Está en la página 1de 1

GUIÓN DE ANÁLISIS

ARQUITECTURA
1. Identificación 4. Elementos formales
Reconocimiento de la obra si se sabe o clasificarla dentro de un Espacio
estilo determinado con una cronología amplia. Intentar que sea
lo más completo posible (nombre de la obra, autor o autores, Predominio del espacio interno o externo o de la
fecha, estilo...). interrelación de espacios. La luz y la decoración tienen aquí
gran importancia y protagonismo):
· Interno: Luz tenue y difusa, ausencia de vanos o muy
escasos y estrechos. La decoración se vuelca al interior.
2. Tipología · Externo: La decoración se vuelca al exterior. El espacio
interno está sólo reservado para la divinidad o altos
· Religiosa dignatarios, como sucede en el templo griego.
· Civil · Interrelación de espacios: Muchos vanos, la luz penetra a
· Palacial raudales en el interior. Decoración importante en exterior e
· Funeraria interior. Un ejemplo sería la catedral gótica.
· Urbanística
En el templo egipcio asistimos a la aparición de los tres tipos
de espacios:
· Externo: Avenida de esfinges
3. Elementos técnicos · Interrelación de espacios: Sala hípetra
· Interno: Sala hipóstila y cella.
Planta
Composición
· Tipos (basilical, cruz griega, cruz latina, centralizada,
laberíntica) Tiene por objeto ordenar las distintas partes de obra en
· División en planta torno a uno o varios ejes de simetría, para formar un todo
· División en alzado armónico y unitario. Según como los distintos elementos se
ordenen tendremos:
· Simetría axial o bilateral: Un solo eje que divide la obra
Elementos sustentantes por la mitad.
· Rotatoria: Todo se ordena alrededor de un punto central.
· Muro (tipo de aparejo, la relación macizo-vano…)
· Soportes exentos:
De acuerdo con la simetría tendremos:
· Pilares
· Espacio longitudinal: Muchas veces recomendado por la
· Columnas
liturgia. Se utiliza para la liturgia cristiana. Por su simbología
· Soportes adosados:
nos está remitiendo a ese peregrinar que es la iglesia.
· Pilastra
· Espacio centralizado: Determinado por una simbología
· Contrafuerte
concreta.
· Estribo
· Media columna
En el Renacimiento lo perfecto es el círculo, que representa
· Ménsula
a Dios, sin principio ni fin, pero la liturgia recomendaba el
Elementos sustentados espacio longitudinal, por lo que las iglesias de planta circular
son sólo las que tienen un carácter votivo o las representadas
· Dintel en los relieves o pinturas.
· Arcos (tipos de arcos, función : separar naves, decorativa,
cubrir un vano)
· Bóvedas
· Cúpulas

Sistema arquitectónico 5. Clasificación concreta


· Estructura adintelada
Es decir: período, cronología y escuela (si pertenece a alguna)
· Estructura abovedada
dentro de su propio estilo.
Materiales Relaciones: influencias y repercusiones.

· Tipo (piedra, ladrillo, madera…..)


· Causas de su utilización ( influencia del medio geográfico,
criterios prácticos, técnicos, estéticos, de simbología,….) 6. Contexto
· Cualidades estéticas (pesadez, belleza, ligereza,…)
La obra es reflejo de una época determinada y hay que
enmarcarla en su contexto político-religioso y socio-económico.
También es importante resaltar la importancia del cliente y del
artista.

También podría gustarte