Está en la página 1de 69

Obispado de Jujuy

CURSO DE
ORIENTACION
2016

PROFESORADO para la educación


secundaria EN LENGUA Y
LITERATURA

PERICO
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

AUTORIDADES

MONS. CÉSAR DANIEL FERNÁNDEZ - OBISPO DE JUJUY


PBRO. LIC. ANTONIO HERNÁNDEZ - REPRESENTANTE LEGAL
PROF. MARÍA DEL HUERTO RIZZOTTI- RECTORA
MGTER. IRENE PÉREZ DE PUGLIESE - VICERRECTORA
LIC. IVONE CRISTINA CARRILLO DE BONO – VICERRECTORA
LIC. MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ– VICERRECTORA (Filial San Pedro)
LIC. GLADIS GALLO – VICERRECTORA (Filial Perico)
PROF. CLAUDIA BÁRCENA – REGENTE (Filial Libertador Gral. San Martín)

COORDINACIÓN GENERAL DEL CURSO DE ORIENTACIÓN

VICERRECTORA
Lic. Gladis Gallo

DPTO. DE FORMACIÓN INICIAL


Prof. Silvana Romina Palleres

SECRETARÍA ACADÉMICA
Lic. Laura María Fernanda Bellido

SECRETARÍA ACADÉMICA – DPTO. ALUMNOS


Lic. Ana Barramontes

COORDINACIÓN DE LA CARRERA
Prof. Irma Farfán

2
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

ESTIMADO ESTUDIANTE…

Antes de que inicies la lectura de esta cartilla te invitamos a que conozcas un poco
más de cerca nuestro Instituto y para ello te proponemos que ingreses a la página web:

ies7.juj.infd.edu.ar

En síntesis, elINSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


“POPULORUM PROGRESSIO – In. Te. La.”

Es

que pertenece al

y fue creado para


PROMOVER EL PROGRESO
DE LOS PUEBLOS
FORMANDO PROFESORES
Y TÉCNICOS QUE REFLEJEN
COMPROMISO CRISTIANO
EN SU DESARROLLO
PROFESIONAL


3
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

Como institución nueva para vos, seguramente te llevará un tiempo conocernos, saber
de qué manera funcionamos y cómo debes manejarte en ella como estudiante de Nivel
Superior. Para empezar te invitamos a recorrer el edificio con esta hoja de ruta:

MESA DE ENTRADA

COORDINACIÓN DE TU CARRERA

VICERRECTORADO PLANTA BAJA

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO ALUMNOS

TESORERÍA

BIBLIOTECA

SALA DE PROFESORES

FOTOCOPIADORA PRIMER PISO


KIOSCO

4
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

¿Por qué elegiste estudiar el PROFESORADO EN


LENGUA Y LITERATURA?

Seguramente conoces a algún egresado, o bien te interesaron las materias que


componen el plan de estudios y consideras que tenés aptitudes para la carrera.
O, tal vez aún no sepas bien lo que elegiste …
Lo que sí, con total seguridad, es que te decidiste a construir un proyecto de vida que
estará ligado, en un futuro próximo, al ejercicio profesional.
En este sentido, tendrás que demostrar todo aquello que caracteriza el
“ser profesional”
Veamos…

5
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

Al pensar en los profesionales que como


Institución queremos formar, durante este CURSO
DE INGRESO, nos proponemos generar distintos
espacios para REFLEXIONAR juntos sobre:
las características del perfil profesional de la
carrera, a través de contenidos básicos que a lo
largo de esta cartilla irás estudiando.

Si bien compartiremos un tiempo breve en el curso, estos PROPÓSITOS van a


guiar nuestra tarea:

PROPÓSITOS Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de


estudio de la carrera, con el fin de propiciar la
comprensión del perfil profesional.
DEL
.

CURSO Facilitar la ambientación del estudiante a las


características del Nivel Superior.

DE
Aproximar a los aspirantes al conocimiento de los
principales aspectos que caracterizan la vida
institucional, compartiendo el ideario basado en la
INGRESO
síntesis fe, ciencia y cultura.

6
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

ANTES DE AVANZAR,
SEGURAMENTE TE ESTARÁS
HACIENDO UNA SERIE DE
PREGUNTAS:

¿Cómo será el curso de ingreso?, ¿quiénes serán mis profesores?, ¿será difícil la
evaluación?, ¿qué sucederá si falto a las clases?, ¿de qué se trata esta cartilla? ¿tengo
que estudiarla o simplemente leerla?

y muchas otras más …

A continuación y de manera muy sintética, te ofrecemos esta información para ir


aclarando las dudas:

Cuenta con tres ejes:

AMBIENTACIÓN AL NIVEL INTRODUCCIÓN AL TALLER DE


SUPERIOR CONOCIMIENTO ALFABETIZACIÓN
DISCIPLINAR ACADÉMICA

 Los ejes Ambientación al Nivel Superior e Introducción al


Conocimiento Disciplinar serán trabajados durante el curso por el
coordinador/a de la carrera y el equipo docente. Este último está
también formado por docentes de la carrera.

 ElTaller de Alfabetización Académica, de cursado obligatorio, se


desarrollará durante el primer cuatrimestre (a partir del mes de abril),
en simultáneo con el cursado de las/los unidades/espacios curriculares
de primer año, y tendrán acceso al mismo aquellos/as estudiantes que
hayan cumplimentado con los requisitos de acreditación del curso de
ingreso en la etapa febrero – marzo de 2016.

7
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

El curso de ingreso se desarrollará en el transcurso de 3 (tres) semanas


consecutivas, con una carga horaria de aproximadamente 30 hs. reloj y finalizará con
una evaluación.
Iniciamos:…………………………………………………... 18 de Febrero de 2016.
Finalizamos:………………………………………….…….....04 de Marzo de 2016.
Evaluamos: ………………………………………………..03/04 de Marzo de 2016.
Publicación de listados oficiales de ingresantes: …..........10 de Marzo de 2016.
Iniciamos las clases: …………………………………………14 de Marzo de 2016.

El curso de ingreso para el PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA, tiene


la modalidad semi-presencial. Esta última implica que, como alumno/a aspirante,
deberás asumir un mayor nivel de autonomía en el aprendizaje de los contenidos
propuestos en esta cartilla.

Para facilitar este proceso, el equipo de docentes tendrá a cargo el desarrollo de


Clases Teóricas o Teórico -Prácticas en las que se abordarán los ejes temáticos
introductorios necesarios para comprender el perfil profesional de la carrera que
elegiste.

Por otro lado, se desarrollarán Tutorías que te permitirán contar con una
instancia de orientación, intercambio y comunicación con el docente tutor y tus
compañeros. En este espacio podrás plantear ideas, exponer y resolver las dudas
surgidas del estudio individual, construir grupos de estudio para analizar el contenido
de la cartilla y discutir las distintas formas de resolución de las actividades de
aprendizaje propuestas.

Los horarios, tanto de las clases como de las tutorías, serán confirmados
cuando asistas a la Jornada Introductoria y de Ambientación, a cargo de la
coordinación de la carrera.

8
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

UNA ACLARACIÓN IMPORTANTE RESPECTO A LAS COMISIONES


Cuando te inscribiste en el curso de ingreso de la carrera que elegiste, el
Departamento Alumnos te incluyó en una comisión. Te recomendamos corroborar la
comisión en la que te encuentras inscripto/a y horario del primer encuentro a partir
del 17 de Febrero de 2016 en el Instituto (planta baja).

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LEER LA CARTILLA


ANTES DE INICIAR
EL CURSO DE INGRESO?

Esta cartilla es una herramienta especialmente diseñada para acompañarte en


esta nueva etapa de formación que inicias. De este modo la intención del equipo
responsable del curso es ofrecerte por un lado, un primer acercamiento a algunas de
las ideas y conocimientos que sustentan la carrera que elegiste y por otro, la
información que ilustra el campo de inserción laboral.

Es importante que tengas en cuenta que este material - el que te sugerimos


abordes con antelación al inicio del curso - es simplemente un recurso orientador en
el desafío que implica ingresar a una institución de Educación Superior.

FINALMENTE … te seguirás haciendo esta pregunta: ¿Cómo apruebo el curso de


ingreso?

PARA INFORMARTE SERÁ MUY


IMPORTANTE LA LECTURA DE LA
REGLAMENTACIÓN EN VIGENCIA QUE A
CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS:

9
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

REGLAMENTO DEL CURSO DE INGRESO


Aprobado por Resolución N° 326 – R – SAC - 14

El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas y pautas


institucionales para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a todas las
carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “PopulorumProgressio – In. Te. La.”.

ART. 1°: DEL PERFIL DEL INGRESANTE


El Instituto de Educación Superior N° 7 “PopulorumProgressio – In. Te. La.” promueve
que quienes sean admitidos como estudiantes posean la actitud y motivación para
cursar estudios de nivel superior, hayan comprendidoel perfil profesional de la carrera
que se proponen realizar y compartan los valores y principios que guían el accionar del
Instituto.

ART. 2°: DEL CURSO DE INGRESO


El curso de ingreso es concebido como el primer momento de la trayectoria formativa
que los estudiantes realizarán en el Instituto de Educación Superior N° 7, en ejercicio
de su derecho a estudiar y construir un proyecto de vida en relación con la profesión
elegida.
Los propósitos del mismo son:
 Generar instancias para aproximar a los aspirantes al conocimiento de
los principales aspectos que caracterizan la vida institucional,
compartiendo el ideario basado en la síntesis fe, ciencia y cultura.
 Ofrecer un acercamiento teórico básico al objeto de estudio de cada
propuesta formativa, con el fin de propiciar la comprensión del perfil
profesional y orientar en la elección de la carrera.
 Promover espacios para el abordaje de las características distintivas del
nivel superior.
 Favorecer instancias de reflexión y análisis del perfil del estudiante de
Educación Superior en tanto sujeto inscripto en escenarios sociales,
culturales y laborales complejos, fluctuantes y cambiantes.

ART. 3°: DE LA PRE-INSCRIPCIÓN


Para ingresar a cada carrera del Instituto, todo aspirante debe registrar su
preinscripción en fechas que se estipulen para tal fin.
El trámite de pre-inscripción es personal.
Son requisitos para el mismo:
a. CON SECUNDARIO / POLIMODAL COMPLETO: título de nivel secundario
/ Polimodal completo o constancia de título en trámite emitido por autoridad
competente del establecimiento educacional. Fotocopia y original.

b. CON SECUNDARIO INCOMPLETO: constancia de alumno con detalle de


materias pendientes. Registrarán inscripción provisoria los aspirantes que
adeuden espacios curriculares de nivel secundario o polimodal, debiendo
completar estudios hasta la fecha que determine la Dirección de Educación
Superior.

c. DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD: fotocopia de la 1º y 2º hoja o


ambas caras de la credencial.

d. PARA ALUMNOS EXTRANJEROS: certificado de estudios completo de


Nivel Medio legalizado por el Ministerio de Educación del país de origen,
Embajada o Consulado Argentino en el país de origen, Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto de Argentina; pasaporte donde acredite su radicación, visado

10
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

por autoridad consular argentina y con sello habilitante de su ingreso por el


funcionario migratorio que determina su vigencia, en su defecto, la prórroga
vigente de permanencia extendida por la Dirección Nacional de Migraciones;
cédula de identidad del país de origen y documento de identidad para
extranjeros expedido por el Registro Nacional y Capacidad de las Personas,
fotocopia de 1º, 2º y 3º hoja en donde fija el plazo de permanencia en Argentina;
partida de nacimiento legalizada con fotocopia autenticada.

e. PARA ALUMNOS MAYORES DE 25 AÑOS: los aspirantes mayores de 25


años con estudios incompletos podrán registrar inscripción de acuerdo a la
normativa vigente (RM 114/02 y resolución interna N° 1082/02).

f. Pago del arancel de inscripción al curso de ingreso.

g. Completar la planilla de inscripción, dando conformidad bajo conocimiento


del presente reglamento.

h. Psicofísico expedido por Institución Pública o Privada (Ministerio de Salud o


Salud Privada) para las carreras: Tecnicatura Superior en Laboratorio,
Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico, Tecnicatura Superior en
Hemoterapia y Tecnicatura Superior en Trabajo Social. No serán admitidos
certificados otorgados por médicos de cabecera.

i. Dejar constancia de la elección del turno en el que desea efectuar el cursado


en aquellas carreras que tienen doble turno, respetando el cupo establecido.

ART. 4°: DE LA PROGRAMACIÓN


El Curso se desarrollará en fechas programadas y la propuesta se organizará en tres
ejes interrelacionados, a saber: Ambientación a la vida del Nivel Superior, Introducción
al Conocimiento Disciplinar y Alfabetización Académica.

El desarrollo de cada eje se organizará bajo la modalidad que la Coordinación del


Dpto. de Formación Inicial y los Coordinadores de Carreras determinen.

ART. 5°: DE LA ACREDITACIÓN DEL CURSO DE INGRESO


El curso será de aprobaciónobligatoria para matricularse como estudiante en las
carreras del Instituto de Educación Superior N° 7 “PopulorumProgressio – In. Te. La.”,
debiendo acreditar las siguientes condiciones:

a. Deben cumplir con un mínimo de 80% de asistencia, en aquellas clases y/o


tutorías que sean de asistencia obligatoria.
b. Obtener un promedio de las evaluaciones mayor o igual a 6 (seis), debiendo
estar el 100% de las mismas aprobadas.
c. Cumplidos los recaudos de asistencia los aspirantes tendrán derecho a la o
las evaluaciones finales del curso.
d. Para rendir la o las evaluaciones, los aspirantes deberán presentar
documento que acredite su identidad; caso contrario no se les permitirá su
realización.
e. La ausencia a la/las evaluaciones podrá ser justificada por razones de salud o
duelo debiendo presentar a la coordinación de carrera la respectiva
certificación dentro de las 24 hs. en que se llevó a cabo la misma, a fin de
tener derecho a la o las evaluaciones.
f. En caso de no justificar la inasistencia, o tener un aplazo en la/las
evaluaciones (nota menor a 4) automáticamente queda sin posibilidades de
ingreso.

11
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

g. En caso de desaprobar, obteniendo una calificación comprendida entre el 4


(cuatro) y el 5 (cinco), el aspirante tendrá derecho a una instancia
recuperatoria, solo si existieran cupos disponibles en la carrera en la que se
encuentra preinscripto.
h. Los exámenes deberán ser rendidos, indefectiblemente, en los días y horarios
establecidos en el cronograma. La Coordinación de la Carrera podrá efectuar
modificaciones, cuando así lo obliguen razones de fuerza mayor.
Las calificaciones obtenidas serán publicadas en los transparentes del
Instituto en fecha determinada en el calendario académico institucional.
i. Los aspirantes queno cumplimenten con las condiciones y requisitos
establecidos en el presente reglamento no podrán matricularse como
estudiantes del Instituto.
j. Los aspirantes que no hubieran ingresado podrán retirar la documentación
presentada dentro de los 60 (sesenta) días de iniciado el año académico.

ART. 6°: DEL CUPO DEL INGRESO


El cupo para el ingreso en cada comisión lo establece el Equipo Directivo según
disponibilidad de vacantes de cada carrera. Dicho cupo se conformará según orden de
mérito, determinado en función de los puntajes obtenidos por los aspirantes en las
respectivas evaluaciones. En caso de paridad en el orden de mérito se definirá el
ingreso considerando el promedio alcanzado en el Nivel Secundario / Polimodal,
registrado en el certificado analítico respectivo.
No ingresarán aquellos aspirantes que no estén comprendidos en el listado de orden
de mérito.

ART. 7°: DE LAS SITUACIONES DURANTE EL CURSO PASIBLES DE SANCIÓN


Las faltas que impliquen la posibilidad de alterar la igualdad de oportunidades de los
aspirantes en la instancia de evaluación, como por ejemplo: la consulta de materiales
impresos o digitalizados no autorizados por el/los docente/s o a compañeros durante la
evaluación, la copia de respuestas de evaluaciones ajenas o la corrección de los
propios trabajos cuando sean entregados para la consulta y el uso del teléfono celular
o cualquier dispositivo tecnológico durante la evaluación, serán causas para la
separación del curso. La aplicación de esta sanción será inapelable.

ART. 8°: OTRAS DISPOSICIONES


Los casos no contemplados en el presente reglamento quedarán sujetos a la decisión
de Rectorado, quien podrá dictar normas complementarias de aplicación, las que
serán comunicadas oportunamente.

12
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

SERVICIOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN A TENER EN CUENTA


SERVICIO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN HORARIO

BIBLIOTECA Consulta de material en


sala, presentando PRIMER PISO
D.N.I. y recibo de pago
17:00 a 22:00

de inscripción al curso.

FOTOCOPIADORA

Fotocopiado PRIMER PISO


17:30 a 22:00
Encuadernaciones

Trámites de
DEPARTAMENTO constancias, inscripción
por materias para
ALUMNOS cursado y a todo tipo
de exámenes. PLANTA BAJA
Tramitación de libreta 17:00 a 22:30
estudiantil.
Formación de legajos
Asesoramiento a
estudiantes.

PASTORAL

Acompañamiento
Espiritual.
Difusión del Ideario
Institucional.

Asesoramiento,
SERVICIO DE ATENCIÓN A seguimiento, atención
ALUMNOS permanente y
CON DISCAPACIDAD Lunes 8:30 a 10:30 y de
especializada, para
(MOTORA Y/O SENSORIAL) CASA CENTRAL 15 a 20,
garantizar la permanencia
Y OTROS CON DIFICULTADES Martes 16 a 21
y terminalidad de tus
EN EL TRAYECTO Miércoles de 16:00 a
ACADÉMICO estudios superiores.
18:00

13
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

SERVICIO DE ATENCIÓN A ALUMNOS CON


DISCAPACIDAD Y OTROS CON DIFICULTADES EN
EL TRAYECTO ACADÉMICO.
(S.A.A.D.)

El IES N°7 “PopulorumProgressio - In.Te.La” pone a tu disposición el Servicio de


Atención a Alumnos con Discapacidad (SAAD). El mismo brinda asesoramiento y
atención especializada en pos de propiciar condiciones facilitadoras para que transites
exitosamente el ingreso al Nivel Superior, considerando que todos los estudiantes son
iguales en sus derechos y aspiraciones pero diferentes en cuanto a sus posibilidades.

En el SAAD te acompañan: Lic. en Psicología Raquel Nadal


Prof. Liliana Ticó

Nos encontrarás en el 3° piso de la Institución los días:


- Lunes: 8.30 a 10.30 - 15 a 20hs.
- Martes: 16 a 21hs.
- Miércoles: 16 a 18 hs.
Contáctate al siguiente correo electrónico:
lilianatico@gmail.com

Nuestra Institución trabaja para dar cumplimiento a los


Derechos fundamentales de las Personas con
Discapacidad buscando transformarse en un espacio
accesible y no excluyente.

14
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

CONSIDERACIONES GENERALES PARA ESTUDIANTES QUE


INGRESEN A LAS CARRERAS
ERACIONES GENERALES
Una vez completado el proceso de admisión, es decir hayas aprobado el curso de
ingreso y formalizado la inscripción definitiva en Departamento Alumnos
cumplimentando los requisitos solicitados; comenzarás a transitar la carrera que
elegiste como un/a estudiante de Nivel Superior. Ello implica una serie de derechos y
obligaciones. En primer lugar deberás tomar conocimiento de dos documentos
importantes en el ámbito de la Educación Superior:

a. El Régimen de Correlatividades del Plan de estudios de la carrera y,


b. El Régimen Académico Institucional (R.A.I.), que contiene la reglamentación
general para el cursado y aprobación de los/las espacios/ unidades
curriculares, es decir lo que comúnmente conoces como materias.

La consulta a ambos documentos puede realizarse en biblioteca o en


la coordinación de tu carrera.

En lo que al Régimen de Correlatividades se refiere, debes saber que en este nivel,


lo tendrás que tener presente para progresar en el cursado de la carrera. De acuerdo
al mismo, ya sea al momento de inscribirte para cursar o rendir un/a espacio/unidad
curricular, el requisito será haber aprobado o regularizado “la correlativa”, es decir
aquella materia que, por sus contenidos, debe aprenderse con anterioridad y de ese
modo servirte como base para apropiar saberes nuevos.
Un buen consejo es planificar tu trayectoria estudiantil priorizando el circuito de
correlatividades especialmente cuando decidas cuál examen preparar en primer lugar.

Otro documento que deberás tener en cuenta como estudiante de nivel superior es
el Régimen Académico Institucional.
Según el R.A.I. los/las alumnos/as que cursan una carrera en un Instituto de
Educación Superior (I.E.S.) pueden ser:

15
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS
Deben aprobar un/a Alumno Alumno
espacio/unidad curricular como Vocacional Visitante
mínimo por año calendario Se matricula Provienen de
para cursar otro I.E.S.
Alumno Oyente determinados nacional o
Podrá asistir a clases sin derecho a espacios/ extranjero y se
instancias de evaluación. Deberá unidades incorpora
estar matriculado en la carrera. curriculares que temporariamente
resultan de su a la carrera.
interés personal,
laboral o
profesional.

Cada vez que inicie un año académico o cuatrimestre (primero o segundo) deberás
inscribirte en el/la o los/las espacios/unidades curriculares que desees cursar, en
Departamento Alumnos.

Una aclaración: al iniciar el primer año de la carrera quedarás


automáticamente inscripto en todos/as los/las espacios/unidades
curriculares de primer año anuales y del primer cuatrimestre.

Es sumamente importante saber que si decides


interrumpir temporaria o definitivamente el cursado de
la carrera, solicites en Departamento Alumnos la
LICENCIA correspondiente, de modo tal que esta
situación sea informada a Tesorería y no se produzca
una deuda por acumulación de cuotas impagas.

16
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

CONDICIONES PARA ACREDITAR LOS/LAS


ESPACIOS/ UNIDADES CURRICULARES

 80% Asistencia
 80% Trabajos Prácticos aprobados
 100% de evaluaciones aprobadas
con calificación 7 (siete) como

PROMOCIÓN mínimo con una instancia


recuperatoria por cada evaluación.
 Coloquio aprobado con calificación
7 (siete) como mínimo con una
instancia recuperatoria.
 65% Asistencia
REGULAR  80% Trabajos Prácticos aprobados
Esta condición tiene una duración de  100% de evaluaciones aprobadas
2 (dos) años calendario desde la con calificación 4 (cuatro) como
finalización del cursado y caduca mínimo con una instancia
transcurrido ese plazo o cuando el recuperatoria por cada evaluación.
estudiante resultare desaprobado Como alumno regular deberás rendir
por tercera vez en la instancia de examen final ante tribunal en los turnos
examen final. reglamentarios.

LIBRE a) Por opción: solo si lo admite el


En esta condición deberás rendir diseño curricular de la carrera.
ante tribunal examinador, incluyendo
una instancia escrita y oral (ambas b) Por condición:
eliminatorias). b.1. Por no obtener la regularidad
Deberás aprobar cualquiera de las
instancias con una nota mínima de 4 b.2. Por pérdida de la regularidad
(cuatro) puntos.
Si el alumno fuera aplazado por
tercera vez, deberá cursar o re
cursar.

¿QUÉ ES UN EXAMEN FINAL?

17
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

Es una instancia de evaluación y acreditación presencial, oral y/o escrita,


que da cuenta del logro de los aprendizajes básicos que se plantean para
el /la espacio/unidad curricular para los alumnos en condición Regular
o Libre.

¿CUÁNDO SE RINDE?
Los exámenes finales se desarrollan en un “turno” y las veces que
el tribunal examinador conformado por tres profesores
(presidente, 1º vocal, 2º vocal) es convocado en el mismo turno se
denomina “llamado”.

Los tipos de Turnos existentes son:


ORDINARIO EXTRAORDINARIO
Autorizado por la Rectora,
Febrero/Marzo Dos llamados Con suspensión de clases. mediante Resolución en los
siguientes casos:
Mayo Un llamado Sin suspensión de clases. - Cuando hayas
terminado de cursar y
Julio/Agosto Un llamado Con suspensión de clases. regularizar todas las
U. C. de la carrera.
- Cuando tengas
Septiembre Un llamado Sin suspensión de clases.
pendientes 2 (dos)
U.C. para completar
Noviembre/ Dos llamados Con suspensión de clases.
estudios.
Diciembre

¿DÓNDE ME INSCRIBO PARA RENDIR?

En el Departamento Alumnos, en fechas programadas y comunicadas


oportunamente, antes de la fecha del examen. Para realizar este trámite
no debes olvidar llevar:
1-Libreta Estudiantil.
2-Recibo de pago de la cuota del mes fijado por Tesorería.

Para borrar tu inscripción debes hacerlo con 24 (veinte cuatro) horas


hábiles de antelación al examen.
¿CUÁNTOS ESPACIOS/UNIDADES CURRICULARES PUEDO

18
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

RENDIR EN UNA MISMA FECHA?

Hasta 2 (dos) siempre que no sean correlativas entre sí.

¿QUÉ ELEMENTOS NO DEBO OLVIDAR TRAER A UN EXAMEN FINAL?

1. Libreta Estudiantil.
2. Programa del/la Espacio/Unidad Curricular.

Importante: La puntualidad, puesto que el tribunal examinador te


esperará durante treinta minutos, transcurrido este tiempo serás
considerado AUSENTE.

¿QUÉ SUCEDE SI ME AUSENTO A UN EXAMEN FINAL?

Si por razones de salud o duelo no puedes presentarte a rendir debes


informárselo a tu coordinador de carrera el mismo día del examen, salvo
caso excepcional, y justificar presentando las certificaciones
correspondientes dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles.

¡MUY BIEN!

POR EL MOMENTO ES DEMASIADA


INFORMACIÓN Y DEBÉS ESTAR ANSIOSO/A
POR COMENZAR A COMPRENDER DE LO QUE SE
TRATA LA CARRERA QUE ELEGISTE

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS
INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE LA
CARRERA

19
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

PROFESORADO para la educación secundaria EN LENGUA Y


LITERATURA
Resolución Ministerial N° 1528-E-14 / Res N° 1559-E-14

Título
Profesor/a de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Duración
Cuatro (4) años académicos

Finalidades Formativas de la Carrera


La formación de docentes de Educación Secundaria en Lengua y
Literatura tiene como objetivo formar docentes en las dimensiones culturales,
sociales, estéticas y humanísticas para:
 Promover a la construcción de una identidad docente basada en la
autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la sociedad
contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la
confianza en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as.
 Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, respeto a los
derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y
preservación del patrimonio natural y cultural.
 Asumir la actividad docente como una práctica social transformadora,
que se sostiene en valores democráticos y que revaloriza el
conocimiento como herramienta necesaria para comprender y
transformar la realidad.
 Contribuir a la construcción de marcos teóricos -pedagógicos,
disciplinares y didácticos- que fundamenten los procesos de transmisión
y constituyan referentes valiosos para interpelar, revisar y mejorar las
prácticas de enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela
secundaria.
 Formarse didáctica y científicamente para afrontar la variedad y
heterogeneidad lingüísticas de la provincia, la región del NOA y del país.

20
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

 Formar docentes capaces de diseñar y desarrollar procesos de


enseñanza que promuevan el aprendizaje de la lengua y la literatura
como modo de acceso y participación en el universo cultural.
 Propiciar saberes vinculados con las Tecnologías de la Información y de
la Comunicación que favorezcan una lectura crítica en tanto prácticas
sociales, su problematización didáctica y sus implicancias en la lógica de
producción del conocimiento científico.

Perfil del Egresado


El egresado como Profesor de Educación Secundaria en Lengua y Literatura,
podrá:
 Asumir la responsabilidad y compromiso ético de transmitir saberes
socialmente significativos, a través de la actualización y validación
permanente del conocimiento científico, comunicativo y técnico a nivel
escolar y disciplinar.
 Transitar variados itinerarios pedagógicos vinculados a otros campos de
la producción de conocimiento, articulados a partir de temas o
problemas específicos.
 Aportar al desarrollo de la capacidad de reflexión sobre el lenguaje en
sus dimensiones identitarias, sociales, culturales y comunicativas, y a la
apropiación de prácticas lectoras analíticas, críticas y creativas.
 Conocer, de manera reflexiva, la problemática de la variedad lingüística
local, regional y nacional, a fin de considerarlas como aportes culturales
en el desarrollo integral del estudiante.
 Diseñar, conducir y evaluar procesos de conocimiento de marcos
teóricos pedagógicos y didácticos de la oralidad, lectura, escritura y
sistemas de interrelaciones.
 Potenciar la reflexión sobre el lenguaje en relación con el pensamiento
desde las diferentes corrientes teóricas del siglo XX y actuales.
 Desarrollar acciones de investigación sobre los procesos de enseñanza-
aprendizaje de la Lengua y la Literatura para revisar y fortalecer sus
prácticas en virtud de la complejidad de la vida en la escuela secundaria.

21
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

 Adoptar una actitud positiva de apertura al plurilingüismo, a la educación


intercultural y a la diversidad en todas sus manifestaciones lingüísticas,
sociales y étnicas.
 Construir experiencias educativas relacionadas con los lenguajes y las
diversas prácticas culturales de los sujetos de la educación secundaria.
 Potenciar acciones tendientes a asegurar la formación continua
reflexionando acerca de las propias prácticas y necesidades emergentes
de las políticas educativas actuales.
 Desempeñar con idoneidad las prácticas educativas lingüísticas y
literarias a partir el trabajo en equipo pedagógico para cumplir nuevos
roles en las distintas modalidades de la educación secundaria argentina.
 Seleccionar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación
en el proceso didáctico, para enriquecer el aprendizaje de los alumnos.
 Participar de diversas actividades socioculturales en su comunidad de
aprendizaje (familia, grupo de pares, otras instituciones socioculturales)
entendiendo que aprendizaje no se circunscribe solo a la institución
escolar.
 Gestionar la progresión de los aprendizajes de los estudiantes de la
educación secundaria a partir de proyectos didácticos estratégicos e
integrales que vinculen la lengua y la literatura desde una perspectiva
meta reflexiva.
 Fortalecer el vínculo con las escuelas asociadas y con otras instituciones
y organizaciones sociales; reconociendo y valorando el aporte que
hacen a la formación docente inicial.

22
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

23
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

PROFESORADO para la
educación secundaria EN
LENGUA Y LITERATURA

24
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

¡Bienvenidos!
Hoy comienza una nueva etapa del viaje en el barco de la vida.

Todos somos navegantes capaces de proyectarnos en una búsqueda que

persigue sueños, edifica ideales y va llenando de sentido nuestra existencia.

Vamos en busca de Dios, de la felicidad, de la plenitud, del amor, de

la estabilidad, de respuestas a preguntas que surgen constantemente y nos

impulsan a seguir proyectándonos.

En este recorrido reformulamos continuamente las estrategias, llevamos

a cabo un desafío maravilloso que nos permite protagonizar los actos más

heroicos, y muchas veces también, los más difíciles. No podemos afirmar que

comprometerse con una vocación es una tarea fácil, pero sin duda es la más

satisfactoria de las tareas, ya que imprime rasgos en la personalidad y le

otorga significado.

Por esta razón, porque creemos que crecer implica un desafío y ese

desafío es hacer de nuestras vidas un propósito, el que construimos a través de

la búsqueda permanente, es que deseamos sumarte a este nuevo proyecto: “ser

profesor de Educación Secundaria en Lengua y Literatura”

Estas invitado a formar parte de una aventura en la que la

motivación de logro, la autoconfianza, la autonomía y el trabajo

colaborativo van a ir re-significando toda la travesía.

No te preocupes del equipaje que traes, el itinerario será todo un

proceso en el que cada una de nuestras individualidades protagonizará un

recorrido diverso, fortalecido por la búsqueda de desafíos profesionales,

espacios y tiempos de superación y perfeccionamiento, interés cultural, alta

disposición al aprendizaje, persistencia y evolución pedagógica.

La institución abre sus puertas a este nuevo viaje que se caracterizará

por poseer una postura optimista ante la vida, un compromiso social, la

responsabilidad de construir una profesionalidad al servicio de una

educación de calidad para todos y una solida ética comunitaria y personal.

25
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

¡Todos a bordo!

Ahora podemos comenzar a navegar y a recorrer distintos puertos. Para


hacerlo hemos dividido esta cartilla en dos secciones, una de ellas te guiará en
un trayecto que invita a reflexionar sobre temas esenciales en educación como:
 la tarea del docente en el contexto actual
 la diversidad cultural en las escuelas desde una mirada inclusiva
 la escritura y la lectura como prácticas sociales

La segunda parte es un espacio en el que irás plasmando tus


reflexiones, tus conclusiones, tus ideas. Allí vas a ir construyendo tus propios
textos, resultado de un proceso de análisis y reflexión del material que te
sugerimos.… A esta sección de la cartilla vamos a llamarla “Diario de viaje”,
será tu cuaderno de bitácora: un libro en el que podrás registrar todo lo que
produzcas en este recorrido.
Según la Real Academia Española el cuaderno de bitácora es el libro en
que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás accidentes de la
navegación. Te invitamos a construir el tuyo apuntando allí no sólo los datos
mencionados - metafóricamente - sino todo aquello que consideres necesario
para elaborar tu diario.

26
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

VAMOS A COMENZAR DISFRUTANDO DE UN FRAGMENTO DE


CORTÁZAR…

“Desembarcos en el papel”
Uno podría llegar a pensar que la vida es eso, desembarcos, y que sólo la
gran faramalla de la historia tapa con sus estrepitosos asaltos la sigilosa,
incesante continuidad de otros avances, de otras conquistas. Este niño
laboriosamente se entera de la entrada de Cortez en Tenochtitlán, y de cómo
un elefante tras otro con Aníbal estropeando Los Alpes, guay de confundir las
fechas y los nombres, pero en ese mismo instante su inocente maestra no ve
cómo el lápiz del alumno juega a desembarcar en la página en blanco, hay
parlamentos, indecisiones, alguien quema sus naves o pasa una goma para
empastar todavía más los errores logísticos o topográficos, no importa porque
ya se está, hay asalto y entrada, no hace falta los estandartes del rey cuando
ese monigote de rígidos miembros se instala en el centro de la blancura
conquistada, convierte el papel en tierra de hombres.
Ya más profesionales, los que desembarcan con fines deliberados, la belleza
o el terror, la conjura o el exorcismo, coinciden extrañamente (acaso alguno se
sorprenderá al saberlo) con los de un Cristóbal Colón, un Fidel Castro o un Neil
Armstrong. A veces es de noche, a veces es por sorpresa, a menudo se
dialoga o se vacila, se intercambian espejos y dijes por polvo de oro, como
también se llega desde lo alto y se papeliza con un fino punto inicial en el
Cráter de la Nieve. Fines y formas varían como la vida misma, pero el
desembarco es siempre igual, hay capitán en tierra firme, hay avance hacia el
objetivo último, hay sangre negra y mapas y estrategias: al término, infaltable,
un sueño que se fija, alguien que empieza a pensar en un nuevo desembarco.

Cortázar Julio, Territorios, México. Siglo XIX. 1979

Ahora, te invitamos a desembarcar en el papel…

“Naveguemos” hacia la primera página en blanco de tu diario, hacia el Cráter


de la Nieve. Aquí te presentamos las primeras actividades. ¡Buena suerte!

1. El fragmento de Cortázar hace alusión a situaciones y momentos que no


corresponden al presente del niño frente al papel.
a) Explica a qué situación histórica se refiere el narrador cuando plantea:
 La entrada de Cortés en Tenochtitlán

 Un elefante tras otro con Aníbal estropeando Los Alpes

b) ¿Qué situación quiere recrear el narrador al relacionar estos hechos


históricos con el niño?

27
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

c) ¿Qué ventajas tienen los que desembarcan con fines determinados en la


historia? ¿Y en el papel? Explica las diferencias.

d) ¿Qué experimentas cuando te encuentras frente a una hoja en blanco?


¿Puedes describir la situación?

Para introducirnos en el mar de la Literatura y la Acción Poética, te


proponemos una lección para leer y disfrutar…

Lección de gramática

Yo estoy, tú estás
y ella está y él también;
y todos los que estaban, estuvieron
y están muy lejos.
Estamos, estaremos
nosotros; ella y él
estarán lado a lado y yo, que estuve,
estaré.
y si acaso estuviera
alguien que no haya estado aquella vez,
¡bienvenido!, que estar es lo importante
-y que todos estén.

David Chericián. En: Poemas con sol y son

28
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

“La poesía es el vocablo virgen de todo prejuicio; el verbo creado y creador, la


palabra recién nacida”. (Vicente Huidobro)

¡A escribir!
Ahora que el papel ya no está en blanco, queremos
conocer tu historia…
“Lección de gramática"

1. ¿Consideras que “estar”, es importante?, ¿Cuándo experimentaste esa


experiencia?
2. Redacta un breve texto narrativo en el que incorpores alguna anécdota a
la afirmación sobre la importancia de “estar”.

Seguimos conociéndonos…

¿Cuáles son tus expectativas para el curso de ingreso?


¿Qué te llevó a “estar” aquí?

29
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

SER DOCENTE

Ser docente implica un desafío que no consiste sólo en enseñar los


contenidos de una disciplina particular, sino que nos introduce en un universo
complejo, surcado por diversas aristas que nos ubican frente a situaciones que
requieren de diferentes competencias para afrontarlas. Es una demanda de
compromiso, responsabilidad, creatividad, paciencia, trabajo y una templanza
absoluta.

Video de Paulo Freire: Pedagogía de la Esperanza

A continuación, realiza las siguientes actividades:


1- Lee el texto de Philippe Meirieu en el anexo
2- Señala en el texto de Meirieu las ideas principales y establece relaciones
con el video de Freire enumerando las similitudes que ambos autores marcan
en relación al proceso educativo.

Ahora, observa las siguientes viñetas…

30
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

Consigna: Luego de leer las viñetas, establece comparaciones entre ellas a


partir del concepto de educación y elabora un texto de opinión (comentario
breve) en el que queden registradas tus ideas.

31
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

Un cuento para meditar…


“Un niño” de Helen Buckley
Una vez un niño fue a la escuela. Él era bien pequeño. Y la escuela era
bien grande. Pero cuando el niño vio que podía ir a su clase caminando
directamente desde la puerta de afuera, él se sintió feliz, y la escuela no le
parecía tan grande así.
Una mañana, cuando hacía poco que él estaba en la escuela, la maestra dijo:
¨ Hoy vamos a hacer un dibujo.
¨ Bien –pensó él.
A él le gustaba dibujar. El podía hacer todas las cosas: leones y tigres,
gallinas y vacas, trenes y barcos…, y tomó su caja de lápices y comenzó a
dibujar. Pero la maestra dijo:
¨ ¡Esperen! ¡No es hora de comenzar!
Y él espero hasta que todos estuviesen prontos.
¨ ¡Ahora! –dijo la maestra- Vamos a dibujar flores.
¨ ¡Bueno! –pensó el niño.
A él le gustaba dibujar flores con lápiz rosa, naranja, azul. Pero la maestra dijo:
¨ ¡Esperen! Yo les mostraré cómo se hacen. ¡Así! –dijo la maestra, y era una
flor roja con tallo verde.
¨ ¡Ahora sí! – dijo la maestra -. Ahora pueden comenzar.
El niño miró la flor de la maestra y luego miró la suya. A él le gustaba más su
flor que la de la maestra. Pero él no reveló eso. Simplemente guardó su papel e
hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con el tallo verde.
Otro día, cuando el niño abrió la puerta de afuera, la maestra dijo:
¨ Hoy vamos a trabajar con plastilina.
¨ ¡Bien! –pensó el niño.
El podía hacer todo tipo de cosas con plastilina: víboras y muñecos de
nieve, elefantes y rabitos; autos y camiones… Y comenzó a apretar y amasar la
bola de plastilina, pero la maestra dijo:
¨ ¡Esperen! No es hora de comenzar. Y él esperó hasta que todos estuviesen
prontos.
¨ ¡Ahora! – Dijo la maestra- nosotros vamos a hacer una víbora.
¨ Bien, pensó el niño. A él le gustaba hacer víboras. Y comenzó a hacer unas
de diferentes tamaños y formas. Pero la maestra dijo:
¨ -¡Esperen! Yo les mostraré cómo hacer una víbora larga.
¨ ¡Así! –dijo la maestra. Ahora pueden comenzar
El niño miró la viborita de la maestra. Entonces, miró las suyas. A él le
gustaban más las suyas que las de la maestra. Pero no reveló eso.
Simplemente amasó la plastilina, en una gran bola e hizo una viborita como la
de la maestra. Que era una viborita larga.
Así luego el niño aprendió a esperar y a observar; y a hacer cosas como
la maestra, y luego él no hacía las cosas por sí mismo.
Entonces sucedió que el niño y su familia se mudaron para otra casa, en
otra ciudad y el niño tuvo que ir a otra escuela.
Esa escuela era mucho mayor que la primera, entonces había puertas
afuera. Para llegar a su salón, él tenía que subir algunos escalones y seguir por
un corredor largo para finalmente llegar a su clase.
Y justamente en el primer día, que él estaba allí, la maestra dijo:
¨ Hoy vamos a hacer un dibujo.

32
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

¨ Bien –pensó el niño. Y esperó a la maestra para que le dijera cómo hacer.
Pero ella no dijo nada, apenas andaba por el salón. Cuando se acercó al niño,
ella dijo:
¨ ¿Tú no quieres dibujar?
¨ Sí –dijo el niño-. Pero ¿qué vamos a hacer?
¨ Yo no sé, hasta que tú lo hagas –dijo la maestra.
¨ ¿Cómo lo haré? –preguntó el niño.
¨ ¿Por qué?- dijo la maestra- De la manera que tú quieras.
¨ ¿Y de cualquier color? –preguntó él.
¨ De cualquier color –dijo la maestra-. Si todos hiciesen el mismo dibujo y
usasen los mismos colores, ¿cómo yo podría saber quién hizo qué, ¿y cuál
sería de quién?
¨ Yo no sé- dijo el niño. Y comenzó a hacer una flor roja, con el tallo verde.

33
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

¿TE GUSTÓ EL CUENTO? Ahora navega hasta las hojas de tu libro de viaje
para anotar tus reflexiones de acuerdo a las siguientes actividades. ¡Adelante!

¡A hacer memoria!

A partir de la lectura del cuento, rememora alguna experiencia escolar


que haya marcado tu trayecto por la escuela primaria o secundaria y escríbela.
Todos hemos conservado “hábitos” de la escuela primaria o secundaria
como la flor roja con tallo verde o escribir la primera letra mayúscula con color.
Identifica y anota otros ejemplos.

Te ofrecemos otro cuento que nos invita a pensar…

El Corcho de Enrique Mariscal


Hace años, un supervisor visitó una escuela primaria. En su recorrida
observó algo que le llamó poderosamente la atención: una maestra estaba
atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden; el
cuadro era caótico. Decidió presentarse:
- “Permiso, soy el supervisor de turno… ¿algún problema?”
- “Estoy abrumada señor, no sé qué hacer con estos chicos… No tengo
láminas, el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo
que mostrarles ni qué decirles…”
El supervisor, que era un docente de alma, vio un corcho en el
desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:
- “¿Qué es esto?”
- “Un corcho señor”… gritaron los alumnos sorprendidos.

34
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

- “Bien, ¿De dónde sale el corcho?”


- “De la botella señor. Lo coloca una máquina…”, “del alcornoque, de un
árbol…. “de la madera…”, respondían animosos los niños.
- “¿Y qué se puede hacer con madera?”, continuaba entusiasta el docente.
- “Sillas…”, “una mesa…”, “un barco…”
- “Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el
pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué
provincia argentina pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué
país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta
región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar?”
Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía,
literatura, religión, etc. La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le
dijo conmovida:- “Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas
Gracias”.
Pasó el tiempo. El supervisor volvió a la escuela y buscó a la maestra.
Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total
desorden…- “Señorita… ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?”
- “Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho
¿Dónde lo dejó?”

En tu diario de viaje…

Hasta ahora, en el recorrido de esta cartilla hemos reflexionando sobre


educación y el rol del docente en el aula. Ya hiciste algunas anotaciones
sobre hipótesis que surgían a partir de las lecturas; ahora te proponemos que
a partir del cuento “El corcho” escribas un texto argumentativo reflexivo
acerca de lo que el relato transmite.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:


Recuerda partir de una hipótesis (o tesis), la cual se irá
fundamentando en el desarrollo del mismo.
Para tu fundamentación puedes emplear: citas, ejemplos,
comparaciones, preguntas retóricas y todas las estrategias de un texto
de estructura argumentativa. (ver anexo)
La conclusión debe reafirmar la hipótesis, y apelar a la convicción del
receptor
Puedes hacer varios ensayos de escritura, los que posteriormente
corregirás. Revisa la cohesión y la ortografía.
Cuando consideres que el texto responda a lo que planificaste, lo
presentas en tu diario.

35
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

REFLEXIONAMOS SOBRE DIVERSIDAD


Te proponemos ahora le lectura de otro cuento.

Teresa Acosta y la Virgen de Fátima

Por Ana Caporale*

Cuando el Pancho me lo dijo yo no lo podía creer. No porque el Panchito


fuera a mentirme, no, porque él no miente, pero a mí igual me parecía mentira.
Después, enseguidita lomás, me puse contenta. Contenta y orgullosa. Y a la
final, supe que no me había equivocado al dejar que a la Marta la criara la
patrona.
Me quedé tranquila: la Marta había llegado a ser alguien en la vida. No
como el Pancho, pobrecito ¡ese sí que las pasó! Pero siempre sin quejarse. En
eso salió igualito que a mí. Parece que a los dos el de arriba nos tenía
preparado este destino y cualquiera sabe, por menos estudio que tenga, que al
destino hay que aceptarlo, porque por algo se llama destino.
Gracias a Dios quel Pancho me salió tan voluntarioso. A la fuerza, claro.
Por lo menos, a mí se me hace que nadie nace con ganas de yugarla. Más
mejor sería nacer con el pan abajo el brazo. Y a la Marta, cuando se la dejé a
la patrona, fue como ponerle un pancito abajo el brazo.
Como San Cono. O San Cayetano, no me acuerdo bien. Porque yo,
cuando voy al pueblo y me hago un ratito para llegarme hasta la Capilla, no me
paro nunca delante de los santos. No es que no les tenga rispeto, no, pero yo
voy derechito ahí, ahí donde está la Virgen de Fátima. De chica. Siempre
siempre. Debe ser que siempre fui muy crestiana, aunque no vaya a Misa ni
otras cosas que hacen a un buen crestiano.
Me acuerdo de que. ¿qué tendría yo? Cinco o seis años tendría, lomás,
y de mientras le tiraba el mái a las gallinas, esperaba que se me apareciera la
Virgencita como se le apareció a los pastorcitos. Yo quería que me aliviara de
todos los cansancios. Pero lo que más quería de todo, era que me ayudara con
las cosas de la escuela.
A mí en la escuela no me iba nada bien. Será que nací burra y la
Virgencita no podía ayudarme aunque quisiera. O seguro que tenía cosas más
importantes que hacer, que ponerse ayudarme a mí.
Igual lestoy agradecida, porque seguro que layudó a la Marta. Yo
siempre le rezaba para que la cuidara por mí. Y me escuchó, la Virgencita me
escuchó de tanto que le pedí. Capaz que cuando yo era chica no le rezaba tan
bien y por eso no me pudo ayudar y entonces tuve que hacer dos veces el
primer grado.
La verdad es que ya para esa altura, me había aprendido el nombre de
todas las letras. ¡De todas toditas! Y podía escribirlas bien. Todas prolijitas, en
imprenta y en manuscrita, ques la letra como las que usan las señoritas. Pero
después, cuando ya las había escrito a todas, no las podía leer. La señorita me
decía "Juntalas Teresa, juntalas". Pero no había caso.
En ese momento no me daba cuenta de que la eme con la a forman ma
y que la ese con la a forman sa y que, todas juntas, forman masa. A todo eso lo
aprendí después, cuando ya no iba a la escuela. Porque la señorita, al ver que
conmigo no había caso, le dijo a mi mamá que no me mandara más, que la

36
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

escuela no era para mí. Al principio lloré. No sé bien por qué lloré, pero me
parece que me daba cuenta de que todo iba ser más difícil para mí si no iba a
la escuela nunca más.
O capaz que lloré porque mi mamá se puso muy triste y siempre me
contagiaba deya. Si estaba contenta, yo estaba contenta. Pero cuando estaba
triste, a mí me agarraba una tristeza más grande. O capaz quera igual, pero
como yo era más chiquita, no me cabía del todo en el cuerpo y entonces me
parecía que mi tristeza era más grande. No sé bien. O capaz que sí, seguro
quera eso, seguro que cuando la señorita maestra le dijo a mi mamá que mejor
que no me mandara más, le rompió la ilusión más grande que tenía quera que
yo, su Teresita, no fuera analfabeta.
La señorita no lo hizo a propósito, lo hizo para hacerme un bien a mí y
otro bien a mi mamá. Pero las señoritas maestras no saben el dolor que
pueden causarle a una madre. Por lo menos la mía no lo sabía.
Entonces seguro que lloré por eso, por no haberle podido guardar la
ilusión a mi mamá. Y no hay nada más pior para una hija, que no ser la hija que
la madre espera.
Mi mamá, tan calladita y buena como era, ese día le dio las gracias a la
señorita, me agarró la mano y los fuimos de la escuela para siempre. Cuando
ya habíamos caminado como una legua, me acarició la cabeza y me dijo "No
llore mija, no llore". Desdese día, otras veces que me agarran ganas de llorar,
me acuerdo de lo que me dijo la mamá -Dios la tenga en la Gloria- y casi no
lloro.
Seguro que otros en mi lugar se hubieran alegrado, porque a ningún
chico le gusta mucho ir a la escuela. A mí, en cambio, me hubiera gustado
seguir. Aunque la verdad es que sufría bastante cuando en el salón no volaba
ni una mosca y yo estaba tan solita frente al pizarrón, quera tan grande,
mirando, mirando y mirando todas esas letras que había escrito y que me ponía
tan contenta de que me salieran tan bonitas ¿Qué importaba si no sabía qué
decían? Para mí, lo importante era que me salían bonitas: todas parejitas, una
aladito de la otra. Pero la señorita insistía con "Juntalas Teresa, juntalas".
Entonces las letras empezaban a engordar y a enflaquecerse y a borronearse.
Dejaban de ser bonitas y a mí me venían unas ganas bárbaras de llorar. Y la
señorita, dale que dale con que yo las juntara ¿Para qué querría que las juntara
si ya estaban todas apretaditas?
A la final, los chicos se empezaban a reír. Aunque la señorita les decía
que no debían reirse, que no todos los chicos éramos iguales y que unos
aprendían más rápido y que otros más lento. Pero a mí no se me iban las
ganas de llorar. Y encima me daba vergüenza. Pero me parece que yo no era
lenta, si hubiera sido lenta, Don Carlos no me hubiera dicho que yo era más
rápida que una liebre. Porque a mí me gustaba mucho correr y una sola vez
perdí una carrera con el Pedro ¡Y eso quel Pedrito tenía como dos años más
que yo! Pero bueno, parece que con las letras tanía que ser más rápida
todavía. ¡Cómo me gustaría encontrarme con la señorita ahora! Le diría
"Señorita maestra, déame lo que quiera que yo se lo leo". Seguro queya no
siba acordar de que yo era "Juntalas Teresa, juntalas", entonces iba estar
orgullosa de mí. Y seguro de queya tampoco siba acordar de que le había
dicho a mi mamá que mejor no me mandara más a la escuela. Y claro: las
maestras le enseñan a tantos chicos que después no pueden acordarse de
todos, por más que quieran.

37
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

Seguro que mi mamá jamás se olvidó dese momento. Yo creía que me


lo había olvidado también ¡Y me lo había olvidado! Pero no sé. Ahora me lo
acordé todo de golpe. Así pasa muchas veces: uno ni se acuerda de todas las
cosas que se olvidó y después risulta que se le vienen a la cabeza como si
nunca se hubieran ido.

Pienso de ques mejor que todo haya sido así. Porque todo es como
debe ser, aunque no lo entendamos todas las veces, aunque al principio nos
dean ganas de llorar, de romper algo. Pero después, con el tiempo, a uno se le
olvida y después, cuando se lo recuerda, se lo ve de otra manera, de una
manera que ya no dan ganas de llorar ni de romper nada.
Ah! También me acuerdo de que un día la señorita. Bueno, la verdad
es quera señora, pero todos le decíamos señorita. Y entrellas, cuando estaban
en el patio y los chicos no las escuchábamos, se decían ché Susana,
escuchame Aurora. Pero si no, se decían señorita. Aunque ahora que me
acuerdo, a la diretora le decían señora. La verdad que no sé por qué sería.
Nunca me había puesto a pensar en eso. Ahora, recién ahora quel Pancho me
dijo que la Marta era maestra, me vinieron esas ideas.
Ahora mi Marta es la señorita Marta y capaz que algún día, si llega a
diretora, vaser la señora Marta. Seguro que la Marta, bueno: la señorita Marta,
tampoco vadejar que los chicos se rían del más burro del salón. Y claro, sería
como si los dejara reírse de su propia madre.
Porque a la final yo soy la madre verdadera, aunqueya no lo sepa. No
le quito mérito a la patrona, claro, después de todo ella la crió y le dio un
estudio para que la Marta pueda ser alguien en la vida.
A mí no me importa que la Marta no sepa que yo soy la madre madre,
me alcanza con saberlo yo misma. Y el Pancho, bueno.
Yo no iba decirle nada al Panchito, pero él se dio cuenta. Parece que
fue ayer lomás que me preguntó que ándestaba el nene. Y yo le dije que qué
nene. Y él me dijo quel que tenía en la panza. Y yo le dije quera muy mocoso
pandar hablando desas cosas y con la propia madre. Y entonces él se puso
todo colorado y a mí me agarró como una pena y entonces se lo dije. Y él no
dijo nada. Y yo tampoco dije nada.
Así él fue creciendo calladito. Y yo también. Y también que mucho
tiempo para hablar no teníamos: en el campo una habla más con los alimales
que con las gentes. Y después, cuando venían los patrones, sí señor, no señor
y a dormir temprano que hay que levantarse temprano. Y entonces hablábamos
poquito. Y nunca nunca de la Marta.
Así que hoy, cuando vino el Pancho y me dijo que la Marta es maestra,
no lo podía creer. Cuando me lo dijo, sestaba limpiando la grasa del trator que
tenía hasta los codos, pero igual me di cuenta de que se había puesto todo
colorado, como esa vez quera chiquito. Pero después me miró. Y yo lo miré. Y
los dos nos reímos. Y entonces supe que no me había equivocado y que, a la
final, la Virgencita de Fátima me había ayudado. Entonces agarré y le pregunté
al Pancho si no quería tomar unos matecitos. Y él me dijo que sí.

* Ana Caporale nació en Roque Pérez, provincia de Buenos Aires, en 1963. Ejerce la docencia
desde 1998 y actualmente enseña en el Centro Educativo Complementario nº 801 de Saladillo,
provincia de Buenos Aires. Publicó Por el bien superior de los niños. Relatos antipedagógicos,
libro de cuentos al que pertenece "Teresa Acosta y la Virgen de Fátima".

38
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

¡Vamos a tu cuaderno de bitácora!

1. Explica la relación que encuentras entre los tres cuentos.


2. Elabora un cuadro comparativo a partir de las siguientes categorías de
análisis: rol docente, perfil del alumno y proceso de enseñanza-
aprendizaje.
3. ¿Cómo influyen las prácticas de los docentes en el desempeño los
alumnos en cada una de las experiencias descriptas en los textos?

39
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO


PRÁCTICAS SOCIALES

Esperamos que hayas disfrutado de tu primera aproximación al curso de


ingreso. Ahora, vamos a proponerte un texto muy interesante en la introducción
de la temática de la lectura.

Te invitamos a leer el texto de Raúl Dorra en el Anexo

Esperamos que la lectura te permita reflexionar sobre lo que significa “leer”


hoy.

1- Busca la biografía del autor.

2- Marca en el texto las ideas principales.

3- Escribe las palabras clave del artículo y con ellas realiza una red conceptual.

Te invitamos a volver al anexo para leer a María Ignacia Dorronzoro.


1- Subraya las ideas principales
2- Responde las siguientes preguntas
a- ¿Cuál es el propósito de la autora del texto?
b- ¿Cuáles son las tres características compartidas por los procesos de
lectura y escritura dentro del marco socio-cultural?
c-¿A qué hace referencia la autora con “comunidades discursivo-textuales”?
3-Explica con tus palabras la siguiente oración: “Cada texto debe ser como un
eslabón en la cadena de la comunicación discursiva en una esfera
determinada…”

40
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

LLEGANDO AL PRIMER PUERTO...


Se abre frente a ti un camino desconocido, incierto, pero
lleno de odiseas que te llevarán a construir una nueva parte de
tu vida: tu labor profesional, tu vocación, tu futuro. Una
perspectiva nueva empieza a tomar forma en diferentes puertos y
tus expectativas, a confrontar con la realidad desde este
momento. Vas a embarcarte en una expedición larga y a veces
agotadora, pero llena de satisfacciones. El conocimiento nos
brinda herramientas para desenvolvernos en la sociedad y
resolver situaciones problemáticas y, en esta última etapa de
formación en la que has elegido la carrera docente y las letras,
te invitamos a desembarcar en este primer puerto del saber.
Esperamos que el viaje sea agradable y que no te desanimes ante
sus inclemencias…
¡Buena suerte!

……………………………………………………………………………………………

41
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

ANEXO

42
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

EL TEXTO ARGUMENTATIVO
¿Qué es un texto argumentativo? ¿Cuáles son los recursos
argumentativos?

Un texto argumentativo, ya sea oral o escrito, aborda un tema de actualidad


y/o controvertido presentando una opinión, hipótesis, al respecto. Su objetivo,
en todo momento, es dar por válida la hipótesis que sostiene a base de
argumentos, persuadiendo al receptor.
¿Cómo se escribe un texto argumentativo?

Estructura del texto argumentativo:

Introducción: Se presenta el tema y su respectiva hipótesis (o tesis).


Desarrollo: Utilización de argumentos y recursos argumentativos para sostener
la hipótesis.
Conclusión: Reafirma la hipótesis planteada, cierre del texto.

Para tener en cuenta al realizar el texto argumentativo:


Si bien un texto argumentativo se puede escribir desde la primera
persona del singular o plural, se recomienda (para ámbitos académicos)
realizarlo desde el impersonal.
La utilización de conectores que expresan contraste u oposición ayudan
al propósito del texto.
El texto debe tener bien visibles los argumentos que sostienen la
hipótesis, sino no calificará como argumentativo.

Recursos argumentativos:
Cita de autoridad: Se expone una frase o idea de alguna persona reconocida
en el tema.
Comparación: Se relaciona el tema o nuestra hipótesis con alguna semejante
para darle más validez.
Pregunta retórica: Son preguntas que no necesitan una respuesta o que su
respuesta está implícita. Llama la atención del receptor en determinado punto.
Ejemplificación: Se explican casos puntuales que sostengan la hipótesis.
Refutación: Pueden darse dos casos, el primero que dentro del texto se
proponga una idea, y luego se descarte; o el segundo, que se cite o se llame la
atención sobre la hipótesis de un tercero, para descartarla y así reafirmar la
nuestra.
Enumeración: Se enlistan acciones o argumentos que dan valor o fe de
nuestra hipótesis.
Datos estadísticos: Proponen veracidad a la hipótesis.
Causas y Consecuencias: Sostiene la necesidad de nuestra hipótesis al
marcar el origen o el final de acontecimientos parecidos.
Generalización: Se lleva a cabo una relación entre otros casos y se presenta
la idea de que todo funciona de la misma manera.
Ironía: Contraste de ideas que seduce al receptor a rechazar o a evaluar de
distinta manera.
Concesión: Uso de argumentos de terceros para aseverar nuestra hipótesis
apoyando las bases en hipótesis anteriores.

43
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

Eslogan: Frase que se reitera durante todo el texto para seducir al receptor.
Apelación a la fama: Se cita a un personaje destacado por la comunidad,
aunque no sea un experto en el tema, para apoyar nuestra hipótesis.
Reformulación: Se vuelve a plantear la hipótesis pero con otras palabras.

Conectores Argumentativos:
De estructura: Primer lugar, finalmente, a propósito.
Aditivos, consecutivos y contra argumentativos: además, incluso, por lo
tanto, así pues, sin embargo, no obstante, a pesar de, si bien, pero, ahora bien,
con todo, aun así, de todas formas.
Reformuladores: es decir, de todas formas, a saber, o sea, mejor dicho, más
bien, de cualquier modo, en cualquier caso, en pocas palabras, en conclusión,
Refuerzos: en realidad, en el fondo, por ejemplo, de hecho, en particular.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la


Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y
Gestión Docente Área de Desarrollo Profesional
Docente

Institutos de Formación Docente


EL SIGNIFICADO DE EDUCAR EN UN MUNDO SIN REFERENCIAS

Por Philippe Meirieu


La reflexión que deseo presentarles es tanto la del investigador en el
campo de las ciencias de la educación, como la del profesor y la del
ciudadano y la del padre de familia también. Es entonces una reflexión
general sobre la educación, sobre la
situación educativa de la modernidad; es una reflexión que pretende encarar
con fuerza los problemas con los que nos encontramos cotidianamente, que
no desprecia ninguna de las dificultades con las que se topa cada educador en
su día a día y que sin embargo no hace ningún impasse con la reflexión
filosófica.
Vivimos, aunque sea una banalidad decirlo hoy, en un periodo de
crisis en materia educativa. En una crisis que se desarrolla ya desde hace
unos cuantos años, ya que desde 1991, en una hermosa novela de
Rosenbaum, un famoso novelista norteamericano contemporáneo,
escribe:
“Todos hemos perdido a nuestros hijos, a nuestros chicos, para nosotros es
como si todos los chicos de América hubieran muerto. Véanlos violentos en las
calles, comatosos en los centros comerciales, hipnotizados delante de la TV.
En el correr de mi existencia si algo ha pasado de terrible es que nos han
secuestrado a nuestros hijos. Yo ignoro cuáles son las causas y cuáles son los
efectos, pero los chicos han desaparecido, eso yo lo sé, y lo mejor que
podamos hacer por ellos y por nosotros es morirnos de rabia con aquellos que

44
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

los han tomado, aun cuando no sepamos a que se parecerá todo esto cuando
el humo vaya disipándose.”
Sabemos que esa rabia para lo mejor y para lo peor engendra un porvenir
y el autor termina diciendo “las víctimas son aquellos que han renunciado al
porvenir”. Renunciar al porvenir es, sin embargo, la tentación de la
modernidad, la de instalarse en el presente, en la inmediatez, en el de todo y
rápido, en el “nuestros deseos son órdenes”, en la organización del mundo
en el corto plazo, sin un relato del día siguiente, sin un futuro posible y es
esta reinvención del futuro, esa capacidad para recrear nuestro futuro, esa
capacidad para recrear juntos un futuro, para darle a los chicos de hoy la
posibilidad de pensar un futuro y de pensar un futuro distinto al de hoy, un
futuro de no esté determinado de antemano, un futuro que no sea un destino.
Esa es la ambición de todo educador. No podemos renunciar al porvenir, no
tenemos derecho a hacerlo y no es esa una de las menores paradojas de la
educación, el hecho de que la presencia de los chicos nos obligue a levantar
cabeza. La existencia misma de chicos educados nos impone abandonar esa
única obsesión por el presente e imaginar un mundo para ellos, imaginar que
ellos podrán imaginar el mundo. Los chicos en ese aspecto nos brindan más
servicios que aquellos que nosotros les dispensamos, porque ellos nos
imponen el mundo y al respecto el educador es el que porque mira al niño,
mira hacia el futuro. Es lo que el filósofo Jonas llama “el principio de
responsabilidad”: somos responsables del futuro primero y solo el hombre
puede ser responsable de aquello que no existe y puede hacer existir aquello
que todavía no existe. Maria Montessori, la gran pedagoga, decía “el hombre
degeneraría sin este niño que lo ayuda a elevarse, el hombre ayuda al niño a
elevarse porque el hombre educa y eleva al niño”.
Les voy a presentar entonces, tres series de reflexiones en torno a la
temática de educar en tiempos de crisis. Voy a recordar algunos de los
elementos que constituyen la crisis de la educación, luego evocaré la
necesidad de volver a los fundamentales educativos antes de situar algunas
referencias y algunas perspectivas.

La crisis de la educación es una realidad que está ligada, en cierto sentido,


al surgimiento de la democracia. Nunca hay crisis de la educación en
sociedades totalitarias, no hay crisis de educación en las sociedades
teocráticas ni en la sociedad dictatorial; la crisis es el reverso del vacío que
instalamos en el corazón mismo de la sociedad. La democracia afirma que el
lugar del poder esta intrínsecamente vacío, nadie en sí está habilitado a
ocupar ese lugar de poder, ni el intelectual, ni el hombre de dios, ni el hombre
providencial: el lugar del poder está vacío y debe seguir quedando vacío y
solo puede ser ocupado provisoriamente por hombres que acepten ser los
mandantes de aquellos que les confían provisoriamente el poder. Entonces
tenemos que alegrarnos de la crisis de la educación, en la Unión Soviética de
los años 50 no había ninguna crisis de la educación, en el Irán del ayatolá
Jomeini, en todos los países que están en manos de una dictadura no hay
reflexión educativa. La crisis de la educación es el precio que pagan las
democracias por la incertidumbre que asumen, en términos de poder político,
moral y social. Cuando una democracia afirma que no hay poderes en sí y
que son los hombres quienes asumen el poder, no puede entonces imponer a
la educación una dirección única, una trayectoria que sea la misma para
todos. En la dictadura los padres que no educan a sus chicos correctamente

45
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

son considerados disidentes y, en las sociedades totalitarias, incluso se les


retiran sus hijos, ya que la educación está considerada como un objetivo
común, cosificado, indiscutible e indiscutido. Entonces, en cierta forma, no
solamente hay que aceptar sino también reivindicar que hay y que haya crisis
de la educación. Eso quiere decir que nadie detenta la verdad educativa, que
nadie sabe ni puede imponer en lugar nuestro aquello en que debemos
educar a nuestros hijos y lo que tenemos que hacer de y con nuestros hijos.
La cuestión de la crisis de la educación está fundamentalmente ligada a
nuestra visión democrática. En algunos momentos, incluso preferimos volver
a las certezas del pasado, porque tenemos que asumir, como lo dice Milan
Kundera, “la insoportable levedad del ser”.
Esta crisis de la educación se ve reforzada por algunos fenómenos
sociológicos, en particular, la desligazón entre generaciones. Podemos decir
que vivimos una formidable aceleración de la historia que hace que la
transmisión que tradicionalmente se efectuaba por una superposición de
generaciones ya no pueda efectuarse por medio de esta superposición. Con
lo cual las generaciones se separan cada vez más una de otras y lo que
separa hoy en día, en occidente, a los padres de 40 años con respecto a un
chico de 15, una generación, es eso que separaba a esa generación de 7
generaciones, hace un siglo. Pasan más cosas en 25 años que las que
pasaron en 7 generaciones a lo largo de un siglo. Esto trae aparejada la
aparición de problemas totalmente novedosos, para los cuales en nuestra
propia historia no tenemos solución. Los padres están totalmente carenciados
porque no pueden usar con sus hijos los métodos que sus propios padres
utilizaron con ellos. Ningún padre puede hoy en día buscar en sus recuerdos
para preguntarse a qué edad hay que comprarle a un chico un celular,
evidentemente en aquella época la cuestión esta no se planteaba. Esta
aceleración de la historia, de la aparición de nuevas tecnologías, nos pone
ante problemas inéditos para los cuales no hay ningún catecismo escrito y
tenemos que intentar soluciones para esos problemas inéditos. Es por eso
que la propia parentalidad plantea problemas en la medida en que
precisamente los padres de hoy no tiene escrito su oficio en ninguna parte y
tampoco tienen soluciones por ningún lado para los problemas que les
plantean sus propios hijos. Y a esto debe agregarse además un medio
ambiente mediático y comercial que exaspera el infantilismo en la propia
sociedad. La publicidad, el conjunto de los medios de comunicación, reducen
al individuo a la condición de consumidor y el consumidor es aquel que está
en estado de regresión infantil. El motor de la economía es el capricho, es la
pulsión de compra, como dicen los psicoanalistas. El motor de nuestras
sociedades es justamente eso, de las cuales el educador debe liberar al
chico. Vivimos en un mundo que constantemente dice a todos “tus deseos
son órdenes”. Mientras que nosotros tenemos que enseñarle al chico que sus
deseos no son órdenes, los adultos somos constantemente solicitados/
requeridos para regresar a nuestra propia infantilización para comprar por
ejemplo montones de cosas que no necesitamos para nada, pero que
simplemente son el objeto de nuestros caprichos, para tomar decisiones
rápidas, muy rápidas, mientras que tendríamos necesidad de tiempo y de
serenidad para reflexionar.
Lo que hoy hace difícil la educación, es que está a contracorriente de lo
que es el carburante económico de la sociedad, del consumo individual, la

46
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

pulsión inmediata y la satisfacción de todos nuestros deseos. Respecto a ello,


me parece importante volver a eso que yo llamo los fundamentos educativos.
Entre esos fundamentos voy a citar brevemente algunos: el nacimiento, por
supuesto, “el hombre –dice Hannah Arendt– es un ser para el nacimiento, “el
nacimiento es la continuidad del mundo”; el nacimiento es también para cada
uno de nosotros un arranque permanente y continuo de la nostalgia de una
felicidad solitaria y prenatal. Tenemos que hacer nuestro duelo, siempre,
constantemente, de la satisfacción de todos nuestros deseos y todas nuestras
pulsiones y este duelo no termina nunca y en este punto nacemos y
renacemos a cada momento hasta el momento final, hasta el momento de
nuestra muerte. El nacimiento en realidad es el surgimiento del sujeto, de un
sujeto capaz de dotarse de proyectos y por tanto de proyectarse en el
porvenir, de hacer elecciones, de tomar decisiones, de eliminar, de descartar,
de dejar de lado y de darse prioridades, y la prioridad, por supuesto, es salir
de lo que los psicólogos llaman el egocentrismo inicial, el egocentrismo del
niño rey. Todo niño que llega al mundo y que ha sido deseado es un niño rey.
Tiene a los adultos a criterio suyo, porque los chicos saben que lo primero
que quieren los adultos es ser amados y amarnos, que haríamos todo por
tener el amor de nuestros hijos y que eso que se denomina el círculo de
familia es siempre un círculo amenazado porque cada uno, en el seno de una
familia así sea la más unida, quiere de todas maneras ser querido por el chico
más de lo que el chico quiere a otro, aunque la familia sea la más solidaria.
Siempre estamos ahí tratando de tener la atención del chico, de que nos
sonría, de reivindicarnos con su amor y el chico sabe que tiene un poder
terrible y sabe que si distribuye su sonrisa y los besos que nos da y hasta nos
da las gracias, sabiendo que es él quien tiene todo el poder sobre nosotros (a
pesar de que nosotros pensemos que tenemos todo el poder sobre él), él
podrá hacer lo que quiera con nosotros, porque basta con hacernos pensar
que él no nos quiere para que caigamos deshechos. Ese niño rey, que por
definición es un tirano, vive la totalidad del mundo de acuerdo a su propia
subjetividad, es un brujo, es un mago, no es por casualidad que en los cuentos
para los chicos el brujo y el mago tengan un lugar tan especial, hasta en Harry
Potter.
El niño siempre es un brujo que piensa que le basta con imaginar muy
fuerte unos bombones delante de él para que los bombones aparezcan, de a
poco va a tener que ir comprendiendo que su deseo no hace la ley, que su
deseo choca con la existencia de los demás y va a tener que aceptar salir de
su omnipotencia. Es difícil y doloroso salir de la omnipotencia, sobre todo
cuando uno vive en un mundo que además nos invita a la omnipotencia todo
el tiempo, y nos distribuye objetos que son objetos de omnipotencia como el
control remoto, por ejemplo, que es por excelencia el objeto de la
omnipotencia ya que en décimas de segundo uno puede optar por el mundo
que quiere ver. Para emplear una metáfora de la teoría psicoanalítica,
podríamos decir que el control remoto es un falo de alta tecnología, en todo
caso es un instrumento de alta tecnología. Y vemos las consecuencias
pedagógicas en las clases mismas: en los países desarrollados los chicos
llegan a clase con un control remoto insertado en la cabeza y lamentan
profundamente no poder hacer zapping en clase. Ahí están obligados a
quedarse en el mismo canal, y como el docente no puede rivalizar con la
televisión, viven esa situación como una profunda frustración. Ahora bien, el

47
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

crecer es aceptar que el mundo existe por fuera de nosotros, que no somos
omnipotentes, que el mundo nos ofrece resistencia y que no depende de
nuestra propia voluntad, y que debemos renunciar a interpretarlo todo.
En una clase, el chico generalmente piensa que si la maestra lo mira es
porque lo está espiando y si no lo mira es porque no lo quiere, él piensa eso
porque no puede imaginar que si la maestra no lo mira es simplemente
porque está haciendo otra cosa, está convencido de que todo lo que pasa
está destinado a él y poco a poco va a tener que ir aprendiendo que todo no
puede ser interpretado, que las cosas son y están fuera de él y que no
siempre están en contra de él, que el niño no siempre está en el centro del
mundo.
En una hermosa novela de otro autor americano, hay un hermoso diálogo
entre una madre y su hijo. Ellos están en la orilla del río y ven pescaditos y el
chico está un poco nervioso y le pregunta a la madre y le pregunta: “¿los
pescados nos comerían si estuviéramos muertos?” Y la mamá responde: “me
imagino, bajo el agua los muertos se ponen blanditos y no sirven para nada,
pero recordá una cosa, ellos no lo hacen por maldad, son así, nada más.” Es
muy importante –agrega la madre- “conocer las cosas como son, no como
quiero que sean ni como querría que fueran, ni una cosa ni la otra, como son.
Tenés que descubrir que el mundo no está pensando en vos, que no hace
nada esperando hacerte mal, aun cuando haya gente que lo piense, como
pasa con los chicos. El mundo tampoco intenta hacerte el gusto, el mundo
está ahí y vos tenés que arreglarte con eso.”
Este es un aprendizaje muy difícil para los chicos: el aprendizaje de la
alteridad. El aprendizaje del rostro del otro, como dice Manuel Levinas,
aparece progresivamente como una interpelación a la vez imperativa y
misteriosa porque jamás sé quién es y la conciencia del otro me escapa
radicalmente. Y el chico tiene que aprender progresivamente a entrar en
relación con el otro, a colaborar, a reconocerlo como su semejante pero
también como un ser distinto. Allí hay algo muy complicado para los chicos, el
otro le da miedo, lo pone nervioso, lo inquieta y Levinas dice que en la
presencia del otro hay como un llamado a la identidad, porque su existencia
misma me obliga a salir de mi propia identidad, a escuchar otra cosa. Y ahí
hay todo un trabajo permanente de aceptación de la alteridad que es
consustancial a la educación. Encontramos en un pensador alemán, Georg
Gadamer, esta fórmula que me parece muy justa y muy bien escrita en cuanto
al imperativo educativo. Él dice que verdaderamente es una tarea gigantesca
que es asignada a cada hombre en todo momento: se trata de tener bajo
control esas prevenciones llenas de esperanza, de interés, de manera tal que
el otro no se vuelva invisible, que no permanezca invisible. Él dice además
algo que a mí me parece importantísimo para nosotros los educadores y es
que le pueda dar razón al otro, que uno puede estar equivocado respecto de sí
mismo y equivocado respecto de sus propios intereses y es una cosa que no
es fácil de entender pero que es absolutamente necesaria. Y esto me lleva a
una idea: que la educación es aprendizaje para la renuncia a la omnipotencia.
El niño cree que su deseo es ley, no soporta que su deseo pueda verse
trabado, siempre está a punto de su pasaje al acto; este niño, que yo llamo el
“niño bólido” en mi trabajo, es el chico que no se queda nunca en el mismo
lugar; “es como un resorte continuo” nos dicen los maestros, no le interesa
nada, se levanta continuamente y si tiene ganas de tomar agua va y toma

48
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

agua, si le molesta otro chico va y lo toma de los pelos, siempre está en el


pasaje al acto, siempre en la inmediatez. No ha construido este espacio
interno entre el pasaje y el acto. Ningún deseo está prohibido, aún el deseo de
matar; sabemos desde Freud que aquel que no desea matar a alguien es
porque tiene un electroencefalograma chato, que lo que está prohibido no es
desear matar a alguien sino hacerlo, porque entre el deseo y el acto hay una
caja negra que unos la llaman conciencia, otros le dicen alma, otros razón. No
importa como la llamen, para el educador es simplemente el aplazamiento del
acto. Aplazar el pasaje al acto, aceptarlo para tomarse el tiempo de analizar,
de encarar las consecuencias de los actos. Un pedagogo que me gusta mucho
que se llama Janusz Korczac, un pedagogo polaco que murió en Treblinka en
el año 1942, había creado en Varsovia orfelinatos para chicos de padres
deportados, y en esas instituciones donde había mucha violencia y los chicos
se peleaban todo el tiempo, él intentó una cantidad de métodos para que
dejaran de pelearse: dijo que los iba a castigar, que los iba a dejar sin comer,
que los iba a golpear. Nada de eso funcionó, la violencia era más fuerte. Un
día se le ocurrió algo extraordinario, dijo: “a partir de hoy cualquiera puede
agarrar a golpes a cualquiera con la condición de que lo prevenga por escrito
24 horas antes”, e instaló la caja de peleas que era como un buzón donde los
chicos escribían “quiero agarrarte a golpes mañana”, ese buzón se vaciaba y
se volvía a llenar y los chicos contestaban “¿por qué me querés pegar? Y eso
Korczac se lo impuso a chicos más chiquitos que no sabían leer ni escribir y
que tenían que encontrar a alguien que les escribiera esa carta o descifrara lo
que otros habían intentado escribir. Cuando el pedagogo inventa esta caja de
peleas inventa, a la vez, la educación y la democracia y sobre todo muestra
que el desarrollo psicológico y ciudadano es el mismo. Hay una perfecta
simetría entre acceder al estado adulto y acceder al estado ciudadano. La
modernidad descubre esto: descubre que el ciudadano es precisamente aquel
que renuncia a lo infantil, es aquel que sabe tomarse el tiempo de examinar las
consecuencias de sus actos, que no está en la inmediatez, que está en el
tiempo de la reflexión y esto es lo que me hace decir que toda educación es
una educación para el aplazamiento, no es una educación para la frustración.
Como decía Freud, yo no creo que la cuestión pase por decirle al chico que
trate de renunciar a sus deseos, sino que hay que examinar sus deseos,
pasarlos por un tamiz, por el tamiz de su conciencia, anticipar las
consecuencias de sus actos y examinar, más allá de su interés individual, el
interés colectivo. Por eso es que la educación y la democracia se inscriben en
el mismo movimiento: es la renuncia al narcisismo. Educar a un chico es
ayudarlo a renunciar a su narcisismo y educarnos como pueblo democrático es
educarnos para renunciar cada uno de nosotros a nuestros intereses
individuales, para reflexionar acerca de lo que podría ser el bien común y el
interés colectivo. En una democracia la escuela no es otra cosa que el lugar de
proyección posible del aprendizaje de la democracia, justamente. Es ese lugar
en el cual se rehace la experiencia fundadora que describe Marcel Mauss en la
conclusión de su ensayo sobre el don, cuando el autor evoca a los caballeros
de la Mesa Redonda y evoca ese acto fundante que consiste en colocar la
lanza a la entrada de la sala diciendo “oh, tú que entras aquí, renuncias a tu
violencia”: entras en un espacio en donde está la meditación, la reflexión, y en
donde todo esto lo hace la ley y no tu espada. La escuela podría ser ese
lugar, podría ser ese lugar en donde todos dejan la espada en la puerta, su

49
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

espada física pero también su espada mental, la escuela podría ser ese lugar
donde la búsqueda de la verdad, de la precisión, del rigor, vaya delante de la
ley del más fuerte. Marcel Mauss dice que para empezar fue preciso primero
dejar las lanzas; así ocurrió con el clan, las tribus, los pueblos y así será
mañana en nuestro mundo considerado civilizado: las naciones y los
individuos deben confrontarse sin sacrificarse unos a otros, en un registro que
no es el de la violencia. Las crónicas de Arturo cuentan de qué manera el rey
Arturo, con la ayuda de un carpintero, inventó esa maravilla del patio milagroso
en torno del cual los caballeros ya no se batieron más.
Para nosotros, educadores, nuestra misión hoy es refabricar la mesa
redonda, es crear espacios donde los seres puedan comunicarse sin pelear y
en eso hay algo fundamental que me parece ser el gran desafío de la
modernidad. En las sociedades tradicionales podía esperarse que la gente
dejara de pelearse o bien por el miedo al castigo, a la sanción o porque
estaban bajo influencia de una ideología única. En una democracia que
acepta la diversidad, que acepta la pluralidad para que la gente no se
enfrente, va a tener que aprender primero a encontrarse, y no como en las
sociedades tradicionales que funcionaban de manera fusional, como una
identificación clánica. Cuando aceptamos la diversidad, el encuentro y la
creación de la posibilidad del encuentro hacen al fundamento mismo de la
sociedad, solo hay sociedad en torno de la mesa redonda o bajo la influencia
de un jefe, pero como queremos democracia tenemos que construir esas
mesas redondas. Hemos construido eso que se llaman las grandes
instituciones del Estado, el parlamento, etc., etc., que funcionan más o menos
bien pero que funcionarán mejor si justamente construimos a todos los niveles
y desde la infancia mesas redondas en donde los seres puedan encontrarse.
Como tercera y última serie a partir de este momento, ¿qué referencias
podemos darnos, más concretamente para la educación? Cinco referencias
rápidas: Nacer al mundo, nacer a la ley, nacer a lo posible, nacer a la
voluntad, nacer a lo político.
Nacer al mundo es difícil porque para el niño el mundo no existe: el
mundo es la TV. La ficción y la realidad se mezclan constantemente: ¿dónde
está la realidad?, ¿dónde está la ficción? En cierta forma hoy existir es salir
en TV, el que no aparece en TV no existe y el chico sabe de esa idea. El
mundo ya no es mundo, es lo que la TV muestra del mundo y lo que la TV no
puede mostrar, no existe. Lo que no es televisado ni televisable es negado
en su existencia. El ejercicio de la razón no es demasiado televisable, es
mucho menos televisable, es mucho menos espectacular que muchos otros
acontecimientos. Y llegamos a la idea que lo que no es demasiado
espectacular no tiene derecho a existir. La meditación no es espectacular, sin
embargo ¿puede tener derecho a la existencia? Tenemos que acompañar al
chico en la idea de que Superman no va a llegar a último momento para
salvar al mundo, que eso es ficción.
Que en la realidad Bruce Willis no existe, es una creación, es ficción.
Tenemos que salir de lo imaginario para no confundir al mundo con una
película o un juguete. Uno de mis libros lo titulé “El mundo no es un juguete” y
lo llame así porque salió algunos meses después de iniciada la guerra de Irak
y después de la caída de los norteamericanos en Afganistán. Me había
impactado ver a los generales del Pentágono comandar aviones sin pilotos y
lanzar bombas a distancia sobre blancos virtuales, como si no hubiera

50
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

ninguna población ahí y como si se tratara simplemente de un juego


electrónico. Para los políticos el mundo se había convertido en una gigantesca
Playstation manejada desde el Pentágono, y esa transformación del mundo
en juguete, a través de los adultos mismos, por ellos mismos, es
evidentemente el anverso de lo que le tenemos que enseñar a los chicos. Les
tenemos que enseñar que tiene derecho a romper ese castillo que ha hecho
con sus cubos porque la característica del juego es justamente la
reversibilidad: uno puede romper su castillo porque puede volver a
reconstruirlo y no hay daño ahí. Pero en la realidad, cuando uno destruye el
bien común está dañando la posición colectiva y se le crea una herida a la
colectividad. El chico sabe bastante rápido que le puede sacar los ojos a la
muñeca pero no a su hermanita, que hay una diferencia fundamental entre la
muñeca y la hermanita. El problema hoy es que para muchos chicos el mundo
entero se transforma en un juguete y vemos a chicos jugar con el cuerpo de
los demás sin imaginar que ese cuerpo está habitado por alguien, así como
los generales lanzan bombas a los países sin imaginar que esos países están
habitados por gente. La capacidad de comprender que la acción humana no
es un juego porque está inscripta en una historia irreversible, porque en la
realidad las heridas aun cuando se cierren no se olvidan nunca y no se le
puede hacer mal a nadie impunemente, implica un aprendizaje muy complejo
para el chico. Para conocer el mundo hace falta salir de la relación dual de
conflictos y deseos, hay que introducir eso que denominamos el tercero
mediador, hay que hacer juntos. Creo que lo esencial de una educación
democrática consiste en aprender a hacer en conjunto. Hacer junto con los
otros para descubrir que nuestro deseo no es omnipotente, que la autoridad
verdadera no es la competencia. Creo que la democracia debe insuflar el
deseo de hacer cosas en conjunto, tiene que ayudar a todas las iniciativas
donde haya individuos que se pongan juntos en un proyecto y aprendan a
trabajar y a realizar cosas juntos, porque actuar y hacer en conjunto permite
ponerse a la escucha, construir una autoridad que encarna al mundo y que ya
no encarna en capricho de uno: es en ese hacer juntos que superamos el
capricho. Por supuesto, hay que acompañar a los chicos en ese hacer juntos
porque es muy difícil, impone renuncia, disciplina y una gestión de la
temporalidad, pero todo esto es lo que permite salirse de la omnipotencia y
llegar al mundo: esto es lo que abre las puertas al mundo.
Un pedagogo que me gusta mucho, les suele decirle a los educadores “tenés
que saber lo que querés, si lo que querés es hacerte amar llevale bombones.
Pero el día que llegues con las manos vacías te van a tratar de lo peor. Si
verdaderamente querés hacer tu trabajo de educador, llevale una cuerda
para que tiren de ella”. Estamos hablando de 1945, hoy podríamos decirle
llevales cosas para hacer, proponeles que hagan cosas en vez de intentar
satisfacer constantemente el deseo de ellos, después vendrá el amor y ahí
no está tu recompensa. Yo soy muy sensible a esta idea, el chico necesita
ser útil como el adulto. El mismo pedagogo cuenta una historia de un chico
con grandes dificultades, que estaba al borde del suicidio, que viene a verlo
y le dice “hacé algo por mí, te pido que hagas algo por mí” y él le responde
“no puedo hacer nada por vos, nada. Pero vos si podés hacer algo por mí,
podés ayudarme” y lo empleó al chico en su asociación y se convirtió en el
brazo derecho de este hombre. Él se negó a hacer algo por el chico, por eso
yo le pedió que hiciera algo por él, le dio un lugar. En una patria, en una

51
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

clase, en una sociedad, cuando alguien quiere ocupar todo el lugar es


porque no tiene lugar, eso vale para el hermano, para la hermana, para los
alumnos, eso es verdad para aquel que ocupa todo el espacio: cuando
alguien quiere ocupar todo el espacio es porque no tiene lugar. Darle un
lugar en una obra colectiva es permitirle ya no tener más la voluntad de
ocupar todo el lugar, también es así como el chico aprende a entrar en la ley,
así es como aprende que las reglas no caen del cielo sino que son
requeridas por el proyecto que perseguimos en común. El adulto no es la
regla, él es quien lleva al chico hacia la regla. Si el adulto es la regla, cuando
el adulto se va ya no hay más regla, la regla no puede ser impuesta, ya está
construida, y está construida desde el momento en que se descubre que la
prohibición autoriza, desde el momento en que se descubre que todas
nuestras prohibiciones están hechas para autorizar. La prohibición del
incesto autoriza la existencia de la sociedad, la prohibición de hablar todos al
mismo tiempo permite expresarse, la prohibición de pasar la luz roja: la
prohibición autoriza. La verdadera prohibición es aquella que le permite ver
al chico todo eso que la prohibición va a autorizar, y cuando el chico
obedece tiene que saber que no es por sumisión sino porque es una
promesa de libertad, nacer a la ley es también nacer a lo posible, porque lo
que impide la libertad es el encierro y ese encierro es tanto más poderoso
cuando es manejado por grupos que ejercen influencia sobre las personas.
Uno de los problemas más importantes para las nuevas generaciones no es
la desaparición de la autoridad, sino que el ejercicio de la autoridad sobre los
jóvenes es hoy mucho más potente, poderoso y tiránico que en el caso de
las autoridades tradicionales. Es el ejercicio de la autoridad por estrellas de
los medios que imponen su manera de vestir, de hablar, de comportarse; es
en el seno de los grupos que la influencia que se ejerce hace que esté
prohibido amar algo más que se halle por fuera del grupo, que esté prohibido
salir del grupo, que esté prohibido distinguirse del grupo. Y hoy asistimos a
un ascenso en las últimas generaciones del fenómeno tribal. El centro de
esta tribu, la autoridad que se ejerce sobre cada uno de los miembros, es de
enorme fuerza y nuestra responsabilidad de adulto es ayudar al chico a
liberarse de esa presión de la norma que se ejerce incluso a través de las
marcas de comercio, de la ropa que hace que haya que ser igual a los
demás, que haya que ser conforme al prototipo. Eso es algo viscoso para los
chicos, eso les impide acceder a nuevas posibilidades, eso los hace sentirse
seguro de sí mismo en los proyectos. El chico necesita que el adulto haga
una alianza con él para escapar a todas las formas de influencia y de
fatalidad. Puedo ayudarte a que seas distinto de lo que te imponen ser y mi
rol es abrirte posibles, abrirte posibilidades insospechadas, proponerte
objetos culturales que ignorás, proponerte posibilidades profesionales que ni
siquiera sospechás, proponerte trayectorias de vida que te permitan dejar de
lado todas las fatalidad sociales y económicas y resistirte a todos estos tipos
de imperio sobre vos. Esto impone también ayudar al chico a forjarse la
voluntad, la libertad solo puede llegar si el chico se pone en juego él mismo,
si pone en juego su propia voluntad. Esto supone una verdadera formación
de la voluntad, una voluntad que no niega el deseo sino que lo pone a
prueba de la ley. Para trabajar la voluntad hay que trabajar siempre la
relación entre deseo y ley y el deseo y la ley no pueden articularse más si el
niño simboliza ese deseo, si lo representa. Todos tenemos, el niño también,

52
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

todos tenemos pulsiones arcaicas, todos tenemos corazones pero también


tenemos el deseo de apropiarnos del otro, amamos a los demás, y al mismo
tiempo amándolos puede que no soportemos quererlos libres, por eso es tan
importante el ogro en la mitología. Porque el ogro es aquel que tanto nos
quiere que nos come, y nosotros los humanos nunca vamos a resolver la
cuestión de saber cómo amar tanto a alguien sin comérnoslo, o cómo que
alguien nos ame tanto pero sin que nos coma, cómo amar a alguien sin
privarlo de su libertad. Todas estas cuestiones no las ha resulto nadie y lo
mejor que hay que pensar es que es mejor que nadie las resuelva, porque
no habría más literatura, no habría más cine, no habría nada más.
La única cuestión que nos ocupa es cómo ser amado por alguien sin
correr el riego de que nos coma. El chico tiene ese problema y también tiene
miedo de no estar a la altura del deseo de sus padres, tiene miedo a ser
abandonado, y lo que tengo que ofrecerle son objetos culturales donde esos
miedos, esos deseos, encuentren formas psicológicamente manipulables. Eso
es la simbolización, es la capacidad de un objeto cultural de nombrar las
propias fuerzas internas, esas contradicciones, esas tensiones; es nombrar
todo eso para poder manipularlo: o manipulamos nuestras pulsiones o son
ellas las que nos manipulan. La capacidad de manipular nuestras pulsiones
pasa por representaciones simbólicas, sobre todo a través de los cuentos, los
mitos. En nuestras sociedades desarrolladas hay un déficit de lo simbólico
muy fuerte, este déficit deja la puerta abierta al uso mercantil del símbolo.
Cuando no hay más cuentos está Walt Disney, cuando ya no hay mitología
esta Hollywood. No todo es malo, cuando hace algo como la Guerra de las
Galaxias es porque encuentra los fundamentos de la mitología, pero esto
tiene que alertarnos sobre la necesidad, en una sociedad laica, de no
abandonar la forma de expresión cultural que permite a los chicos pensar la
propia historia. El hombre lobo, esta persona que de noche se transforma en
lobo, el chico necesita hablar de este lobo porque este chico tiene que saber
que sus padres pueden amarlo, pero que ese padre y esa madre pueden
también ser muy violentos, que pueden transformarse en ese lobo, que todos
podemos transformarnos en ese lobo, que todos podemos tener momentos de
cólera en los cuales una cantidad de cosas se nos escapa, la violencia se nos
escapa. Si el chico no entendió que ese lobo es el hombre que puede
transformarse en lobo y luego volver a ser hombre, no va a poder entender
por qué su padre que tanto lo quiere un día se va a poner tremendo y va a
decir cosas muy feas, cómo un chico puede pensar las contradicciones de
comportamiento de su propia familia. Solo puede pensarlas si hay objetos
culturales que encarnen esas contradicciones y que le ofrezcan la mediación
necesaria para que él pueda, en cierto punto, domar al mundo.
Nosotros somos portadores de cosas espantosas y el chico también es
portador de ellas, no podemos hacer como que lo ignoramos. El chico también
es un ser violento, pero el objetivo no es prohibirle la violencia sino
metabolizar la violencia. La finalidad de la cultura es metabolizar la violencia y
a partir de ahí podemos llegar a puntualizar la actividad del niño para
progresivamente nacer a lo político.
Lo político es hacer nacer la sociedad, una sociedad que no es una
comunidad. En una comunidad vivimos juntos porque compartimos el mismo
pasado, los mismos gustos, las mismas elecciones; puede haber una
comunidad de pescadores, una comunidad de gente que le gusta leer los

53
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

primeros escritos de Trotzky, o una comunidad de gente que le gusta el rap.


Una sociedad es un conjunto de comunidades que acepta que existen leyes
que trascienden su pertenencia comunitaria. A tal título la escuela no es una
comunidad, es una sociedad que enseña que más allá de las comunidades
existen reglas societales que les permiten coexistir a las comunidades, que
les permite a cada uno hacer sus elecciones, tener sus gustos, tener sus
propios deseos pero que también permite vivir juntos y darse un marco
común. La sociedad impone superar o ir más allá de las individualidades
comunes educamos para el bien común, para la polis griega y ahí la
educación es educación a lo político. Cuando yo le pido al chico que renuncie
a ser el centro del mundo le pido como ciudadano que se inscriba en un
colectivo que renuncia a que su comunidad le imponga su ley a lo colectivo.
Renunciar a ser el centro del mundo es a la vez la condición para aprender,
aprender una lengua extranjera, aprender historia, geografía, matemática,
pero también es la condición para vivir en la sociedad democrática. Por eso el
aprendizaje de saberes es condición para la ciudadanía, no son dos cosas
diferentes, es lo mismo. El aprendizaje de la alteridad es la renuncia a estar
en el centro, es el hecho de hacer existir la democracia reconociendo siempre
el espacio vacío del centro. Es un esfuerzo permanente de los hombres
mantener ese espacio vacío en el seno de la familia, de la clase, del barrio, de
la ciudad, del país, del mundo. Mantener el espacio vacío, diciendo que nadie
tiene derecho a instalarse en el centro del mundo: ni el chico en el centro de la
familia ni el tirano en el centro de la ciudad. La democracia es eso.
Para decir las cosas rápidas, y ya voy a ir terminando, la educación en lo
político proviene en primer lugar del reconocimiento de los demás; pasa
simplemente en las formas ritualizadas del saludo: el saludo implica decir te
reconozco. Esto también inicia el aprendizaje del respeto por el otro, no vivirlo
al otro como un peligro sino como un ser a la vez semejante y distinto. Aquí
tocamos realmente el corazón de una educación para el futuro, de una
educación que permita a cada cual existir mas allá de una relación de poder.
En cierta manera lo que hay de formidable hoy es que vivimos la muerte de los
dioses. Vivimos la muerte de los ídolos y estamos en los inicios de la invención
de algo que es la posibilidad de un mundo fundado en la cooperación, en la
solidaridad, en la confrontación y no en la adoración de ídolos. Por eso es que
no soy nostálgico del pasado. Pienso que hay muy grandes razones para
inquietarse por el porvenir, pero también creo que hay muy buenas razones
para esperar. El hecho que el cielo esté vacío quizás quiera decir que ha
llegado el tiempo de los hombres, el tiempo de que los hombres hagan su ley,
que la hagan ellos mismos y les enseñen a sus hijos que son los hombres los
que hacen la ley y que la hacen juntos y no por separado.
Dije al principio que había una crisis de autoridad, una crisis de la
educación, pero creo que esa crisis es una posibilidad, una posibilidad de
fundar una sociedad a la altura del hombre y una posibilidad de crear una
educación de individuos que sean ciudadanos libres. Esto es muy difícil, lo es
porque siempre hay mucha gente que quiere ocupar el centro y siempre
tenemos que hacer extraordinarios esfuerzos de negarnos a confiarle nuestro
destino a alguien que se reivindique en la omnipotencia y eso también se lo
tenemos que enseñar a nuestros chicos. Podemos hacerlo, podemos
enseñárselo en la medida en que pongamos en ejercicio una pedagogía que
haga una alianza entre la transmisión y la emancipación, una pedagogía

54
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

apoyada en un método experimental donde el chico haga hipótesis y las


verifique, una pedagogía de la investigación documentaria donde el chico no
crea ciegamente en la palabra de nadie y que sí vaya a verificar, vaya a
buscar fuentes para seguir buscando la verdad y buscar la verdad por sí
mismo.
Tenemos la posibilidad de educar a nuestros chicos para que sean
buscadores de verdades y no para que queden atónitos ante cualquier ídolo
que haya. Pienso que la desaparición de lo que llamamos referencias puede
ser una magnífica oportunidad para construir nuevas referencias, nuevas
referencias en torno a nuevos valores que quedan por inventar: esa es la
razón por la cual en este misterio no tenemos que volvernos siempre hacia el
pasado.
Desconfío de aquellos que pretenden que estamos en decadencia,
prefiero aquellos y aquellas que nos dicen que podemos construir un
porvenir juntos y que nada está jugado definitivamente y que ese porvenir
puede ser mejor que el presente y el pasado.
En occidente hoy está muy bien visto estar desesperado, hay como una
estética de la desesperación, de la falta de esperanza, y los que no están
desesperados pasan por idiotas, pero yo prefiero pasar por idiota porque
pienso que en la desesperanza no hay porvenir.

GLOSARIO
CONTRATO PEDAGÓGICO:
El contrato pedagógico es una especie de convenio que se produce entre
el docente y los alumnos para llevar a cabo la actividad de una forma más
productiva.
Esto implica plantear los contenidos, las actividades y la forma de
evaluación de una forma concreta a los alumnos, para saber si ellos prefieren
que se realice de otra manera.
A la hora de llegar a un acuerdo, es importante que los alumnos sepan
que es un contrato que permanecerá vigente durante todo el año, por lo que
no se pueden hacer cambios sobre la marcha y la violación de ese contrato,
por parte de cualquier actor, tendrá consecuencias en el desarrollo de las
clases y en el proceder de cada grupo.

HABITUS:
Por habitus Bourdieu entiende el conjunto de esquemas generativos a
partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos
esquemas generativos están socialmente estructurados: han sido conformados
a lo largo de la historia de cada sujeto y suponen la interiorización de la
estructura social, del campo concreto de relaciones sociales en el que el
agente social se ha conformado como tal. Pero al mismo tiempo son
estructurantes: son las estructuras a partir de las cuales se producen los
pensamientos, percepciones y acciones del agente:
"El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y
transferibles -estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como
estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y
funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las

55
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o


acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu, 1972: 178)
"Los condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de
existencia producen habitus, sistemas de disposiciones duraderas y
transponibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como
estructuras estructurantes, es decir, en tanto que principios generadores y
organizadores de prácticas y representaciones que pueden estar
objetivamente adaptadas a su fin sin suponer la búsqueda consciente de fines
y el dominio expreso de las operaciones necesarias para conseguirlos,
objetivamente 'reguladas' y 'regulares' sin ser para nada el producto de la
obediencia a reglas, y siendo todo esto, objetivamente orquestadas sin ser el
producto de la acción organizadora de un jefe de orquesta." (Bourdieu, 1980:
88-9)
Será a partir del habitus que los sujetos producirán sus prácticas. El
habitus, interiorización de las estructuras a partir de las cuales el grupo social
en el que se ha sido educado produce sus pensamientos y sus prácticas,
formará un conjunto de esquemas prácticos de percepción -división del mundo
en categorías-, apreciación -distinción entre lo bello y lo feo, lo adecuado y lo
inadecuado, lo que vale la pena y lo que no vale la pena- y evaluación -
distinción entre lo bueno y lo malo- a partir de los cuales se generarán las
prácticas -las "elecciones"- de los agentes sociales. De esta manera, ni los
sujetos son libres en sus elecciones -el habitus es el principio no elegido de
todas las elecciones-, ni están simplemente determinados -el habitus es una
disposición, que se puede reactivar en conjuntos de relaciones distintos y dar
lugar a un abánico de prácticas distintas-.
El habitus es lo que nos va a explicar que las prácticas de los sujetos no
puedan comprenderse únicamente en referencia a su posición actual en la
estructura social. Porque el habitus, como principio generador de las prácticas,
ha sido adquirido fundamentalmente en la "socialización primaria", mediante la
familiarización con unas prácticas y unos espacios que son producidos
siguiendo los mismos esquemas generativos y en los que se hayan inscritas
las divisiones del mundo social.
METODOLOGÍA:
La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con',
οδως odós 'camino' y λογος logos 'razón, estudio'),1 hace referencia al camino
o al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo
o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición
doctrinal2 o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados
específicos. Con frecuencia puede definirse la metodología como el estudio o
elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado
objeto.
No debe llamarse metodología a cualquier procedimiento, pues se trata de
un concepto que en la gran mayoría de los casos resulta demasiado amplio,
siendo preferible usar el vocablo método.
Metodología de la investigación científica
La metodología depende de los postulados que el investigador considere
válidos y proponga poner en práctica (de lo que considere valor objetivo de la
ciencia y del conocimiento científico), pues será mediante la acción
metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada.

56
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

Puede afirmarse no ya que no existe una metodología perfecta, sino que


con frecuencia han de concurrir varias entretejidas o puestas en relación
simbiótica. Tanto en ciencias humanas como en ciencias sociales es usual la
convivencia o alternancia de varias metodologías aplicadas sucesivamente a
un mismo objeto.
Por lo demás, la validez otorgada al uso de uno u otro método vendrá dada
por el paradigma científico en el que se sitúe el investigador. Esto
naturalmente se halla en relación directa con las diferentes épocas históricas y
el pensamiento en estas dominante.

PARADIGMA:
El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma)
se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer
referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta
a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba
desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la
década del ‟60, los alcances de la noción se ampliaron y „paradigma‟ comenzó
a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones
epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.
En este sentido, en su acepción como “modelo”, podríamos establecer un
ejemplo como el siguiente: El trabajo de Valentino es un paradigma para
muchos jóvenes diseñadores.
Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que
ahora nos ocupa fue el gran filósofo griego Platón que realizó su propia
definición de lo que él consideraba que era un paradigma. En este sentido, el
citado pensador expuesto que esta palabra venía a determinar a lo que son las
ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión.
El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura
destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la
definición teórica de este término para otorgarle una acepción más acorde a
los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas
que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto
lapso temporal.
De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser
observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener
respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer
dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación
para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico.
Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una
ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos
previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo
dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.
No obstante, también es necesario dejar muy patente que paradigma es un
término que lo podemos emplear en otros campos fuera del área científica. En
este sentido, también es muy utilizado, y con frecuencia, en el ámbito de la
Lingüística donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras
que, dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera indistinta.
Así, si tuviéramos esta expresión, El¬¬¬______ estaba ciego, podríamos
completarla utilizando en ese hueco una serie de sustantivos tales como
hombre, niño, anciano, gato o pájaro.

57
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al


concepto de cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas
aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y
condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de
ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se
entiende el mundo

58
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA:
Se llama transposición didáctica al proceso por el que un saber sabio o saber
científico se convierte en un saber objeto de enseñanza.
La educación formal es un proceso en el cual ciertos contenidos a enseñar
son transformados en contenidos de la enseñanza. Para ello, el docente entra
como autoridad transmisora y reproductora de los contenidos curriculares, y en
su tarea se gestan resultados nuevos, que nunca son exactamente
equivalentes a los contenidos dispuestos con anterioridad.
La transposición didáctica es el proceso por el cual ciertos contenidos
seleccionados como aquellos que se deben enseñar en un tiempo y lugar
dados, son transformados en contenidos enseñables. Para que ello sea posible
debe operar un doble proceso de descontextualización y recontextualización,
que transforma el contenido inicial en un contenido con fines pedagógicos. En
palabras de Chevallard: la transposición didáctica es la transformación del
saber científico o saber sabio en un saber posible de ser enseñado. La
contenidización o pedagogización de contenidos iniciales, provenientes del
campo cultural de una sociedad en sentido amplio, es un proceso complejo que
sin lugar a dudas debe ser revisado constantemente para mantener alto el nivel
de actualización de la educación.
En el proceso de traducción de los contenidos podemos identificar algunas
operaciones frecuentes. La simplificación, modificación y reducción de la
complejidad del saber original; y la moralización del contenido. Generalmente
en la transposición didáctica se dan por sentados saberes anteriores y
necesarios para poder moverse en el marco del contenido a enseñar. Hay
determinadas actitudes y predisposiciones necesarias para, por ejemplo,
desarrollar un pensamiento lógico-matemático, que no están incluidas en el
proceso de transposición.
El mecanismo de transposición deja a la luz cuáles son los saberes aptos
para enseñar y aquellos que no pueden ser escolarizables. La idea de
transposición didáctica ha supuesto en los últimos años un proceso de
clarificación renovadora. El saber que se enseña en la escuela procede de una
modificación cualitativa del saber académico, el cual llega a desnaturalizarse
con el fin de que sea comprendido por el alumno. Partiendo de esta idea,
fecunda y creativa, el autor presenta en este trabajo la formulación originaria y
sistemática del concepto de transposición, que supone un debate en torno a la
didáctica general y sienta una base sólida para el desarrollo de las didácticas
específicas, situando estas últimas en el marco de los estudios cognitivos.

TRIADA PEDAGÓGICA:
COMPONENTES DEL ACTO PEDAGÓGICO:
Un sujeto que aprende (alumno), un sujeto que enseña (maestro) y un
contenido ©, todos ellos en relación para aprender. Es la triada didáctica,
relación ternaria y otras formas semejantes.
El alumno podrá ser uno o un grupo más o menos amplio, el docente podrá
ser una persona o algún objeto que lo represente, esto según cómo sea cada
situación. Entre ellos se dan relaciones de reciprocidad y cada uno actúa en
distintos momentos como mediador entre los otros dos.
La existencia del contenido en la relación diferencia al acto pedagógico de
otros actos humanos. El contenido va a agregar a los aspectos psíquicos y
sociales que se ponen en juego en toda relación, otro tercer grupo de

59
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

cuestiones que son las pedagógicas, las que tienen que ver específicamente
con los instrumentos que ayudarán a que el aprendizaje suceda.
En esta relación se pondrán en juego aspectos cognitivos, afectivos y
sociales. Se pondrán en transcurso, en acción, en una relación de tipo
dialéctica, una relación que acerca, opone, supera y vuelve a comenzar, ya no
desde el mismo punto sino desde uno nuevo.

Leer: ¿un hábito en contracción o en expansión?


Raúl Dorra
Desde hace varios años, en los medios educativos se ha generalizado la
alarma ante lo que se describe como una declinación, o un franco abandono,
del interés por la lectura. Este supuesto abandono, al que sin vacilaciones se
asocia con un deterioro de los valores de la cultura, afectaría a la sociedad en
su conjunto, aunque el punto neurálgico se centra en la población estudiantil.
"Los estudiantes no leen": lacónico y terminante, este diagnóstico circula entre
los maestros con verdadera fruición, como si ello diera estado público a lo
penoso de su tarea y, por eso mismo, los liberara de la responsabilidad de sus
fracasos. Para corroborarlo, para medir el grado de alarma que están
autorizados a mostrar y el grado de razón que pueden concederse, muchos de
ellos realizan al comienzo de sus cursos una sencilla encuesta que consiste en
preguntar a cada estudiante cuántos libros leyó -o medio leyó- en el último año.
Desde luego, las respuestas de los estudiantes no hacen sino alentar el
desaliento. No sabemos, claro está, y quizá es mejor no preguntárselo, cuántos
libros leyó el propio maestro en ese mismo lapso. Ante esta generalizada
desgracia se ensayan dos respuestas moralizantes: una que podríamos llamar
teórica y otra, práctica. Por un lado se culpabiliza a las modernas tecnologías
de producción de mensajes, cuyas diabólicas seducciones mantienen a los
jóvenes lejos de los libros. Por otro se ensayan formas de atracción -o más
bien de seducción- que sean capaces de demostrar que leer puede ser algo tan
divertido como lo que nos deparan esas tecnologías. Demás está decir que
tales ensayos conducen ocasionalmente a éxitos efímeros pero en la mayoría
de las veces al fracaso: los agentes cuyos efectos se trata de contrarrestar por
la curiosa vía de la imitación, van siempre a la vanguardia, aumentan con su
poder con una velocidad que siempre deja a la zaga a los educadores y éstos,
en el mejor de los casos, consiguen organizar formas recreativas de lectura -
lectura teatralizada, ediciones con abundancia de imágenes sugestivas,
antologías de textos amenos y breves-, pero nunca logran la meta de "formar el
hábito" como se supone que ocurría en tiempos pasados y mejores. Mirando el
panorama desde esa perspectiva, algunos por pesimismo y otros llevados por
la premura de quien quiere largar todo por la borda, declaran que el libro está
en plena extinción. Los más apocalípticos llegan a pronosticar, incluso, una
progresiva obsolescencia de la propia escritura alfabética.
Sé que el cuadro que acabo de sugerir tiene también una teatralidad
caricaturesca pero me interesa resaltar sus aristas para proceder a un examen,
que necesariamente será rápido, de la situación en que se inscribe. Por lo
pronto, no es fácil decidir si hay congruencia o contradicción cuando se afirma
que estamos ante una declinación del ejercicio del leer desde el seno mismo de
una cultura cuya característica más sobresaliente parece ser la producción y
circulación de mensajes inscritos en las más diversas sustancias expresivas y
dotados de las más diversas y dinámicas formas. Nuestra cultura está

60
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

organizada y sostenida por la circulación de mensajes, lo que quiere decir que,


de manera acaso más visible que cualquier otra cultura, ella nos instala en una
dimensión imaginaria, o, como ahora prefiere decirse: virtual. Para muchos
vivimos en plena era de la comunicación; para otros, todavía estamos en los
comienzos de esa era de prodigios. De un modo o de otro: ¿es que entonces la
comunicación se desarrolla en contra de la lectura? ¿Somos consumidores de
mensajes, somos el homo videns, y al mismo tiempo nos resistimos a leer?
Tales preguntas parecen internarnos en una paradoja. Las cosas ocurren de
tal modo que, por citar sólo un ejemplo, nos hemos acostumbrado a pensar que
un acontecimiento cobra realidad en el instante en que se convierte en mensaje
informativo, esto es, cuando un agente de difusión lo recoge, lo verbaliza, lo
hace objeto de la mirada pública. Brotado en cualquier lugar de la Tierra, el
propio mensaje buscará ser recogido por otros agentes hasta formar una
cadena mediática -como diría el subcomandante Marcos- que haga que el
mensaje recorra el estado, el país, el continente, el vasto mundo. Los medios
de comunicación sostienen, por su propia presencia, que es a la vez ominosa y
ubicua, que ser es ser conocido, lo que quiere decir que el ser se constituye en
el momento en que aparece por obra de los medios. Según esta ideología, el
ser, para serlo, necesita aparecer como tema de un mensaje, mensaje que a su
vez debe configurarse como espectáculo.
Por otra parte, la socialización de los individuos, esto es, el dilatado proceso
de sus intercambios, observado desde cierta perspectiva, podría reducirse a la
incesante recepción y desciframiento de mensajes que regulan todas las
formas de la actividad. Habitar una ciudad, desplazarse por sus calles, entrar a
cualquiera de sus hogares con el fin de satisfacer una necesidad, procurarse
un esparcimiento, desarrollar un trabajo, nada de esto puede hacerse sin
descifrar continuamente las señales que nos indican cómo estas actividades
deben llevarse a cabo. Privado de la capacidad de descifrar las inscripciones
que nos informan en qué sentido transitar, cómo utilizar una herramienta
adquirida en un supermercado, cómo abrir un envase y procesar el alimento
que él contiene, qué actividad se desarrolla en un determinado salón o edificio,
cómo acceder a cualesquiera de sus recintos o aun a sus instalaciones
sanitarias, qué hacer o qué dejar de hacer para lograr cierto propósito, sin esta
capacidad descifradora, repito, un hombre en una ciudad estaría tan perdido
como un niño en la selva. Cada cosa -una plaza pública, los modos de tratar el
propio cuerpo, el automóvil que se adquiere o se reemplaza- son gestos que
nos interpelan pues, más que como cosas, llegan a nosotros como frases de un
discurso cuyo dominio necesitamos adquirir. Una ciudad, en sus espacios
exteriores tanto como interiores, es un receptáculo en el que se depositan
inscripciones, se acumulan mensajes parpadeantes.
Tales inscripciones desbordan en mucho la escritura alfabética: se trata de
formas que combinan la escritura alfabética con otras que consideramos como
típicas de sociedades del pasado, incluso de sociedades arcaicas: figuras
icónicas, índices, trazos, pictogramas, logogramas, materias gestualizantes que
toman forma en sustancias luminosas, acústicas, cromáticas, etcétera. Esta
variedad de recursos para las inscripciones de mensajes obedece a la
necesidad de darles una dimensión supralingüística con el fin de volverlos
accesibles a individuos que no dominan la lengua del lugar o del país en que se
encuentran o, inversamente, para que un país pueda hacer llegar a otros sus
hombres o sus productos. La circulación internacional de individuos por

61
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

razones de negocios, estudios o turismo, así como la circulación internacional


de mercancías -y de la publicidad que enfatiza la novedad o el valor de tales
mercancías- demandan igualmente convenciones supralingüísticas para una
más eficaz inscripción y un más fácil desciframiento de los mensajes que le dan
su sustento. Por esta razón es que resulta necesario recurrir a formas más
primarias que las letras como son las pictografías, las indicaciones icónicas y
en general las indicaciones visuales.
Es necesario, entonces, reconsiderar el concepto de lectura. De acuerdo con
lo que venimos diciendo, el concepto de lectura ya no puede remitirnos a la
lectura del libro y ni siquiera a la lectura de mensajes que se limitan a la
escritura alfabética, sino a una multiplicidad de procedimientos de codificación
así como al uso de las sustancias expresivas más diversas, sustancias
convertidas en depósitos de la significación. Esta expansión que podría
pensarse como explosión de formas de inscribir los mensajes y,
correlativamente, de formas de desciframiento debe ser, por lo menos en
principio, evaluada con serenidad y amplitud para hacerlas objeto de un juicio
ecuánime y productivo. Podemos decir, por lo pronto, que los individuos que
conforman nuestra sociedad, incluidos los estudiantes, no leen poco sino que,
por el contrario, leen constantemente y de diversas maneras y para una
multiplicidad de propósitos. Teniendo en cuenta la existencia de estas redes de
producción, de circulación y de lectura es lógico que la lectura específica del
libro -incluyendo en la noción de libro el conjunto de impresos en escritura
alfabética- haya visto recortada su hegemonía y ocupe ahora otro lugar.
Ahora bien, aceptadas estas circunstancias podríamos preguntarnos sin
alarmas si los mensajes contenidos en los libros, esto es, en los textos escritos,
son intrínsecamente más valiosos que aquellos que provienen de otras
tecnologías de producción de mensajes y si, por lo tanto, el creciente lugar que
éstos ocupan en la cultura moderna supone un progresivo deterioro de ese
bien general que es la cultura. Por mi parte, no creo que estemos en
condiciones de dar una respuesta definitiva a esta pregunta pero sí, por lo
menos, de plantearnos los supuestos que la pregunta conlleva. Vistos
globalmente, estos mensajes se caracterizan por entronizar el predominio de la
imagen visual (es decir, la imagen por antonomasia), así como por proponernos
una visión del mundo en donde prevalece la transformación, la acumulación y
la aceleración generalizadas tanto de materias como de mensajes. Los
estudiosos del arte y de la comunicación se han referido una y otra vez al poder
de atracción que presenta la imagen y los publicistas nunca ponen en duda que
para la fabricación de un mensaje de eficacia inmediata se debe reemplazar,
en todo lo posible, la palabra por la imagen. En nuestros días la palabra arte
evoca casi con exclusividad a las artes visuales, artes en las que las
transformaciones -de los materiales que utilizan, de las formas de relación que
procuran, de los estilos que ensayan- han adquirido una proporción ciertamente
vertiginosa en la que el espíritu de lo moderno parece expresarse de una
manera más plena. La cinematografía, por su parte, defiende el privilegio que le
otorga el ser, en la familia de las artes, su último vástago, un vástago parido
por nuestra civilización, con el esfuerzo de los directores por mantener la
hegemonía de lo visual sobre lo verbal y lo sonoro a la vez que por hacer de la
pantalla un espacio de tensión en el que se suceden las transformaciones, se
acumulan los efectos, y la narración se monta sobre un ritmo de aceleraciones
y de quiebras. Otro tanto podría decirse de las diversas formas de la publicidad

62
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

y sobre todo de las técnicas utilizadas por los medios de difusión, cuyo
propósito general es construir la imagen del mundo como el espectáculo de
una narración continua, total, plural y polimórfica.
Frente a los mencionados factores -la visualidad, la acumulación, la
transformación, la aceleración- vehiculizados por estos mensajes, la lectura del
libro, tal como nuestra imaginación la concibe, evoca sus contrarios: la palabra
-es decir la voz, pero la voz interiorizada-, la reflexión, la permanencia, la
pausa. Aunque históricamente las prácticas de lectura han sido diversas -y de
algún modo lo siguen siendo-, pensamos la lectura como una actividad
silenciosa que realiza un hombre en soledad, con los ojos bajos y el cuerpo
doblado sobre sí. Tal imagen sugiere que la lectura tiene un carácter
introyectivo, que traza una ruta que va de las letras a la intimidad del espíritu.
Así, la lectura sería la incorporación de una voz que, para ser recibida y
asimilada, requiere de la concentración. De ese modo la lectura, al mismo
tiempo que es un encuentro con la palabra es también un encuentro del sujeto
consigo mismo. La imagen de la lectura que ha perdurado en Occidente,
aquella que hemos heredado y seguimos defendiendo es la que, en el siglo V,
nos proporcionó San Agustín en ese célebre episodio de sus Confesiones
donde relata que su conversión terminó de producirse en el momento en que
vio a San Ambrosio leyendo las Escrituras con los ojos bajos y sin emitir sonido
alguno con los labios. Un hombre capaz de leer de esa manera no podía ser,
según Agustín, sino un sabio y hasta un santo: un hombre convertido en pura
interioridad, en una pura comunión con el espíritu.
Si esto fuera así, tendríamos entonces que la confrontación de la lectura del
libro con la lectura de mensajes provenientes de las modernas tecnologías nos
ponen frente a una serie de factores más o menos antitéticos: la imagen
proyectiva versus la voz interiorizada, la transformación versus la permanencia,
la aceleración versus la pausa, la acumulación de objetos y de efectos versus
el cuerpo recogido y silencioso y, en suma, lo que es del dominio del mundo
versus lo que es del dominio del sujeto. Desde luego este cuadro de antítesis -
que en última instancia descansa en una concepción religiosa del bien y del
mal- no responde totalmente a la realidad, puesto que la lectura del libro, y en
general del material impreso, no siempre se corresponde con la descripción
que hemos propuesto, así como tampoco la imagen en movimiento es en todos
los casos acumulación, aceleración o exteriorización. Sin embargo, hablando
en términos generales, y refiriéndonos a nuestras prácticas culturales, este
diseño de la experiencia de la lectura responde en gran parte a estos diseños,
a esta tensión entre lo proyectivo y lo introyectivo. Por lo tanto estamos
autorizados a pensar que nos hallamos ante la confrontación de dos modos de
concebir los procesos de la cultura y en suma frente a dos ideologías mediante
las cuales nos representamos a la cultura misma.
La alarma por la disminución de la lectura del libro parte entonces de una
ideología de la cultura que los educadores -no todos pero sí la mayoría- tienden
a conservar y a defender enfrentándose a otra que se asocia a procesos que
toman derivas y promueven experiencias diferentes, en muchos casos
antitéticas, y que por lo tanto se presentan como una amenaza. Quedaría por
saber si la defensa de los valores de la lectura del libro es sólo la protesta o el
lamento de alguien que simplemente responde a un impulso conservador o si,
más allá de los factores ideológicos puestos en juego, la aceleración continua,
la transformación expansiva y dispersiva representan un peligro verdadero para

63
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

el porvenir de nuestra cultura e incluso de nuestra civilización. Esto es algo que


se debe examinar con serenidad interrogando la propia conformación de los
mensajes sometidos a crítica. También es necesario preguntarse si los rasgos
que hemos considerado característicos de este tipo de mensajes son el
resultado de una tendencia intrínseca de las tecnologías que los producen, o si
más bien son el resultado de un modo de funcionamiento que tiende a
satisfacer demandas imaginarias de una sociedad que se mueve entre la
tensión y el exceso. En otras palabras: si la aceleración, la dispersión e incluso
la violencia que parecen promover tales mensajes provienen de la naturaleza
misma de estas tecnologías -en cuyo caso serían inevitables-, o provienen de
una dialéctica instaurada entre estas tecnologías y ciertas formas del
imaginario social -en cuyo caso serían modificables.
Aunque la primera de estas hipótesis no puede descartarse totalmente, creo
que resulta más razonable apostar a favor de la segunda. Creo, por lo tanto,
que es más productivo hacerse cargo de esta realidad, descubrir o constituir la
gramática de estos lenguajes de segunda generación, y, conociendo con cierto
grado de certeza sus leyes constructivas, observar en qué medida ellos son
compatibles con el lenguaje de primera generación -esto es: el lenguaje verbal,
y en especial con la escritura-, de modo tal que, siguiendo otras derivas, estos
lenguajes puedan combinarse o complementarse con el libro para una función
educativa de contenido humanista. Desde luego, hay muchas experiencias que
se encaminan en esta dirección y si bien todavía no sabemos qué resultados
arrojarán, lo que sabemos es que no podrán desarrollarse adecuadamente sin
la presencia de educadores, lingüistas y semiotistas.
Pero, dado que estos lenguajes proliferan con una velocidad que, más que el
mal humor, provoca un sentimiento de fatalidad entre los defensores del libro
cabe hacerse, por último, la pregunta que pesa más decisivamente sobre
nuestra cultura: ¿está el libro en proceso de extinción?
Pensando en un desarrollo de la cultura regulado por sus propias
necesidades de transformación-conservación, la desaparición del libro no
significaría necesariamente una catástrofe. Es ocioso recordar que la
humanidad prosperó durante muchos milenios sin el libro, sin la escritura
alfabética, y que durante ese dilatado espacio temporal se ejercieron las
mayores conquistas por lo que muchos coinciden en asegurar que, dada la
magnitud de los cambios que produjeron, la invención del alfabeto de ningún
modo puede compararse con la domesticación del fuego, la invención de la
rueda o de la agricultura. El libro, y aun la escritura alfabética podrían, pues, en
algún momento desaparecer, cediendo su lugar a otras formas significantes
más completas y más eficaces para la conservación y transmisión de los
valores de la cultura. Pero si bien podemos imaginar esa posibilidad y aun
asimilarla de antemano, por el momento no hay nada en el horizonte que nos
permita avizorar un episodio semejante, nada salvo ciertos relatos de ciencia-
ficción que son, claro está, invenciones de la propia letra, literatura.
Aunque resulte paradójico, todos estos lenguajes que parecen atentar contra
la escritura y el libro en que ésta se explaya, no son sino una de las formas de
su expansión, forma perversa quizá, o quizá forma evolutiva. El tipo de
tecnología que caracteriza a nuestra civilización es un derivado del tipo de
inteligencia que ha fundado la escritura y que se ha desarrollado con ayuda del
libro. Toda ella queda englobada en la escritura pues la escritura puede hablar
de la tecnología, puede explicarla y analizarla así como puede analizar los

64
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

lenguajes que ella produce pero nunca podría ocurrir lo contrario. El color, la
imagen, el sonido, los escenarios virtuales no pueden volverse sobre sí mismos
para explicarse sino que necesitan de otro lenguaje, más abarcador y más
comprensivo, que dé razón de ellos; la palabra es la lengua que estos
lenguajes de un modo o de otro deben adoptar pues de lo contrario ignorarían
su propia existencia o simplemente no llegarían a conformarse. Como
agudamente decía el poeta Stéphane Mallarmé, todo existe para desembocar
en el libro; o -agregamos nosotros- todo sale de él, pues seguimos siendo,
esencialmente, una cultura del libro. También las ciencias, tal como las
conocemos, nacieron con el libro, se desarrollaron con él y ese desarrollo, sin
él, es de hecho impracticable por más que muchas de ellas deban
necesariamente avanzar desarrollando tecnologías precisas, complejas y
específicas. Pero los conocimientos -incluido el conocimiento de tales
tecnologías- no pueden circular si de una o de otra manera no se verbalizan.
Las fórmulas matemáticas o químicas que se escriben sobre un pizarrón, el
diagrama de un cuerpo que se proyecta sobre una pantalla, el esquema de un
átomo o los planos de un edificio que un rayo de luz traza sobre alguna
superficie, nada de esto puede sostenerse sin la palabra. Pero aun más: el
diseño o la ejecución de un experimento de laboratorio, que en apariencia nada
tiene que ver con la verbalidad, sigue una deriva cuyo modelo está tomado del
libro o del artículo científico pues antes de planearlo el experimentador sabe
que para que su experimento tenga existencia en la comunidad científica debe
dar cuenta de él en páginas escritas. Por lo tanto, y sin recurrir al lenguaje
metafórico, podemos hablar de una retórica del experimento de laboratorio, es
decir de una planeación de pasos, de una adquisición de pruebas, de una
selección de argumentos, y en suma de las virtudes de la mostración tanto
como de la persuasión que debe desarrollar cualquier discurso que se quiera
convincente. El científico entregado en su laboratorio a manipular aparatos o a
desmembrar animales, con o sin conciencia de ello, está trabajando desde, y
para, la escritura.
En conclusión: no es necesario temer por el libro. Menos en un momento en
que las computadores han lanzado a la circulación toneladas de material
escrito, han abierto los anaqueles de las mayores y mejores bibliotecas del
mundo y han reavivado la práctica epistolar enlazando, en el mismo momento y
en la misma red de frases, a corresponsales situados en no importa qué rincón
de la Tierra. Lo que sí necesitamos es pensar de qué modo constituimos las
leyes de los mensajes no verbales, o mixtos, y conseguimos incorporarlos
productivamente en un proceso de aprendizaje cuya riqueza consista,
precisamente, en un reconocimiento, por parte del libro, del papel que le toca
desempeñar, un papel, probablemente, de promoción y de regulación, papel
acaso menos visible, menos protagónico, pero no por eso menos importante.

LEER Y ESCRIBIR EN EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD:

65
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

UNA INTEGRACIÓN NECESARIA


María Ignacia Dorronzoro
Universidad Nacional de Luján
Introducción
Esta reflexión se inscribe en el campo de la enseñanza de la lectura y la
escritura en la universidad y su sustento teórico está dado por el marco
sociocultural y por la semiología de Bajtín (Vigotski, 1988; Bajtín, 1982), a partir
de cuyos principios consideramos la estrecha relación que une las prácticas del
lenguaje con la actividad propia del contexto en el que se llevan a cabo.
Desde estos principios teóricos, la educación superior se presenta como un
contexto particular de actividad con el que se articulan prácticas específicas del
lenguaje, y es esta especificidad la que determina, desde nuestro punto de
vista, la necesidad de que la universidad se haga cargo de la enseñanza de la
escritura y la lectura de los textos que circulan en los diferentes campos del
saber.
La reflexión que proponemos en este caso se inscribe en el campo de la
enseñanza de las prácticas académicas del lenguaje escrito y su propósito es,
justamente a partir de la consideración de su especificidad, plantear la
necesidad de integrarlas en dicho proceso. Para presentar nuestro planteo, en
primer lugar, expondremos algunos conceptos del marco teórico que lo
sustentan y luego explicaremos, a partir del género informe de lectura, cómo la
integración de la lectura y la escritura favorece el proceso de apropiación de
conocimientos en el contexto universitario
El lenguaje escrito en el paradigma sociocultural
Desde el paradigma sociocultural se sostiene la existencia de numerosos
paralelismos entre los procesos de comprensión y de composición escrita. En
este caso, nos detendremos en aquellas características compartidas por ambas
prácticas que creemos más significativas y que se vinculan, particularmente,
con la especificidad que ellas revisten en la universidad.
Así entonces, en primer lugar destacaremos el carácter social de ambos
procesos, ya que se trata en los dos casos de actividades que se ven
determinadas por las reglas de las comunidades en las que se llevan a cabo.
En efecto, según los principios bajtinianos, cada contexto sociocultural se
caracteriza por ciertos empleos distintivos del lenguaje. En consecuencia, en
cada esfera de la actividad humana la lectura y la escritura adoptan prácticas
propias. Así, en el caso del contexto universitario, dado que la actividad con la
que la lectura y la escritura se articulan es la académica, la especificidad de
estas prácticas se vincula con la apropiación de conocimientos dentro del
campo de formación del estudiante.
En efecto, dado que la construcción de conocimientos no se hace de la
misma manera en todas las disciplinas, es necesario considerar la existencia
de las que denominamos “comunidades discursivo-textuales”, que definimos
como ámbitos en los que la construcción de conocimientos se realiza mediante
la comunicación instaurada por usos particulares del lenguaje que determinan
la especificidad de las prácticas de lectura y escritura.
Una segunda característica que vincula la lectura con la escritura dentro del
marco sociocultural es que ambas son dialógicas. En efecto, para Bajtín tanto
el lector como el escritor se inscriben en un proceso comunicativo dinámico
(Bajtín, 1982: 257). Así, al enfrentar un texto, el lector interviene en un diálogo
actualizado por el autor, y su participación implica la creación de una respuesta

66
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

que continúa el diálogo ya instaurado. Por su parte, la producción escrita nace


en respuesta a un proceso comunicativo previo. Además, en este proceso no
sólo participa el escritor sino que también influyen los lectores con quienes
intenta dialogar.
Esta naturaleza dialógica que caracteriza tanto la lectura como la escritura se
pone de manifiesto en los textos que son objeto de estas prácticas en el medio
universitario. En efecto, dentro de cada campo disciplinar cada texto debe ser
entendido, en términos de Bajtín, “como un eslabón en la cadena de la
comunicación discursiva en una esfera determinada (…), cada enunciado est|
lleno de ecos y reflejos de otros enunciados con los cuales se relaciona por la
comunidad de esfera de la comunicación discursiva”. (Bajtín, 1982: 281). De
esta manera, es necesario considerar que el objeto de conocimiento
comunicado en los textos académicos fue abordado previamente por diversos
autores.
La tercera característica compartida por la lectura y la escritura dentro del
marco sociocultural tiene que ver con el alto grado de control voluntario e
implicación consciente que las dos prácticas requieren. Por esta razón, ambas
prácticas se presentan como herramientas que permiten relacionar los
conocimientos entre ellos, organizarlos y configurarlos. De hecho, el alto
potencial descontextualizador del escrito supone la capacidad para reflexionar
sobre categorías descontextualizadas. Así, la facultad para utilizar la lengua
escrita se encuentra en la base del desarrollo del pensamiento abstracto
categorial, modo de pensamiento privilegiado en la universidad, en cuyo marco
la apropiación de los conocimientos exige al sujeto salir de los límites de la
experiencia sensorial, individualizar las características de los fenómenos y
formular generalizaciones a partir de ello.

Conclusión
El planteo expuesto hasta aquí tiene como principal objetivo contribuir, en
parte, a la reflexión hace tiempo instalada en el contexto universitario, sobre el
acompañamiento a los estudiantes en su ingreso a la comunidad académica, a
través del trabajo con las prácticas del lenguaje escrito, propias de su campo
de formación.
En este sentido, creemos que las “habilidades generales” de lectura y
escritura no aseguran por ellas mismas el aprendizaje de los contenidos
disciplinares, sino que son necesarias intervenciones didácticas -específicas,
basadas en las particularidades que las prácticas del lenguaje escrito revisten
dentro de cada disciplina. Y es, justamente, en función de esa especificidad y
con el propósito de contribuir a asegurar una mayor posibilidad de ingreso y
permanencia de los estudiantes en la universidad, que hemos propuesto la
consideración de las estrechas relaciones que, en el mencionado contexto,
unen la práctica de la lectura.

67
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

BIBLIOGRAFÍA

CAPORALE Ana. Teresa Acosta y la Virgen de Fátima

CORTÁZAR Julio (1979) Territorios. México. Siglo XIX

DORRA, Raúl. “Leer:¿Un hábito en contracción o en expansión?” en


Revista Elementos, N° 40, Vol. 8. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, Puebla.
MEIRIEU Philippe, “El significado de educar en un mundo sin
referencias”.

WEBGRAFÍA

DORRONZORO María Ignacia, “Leer y escribir en el ingreso a la


universidad: una integración necesaria”. La lectura y la escritura en la
formación académica, docente y profesional. Editorial de la Universidad
Tecnológica Nacional. URL: http://www.ungs.edu.ar/prodeac/wp-
content/uploads/2012/03/Laco-L.-Natale-L.-y-%C3%81vila-M.-2012.-La-
lectura-y-la-escritura-en-la-formaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica-
docente-y-profesional.pdf. Recuperado. 07/12/15

URL: http://nannybooks.blogspot.com.ar/2013/01/que-es-un-texto-
argumentativo-cuales.html. Recuperado el 08/12/14

MARISCAL Enrique. El Corcho. URL:


http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2013/01/cuento-para-reflexionar-
sobre-la-tarea.html Recuperado el 30/11/14

BUCKLEY, Helen. Un niño. URL:


http://educamosjuntoscuentos.blogspot.com.ar/ Recuperado el 30/11/12

68
PROFESORADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA
INGRESO 2016

INDICE

Página

Autoridades del I.E.S. N° 7 “PopulorumProgressio – In.Te.La” 2

Presentación del Instituto 3

Hoja de Ruta para conocer el Instituto 4

Propósitos del Curso de Ingreso 6

Características del Curso de Ingreso 7

Fechas y Modalidad 8

Reglamento del Curso de Ingreso 10

Servicios a tener en cuenta 13

Consideraciones generales para estudiantes que ingresen a las carreras 15

Carrera: PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA 20

Introducción al Conocimiento Disciplinar 24

69

También podría gustarte