué, mujer que salió de la laguna de Iguaque, madre del arquitectura monumental, esp
pueblo. Dentro de la cartografía sagrada los muiscas reconocen pirámides templos. El Templo
como lugares encantados la Laguna de Sesquilé, la Laguna de Tenochtitlán era un important
Tota, la Laguna de Guatavita, el Cerro de Monserrate, y en ceremonial. El culto al sacrifici
general las sabanas, los lugares arqueológicos y las montañas. estaba profundamente arraiga
La base de la organización social muisca era el Clan o familia sociedad, creyendo que los dio
extensa, emparentadas por vínculos consanguíneos y ofrendas de sangre humana.
caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea
materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre.
INGRESO, Se concentraban para sus mercados en Funza, Tocancipá y Además de las verduras, la die
CONSUMO, Turmequé. El desarrollo que lograron en los medios contables basaba en cuatro alimentos cl
IMPUESTOS crediticios, ya que supieron diferenciar el producto y su proporcionaban la mayor part
equivalente luego de agregarle más trabajo. De la misma y proteínas: el maíz, el amaran
manera llegaron a establecer tasas de interés sobre créditos la chía. Los impuestos o tribut
comerciales, lo que quedó sustentado en una legislación de elemento importante para el s
acuerdos comerciales entre las partes, que debía respetarse, so del imperio azteca. Toda ciuda
pena de recibir sanción de tipo social o económico, mediante la sometida por los aztecas se ve
confiscación de sus bienes. También usaban como monedas pagar tributos.
discos de oro. Asimismo, los funcionarios de
El algodón lo obtenían mediante el intercambio y con él encargados de llevar el registr
elaboraban ruanas o ponchos, que tejían y decoraban con estilo recaudación y el transporte de
y colorido particular. De esta manera lograron desarrollar una eran conocidos con el nombre
industria textil de gran aceptación, incluso en nuestros días. calpixque se instalaba en cada
cultivaban maíz, papa, ahuyama, fríjoles y frutas. Fabricaban en llevar a cabo su labor recauda
barro sus propias ollas, tejían sus trajes de algodón blanco,
elaboraban piezas de orfebrería (Giraldo, 1986).
ESTRATIFICACIÓN Su organización social tradicional se regía por un patrón de Clara distinción entre la noble
SOCIAL residencia matrilocal; practicaban la endogamia y comerciantes, los artesanos, l
matrilinealidad. El Censo DANE 2005 reportó 14.051 personas En la cima estaba la nobleza q
auto reconocidas como pertenecientes al pueblo Muisca. La a privilegios, tierras y riquezas
estructura social de los muiscas estaba conformada por los comerciantes también estaba
nobles o usaques, sacerdotes o jeques, quechuas o guerreros, su aporte al comercio y aporte
comerciantes y el pueblo, que comprendía agricultores, esclavos y prisioneros de guer
mineros y artesanos. Los comerciantes, los artesanos y los la base de la estructura social.
agricultores, se regían por un orden jurídico rígido.

INTERCAMBIOS Uno de los principales productos que Para realizar los intercambios
los Muiscas intercambiaron a través del sistema de trueque fue monedas de cuenta como la s
la sal litoral atlántico, a cambio de la cual recibían oro, que las plumas de Quetzal que cub
luego trabajaban a su manera para volverlo a intercambiar, diferencia que pudiese existir
igualmente el algodón proveniente de grupos de los llanos efectuado el trueque. Así, por
orientales, prenda de vestir equivalía a un
y las mantas intercambiadas por casi todos los bienes básicos. sandalias y cinco semillas de c
mercado era donde convergía
tributaria estatal, los exceden
las mercancías foráneas adqui
comercio a larga distancia.
SIMILITUD CON Actualmente los muiscas cuentan con Cabildo en las Al igual que en las sociedades
LA ACTUALIDAD comunidades de Suba, Bosa, Cota, Chía y Sesquilé. educación azteca podía determ
En los últimos años se ha generado un proceso de visibilización posición social de una persona
y de reconocimiento de los indígenas descendientes de este azteca estaba claramente estr
pueblo, que habitan en las municipalidades de Cota, Chía, muchos niveles, pero los lazos
Tenjo, Suba, Engativá, Tocancipá, Gachancipá y Ubaté. Por el guerra perpetua y una religión
proceso de Unificación, este pueblo ha perdido sus tradiciones, presente aseguraron la creació
abandono de sus raíces, obligandólos a adaptarse a nuevas social sofisticado y funcional q
categorías como un salario. cohesivo e inclusivo.

También podría gustarte