Está en la página 1de 72

APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

INTRODUCCIÓN
El arte consiste en el estudio de las obras a través del devenir de la historia y del
pensamiento hacia ellas en cada periodo. En la antigüedad, los griegos estudiaron el arte,
por el cual entendían algo artificial creado por el hombre. Era una técnica/destreza, y
dentro de ella se englobaba el trabajo de los carpinteros, músicos o filósofos. No todas las
artes eran iguales, había unas liberales (mentales, relacionadas con el intelecto) y otras
mecánicas (inferior, relacionadas con el esfuerzo físico). Hasta el renacimiento, la
escultura, pintura y arquitectura eran consideradas artes mecánicas, y el artista era un
artesano agrupado y controlado en gremios.
Con Alberti se consiguió cambiar esta concepción, y pasaron a ser artes liberales.
El arte se independizó entonces y rompió con el ideal clasicista de que se debía de mirar
al pasado: ahora las obras se proyectan mirando al futuro. Se intentaba imitar la naturaleza
para alcanzar la belleza. También se crearon las primeras academias. Con la revolución
industrial llega una nueva época para el arte: la mecanización, el progreso, el
racionalismo… influyen en él.
Hay entonces un apogeo de las arts and crafts. Estas nacen en la Inglaterra
victoriana y consisten en la no utilización de lo mecánico. Se creaban muebles de manera
artesanal que eran muy costosos y poco accesibles. Con la industrialización y la
fabricación en masa, esto cambió. En el siglo XX el arte se relaciona con los medios de
comunicación de masas y aparecen nuevas técnicas y manifestaciones tecnológicas: el
cine, la fotografía, los carteles… Las obras comienzan a ser múltiples.
Hay diferentes definiciones del concepto de arte. La cuestión es que es algo incierto,
de difícil comprensión y cambiante. Históricamente, el arte ha tenido diversas funciones;
práctica, utilitaria, estética, representativa… Y también es una necesidad social.
Winckelmann (S. XVIII), arqueólogo e historiador del arte alemán, es considerado
el fundador de la Historia del Arte y de la Arqueología como disciplina moderna.

TATARKIEWICZ:
RASGOS DISTINTIVOS PARA DEFINIR UNA OBRA DE ARTE
1- produce belleza.

2- representa o reproduce la realidad.

3- creación de las formas


4- la expresión

5- el arte produce la experiencia estética

6- produce un choque
DEFINICIÓN DE ARTE:

P á g i n a 1 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

“el arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o
expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción, o expresión
puede deleitar, emocionar o producir un choque”.
DEFINICIÓN DE OBRA DE ARTE:

“una obra de arte es la reproducción de cosas, la construcción de formas o la expresión


de un tipo de experiencias que deleiten, emocionen o produzcan un choque”.
DEFINICIÓN HISTORIA DEL ARTE

“una obra de arte es la reproducción de cosas, la construcción de formas o la expresión


de un tipo de experiencias que deleiten, emocionen o produzcan un choque”.

FERNÁNDEZ ARENAS:
DEFINICIÓN HISTORIA DEL ARTE

“un sistema de conocimiento ordenado, de cómo, en cada lugar y en cada momento,


ciertas formas y obras que llamamos arte han sido producidas (reconocidas o no) por sus
coetáneos y conservadas (o destruidas) como documentos de una cultura”.

Winckelmann señala que existen 4 periodos de arte griego:


1. Antiguo, hasta Fidias
2. Sublime, de Fidias y sus contemporáneos
3. Bello, de Praxíteles hasta Lisipo y Apeles
4. Imitación, hasta la muerte del arte.

TEMA 1
“MÁS ALLÁ DE LAS PIRÁMIDES: EL ARTE EN EGIPTO Y EL PRÓXIMO
ORIENTE”
Los tres factores que influencian en el arte egipcio son:

• El geográfico
• El religioso: el mundo de los humanos vinculado al de los dioses
• El centralizado: faraón, escribas famosos
Características generales del arte egipcio
• No se basa en los principios de la perspectiva
• No les interesa la belleza real y como la entendemos
• Les interesa lanzar un mensaje que se puede transmitir

P á g i n a 2 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• La figura humana está sometida a convencionalismos

• Tronco de frente
• Cabeza de perfil
• Hieratismo (=inmovilidad, rigidez)
• Ojo frontal
• Brazos rígidos, no naturalista
• Convencionalismos del color:
 Hombres tonalidad rojiza, oscura
 Mujeres tonalidad más clara
 Dioses: el dios Osiris (dios de la
resurrección, de la regeneración del
Nilo y de la fertilidad) suele aparecer
representado de color azul verdoso.

• Respecto al tratamiento de la escala emplean lo conocido como la


perspectiva jerárquica, es decir por ejemplo el faraón se representa con
un tamaño más grande que los súbditos debido a que este pertenece a un
nivel superior dentro de la sociedad.
• Mobiliario: las patas de los muebles siempre de perfil
• Las figuras se disponen en registros
• Se trata de un arte idealizado, las figuras son jóvenes, aparentando ser
modelos, bellas, atléticas…
Rasgos de la arquitectura
• Tratan de transmitir estabilidad y monumentalidad
• Los muros son sólidos (estabilidad) y gruesos, de grandes sillares
• Esculturas con formas cerradas para prolongar su permanencia en el
tiempo, no hay avance en el tiempo
• Columnas: capitel inspirado en flores de loto, formas vegetales, caras de
mujer (diosa Hathor, capiteles atónitos).
• Techos adintelados (soportes verticales, cubiertas horizontales)
• Decoración de carácter vegetal, jeroglíficos…
• Materiales: piedra, barro (es un material muy común y de fácil obtención
usado desde la Antigüedad que consiste en una masa cuyo componente
principal es la arcilla, a la que se le suma arena, cal, yeso, paja, estiércol,
agua… para hacerlo consistente), el adobe es un tipo de ladrillo no cocido
que se moldea para darle forma y se pone a secar al sol.
• Tipos de edificios:
TEMPLOS
• El típico templo: consta de las siguientes partes:

P á g i n a 3 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

o 1ª parte: avenida con estatuas como


carneros…
o 2ª parte: la fachada con obeliscos, faraón
sedente (uno a cada lado), muros
trapezoidales, base más extensa que da al
exterior, sensación de estabilidad (talud)
o 3ª parte: sala hipetra con un patio en el que
la parte central está rodeada de columnas y se
encuentra al aire libre donde entra la luz. Sala
hipóstila: sala cubierta llena de columnas
(más de las que hay en la sala hipetra), la
parte central es más alta que las laterales en
ese espacio se encuentran ventanas para
iluminar.
o 4ª parte: santuario, sala mucho más baja, sin
iluminación, lo más sagrado del templo, en
ella se localiza la escultura del Dios.
Conforme avanzamos hay menos altura y
menos luz (proceso espiritual de
preparación)
Ej: Recinto Sacro de Karnak, Templo de
Lúxor…
• Templo excavado en la roca: con una sala de columnas,
santuario con los dioses…

Función de los templos: religiosa, comerciales,


administrativa, económica…
Arte funerario
• Gran importancia a la conservación del cuerpo
• Para guardar las vísceras vasos canopos (en la tumba aparte)
• Proceso de embalsamiento, vendas, amuletos, en el caso de que el
fallecido fuera el faraón se le ponía una máscara.
Principales tipos de tumbas
• Mastabas (características del Imperio Antiguo)
• Pirámide escalonada Reino Antiguo y Medio, cámaras
• Pirámide de paredes lisas funerarias hacia la zona central
• Hipogeo: (tumbas excavadas en la roca) Reino nuevo
Escultura
Características:
• Ley de la frontalidad
• Representan la inalterabilidad de lo divino

P á g i n a 4 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Materiales: granito, madera, caliza, basalto, duras, volcánicas…


• Idealización de esculturas del faraón o de la familia real
• Esculturas naturalistas de funcionarios o rangos sociales inferiores
(escribas…)
• Relieves (por los muros, en las columnas…) Relieve excavado/
rehundido (el sol resalta las figuras con la sombra, fuerte claroscuro
Pintura
• Pintura plana sin sombras, no hay modelado
• La línea, trazo seguro, firme
• El color solo rellena no tiene gradaciones tonales
• Temática: vida cotidiana, escenas funerarias, de dioses…
• Soportes Sobre papiro
Policromía de esculturas
• No hay perspectiva
• Artes suntuarias: de oro, de piedras preciosas, de piedras
semipreciosas. Algunos ejemplos son brazaletes, collares…

“EL ARTE EN EGIPTO Y EL PRÓXIMO ORIENTE”

Mesopotamia etimológicamente hablando significa entre dos ríos, es el nombre


por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris
y Éufrates.
Surge la cultura sumeria (primera civilización urbana de la humanidad).
En la baja Mesopotamia hay sociedades complejas que van ganando diversidad,
vamos superponiendo culturas a medida que ocurren invasiones a diferencia de
Egipto que se mantiene constante (INESTABILIDAD).
Sumer
Características de esta civilización
• escritura cuneiforme
• Organización en ciudades-estado dirigidas por un patori
(sacerdote).
• Empiezan a ponerse las bases para llegar a la construcción de
los zigurats (templo de la antigua Mesopotamia que tiene la
forma de pirámide). Para llegar a la construcción de este tipo de
templos realizan construcciones en adobe, bloques sólidos,
construyen sobre plataforma, empiezan a hacer conos de arcilla
(posteriormente ladrillos vidriados) …

• Consiguen dos logros:


o De superioridad
o De protección contra la humedad de los ríos
• Ocurre en la etapa de Uruk (tercer milenio a. C)

P á g i n a 5 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Muros sólidos y anchos (dan consistencia y protegen)


• Bóvedas para interiores
• Tipos de construcciones:
o Templos: de tres niveles, e accede por medio de rampas
con escaleras, con muralla separando el espacio,
protegiéndolo. (Ejemplo: templo de Khafadye)
o Palacios
• Artes figurativas:
o Exvotos
o Cabezas redondeadas
o Manos juntas
o Postura ritual
o Kaunakés (vestimenta de lana)
o Figuras frontales
o Escritura cuneiforme (oraciones) en la parte posterior
• Placas: La estela de los buitres- Museo del Louvre (escenas de
guerra)
Placas con un círculo en el centro para ponerlo en las paredes
de los templos, figuras como la de los exvotos.
Figuras dispuestas en registros, organizado y estructurado
• Arte sontuario
o Ejemplo: estandarte de Ur
o Trabajo de taracea, tontuoso
o Conchas, placas de piedra
o Organización, figuras en registros
o Escenas militares, bélicas
• Obras sontuarias
o Arpas (liras)
o En la parte frontal estructuras de oro, materias
nobles
o Parte frontal con placas
o Material: madera

Hacia el 2500 a. C la civilización sumeria sucumbe a la civilización sacadia de las


ciudades- estado al centralizado con un rey militar (Ejemplo: Sargón (rey),
Naram- sim (nieto)).
Se conservan las construcciones en altura y adobe.
Características de la civilización
• Pieza de bronce fundido, hueco, pasta vitre, idealización del
monarca
• Relieve: Estela de Naram- sim (2250 a. C)
• Cambio en las artes plásticas

P á g i n a 6 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• No hay registros, hay ascensión en una única escena (distintas


alturas)
• Posición preminente, tamaño mayor (perspectiva jerárquica)
• Árboles
• Intento de localizar la escena en un paisaje
• Naturalismo

Pueblo llamado Guti influenciado por las culturas anteriores, absorben las culturas
anteriores, neosumario (sumerios, 2150- 2015 a. C), recuperan esa cultura.
Patesi gudea de Lagash:
• Gorro
• Túnica (parecido a los exvotos)
• Materiales: sólidos y resistentes
• Aparecen los Zigurats (Zigutat de Ur). Alrededor de este y del
templo se articulaba la vida económica y religiosa de cada ciudad. El
zigurat era una torre escalonada, de planta cuadrada o rectangular,
con las paredes ligeramente ataludadas. Podía llegar a tener hasta 7
pisos, cada uno con la base más reducida que el anterior. El más
espectacular fue el de Babilonia, conocido por la Biblia como la Torre
de Babel. Su función era básicamente religiosa y su configuración
externa ha ofrecido muchas interpretaciones: escalera que permite
a la divinidad descender del cielo a la tierra, protección de la
divinidad en caso de inundación…
• Obras en adobe recubierto con ladrillos esmaltados (protección)
• Función: templo, simbólico, conservatorio

En el 2015 a. C se produce una nueva invasión de pueblos, primer imperio babilónico,


su principal monarca es Amudabi (El código de Amudabi)

Se crean las ciudades- palacio: el palacio real, el administrativo, almacenaje (económico),


militar (cuartel)…
En plataforma con patios en su interior para airear e iluminar (ejemplo: Palacio de Mari)
Artes plásticas: el monolito Casi todo el cuerpo está en escritura (la
ley) y la
parte superior con relieve (Amudabi,
dios de la
justicia, sentado en el trono).
• Cuernos- divinidad
• Montículos- la tierra
• Fuego en los hombros- para quien
no cumpliera con la ley

Nueva fase, nuevo imperio, el pueblo asirio

P á g i n a 7 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• En las Mesetas de Mesopotamia


• Imperio/ Reino nuevo
• Se trata de un periodo de esplendor (s. IX- s. VII a. C)
• Encontramos un reino muy potente con carácter militar.
• Desde el punto de vista constructivo, construcciones sobre plataformas.
• Jorsabad planta (ciudad- palacio):
o Palacio real
o Elementos administrativos
o Elementos económicos
o Función militar
o Recinto templario
o Entorno (murallas sólidas)
o Cámaras de recepción
• Castillo:
o Decorado con relieves (temas como la vida cotidiana en el reino o
de la cacería de leones).
o Figura del rey idealizada, poderosa, monarca joven, fuerte, capaz de
enfrentarse al león.
o Naturalismo a los animales (ejemplo: La leona herida, escena de
cacería)
o Representación de soldados (posteriormente interesante para el arte
persa).

Las dos últimas culturas son el 2º imperio babilónico y el imperio persa


• El imperio Asirio sucumbe y lo dividen, se crea una nueva Babilonia fuerte,
potente hasta el 539 a. C. A partir del 539 el imperio persa hasta finales del s. IV
cuando Alejandro Magno vence a Darío.
• En la época sumeria, los templos se edificaban sobre un montículo de tierra. Esta
estructura fue evolucionando hasta convertirse en el zigurat, una torre de grandes
dimensiones con el templo en la parte superior al cual se accedía mediante
rampas.

• Puerta de Ishtar Monumental


Ladrillo vidriado y modelado
Relieves

Mundo persa
- Palacios (de Persépolis) apadana o salón de las mil columnas
- Capiteles persas
- Relieves de la escalera de la apadana (admira su poderío militar)
Arqueros persas, ejército sólido, poderoso
- Relieves de ladrillo vidriado

P á g i n a 8 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

- Los fenicios fueron grandes comerciantes y navegantes, y crearon


un arte ecléctico a partir de modelos egipcios, mesopotámicos y
griegos, convirtiéndose a su vez en transmisores de tendencias
(cultura) y técnicas artísticas por todo el Mediterráneo (enlace entre
el oriente y el occidente).
TEMA 2
“ARTE GRIEGO: ORDEN, SIMETRÍA Y PROPORCIÓN”

Destaca por la observación y el estudio de la naturaleza, estudio del cuerpo humano


(idealización, anatomía, canon de belleza, tratado de la proporción equilibrada del cuerpo
humano, relación entre cuerpo- espacio…).
En el dibujo progresivamente se va llegando a la perspectiva, la línea
contornea la figura, la profundidad, generar un espacio, perspectiva lineal,
trabajo con planos.
Tumbas macedónicas: escorzos (recurso pictórico que se utiliza para dar la
sensación de espacio, rompe el plano horizontal paralelo a la superficie),
modelado.
El arte griego logra un equilibrio entre intuición, sentimiento y racionalidad
(se supera el concepto de lo mágico) Ethos (relieve del Partenón)
Pathos (expresión de
sentimientos a un
estímulo externo)

El hombre es la medida del universo


Etapa Precedentes:

• Cretense
• Micénico
• Siglos oscuros
Periodo de formación
Periodo arcaico
Periodo severo
Periodo Clásico
Periodo Helenístico

Cretense En la isla de Creta, construcción palaciega (Mesopotamia), plano de


Malia
Los frescos decoraban los palacios (elementos vegetales, marinos, humanos…)

P á g i n a 9 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Micenas Acrópolis con bloques…


Palacio real con un pórtico de dos columnas, estancia intermedia, pieza palaciega
(cierto parecido a los templos griegos posteriores).
Tumbas con su corredor, con una riqueza de artes plásticas, máscaras de oro,
figurativo…
Palacios con pintura mural
Desaparece todo esto y cuando empezamos a encontrar obras artísticas aparece la
ánfora protogeométrica.
S.VIII formas de meandros, escena funeraria (vaso Dípilon), figuras
esquemáticas…
Se va evolucionando para encontrarnos con el arte arcaico, es el momento en el que
se van asentando las características del arte griego.

Arquitectura
• Tipologías:
o El templo se haya en el recinto sacro
o En los recintos se hayan varios templos
o En el recinto sagrado encontramos:
Los tesoros para las ofrendas, estatuas, fuentes, arboles sagrados,
estoas (pórticos cubiertos para los visitantes, para combatir las
clemencias), bosquecillos, el altar…

PARTES DEL TEMPLO:

O BASAMENTO

P á g i n a 10 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Cella o Naos: cámara central generalmente de forma rectangular, con


tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.
• Opistódomos: cámara situada en la parte posterior del templo en la que
se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación
directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte
posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de
mayor tamaño.
• Anta: pilares situados a ambos lados de una puerta o de un templo
griego, si hay dos columnas entre las antas se dice in antis.
• Basamento: (normalmente 3 escalones) es la parte inferior del templo
sobre la cual se levanta su estructura.
• Pronaos: vestíbulo que precede a la cella o naos, se trata en realidad de
la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematados
con una especie de pilastras denominadas “antas”.
• Estilóbato: base sobre la que apoyan las columnas.
• Peristilo: galería de columnas que rodea completamente un patio o un
edificio.

1ª clasificación ¿Dónde están las columnas?


• Las columnas solo están entre las antas.
• Además de las columnas in antis, delante 4 columnas.
• Delante y detrás por ejemplo en el Acrópolis de Atenas Atenas (columna
delante y detrás, en los laterales no hay columnas).
• Medias columnas adosadas
• Dos filas de columnas
• Cabe otra fila de columnas, pero no están

Tipos de templos griegos


Según el número y posición de las columnas encontramos cinco tipos básicos de
templo:

1. “IN ANTIS”, tipo de templo griego carente


de peristilo y compuesto por una "cella"
alargada con cubierta a dos aguas de poca
pendiente, a la que se adosa un pórtico
delantero o "pronaos". El pórtico presenta
en su frente dos columnas situadas entre dos
"antas" (pilastras con capitel y basa)
adosadas a los extremos de los muros para

P á g i n a 11 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

su refuerzo, y que sobresalen de la "cella". La longitud de su nave tendrá el doble


de su anchura.

2. “PRÓSTILO”, tipo de templo griego


en el que el pórtico se alza exento
delante del edificio y donde el
"pronaos" está precedido por una fila
de columnas. Las columnas ocupan
toda la anchura de la "cella", formando
así el frente del edificio. Es similar al
templo "in antis", formado también
por una "cella" y un pórtico frontal adosado a ésta. La diferencia fundamental
entre uno y otro radica en el número de columnas dispuestas en el exterior del
pórtico ; por lo general cuatro (tetrástilo) en el caso del templo próstilo y dos en
el "in antis" .

3. “ANFIPRÓSTILO”, tiene
columnas en la fachada y en la
parte posterior del templo. Se trata
de un tipo poco frecuente. Tiene
dos pórticos columnados, uno en
cada una de las fachadas menores, es
decir, aquel en el que la composición
del próstilo se repite en el
opistódomo y la pronaos. El más
característico es el templo de Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas.

4. “PERÍPTERO”, tipo
de templo griego en el que el
pórtico rodea toda la planta.
La "cella" se encuentra
completamente rodeada por
una columnata o fila de
columnas ("pteron"). Este
modelo se convirtió en el
más extendido de todos, en especial en la arquitectura griega. Vitruvio designa
con este término tanto al templo redondo como al rectangular ceñido de
columnas; en la actualidad, la terminología arqueológica suele reservar el nombre
al último. El períptero regular, según las normas vitruvianas, debía de ser
exástilo o con seis columnas en los frentes, y once en los lados incluidas las
P á g i n a 12 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

angulares. En la práctica, sobre todo en los tipos más antiguos, el número variaba
ya en las alas, ya en los frentes.

5. “DÍPTERO”, tipo de templo griego con dos filas de


columnas en todos sus lados, por lo general tiene ocho
columnas en su frente, pero puede llegar a tener diez. La
distancia entre las filas de columnas será igual a la de un
intercolumnio. El pórtico es doble. Ejemplos de este
tipo de templos son los siguientes: Templo de Artemisa
en Éfeso, el de Quirino en Roma y el de Zeus Olímpico
en Atenas.

6. “PSEUDODÍPTERO”, tipo de templo


griego, donde la "pronaos" está articulada en una
doble fila de columnas libres. Los lados y la
parte posterior, posee una sola columnata, donde
la hilera de columnas internas está adosada a las
paredes laterales de la "cella".

Ordenes

P á g i n a 13 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Periodo arcaico
Escultura
• Exenta (artes plásticas)
Los kouros o kouroi (estatuas de varones desnudos)
Los koré o korai (estatuas femeninas vestidas)
o Los kouros o kouroi: el frontal y el perfil parecen
relieves, ríguido, con poco volumen. En la etapa arcaica
partes mejor ensambladas, naturalistas y volumétricas.
Hay una influencia de la cultura egipcia (pega los brazos
al cuerpo pero mayor naturalismo por el hueco que hay
entre estos y el tronco, además no hay soporte), del oriente
(ornamental). Un ejemplo sería Cleobis y Bitón.
Características:
• Ojos almendrados y salientes, suelen salir con
sonrisa arcaica (pero sin expresión),
geometrizados, cabello recto (parece una peluca)
con espirales, cuidan la anatomía para conseguir
un modelado más naturalista.
Los koré o korai: importancia de la indumentaria, ojos
salientes, almendrados, sonrisa arcaica (recurso
estilístico), peluca… Progresivamente nos permite intuir
la anatomía, pero no será hasta el s. IV no hay desnudos
femeninos.
Korai Jónicas: tratan de mostrar movimiento en el
ornamento.
Koré peplo: volumen

• Decoración de templos (monumental)


Ejemplo: templo de Egina “Frotón”

Estilo severo (480-450 a. C): periodo severo (incluido en el clásico, entreclásico).

• Atenea pensativa (relieve, 470- 450 a. C) intenta romper la rigidez


(doblando la túnica, la túnica es un bloque, se inclina hacia delante sin
embargo la túnica va hacia atrás).
• Templo de Zeus
• Metopas “Los trabajos de Hércules” : modelado realista, rostros no
expresivos

P á g i n a 14 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Toro cretense: el cuerpo humano en movimiento, varios planos, espacial,


movimiento.

Etapa Clásica (450-326 a. C) (s. V a. C)


(s. IV a. C)

Arquitectura:
• Acrópolis (el conjunto del acrópolis de Atenas):
o Posición estratégica
o Afán por la simetría (tenían que adaptarse al terreno)
o Se entraba al recinto por los propileos (entrada
monumental que da acceso entre columnas a un
edificio).
o Hexástilo: pórtico de entrada de orden dórico,
construida, a dos niveles, con una pinacoteca, perfecta
y armoniosa combinación de orden dórico y jónico (con
basa).
o El Parteón:
• Se coincide como un todo.
• Sus constructores fueron Ictino, Calícrates y
Fidias.
• Esculturas policromadas(con color)
• Material noble
• Relieve corrido
• Se trata de un templo períptero, de orden
dórico (con algunos rasgos jónicos), con dos
pórticos hexástilos (seis columnas alineadas en
alguna de sus fachadas).
• Tiene 4 columnas de orden jónico
• Las correcciones ópticas o refinamientos:
o Las columnas de las esquinas tenían un
diámetro mayor.
o Columna horizontal
o Ensanchamiento de las columnas
o Columnas inclinadas al interior
• El Erecteón o Erecteion:
o Orden jónico
o Responde al desequilibrio del terreno (irregular), no es
un templo normal.
o Medias columnas adosadas al muro de orden jónico
o Pórtico de las Cariatides:
• Juste de las columnas: figura femenina

P á g i n a 15 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Cabello que refuerza el cuello (escultura)


• Templo de Atenea Niké:
o De orden jónico
o Columnas con basas
o Altar
• (s. IV a. C): templo de Atenea Alea en Tegea:
o Se trata de un templo períptero
o Hexástilo
o De orden dórico (en el exterior)
o Muros no rectos
o Medias columnas
o Capitel corintio
o Medias columnas corintias en el interior

Escultura
• Mirón, “Discípulo”: trataba de captar el movimiento, la
anatomía
• Polícleto, “Doríforo”: típica escultura del arte clásico, proporción
muy importante. Polícleto fue un gran escultor, hizo un tratado
teórico sobre la proporción del cuerpo masculino (precedente:
kuroi).
o Cuerpo muy bien trabajado
o Movimiento fluido (apoya el peso en la pierna derecha, lo que
hace que se rompa la rigidez.
o Línea de la cadera inclinada contraposto
o Línea de los hombros (rompe la frontalidad)
o Canon: módulo de 7 cabezas (medida perfecta de la
proporción)

• Lisipo: para él la medida perfecta de proporción son 8 cabezas


(figura estilizada).

• Fibias: materiales variados, alto relieve, escultura exenta (o


también llamada escultura de bulto redondo es aquella escultura
que se encuentra tallada, esculpida o moldeada y no se encuentra
sujeta a ningún muro, fondo o pared, es decir, se encuentra
apoyada en una base.

• Escultura criselefantina: la escultura de madera recubierta por


placas de oro y marfil. Por ejemplo en:
o El templo de Zeus
o Atenea del Partenón (es rígida debido a que es una
estatua para el culto, iconografía de la diosa, es una obra
idealizada).

P á g i n a 16 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

o La Atenea Lemnia: menos rígida que la anterior, los


relieves y la decoración del Partenón (uniforme,
homogénea), los frontones: escultura que mostraba el
nacimiento de Atenea y la lucha contra Poseidón por
Atenas.
• Metopas del Partenón Temas
o Gigantomaquia
o Amazonomaquia
o Guerra de Troya
o Centauromaquia

Hay 92 metopas, 14 lado corto y 32 laterales de una altura de 1,34


metros.
• La metopa 31: anatomía humana perfecta, poco fluida, muy
detallada, rostro
• La metopa 27: anatomía magnífica, modelado más suave,
sensación espacial, diagonales: movimiento.
• La técnica de los paños mojados
• La del Poseidón y la diosa Atenea: energía en la parte central del
frontón, son las partes más dañadas de las esculturas del Partenón.

Segundo clasicismo (con la muerte de Carlomagno, se produce la transición entre esta


etapa y el Helenístico).
• Entre el 400 y el 323 a. C
• Ethos y Pathos (sentimientos)
• Praxíteles, Scopas y Lisipo (escultura)
• Se van a desarrollar los sentimientos, tratan de captarlos, no solo los dramáticos
también la ternura.
• Praxíteles:
Rasgos característicos:
o Ovalados
o El contraposto en figuras femeninas y masculinas, línea
imaginaria en la cadera
o Las figuras femeninas por primera vez desnudas, cadera ancha,
pecho pequeño (siguen un canon).
o Ambas figuras masculinas y femeninas son juveniles, actitudes
amables, agradables.
o Gran escultor de mármol, con pintura suave, delicada,
armoniosa
o Idealizadas, buscan la belleza

• Scopas o Escopas: capta el dramatismo, nos genera sensación de angustia,


torsión del cuello, boca entreabierta (dolor).
• Lisipo: la proporción, no solo es la medida sino el efecto óptico también
(proporción de 8 cabezas), figuras estilizadas. Es un magnifico retratista, al

P á g i n a 17 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

servicio de Alejandro Magno, le hace los retratos. Gira el cuello de Alejandro,


cabellera leonina (parte frontal con curvas) hace que cuando vemos otros retratos
de Alejandro sepamos que es él (crea una imagen de este). Generó bastantes cipos
(imágenes) entre ellos destacamos también el de Hércules. Anastole

Fase Helenística (323-31 a. C)


Características escultura romana:
• Emociones
• Magnificiencia privada
• Multiplicidad de planos del cuerpo humano, movimientos en
direcciones opuestas, drapeado… (dinamismo)
• Naturalismo, vejez, deformidad, infancia, ira, embriaguez,
desesperación…
• Pintores y escultores dentro de categoría de intelectuales
• Búsqueda de la elegancia y el refinamiento
• Gusto por pequeña escena de género (cosas de vida cotidiana),
idílicas, mitología menor y realidad cotidiana (ejemplo: tanagras),
encontradas en Tanagra.
• Importancia del retrato

Ejemplo: la ancianidad (naturalismo, la flagidez), las tanagras,


Galo suicidándose…

Características arquitectura:
• Aplicación de los órdenes a los grandes conjuntos monumentales,
buscando la unidad de concepción
• Grandiosidad y lujo
• Importancia de la escenografía
• Uso de la bóveda, en lugares secundarios, no visibles, se prefiere
el sistema adintelado
• Combinación de varios órdenes en edificios de varios pisos
• Virtuosismo
• Estilización columnas
• El dórico se aleja de los principios rígidos del canon tradicional:
ahora es más flexible y ligero, se emplea menos, se multiplican los
triglifos, columnas estilizadas…
• Predominio estilo jónico

Didimaion:
• 6/7 escalones, potencia la idea de la fachada
• Templo enorme con 10 columnas (descastilo)
• Templo díptero
• Orden jónico

P á g i n a 18 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Pronaos mucho más profundo


• El naiscos está donde estaba el templo original
• Con patio interior iluminado, esto crea un contraste con la
oscuridad de los corredores abovedados.
• Se juega con lo simbólico y lo escenográfico

Isla de Kos: construcción en terrazas que se interna en la naturaleza

• El Pérgamo también en terrazas


• Niké de Samocratia
• Victoria de Samocratia
• Pintura griega, cerámica, cuadros, mosaicos (teselas)
Pocos ejemplos
TEMA 3
“EL ARTE AL SERVICIO DEL PODER”
Bases conceptuales, claves formales y manifestaciones artísticas del mundo romano.
Roma se sitúa en el centro del mediterráneo, los romanos son prácticos, son capaces de
asimilar influencias e integrarlas en su arte (fusionan esas influencias y hacen un arte
personal). Roma es etrusca en términos artísticos. Sus dos mayores influencias son la
etrusca, la griega y la helénica, pero tiene su personalidad propia al ser un arte utilitario,
culto como el helénico y pragmático. Podemos decir que termina con el emperador
Constantino. Hay un alto componente artesanal.
• Los muros están decorados con temas de la mitología griega.
• Etruscos: templos
Características
o Sobre podio
o Pórticos profundos
o Idea de la fachada (potencia)
o Influencia griega
o Cerámica policromada
o Columna parecida al orden dórico, pero no lo es, es
toscano en realidad.

Características de la arquitectura
• Utilitaria y práctica
• El sincretismo del arte romano: capta influencias y las integra en
sus características.
• Estructura abovedada, le permite levantar altos edificios (ejemplo:
coliseo, de 4 pisos), grandes edificios.
• Espacios diáfanos y amplios (ejemplo: panteón, 43 metros de
diámetro).
P á g i n a 19 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Carácter práctico: los acueductos, las fuentes, las cascadas…


• El hipocausto: espacio en las termas, parecido a la gloria.
• Materiales de construcción: madera, piedra, ladrillo (más
estrechos y profundos que los actuales), mármol (a partir de época
de Augusto), travertino.
• Opus Caementicium: arena, cal, fragmentos de piedra, ladrillo y
agua.
Flexible, barato, fácil de hacer, rápido de hacer
Una vez que fragua es muy resistente y ligero.
• Axialidad, al final del eje un nicho, en el panteón es doble por la
planta y en la cúpula. Foros imperiales también simétricos.
La basílica puede ser doble, es el modelo para las cristianas. Las
basílicas parten de una planta rectangular sobre la que se va
construyendo el modelo. La primera basílica conservada es la de
Pompeya, compuesta por tres naves separadas por columnas
numerosas y estrechas y una exedra en la que solía situarse el juez.
Pueden tener más de un cuerpo.
• Destacan las obras públicas como los acueductos, los puentes, las
calzadas, las termas (públicas o privadas) …
Hay termas sociales, con piscina, palestra (de más frío a más
cálido) …
• Ordenes: influencia del mundo griego dórico, jónico y corintio,
orden compuesto (no mucho, utilizan más el toscano, fusión de un
capitel corintio con bolitas jónicas).
• Guirnaldas: bucráneos (calaveras), en interiores, en fachadas de
edificios (sentido ornamental).
• Tipología de edificios: sencillos (de época republicana), edificios
de ocio (teatro), dentro del edificio de ocio (anfiteatro Favio)
tendríamos los anfiteatros (a espectáculos cruentos con
gladiadores, animales…), edificios residenciales con villas…
• Arquitectura conmemorativa: el arco del triunfo
Expolio, contacto con los
griegos
Adquisición
Los artistas griegos se
trasladan a Roma
Características de la escultura
• Los retratos, el de la época republicana y de Augusto se sale de la
máscara funeraria, muy realistas, captan las arrugas.
En la época de Augusto la influencia griega es muy importante y
los retratos de la élite se idealizan.
Dentro de este género, la representación del busto (la cabeza y la
parte superior del tronco) tuvo mucho éxito; también destacaron los
retratos ecuestres. Los relieves conmemorativos solían evocar y
celebrar acontecimientos históricos.

P á g i n a 20 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Realismo: viene de sus tradiciones

• El relieve histórico, caracterizado por su alto grado narrativo recrea


con gran realismo y vivacidad escenas bélicas que subrayan la
grandeza del Imperio. En este sentido destaca el gusto por la
recreación del paisaje y la decoración arquitectónica. Estos relieves
se esculpen en impresionantes monumentos conmemorativos, tales
como altares (Ara Pacis en Roma), arcos de triunfo y columnas
exentas. La adecuación al espacio arquitectónico al cual se
subordinan los relieves tiene en la decoración helicoidal de la
Columna Trajana su mejor ejemplo.
Relieve narrativo, histórico (acontecimientos históricos ordenados)
Narra las azañas del emperador Trajano (ejemplo:
columna de Trajano)

• Materiales: piedra, mármol, suntuarios (oro y plata), en orfebrería,


en platería…
• Influencia decisiva de la escultura griega y etrusca

Características pintura
• Se inspira en la griega (composiciones, temática, estilos…) y en la
etrusca.
• Hay expolios
• Arte práctico, buscan efectos sontuosos
• Técnica al fresco (la mayor parte), pinacotecas. Es una técnica
complicada pero resistente al tiempo y a las adversidades.
• Imitan cuadros griegos (trampantojos, ilusión óptica o trampa con
que se engaña a una persona haciéndole creer que ve algo distinto
a lo que en realidad ve; especialmente, paisaje pintado en una
superficie que simula una imagen real). Un ejemplo sería “La Casa
de Livia”.
• Hay 4 estilos Pompeyanos:
o Primer estilo, llamado de incrustación:
Brota en la segunda mitad del siglo II a. C y permanece
hasta los comienzos del siguiente siglo, como consecuencia
de la influencia helenística que comienza justo en este
momento. La finalidad de este estilo, y de la pintura mural en
general, será la de recubrir el material de construcción burdo,

P á g i n a 21 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

embelleciendo la casa. La arquitectura romana a partir de esta


época seguirá el mismo principio que se conoce como el
opus tectorium . Emulando formas arquitectónicas, como
losas o pilastras, los pintores dividían la pared en tres franjas
horizontales.

La inferior se presentaba como un zócalo y la superior


como una cornisa, mientras que la del medio era rellenada
imitando placas de mármol. Los colores utilizados eran
muy vivos, dominando los que fueron predilectos de los
romanos: el rojo y el amarillo. Uno de los mejores ejemplos
es el encontrado en la Casa de Salustio.

o Segundo estilo, conocido también como arquitectónico o


ilusionista:
Abarca el siglo I a.C. y ya no imita ningún modelo foráneo,
sino que es de creación romana. Los sobrenombres con los
que se le conocen permiten aclarar parte de su esencia, pues
imita elementos arquitectónicos al mismo tiempo que se
vale de ellos para jugar con las perspectivas y crear paisajes
o imágenes que dan sensación de amplitud a la sala.
Destaca el realismo de las pinturas por las proporciones y
el detalle de las figuras, así como los temas que presentan.
El famoso fresco de la Villa de los Misterios es un buen
ejemplo de este estilo.

Los dos últimos estilos son los que presentan una mayor problemática a la hora
de diferenciarlos, hasta el punto de que algunos autores los consideren uno solo.
Se desarrollan en época imperial, desde finales del siglo I a.C. hasta mediados
del I d.C. el tercero, y desde mediados del mismo siglo hasta el año 79 d.C. el
cuarto en Pompeya por la erupción volcánica.

P á g i n a 22 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

o Tercer estilo, conocido también como egiptizante u


ornamental:
Aunque incorpora características de los dos anteriores se
diferencia porque cobra importancia la figura humana y los
temas fantásticos. Añade elementos arquitectónicos muy
finos e imposibles, además de motivos más pequeños y
ornamentales, como los amorcillos.
o Cuarto estilo o ilusionista:
Se denomina así porque valiéndose de escenas fantásticas y
recargadas busca difuminar la presencia de la pared donde
se asienta.
Ejemplo: “Casa Vettii” (una de las más ricas y destacadas
viviendas en Pompeya), arquitecturas que se abren al
exterior, hay una perspectiva, sensación de volumen
mediante la técnica de luces y sombras. Sigue un nuevo
esquema que la diferencia en algunos aspectos del resto,
elimina el tablinum con el fin de ubicar un lujoso jardín con
numerosas estatuas y fuentes de agua. Podemos apreciar la
clara influencia griega en todo el conjunto, siendo esta
morada un buen ejemplo del cuarto estilo pompeyano.

Se podría decir que el tercer estilo corresponde a un periodo de transición (con


elementos de los anteriores) y que el cuarto es la máxima expresión de esa
transformación. De ahí que algunas pinturas puedan considerarse de ambos estilos.
En Pompeya las muestras de este último son bastante escasas y será en Roma
donde se culmina.

• También muros cubiertos de mosaicos (blancos y negros, modelos


griegos).
• “Mujer con perfume” (pintura con fondo blanco)
• Ejemplo de mosaico: “Mosaico de Issos” de los gladiadores

P á g i n a 23 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Influencia del arte griego


• Teselas: de vidrio, de colores formando composiciones…

El mosaico romano
El mosaico romano es un legado helenístico, llegado a través de
las antiguas colonias griegas del sur de la Península Itálica. Su
gran desarrollo se produce en la época Imperial (siglos I a.C. – III
d. C.) y su aplicación, tanto en suelos como en paredes de casas
particulares y edificios públicos, es claramente ornamental. El
mosaico se construye con pequeños trozos de pasta de vidrio,
esmalte o mármol, pasta vitrea (opus teselatum) llamados
teselas, para pared y para suelo. Según el tamaño y la forma de
las teselas se distinguen 3 técnicas distintas. La calidad del
material utilizado, hacía que esta técnica fuera habitual en edificios
públicos y privados de gran suntuosidad. Los mosaicos revestían
principalmente pavimentos y paredes.
• Función decorativa, tanto la de la pintura como del mosaico.

PRINCIPALES OBRAS ROMANAS A DESAROLLLAR


El Palatium era donde vivía la élite.
Solían trabajar con una piedra llamada tufo, no muy buenas,
tendían a utilizar el travertino (para recubrir los materiales), el
adobe, la madera, el labrillo, el mármol no es muy habitual.

• Etapa republicana
o Destaca el templo de Portunus (Portuno), o Templo de
Fortuna Virilis, una obra arquitectónica construida
alrededor del año 100 a. C, en el Foro Boario, a las
afueras de la ciudad de Roma y a orillas del río Tíber,
que en sus orígenes fue dedicada al dios Portuno (dios
romano de las puertas, la ganadería y los puertos
marítimos) pero que en el siglo V paso a ser una iglesia
dedicada a Santa María Egiziaca.
Pese a su pequeño tamaño, es uno de los templos más
representativos de la arquitectura de la etapa republicana
P á g i n a 24 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

del arte romano. En su construcción se utilizaron


materiales característicos de la arquitectura romana
como el hormigón para el podio, el opus caementicium
(arena, cal, fragmentos de piedra, ladrillo y agua)
para los muros o el tufo (paredes oscuras) …
Se trata de un templo pseudoperíptero (por influencia
etrusca), pues posee planta rectangular con 4 columnas
exteriores en el lado corto y siete en el lado largo del
rectángulo que se adosan al muro de la cella o naos.
Aunque sigue los cánones griegos presenta
características propias del arte romano ya que está
construido sobre podio, potencia la fachada principal
con una escalinata frontal de acceso, y cumple con todo
ello las características de elevación, axialidad y
frontalidad propias de su arte. En cuanto a las columnas
son de orden jónico, lo que confiere al templo esbeltez y
agilidad. La basa está formada por el collarino, el equino
y el ábaco. El fuste es acanalado y recubierto de
estuco. El capitel de las columnas presenta las típicas
volutas de estilo jónico y unas pequeñas palmetas
decorativas parecidas a las del templo de Priene. No
tiene opistodomos debido a la herencia etrusca. Los
frontones carecen de decoración y la techumbre es de
madera con tejado a dos aguas.
A pesar de seguir los cánones griegos, presenta también
influencias etruscas y características exclusivas del arte
romano. A diferencia de los templos griegos se
encuentra sobre un pequeño podio y no sobre una grada
escalonada, tampoco se da protagonismo a las 4
fachadas como era típico en Grecia.
La arquitectura romana en la etapa republicana en la
que se construyó este templo sufrió una progresiva
helenización, pero los romanos crean una nueva
realidad y no imitan sin más el arte griego. A pesar de
ello durante este periodo aún no se da la grandiosidad
que será característica de etapas posteriores en el
Imperio Romano.

o Dentro de la época republicana también destaca el


tabularium, material oscuro, gran zócalo, tenía 2 pisos,
se conserva la primera formando arcos. En el interior la
estructura era obovedada (bóvedas de arista). Zócalo
cerrado. Se superpone el sistema de arcos con el
adintelado.
P á g i n a 25 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

En época republicana fue muy importante el retratro,


de carácter realista, se respeta a los antepasados. Nos
da idea de cómo eran los representados. Se hacían
profesiones funerarias donde los vivos llevaban retratos
de los difuntos (Plinio). Máscaras de cera, arcilla
luego de materiales nobles (mármol). Máscaras que se
toman del difunto, técnica de origen griego (se hacía un
negativo).
No se oculta la edad del individuo, pómulos salientes,
ojos salidos, arrugas… (realismo).
Hacían copias de sus antepasados cuando desaparecía
una rama del árbol genealógico.
Comienza a penetrar la influencia helenística en las
élites, idealización, se suavizan los rasgos duros de las
máscaras. Normalmente tiene un carácter fideligno,
verídico (no cuesta identificarlos). A loa romanos les
gusta mucho el rostro, se centran en él. No en el cuerpo,
Ejemplo: Mariscal de Tívoli (cabeza y cuerpo no
correspondidos, cabeza de anciano, cuerpo de persona
joven).
Llega la época de Augusto, en su mausoleo pone unas
placas.
o “Ara Pacis Augustæ” (Altar de la Paz Augusta) es un
altar y monumento (s. 13-9 a. C), los frisos son la
petrificación de la ceremonia que se hizo, está en el
interior, elemento cuadrangular. En su interior se aprecia
el altar y lo que le rodea está en mármol.
Frisos con dos figuras de cismas con alusión a Apolo
(vinculación con Augusto) en el registro superior) y 4
relieves que son los que recogen alegorías (elemento más
religioso).
Greca de guirnaldas sostenidas por bueraneos en el
interior.
Dos accesos una para los humanos y una rampa para los
animales, para sacrificar.
Los relieves uno representaba a Eneas haciendo
sacrificios. Las figuras que componen en esta profesión
están en dos planos, transmiten serenidad, próximos a la
idea del ethos, bellos. No hay dioses, representación
P á g i n a 26 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

ávica. Realismo, se pueden identificar fácilmente, la


familia de Augusto, funcionarios…
Augusto aparece representado con la cabeza velada.
Prácticamente retratos idealizados. Agrica representada
(yerno y amigo), se trata de un elemento discordante de
la realidad pues este había fallecido esto da lugar a la
idea de la dinastía (elemento dinástico).
Formalmente, se trata de una declaración de intenciones
de tipo político, elemento del arte clásico como modelo
de inspiración y no el helenístico.
Las elecciones formales que hace marcan un contraste a
su oponente Marco Antonio. Son figuras detalladas.
Relieve de Tellus (alegoría, la paz genera riqueza)
animales, vegetación, cultivos…

• Época imperial

o “El Panteón de Agripa”, Agripa manda hacer un templo


en el año 27 a. C en el campo de Marte, este se encuentra
por debajo del nivel actual, y es que hubo un incendio y
Adriano, en el s. II d. C, decidió reconstruirlo cambiando
su orientación, utilizando los nuevos avances. Se
conservó muy bien debido a que también fue
transformado en Iglesia (Iglesia de Santa María de los
Mártires).
Es una estructura, 3 partes, gran rotonda con una cúpula,
un pórtico (8 columnas, es octástilo) adintelado, no está
en contacto directo con la rotonda, cuerpo intermedio
(misma anchura del pórtico y altura de la rotonda,
transición entre la estructura de la rotonda y del pórtico).
El edificio estaba cubierto de estuco blanco, las grandes
columnas de fuste liso, los capiteles de orden griego son
de mármol. Profundo pórtico.

Destaca la axialidad, eje de simetría (áxide). Axialidad


vertical en la parte de la rotonda. Espacio diáfano
(abierto) en el interior, en los muros hay nichos
alternados. Las columnas en el axide.
La cúpula tiene 43 metros de diámetro, la sustenta los
arcos (en los pilares de la planta) y también los arcos
menores.

P á g i n a 27 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Sistema de empuje definido por los ladrillos, se emplea


el hormigón (material compacto, resistente, flexible).
Conforme ascendemos los materiales son más ligeros.
Cantones: idea de perspectiva, óculo abierto anillo de
bronce, varios niveles.

TEMA 4
“LOS CAMINOS DEL ARTE. EL ARTE ROMÁNICO. EL MUNDO ISLÁMICO”
El arte islámico comienza antes del románico, es paralelo a él y luego a gótico.
El término románico empleado para el arte es un término contemporáneo de principios
del siglo XIX, se consolida en el siglo XX.
Hay múltiples influencias y tanteos realizados entre los siglos VI al X.
o Aportes: arte romano, arte bizantino (mejoran cosas del imperio romano, en la
parte oriental del imperio romano), georgiano y armenio (en determinadas zonas),
arquitectura lígnea de los pueblos bárbaros (el norte de Europa, no fue
romanizada, las tradiciones locales son importantes, varían dependiendo de la
zona).
o Circunstancias históricas: facilitan desarrollo y expansión
Se empiezan a tomar terrenos que se habían quedado desiertos, esa expansión tuvo
importancia en las órdenes religiosas. Esos territorios están unidos por la religión.
Religión vista en dos aspectos, los vínculos de las órdenes religiosas, también las
peregrinaciones, caminos que vienen dados por la religiosidad “La iglesia de
peregrinación” la cual tiene unas características concretas.
Las ciudades van a volver a ganar importancia, ciudad económicamente potente…
3 grandes etapas
• Primer románico: fines del s. X a finales del segundo tercio del s. XI
• Románico pleno: último tercio del s. XI hasta H. 1150
• Románico tardío: segunda mitad del s. XII y primer tercio del s. XIII
Zonas: un gran conjunto formado por el Sacro Imperio Germánico y sus zonas de
expansión. Con estrechas relaciones, habrá territorios tan destacados como los reinos de
Hungría, Bohemia y Polonia.
Características arquitectura:
• Solidez y monumentalidad
• Arquitectura de destacada funcionalidad
• Arquitectura de base romana pero más simplificada
• Se emplea la piedra para la construcción

P á g i n a 28 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• El muro alcanza un sentido decorativo, en especial si se emplea mármol y piedras


de colores.
• Predominio de la planta longitudinal: edificios sencillos de una nave o más
complejos de 3. Se añaden torres, absidiolos, se desarrolla el crucero y
deambulatorio o girola (rodea a la capilla mayor).
• Juego de volúmenes

Esquema de portada románica

• Puerta abocinada: dos anchuras


• Arquivolta: arcos que componen la portada
• Relieves figurativos
• Tímpano
• Capiteles
• Dintel: decoración, por ejemplo: el apostolado
• Parteluz: soporte con escultura, con relieves, portadas muy anchas

Ejemplos:
• “San Miguel”, Estella decoración historiada de los capiteles,
decoración que se expande en a la zona del exterior.
• “Santa María de Sangüesa” arcos totalmente decorados
• “St. Trophime”
• “Carrión de los condes”
• “Claustro de Santo Domingo de Silos” grandes paneles en las
esquinas, muchos capiteles historiados de animales, de elementos
vegetales.
• “Claustro de San Juan de la Peña”
Primer románico características
• Sillar menudo
• Cuidada articulación paramento
P á g i n a 29 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• En el exterior: arquillos
• Decorativos, lesenas, nichos
• Bóvedas de horno
• Ejemplo: “Santa María de Ripoll”
No hay decoración escultórica

Románico pleno
• Los monjes difunden estos modelos por toda Europa.
• Presencia de escultura monumental
• Búsqueda de efectos estéticos más bellos
• Suavizan arcos, columnillas adosadas a soportes…
• Cuidada articulación de soportes y muros
• Presencia de pilares cruciformes
• Abovedamiento de los edificios
• Son habituales los templos de 3 o 5 naves, cabecera con girola, amplio
crucero, tribuna, fachada torreada.
• “Iglesias de peregrinación”: es el nombre que recibe esta estructura, no
tienen porque cumplir las pautas y hay otras iglesias que son así y no son
del camino de Santiago. Algunos ejemplos de iglesias de peregrinación
son: San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa fe de
Conques, San Saturnino de Toulouse o Santiago de Compostela.

Catedral de Santiago de Compostela


Necesitan una iglesia grande por los peregrinos, por ello se incorpora la tribuna (galería
elevada, usualmente situada en el primer piso, encima de las naves laterales de los
templos, con su misma longitud y anchura y abierta a la nave central, donde se sitúan
exclusivamente los fieles) para poder acoger a más.
Es una enorme iglesia para acoger a numerosos fieles.
Anteriormente había una iglesia prerrománica. En ella se hayan las reliquias del apóstol
Santiago, en la capilla mayor, la girola (pasillo estrecho que rodea la parte trasera del altar
mayor de algunas iglesias o catedrales) permite a los peregrinos rodear el templo pasando
por donde se hayan las reliquias sin molestar el acto litúrgico.
Gracias a los absidiolos (volumen sobresaliente que aloja una pequeña capilla secundaria
que se abre sobre el ábside y que, por extensión, puede estar dispuesta sobre los brazos
del transepto) es posible realizar muchos actos litúrgicos a la vez.

P á g i n a 30 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Planta longitudinal de tres naves. Nave central


reforzada por bóveda de cañón, naves laterales
reforzadas por bóveda de arista. Los arcos fajones
van dividiendo los tramos, los arcos sajones
descargan el peso con las columnas adosadas al
muro. Transepto muy desarrollado en planta, que
da paso a los absidiolos, a los brazos del transepto
y al deambulatorio. Ábsides en batería. A los pies
estaba flanqueada por dos torres. El crucero normalmente se cubría con una cúpula o con
un cimborrio. Consta de arquería, tribuna cuya funcionalidad es sostener el empuje de la
nave central, y abovedamiento reformado por arcos fajones. El arco fajón también recoge
pesos.

Cluny III
La representativa del románico pleno, monasterio del que derivan muchos otros
monasterios por toda Europa, riqueza económica impresionante. Reconstrucción del
Abad Hugo.
Abadía de Saint Gall
La estructura de este monasterio benedictino va a influir
en el románico.
Enorme iglesia, el claustro, la cabecera, otras
iglesias…, el atrio, almacenes… un entramado que no
solamente es la iglesia.
Enormes dimensiones del templo, galilea (vestíbulo con
diferentes funciones (de reunión, funeraria…).
En el interior la nave con 3 alturas: la tribuna, un cuerpo de ventanas con 3 niveles.
Consta de cabecera con girola y ábsides en torno a ella, desarrollada con dos transeptos
cada uno con un cimborrio. Los transeptos también contienen ábsides. Está compuesto
por 5 naves + 3 (Galilea, que terminaba en pórtico flanqueado por dos torres, en el
interior). En su interior cuenta con un nivel intercolumnio, un falso triforio y un cuerpo
de ventanas. Es una estructura que responde a las necesidades de la vida monástica. Estilo
desornamentado.

Santo Domingo de Silos


Mas sencillo, iglesia de 3 naves, el Claustro de Santo Domingo de Silos destaca por sus
capiteles (algunos historiados, otros mezclando motivos vegetales con motivos
animalísticos). Cada lado del claustro se llama panda. Hay una sala capitular en la que se
reunían, ornamentada, estructura destacada junto a la iglesia.
Hay una Cilla (granero o bodega donde se guardan las provisiones en un monasterio u
otra institución religiosa) o almacenes.
P á g i n a 31 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Responde a la vida cotidiana de los monjes aceden al templo por unas escaleras. Lógico
en la estructura.

Tardorománico
• Desde mediado del s. XII
• Cambio social y económico (evolución clara)
• Renace con fuerza la ciudad
• Desplazamientos focos del saber
• 1098 se funda monasterio de Cêteaux
• 1112 monasterio de clairvaux (San Bernando)
• Aparece en el l´ île en france el gótico
• Vanos más profundos
• Se multiplican los elementos decorativos
• Austeridad
• Desde h. 1260 arcos y bóvedas de perfil apuntado mayor complejidad en
articulaciones memorias y apeos.
• Ejemplo: Abadía de Fontenay
Planta sencilla: ángulos rectos, sencillez, no hay curvas
Cisterciense
Contraste de luces y sombras
Estructura que respond a la estructura social: el de los monjes y los conversos,
sala capitular, sala de los monjes, refectorio (2 el de los monjes y el de los
conversos).
• Ejemplo: Santa María la nueva
Derroche ornamental
• Catedral de Palermo
• Catedral de Worms: riqueza de columnilles, galerías.
• Frente a esto no hay torres, sin decoración, sobriedad, interior: no hay narrativo
en los capiteles, bóveda de cañón apuntado sobre arcos sajones, iluminación en la
parte central, bastante oscuro, no hay tribuno.

Características, fases y principales


Características escultura:
• Responden a un ideal abstracto, se componen las figuras con fórmulas
geométricas. No naturalistas.
• Adaptación al marco arquitectónico
• Horror vacui, se dejó la menor superficie vacía posible
• Hieratismo e inexpresividad (influencia bizantina)
• Fuerte expresividad al referirse a la estilización de las formas (a veces hay
deformación intencional), sus gestos y posturas…Gusto por el esquematismo, por
ejemplo, en los ropajes, en la técnica.
• Gradación jerárquica
P á g i n a 32 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Fuerte influencia de los marfiles y miniaturas


• Escultura de gran simbolismo
• La decoración escultórica de los templos estaba pintada
• Ejemplo: Santa María de Sänguesa (Navarra)
• Escultura excenta, de madera policromada o de marfil
• La virgen con niño (precedente a la virgen bizantina theotokos)
• Calvario erill la vall s. XII: de madera policromada, marfil, mármol, piedra
• Santo Domingo de Silos
• A veces nos encontramos tapices pictóricos (una biblia en imágenes, tema
religioso).
• Columnas de orden corintio que generan un cierto dinamismo (bebe de fuentes
romanas).
• Catedral de Jaca: mensaje iconográfico muy complejo, 2 leones flanqueando el
trimón, Posee un simbolismo denso, el oso simboliza el mal, el que se arrepiente
se salva.
• Saint- Genis les fonts
• Moissac, Tímpano: 24 ancianos del apocalípsis
• Santa Fe Conques, muchas inscripciones
Apocalipsis: la figura de dios como juez, representación del cielo y del infierno,
eje de simetría en la portada, a la izquierda de Cristo (distribución de las figuras)
los demonios, el infierno, los condenados, el caos, el desorden… a la derecha el
orden, los arrepentidos…, la imagen de Cristo es serena, las inscripciones
completan el mensaje. La mano de dios recibe el nombre de la diestra, arte
expresivo, se representan diferentes castigos, es policromada (está pintada).

Características pintura: pintura mural, sobre tabla y libros miniados (miniaturas)

• Abstracción
• Gran poder expresivo a través de gestos de las manos o del cuerpo.
• Simplicidad en las escenas, se llega a prescindir casi por completo de líneas, no
de gradaciones de colores.
• El modelado de la pintura románica imita a la bizantina
• Dibujo de trazo seguro
• La forma y el color tienen un simbolismo
• Los colores no responden a los reales en su aplicación, sino al simbolismo.
• Claridad en la narración
• Bebe de fuentes: bizantina, carolingios, otonianos, la pintura altomedieval
hispana, la pintura copta (cristianos de Egipto) …
• La difusión: zona de Italia, Hungría, Dinamarca, Suecia…
• Ej: San Clemente de Tahull H. 1123
Santa María de Tahull
• En la zona de la nave se representan registros narrativos, por ejemplo, ciclos del
Antiguo o del Nuevo Testamento.
• Punto de vista formal, características comunes, internacional

P á g i n a 33 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

o Francobizantina (naturalista, surge en Francia)


o Ejemplo: Berzé la ville, ciudad extraordinaria, perspectiva jerárquica
o San Isidoro de León, Panteón
o Maderuelo (Segovia, M. Prado): hieratismo, impotencia del dibujo,
convencionalismos, anti naturalismo (escena de Adam con el árbol del
bien y del mal).
o Anatomía: anti naturalista, la barriga se representa como un círculo, líneas
paralelas que tratan de hacer el modelado, son líneas paralelas de
diferentes colores.

Arte 1200 (evolución)


• Último cuarto del s. XII- primer cuarto del s. XIII
• The Year 1200
• Leonor de Aqitania y Enrique II
• Sajonia: Matilde y Enrique I de León
• Sicilia (Normandor)
• Ejemplo: Winchester, biblia, colorido rico, oros, anatomías, hay un avance
importante, vuelta a la antigüedad, vías indirectas, un poco más naturalista,
plegado más natural.
• Ej: hoja Morgan
• Artes suntuarias, marfiles, cáliz (orfebrería), retablo con esmalte, arqueta de
Limoge.

“ARTE ISLÁMICO”
Características generales del arte islámico:
• No se trata de un arte, no remite a la naturaleza, tiende a la estilización.
• Preferencia geométrica, no figurativa.
• Resalta lo efímero de la naturaleza, solo Dios permanece.
• La incidencia de la luz de manera especial.
• Uso de la cerámica (brillante, vidriada, aspecto cambiante).
• Uso de celosías (tablero calado para cerrar vanos, como ventanas y balcones).

Arquitectura: edificios fundamentales


La mezquita como edificio fundamental, origen en casa de Mahoma, no es un templo en
sentido estricto, lugar para la oración, el plano horizontal es fundamental, hacia la quibla
(Meca).
Hasta el s. XI fusión entre la casa de Mahoma.

P á g i n a 34 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Partes de una mezquita:


• La sala de oración (haram):
fundamental dentro de ella el
muro orientado a la meca (quila)
donde se dirige la oración,
mihrab, la frigidarum (espacio
destinado al soberano y a su
corte, situada delante del
mihrab).
• El patio (sahn)
• Fuente de abluciones

La mezquita es un espacio amplio para orar en filas. A veces las mezquitas incluyen
escuelas coránicas, las madrasas.
Dos tipos de mezquitas:
• De patio central con Iwanes: espacio cubierto por esa bóveda abierto al patio,
característico de la mezquita de la dinastía abasí.
• Siria Hipóstila: de tipo occidental
Edificios con fuerte sentido horizontal, por su función, no muy altos, no necesitan
elementos de contrarestos importantes como otras artes (gótico), materiales como el
adobe, columnas que no sustentan demasiado peso, muchos arcos y bóvedas son solo
decorativos, muchos de madera y yeso, es más ornamental, decorativo.
• Elementos de substentación: pilares y columnas
• Los capiteles de las columnas, en las fases más tempranas inspirados en el arte bizantino
y corintio, van evolucionando capiteles cúbicos, de pliegues.
• Arcos de medio punto y de herradura, inspirado en el visigodo, arco de herradura
apuntado o túvido, lobulados, los mistilíneos (combinan arcos curvos con arcos rectos).
• Cúpulas pequeñas, no muy grandes, de dimensiones reducidas, de madera y yeso.
• Bóvedas de cañón apuntado, la de arcos cruzados

• Ornamentación: fundamental de textiles, de mueles, se crea una constante de fluido


ornamental. Espacio poco definido, formas diluidas. Lo esencial es el ritmo, la
reiteración de elementos. Los tres elementos ornamentales más típicos: la caligrafía (en
la puerta del mihrab, en textiles) uno de los temas fundamentales, trazos rectos…punto
importante dentro del arte musulmán, sobre todo fragmentos del Corán, también motivos
vegetales naturalistas al principio de influencia romana peor cada vez más estilizados
(ataurique) y elementos geométricos.
Etapa omeya:
• Periodo caracterizado por la fuerte influencia bizantina, se caracteriza por el
abundante uso de columnas, los revestimientos, la decoración, a veces placas
de mármol y mosaicos (influencia del mundo bizantino)

P á g i n a 35 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Ejemplo: la cultura de la roca una especie de relicario, esta construcción se trata


de una obra la cual está inspirada en el martirium critiano.
• Decoración vegetal no demasiado abstracta de influencia bizantina
• La gran Mezquita de Damasco mandada construir por Al-Walid reaprovecha el
templo romano dedicado a Júpiter, típica mezquita hipóstila o siria, las naves son
paralelas a la quibla, pero la idea de la extensión es la misma.
• La mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén
Califato abbasí
• Ladrillo, adobe recubierto de placas cerámicas metalizadas con un doble
sentido para protección y ornamental.
• Uso del pilar en vez de columnas
• Incluso en las estructuras arquitectónicas, urbanísticas tiene que ver con el mundo
oriental.
• Ejemplos: Mezquita de Samarra que formaba parte del entorno palaciego, obra
recubierta de esa cerámica metalizada.
• Este califato islámico queda dividido en califatos, el fatimí, el abbasí. Del fatimí
destaca la mezquita de Ibn- Tulum.

TEMA 5
“LA LUZ DEL GÓTICO Y SUS BASES CONCEPTUALES, CLAVES
FORMALES Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS”
• Etimológicamente el término deriva de godo (matiz peyorativo).
• Vasari no inventa este término, pero potencia esa idea de que el gótico está
vinculado con el mundo bárbaro.
• Origen: 1130, l´île de France, opus francigenum al inicio se llamaban así a las
obras.
• Destaca la extensión geográfica
• A partir del s. XIX se vincula a la baja edad media, el s. XIX es el siglo de los
nacionalismos y se vincula con esto por ejemplo en Alemania.
• Cronología: mediados del s. XII hasta bien entrado el s. XVI, teniendo en cuenta
que hay zonas en las que es anterior por ejemplo la zona de Francia de la que
hablábamos antes, depende de la geografía. Si nos vamos a Italia por ejemplo en
zonas de la toscana hablamos de renacimiento y en otras zonas de Europa
hablamos de gótico. A la moderna al estilo gótico y a la antigua al
renacimiento.
• Líneas historiográficas: la escuela francesa la cual planteaba una explicación del
gótico con mayor lógica constructiva, de Viollet le Duc, gran teórico,
restauración obras góticas francesas y la otra la germánica es más espiritual,
idealista, romántica, entiende el concepto de nación, por ejemplo, con
Worringer.
• Circunstancias históricas: lo espiritual es muy importante en el gótico, también
busca un sentido de elevación muy vinculado a la religiosidad del momento,
P á g i n a 36 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

conflictos, Cisma de Oriente, vamos a encontrar iconografía de San Pedro,


herejías entre otras las de los cántaros o albigenses: el dualismo,
consolamentum… aparte de ello tiene un carácter político, en 1208 se convoca la
cruzada de Inocencio III y en 1218 la Casa Real francesa.
Algunas herejías tienen un carácter social más que teológico.

RELIGIOSIDAD: tendencias dentro de la ortodoxia de la iglesia


• Devotio Moderna: Imitación de Cristo, conecta con Dios de una manera
muy íntima
• Tomás de Kempis
• Inquisición de 1184
• Superstición y brujería
CIUDADES:
• Vamos a encontrar ciudades de primer orden París, Venecia, Milán…
• Cambio cualitativo, se plantea como un espacio de libertad, en la que
encontramos la catedral, la universidad, los gremios, las labores
artesanales organizadas en gremios.
• Además de guerras, hambrunas, epidemias como la Peste negra (fallece
un tercio de la población española). Esto influye en el arte con temas
macabros en escultura y pintura, la danza de la muerte… iconografía
macabra
• Al revés también, estemos vivos celebrémoslo
Arquitectura: Abad Suger trata de reforzar el poder monárquico, financia sus
obras la corona, no debemos considerarlo como el limpiador del gótico.
Empieza la innovación gótica.
Iglesia de Abadía: el templo tenía varias clases constructivas, reforma los pies
del templo y la cabecera, esto se considera el arranque del gótico.
Entre los rasgos de la arquitectura gótica:
• La elevación y la luz, sensación de ascender, la luz gracias a los elementos
constructivos novedosos permite que el muro sea un elemento de cierre,
esto hace que se pueda sustituir por vidrieras de colores, al entrar luz por
ellas, entra una luz especia, espiritual, mística, simbolismo del Jerusalén
celeste, a través de esto se llega al contacto con dios, la espiritualidad…
• Ejemplo: Catedral de Colonia, nos da imagen del entorno de las
catedrales
• Sainte-Chapelle: vemos la quinta esencia de la vidriera sustituyendo al
muro, como una caja de cristal debido a que tiene el objetivo de custodiar
la corona de Cristo.
• Viollet entendía que había 3 elementos del gótico eran fundamentales:
el arco apuntado, la bóveda de crucería (permite derivar todos esos
empujes a través de esos nervios) y el arbotante.

P á g i n a 37 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Ejemplo: Catedral de León, observamos la bóveda de crucería, las partes


de este tipo de bóvedas son: los nervios, la clave, clementeria.
• Arbotantes de Notre-Dame
• Arcos apuntados, conforme avancemos en el gótico más complejos, más
ornamentales… como carpanel, el acortinado…
• La bóveda característica es la
de crucería, la más simple es la
cuatripartita, luego también
tendríamos bóvedas
estrelladas con una nave
central (claves muy importantes
para la iconografía), donde se
cortan los nervios principales.
• En cuanto a la más sencilla
estaban los nervios, la clave y
la plementería, los arcos

perpiaños (sajones)…
• Las sencillas son del periodo clásico,
anteriormente había otras que tenían un nervio
paralelo que reforzaba (en los primeros tiempos
del gótico), 6 plementos, bóveda de crucería
sexpartita.
• En el arte gótico inglés es
típico la bóveda estrellada como
en King´s College.
• En cuanto a los empujes, tenemos dos tipos: los
verticales y los laterales, va bajando el empuje al soporte,
la nave central de las catedrales es más alta que las
laterales, en la etapa preclásica tenemos las tribunas para
solucionar esto, de manera que sería un contraresto, en la
etapa clásica mediante los arbotantes, el empuje a los
contrafuertes, está todo estructurado para poder liberal el
muro.
• Los arbotantes no solamente tienen una función
tectónica de contraresto, normalmente también tienen
un canal para expulsar el agua al exterior.
• El alzado de la catedral en la nave central: las
arquerías que separan las naves, la galería o tribuna que es el ancho
de la cámara, el triforio y el claristorio.
• Catedral Amiens (Francia): con arquería, triforio desarrollado pero
estrecho y claristorio mayor.
• Las plantas suelen ser longitudinales desarrolladas, 3 o 5 naves, con un
transecto desarrollado, la cabecera con girola a la que se abren capillas
radiales, adaptan los planos haciendo trapecios por ejemplo.

P á g i n a 38 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Otro tipo de iglesia, la iglesia Hallenkirche, las naves están con las
bóvedas a la misma altura (sensación de espacio unificado), es típica en
Alemania, aunque en el siglo XV llega a España. Las ventanas se abren
en los muros laterales, no hay arbotantes, hay contrafuertes para ayudar
a sostener. En cuanto a los soportes, pilar acantonado lo vemos muy bien
en el clásico.
• Pilar fasciculado
• Los capiteles van con la misma evolución, capitel corrido conforme al
tiempo cada vez más estrecho.
• Por ejemplo: catedral de Salamanca
• Contrafuerte coronado por los pináculos (elemento arquitectónico
sobresaliente, de forma piramidal o cónica, que
sirve como remate vertical de un edificio) que da
sensación de elevación (por ejemplo, en la Catedral
de Oviedo).
• Gárgolas al final de esos arbotantes para echar el
agua, con sentido ornamental, fantástico…
• Las fachadas: en una catedral fachada principal y
los transectos (precedente en el románico en
Santiago de Compostela), flanqueado por dos
torres, en la parte inferior portadas.
• Catedral de Nôtre-Dame
• El rosetón, programas iconográficos importantes,
visto anteriormente en el románico, sobre todo en
las fachadas a los pies del templo, en el transecto.
• Organización de la portada gótica parecido al románico
• El tímpano se organiza en registros, lo que desarrolla una narración de
una historia por ejemplo una vida de un santo, un ciclo de infancia…

Etapas de la arquitectura gótica


• FRANCIA (en España se suele organizar así):
o Preclásico
o Clásico
o Radiante
o Flamífero
• INGLATERRA:
o Early English
o Decorated Style
o Perpendicular Style

PERIODO PLECLÁSICO:
o Sobre todo, s. XII
o Francia

P á g i n a 39 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

o Bóvedas y arcos apuntados


o Alzado 4 pisos: las arquerías, la galería o tribuna, el triforio y
el claristorio.
o Ejemplo: Catedral de Laon
o Arcaica robustez
o Plantas variadas
o Cabecera con grandes girolas
o Bóvedas de crucería sexpartita
CLÁSICO:
o S. XII y primera mitad del XII especialmente
o Alzado: 3 niveles, las arquerías, el triforio y el claristorio. Se
suprime la tribuna, se sustituye por arbotantes.
o Arbotantes
o Bóveda de crucería sencilla, cuatripartita
o Pilar acantonado
o Desarrollo de la cabecera
o Ejemplos de catedrales de este periodo: Chartres, Reims,
Amiens
o Exterior muy ornamentado
o En algunos casos conocemos la autoría
RADIANTE:
o Desde 1230- 1240 a s. XIV
o Rayonnant
o Elegancia y preciosismo, formas más estilizadas
o Pierde monumentalidad
o Importancia de las vidrieras que vana llenar cada vez más las
vidrieras.
o Ejemplo más representativo: la Sainte Chapelle:
• Estuvo la reliquia de la corona de espinas
• Forma de relicario
• Dos niveles, un nivel inferior sólido con vanos reducidos y
el nivel superior con todo el muro de vidrieras, la bóveda es
una bóveda de crucería sencilla, cuatripartita, leva los
empujes hacia los soportes que coinciden en el exterior con
esos contrafuertes (altos), no hay arbotantes evidentemente.
• Parte inferior al ras del suelo
• No es una cripta, es baja de altura para ser gótico, la
superior, a ella acedia el rey y la corte.
• Sensación del relicario de cristal
• Empujes bien organizados lo que hace que se pueda
sustituir el muro por vidrieras.
o El triforio abierto recubierto de vidrieras

P á g i n a 40 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

GÓTICO FLAMENCO:
o S. XV
o Enriquecimiento decorativo
o Dominio visual de lo decorativo sobre lo estructural
o Uso de curvas y contracurvas
o Arcos más ornamentales, la conoquial
o Tracerías se comparan con llamas
o Multiplicación de nervios en las bóvedas (estrelladas)
o Soportes fasciculados, el núcleo queda oculto
o Se rematan catedrales inacabadas o capillas que se añadan por
ejemplo en Saint Severin, grandes catedrales no, sobre todo para
rematar.
o Fachada de Saint- Étienne de Toul

GÓTICO INGLÉS: FASES


o Early English o periodo inicial: desde 1160- tercer cuarto del s. XIII, fiel
a la tradición románica: líneas rectas y masas robustas- horizontalismo
o Decorated Style: desde el tercer cuarto del s. XIII a mediados del s. XIV,
coetáneo del gótico radiante.

Mayor influencia de Francia en estos dos primeros periodos, progresivamente se


alejan de Francia, se independizan.
o Perpendicular Style: el estilo más independiente respecto a Francia

Early English:
• Fidelidad a las tradiciones del románico normando, columnas entre la ventana,
robustez…
• Edificios robustos
• Arcos estrechos y muy apuntados (arco alancetado).
• Bóvedas con curvas muy pronunciadas
• Naves muy largas, con 2 o 3 transectos, enormes coros de testero recto.
• Decoración de carácter geométrico
• Fachadas no tan estructuradas, no tan delimitada la portada como las de Francia.
• Ejemplo: Catedral de Lincoln
• Horizontalidad
• Robustez
• Nervio en sentido longitudinal muy característico del gótico inglés.
• Bóvedas locas, con nervios desordenados (de la misma catedral), van enlazando
de manera diferente.
• En el caso de las catedrales inglesas es habitual encontrar una sala capitular, están
aisladas y suelen ser de planta centralizada, normalmente octogonal.

P á g i n a 41 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Ejemplo: la catedral de Salisbury, es de nueva planta. Plantas larguísimas, doble


transecto. Muros sólidos. Tradición normanda columnas.
Decorated Style:
• Estilo más ornamentado
• Abundantes formas curvas
• Ventanales con abundantes molduras, complejos dibujos
• Ricas y ornamentadas cubiertas
• Coincide con el radiante francés
• Ejemplo: Catedral de Westminster, en el interior las bóvedas siguen siendo muy
curvadas y seguimos viendo los arcos alancetados, 3 niveles, grandes
dimensiones.
• Ejemplo: Lincolin Retrochoir Angel Choir
• Catedral de York (último tercio del s. XIII), algunas bóvedas son de madera,
están pintadas.
Perpendicular Style:
• Perfecta ordenación y homogeneización de sus muros donde se entrecruzan
baquetones horizontales y verticales.
• Ventanas muy amplias y con delgados ajimeces
• Bóvedas muy complejas y ornamentales, se multiplican los nervios y claves en
composiciones fantasiosas: bóvedas de abanico.
• Nuevos arcos sobre todo ornamentales como el conoquial o el tudor.
• En el alzado interior desaparece el triforio para dejar más espacio al claristorio.
• Abadía de Glouscester (1351- 1407)
• King´s College Chapel, Cambridge, bóvedas en abanico, su mejor ejemplo.
• Es un estilo que se aprovecha para renovar obras anteriores, en muchas
universidades, en esculturas universitarias, en capillas de palacios reales también.

El gótico pervive mucho en Inglaterra, incluso en el s. XIX siguen con él, lo consideran
su estilo nacional, realmente lo consideran su propio estilo.
Escultura:
• Naturalismo, se incorpora la naturaleza pues era obra de dios
• De la monumentalidad y el sentido de la grandiosidad al mayor naturalismo
• Emoción, expresividad (esto se vincula con el siguiente punto)
• Humanización del tema cristológico, se ve a Cristo no solo como dios sino
también como un humano, cristo sufriente y también del juicio final, Cristo
poderoso, duro. El cristo de las yagas de las manos, de los pies, de las manos.
• Desarrollo del tema mariano: por ejemplo, del ciclo de infancia de cristo con la
virgen maría, representaciones de ambos juntos, hay una expresión de la
maternidad, se ve una sonrisa, un gesto de ternura, a mano del niño en la mejilla
de la virgen. No solamente en la infancia, también la glorificación de la virgen, se
recoge toda la vida de la virgen. Encontramos a una virgen que también sufre por
su hijo.

P á g i n a 42 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Presencia de la muerte: las pestes, las guerras, las hambrunas… sepulcros, arte
funerario y también en esculturas exentas, que representan el cuerpo en
descomposición en escultura y en pintura. La danza de la muerte gente de toda
condición social bailando con esqueletos (tema macabro).
• Fuerte sentido narrativo, los retablos, la pintura mural… y lo anecdótico.
• Evolución
• Ejemplo: Chartres, juicio final, humanización, cristo de las yagas, estatuas
columnas.
• Los cristos sufrientes
• El gótico alemán: muy muy expresivo, casi expresionista
• Cercanía de cristo al hombre
• Ternura, el niño ya no está frontal, gira en el regazo de la madre, de madera
policromada o de marfil.
• Influencias del clásico en ocasiones
• Saint Denis de los primeros ejemplos de esta escultura, comienza a dar un
programa iconográfico, la escultura también se vincula con la parte inferior de la
portada. Iconográficamente cristo aparece enseñando parte de su torso donde está
la llaga del costado y de las manos, no es ese cristo juez, es un cristo más cercano,
es el cristo de las yagas (evolución). Son composiciones sencillas, claras a cada
vez un mayor naturalismo.
• Notre dame de París, estilo idealizado, sonrisa gótica
• Todo es un proceso evolutivo en la que la búsqueda de la belleza es cada vez más
evidente. Las curvas, contracurvas, plegados complejos, cada vez más
ornamentales, figura estilizada, mayor ornamentación, ejemplo: Virgen de
Krumlov (obra de calidad excepcional), arte rebuscado en ese sentido
podríamos compararlo con el gótico internacional. Llega un momento en que este
arte rebuscado va evolucionando hacia un mayor naturalismo, las figuras son más
contundentes, con más peso, en zonas como Países Bajos.
• La escultura puede ser monumental o excenta, dentro de la monumental están la
portada y los capiteles, en las portadas arcos apuntados, esto supone un cambio
importante pues en el tímpano se generan unos registros, niveles con escenas de
claro sentido narrativo.
• En la de Nôtre Dame con 3 niveles
• Portada de Santa María, tema mariano, escenas del pecado original,
contraposición de la figura de Eva con la de María Eva/Ave juego de alabras, ave
maría, con sentido narrativo, la portada es de finales del siglo 14, luego se
policromó en el siglo 17. Detallismo y anécdota, virgen en una mandorla, lanza
su cinturón a Santo Tomás, para que lo reciba como muestra de que ha subido
(anécdota).
• Portada de la catedral de León: narración de la vida de la virgen, la visitación,
el nacimiento, el anuncio a los pastores, la adoración de los reyes magos y la huida
a Egipto y un rey mago mirando hacia Herodes.
• No siempre estos tímpanos tienen carácter narrativo, conforme el tiempo hay
portadas como la de la capilla del rey casto en la catedral de Oviedo, portada del
transecto, ya no tenemos ese afán narrativo, tímpano perforado creando tracerías
ornamentales, 4 apóstoles, los más cercanos a cristo, virgen de la leche (buscar
P á g i n a 43 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

nombre bizantino), naturalismo de las figuras nos recuerda a los países bajos,
volumetría, naturalismo.
• La escultura excenta: devocional, de la provincia, de ambiente cortesana
• Retablos: surge ahora en el gótico, en el románico, tablas de altar, va creciendo
en dimensiones, polípticos, trípticos, en países bajos, en Alemania, centro Europa
van creciendo estos crípticos, estos trípticos, los encontramos en altares mayores,
en capillas. En la península ibérica encontramos obras inmensas que llenan toda
la cabecera, un poquito más adelante el retablo mayor de la catedral de Oviedo,
retablo que domina más en España.
• Las sillerías de coro: son costosas, bastantes artistas trabajándolas, decoran los
respaldos, paneles que representan santos. Temas profanos en estas sillerías, de
todo tipo, en sitios secundarios, en las misedicordias, llamadas así para apoyarse
en esa ménsula para la gente mayor, al pasar tanto tiempo orando.
Ejemplo: la de la catedral de León, la de Oviedo entre ellas, por ejemplo, una
sirena que da un mensaje de la soberbia.
• Escultura funeraria: Gil de Siloe
Exentas por ejemplo: Claus Sluter, figuras llamadas pleurants alrededor en la
parte inferior del sepulcro, representan a los plañideros que acompañaban al
difunto en el cortejo funerario.
Sepulcro de la catedral de Pamplona
Pulpitos, relieves influenciados por el mundo clásico, romano
• Dípticos de marfil, característica de la narración
Por ejemplo, políptico de la pasión
• Planta dorada, esmaltes y perlas figuras sontuarias, la virgen con niño de Jeanne
D´Evreux
• Pasión paralela de la virgen, el dolor de la madre, expresividad la piedad de la
antigua colección Roettgen H. 1300 (alemán)

TEMA 6
“ARTE EN LA EDAD DEL HUMANISMO”
PDF: Manual básico de la historia del arte (Bibliografía)
• Límites cronológicos, depende de los historiadores, de la geografía,
generalmente a principios del s. XV. Se inicia en 1401 en Florencia normalmente,
al 1600 aproximadamente.
• Origen del término renacimiento: los humanistas de la época lo consideraban una
resurrección del mundo antiguo. Petrarca y otros humanistas consideraban el
renacimiento como la unidad de forma.
o Rinascita (Vasari): lo utiliza en sus “vidas”, obra de Vasari, aborda la
historia del arte de una manera muy rudimentaria a través de su biografía
llena de anécdotas. En esta obra plantea un entorno donde Florencia
utiliza el renacimiento de una manera clásica rechaza el medieval, plantea
es idea. Se siguió durante mucho tiempo en la historiografía. El arte es
un indicador del cambio.
o Renaissance:
P á g i n a 44 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Michelet (1855): lo utiliza por primera vez, para un periodo para


Francia.
• Bluckhardt (1860): La cultura del Renacimiento en Italia.
• Posteriormente algunos historiadores creyeron que no fue una ruptura como tal
sino una evolución.
• En el siglo 15 tenemos la ciudad de Génova, un foco muy decorativo, la zona
de Milán, en España llega influencia florentina, de Italia, pero también de
Génova y de Milán, muy ornamental.
Italia por un lado en el s. XV y en ese mismo siglo también Países Bajos (dos
focos creativos).
• Recuperación antigüedad clásica, desde Petrarca se entendía la antigüedad
como la etapa que hay que seguir.
• La naturaleza y el arte, renacimiento renacer de la antigüedad, en 1455 aparece
por primera vez esta palabra por Michelet.
• Pervivencias
• Renacimiento y renacimientos (PANOFSKY): este decía que en realidad no
hay una ruptura, sino una continuidad, en la edad media encontramos obras en
las que se observa la influencia de la antigüedad.
• Pisano, púlpito baptisterio de pisa, la virgen como una matrona romana.
• Mezclan rasgos cuatrocentistas y clasicistas al principio, restringido

BASES TEÓRICAS:
• Neoplatonismo:
o Marsilio Ficino
o Belleza (concepto cambiante dependiendo de la época) y proporción
(mediante la que se busca la belleza). Armonía
• Importancia del hombre
• Influencia del mundo clásico con el cristianismo
• Naturalismo, beben de ella, es un modelo, maestra, a veces dicen que no es
perfecto, tiene imperfecciones, pero se coje lo más bello, hay una idealización
partiendo del naturalismo (naturalismo idealizado).
• Arte y ciencia muy vinculados. Idea antecedente a ejecución de la obra.
Proporciones, anatomía… buena formación del autor no solo la práctica sino
aspectos técnicos, hablan del diseño antes de realizar la obra, hay que tener una
idea de ella. Mejorar la condición social del artista como objetivo.
o Alberti
o Leonardo Da Vinci
FACTORES:
• Atomización política: contribuyó a la aparición de este estilo, Italia estaba
dividida en estados, cada uno tenía su estilo.
• Individualismo y el patriarcado mercantil: en el mecenazgo está vinculado con
obras financiadas por la ciudad.

P á g i n a 45 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• El humanismo: movimiento filosófico, filológico… que comienza antes del


renacimiento, pretendía renovar la cultura europea a través de la lectura de los
clásicos y la biblia.
• Educación cívica

Ejemplos: cúpula de la catedral de Florencia, una de las obras iniciales de renacimiento,


no hay ruptura, hay evolución.
La importancia de la perspectiva al principio en el quattrocento es lineal, se parte de
una serie de alineamientos, de líneas de entablamentos, a partir de esas líneas se va
generando un espacio donde se establecen las figuras.
Ejemplo: Masaccio, la trinidad (1426-8), sistema de perspectiva monofocal, todas las
líneas convergen en el mismo punto.
Cuando empezamos con obras de finales del 15 con Leonardo Da Vinci empezamos a
ver la perspectiva aérea, además de lineal, parece que las figuras están rodeadas de
atmosfera, a través del color, de la luz… La lejanía colores fríos, colores cálidos cercanía.
La segunda fase frente a la variedad de focos y de estilos en el quattrocento llegamos de
1490 a 1520, se trata de establecer unas normas más homogéneas, ejemplos de
Bramante…
No es que haya una reacción violenta ante las normas, pero se alejan en el marienismo, a
la manera de, estilo más individual con autores como Vasari o Cellini.
El quattrocento
La escultura en 1420 y la pintura en 1428, en Florencia surge este nuevo lenguaje,
aparición de la escultura debido a:
• Se necesitaban esculturas para decorar obras que se necesitan completar.
• Hay mecenas, medecis, que dan dinero para completar las obras.
• En este momento disponen de modelos de la escritura antigua, los medicis, tienen
muchos ejemplos, lo conocían. La escultura del siglo 15 se inspira en la estatua
antigua pero realmente no es una escritura servil, próxima, sino que la
reinterpretan.
• Se desarrolla la escultura de bulto redondo.
• Temas no abordados anteriormente como desnudos desde el punto de vista de la
virtud, se asocia con ella.
• Materiales empleados en la escultura: mármol, el bronce, algunos ejemplos
de madera, terracota vidriada y coloreada muchas veces, luego esculturas de
oro y plata.
• Temas: variados, religiosa, cristiana, iconografías anteriores, temática
mitológica vinculada con cortes… a veces hay una figura como Hércules como
un modelo de virtud, el retrato, muy importante, puede ser como una figura de
bulto redondo, un relieve, también el retrato ecuestre (Gattamelata), la pata del
caballo posa sobre una bola, línea cerrada, los brazos van hacia delante pegados
al caballo, progresivamente evoluciona hacia líneas más abiertas.
P á g i n a 46 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Escultura funeraria: arcos óleos, lecho exento, por una parte, transmite la idea
de la fama del difunto, pervive en el futuro, por ejemplo, la tumba de Leonardo
Bruni, sintoniza el cristianismo con el mundo clásico.

Las segundas puertas del Baptisterio de Florencia se considera el comienzo de la


escultura de este periodo, se convoca un concurso para ver quien va a hacer estas
piezas, tienen que hacer la forma, el relieve con marcos para no romper el estilo, que
el relieve se adapte a esos marcos, el tema tiene que representar el sacrificio de Isaac,
les dicen las figuras que tienen que tener, todas esas figuras en un marco
cuatrilobulado gótico. Conservamos el de Giberti (inspiración del dorso clásico,
torso bien modelado, divide con una diagonal la escena en dos partes, la principal y
el ángel que viene) y el de Brunellesch.
Las puertas recogen las escenas de la vida de Cristo, marcos góticos, pero dentro
composiciones renacentistas, basadas en la proporción de los cuerpos.
Tiene tanto éxito Giberti que le encargan las puertas del paraíso, las terceras puertas del
baptisterio. Escenas del antiguo testamento, bustos, el nicho… Una de las escenas es la
historia de José, utiliza la perspectiva lineal, las líneas convergen a un punto, en la parte
central disponen un edificio de planta centralizada lo que genera un espacio, marco
racional, científico, el tamaño de las figuras, ahí comparte con la pintura, figuras del
primer plano mayores que las del fondo, va reduciendo a medida que se alejan del
espectador, rasgos pictóricos, alto relieve el cual parece exento, muy marcado que
conforme avanzamos hacia el fondo va bajando en volumen de alto a bajo. También en
la escena de Salomón.
Donatello (1386-1466)
Gran escultor del quattrocento, es capaz de manejar los diferentes materiales madera,
mármol… escultura de busto redondo, altos relieves…
San Jorge, 1420
Se hizo para San Michelle, lo encarga el gremio de los armelos, piden un santo, se
encuentra con que el nicho es poco profundo, recurre a avanzar uno de los pies y los
hombros los gira ligeramente de esa manera rompe con la frontalidad, hace que sea
muy naturalista, la cabeza, el rostro, el cabello nos recuerda a la escultura antigua, sin
ser servil, no sigue los modelos de una manera férrea, compulsiva, las adapta.
La coraza se adapta muy bien al cuerpo, enmarca bastante bien la anatomía. Tenemos de
nuevo ese sincretismo inspirado en el clásico y es una obra cristiana: San Jorge es un
héroe cristiano.
Por una parte, la escultura del santo y por otra el relieve interior. Frunce el ceño, la boca
tiene una cierta expresión con estos pequeños detalles capta el espíritu interior del
santo.
El relieve recoge uno de los acontecimientos más importantes de la vida del santo san
Jorge luchando contra el dragón, en un paisaje, idea de la perspectiva, a la derecha la
princesa, por una parte hay perspectiva lineal, profundidad en los árboles, en la propia
disposición del santo con su caballo, diagonal sutil, todo ello contribuye a la generación
P á g i n a 47 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

de ese espacio, pero sobre todo el tipo de relieve, juega con los diferentes grados del
relieve, hasta el punto de que casi es un escisión en algunos casos, es lo que se llama
relieve aplanado. Parte de entre un medio-alto relieve hasta la escisión, líneas que
generan la sensación de lejanía casi marcada. Captación de profundidad.
La arquitectura sigue los modelos clásicos, la princesa tomada de la escultura
grecorromana. Fusión entre lo cristiano y lo romano, princesa vestida al modo antiguo.
En cuanto a la arquitectura:
• Idea de la profundidad por ejemplo en San Lorenzo
• Cuidan la idea de la perspectiva
• La proporción, belleza basada en ella, a través de módulos
• Arcos de medio punto sobre columnas, que cuando se trata de separar las
arquerías de la nave de un templo lo soportan las columnas, muro sólido.
• Las columnas están estilizadas, de orden corintio y podemos encontrar los
órdenes clásicos en general, los tres, incluso el compuesto romano, fustes lisos
en este caso.
• Se buscan los espacios diáfanos, claros…
• Plantas: longuitudinales (idea del espacio), de cruz latina, centralizadas por
ejemplo en forma de cuadrado, poligonal o circular, esas plantas centralizadas
suelen cubrirse con una cúpula para remarcar la idea de lo centralizado.
• Bóvedas son normalmente de cañón, de arista, de vaída
• Techumbre plana en ocasiones, aunque también bóvedas

FILIPPO BRUNELLESCHI (1377-1446)


Sus primeras obras la cúpula de la catedral de Florencia, doble cúpula, el hospital de
los inocentes (1418-19), San Lorenzo (h. 1418-9), esta iglesia tiene muy desarrollada la
parte de la cabecera, con varias capillas, planta de cruz latina, muy ancha casi basilical,
3 naves, inspiración del mundo clásico, la cabecera se considera que es de inspiración
gótica, no se rompe con lo medieval.
Sto. Spirito: molduras marcadas
Sacristía vieja de San Lorenzo: cupulas sobre pechinas.
Palacio medici ricardi (1444-1464)
De Michel Ozzo, palacios de marcada horizontalidad, en los muros suelen llevar sillares
almohadillados, los palacios tienen un destacado aleo muy sobresaliente, marcan muy
bien los diferentes pisos, así se potencia la idea de la perspectiva, normalmente los
palacios florentinos tienen en el interior un patio cuadrado, de gran tamaño
normalmente, en Venecia menores. El almohadillado: juega con él, en el piso inferior
se nota mucho, en el siguiente un poco menos y en el último casi no se nota, idea de la
fortaleza, el piso inferior almohadillado con mayor resalte imitando a las
construcciones medievales, transmite solided. En el piso inferior suele encontrase vanos
cerrados en general en todos los palacios florentinos. Pisos bien marcados, nos

P á g i n a 48 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

encontramos ventanas bíforas, dos vanos con un arco de medio punto, con un parte luz,
nos puede recordar al arte de Venecia, el sentido del ritmo con repetición, vanos
ordenados en sentido armónico, arquerías de medio punto sobre columnas.
Leon Battista Alberti: escribe bastante tratados, vinculación con el papado, humanista,
obras de carácter teológico, literario, cultural, el tratado sobre pintura, sobre
arquitectura y sobre escultura. En el de arquitectura recoge los planteamientos de
Brunelesqui también tiene en cuenta a Vitruvio, en latín, pero él es experto en latín, es
una divulgación de la obra de Vitruvio.
El diseña obras con la influencia del mundo clásico, la fachada de Santa María Novella,
juega con las formas geométricas, el piso superior con el óculo del rosetón, frontón
circular. Incluye aletones para que la fachada sea armónica, equilibrada, ese modelo
de dos cuerpos con aletones va a tiene run éxito extraordinario y muchos van a seguir este
modelo.
Ejemplo: San Andrés de Mantua

PINTURA: PROBLEMAS o RETOS QUE SE PLANTEAN


• Volumen y corporeidad: se busca mostrar un modelado a través de la luz y la
sombra, la anatomía humana.
• Espacio y perspectiva: uno de los grandes retos es la perspectiva, gracias al
paisaje y la línea se forma un espacio en el que disponer las figuras.
• Romper con el frontalismo: figuras vinculadas de manera naturalista
• La luz: estaban acostumbrados por una pintura de fuerte influencia bizantina,
abstracta, tratan de plantear escenas con luz natural. Esa luz ayuda a generar el
espacio, al volumen y a la corporeidad…
Ejemplo: Masaccio, Fra Angelico en la capilla nicolina (perspectiva marcada,
influencia del mundo clásico, columnas corintias, concha en la bóveda).
3 GENERACIONES
Cada una viene a ser un tercio
1ª Generación:
• Nacidos a fines s. XIV
• Obras en primer tercio s. XV
• Formados en tradición gótica
• Espacio y volumen
• Fra Angelico, Masaccio, Masolino
• Rasgos que nos recuerdan a lo medieval
2ª Generación:
• Ya han aprendido el nuevo estilo
• No tienen resablos medievales
• Años de esplendor, serenidad, pintura austera, equilibrada, esencial
P á g i n a 49 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Paolo Ucello, Piero della Francesca, Castagno, F. Lippi…


3ª Generación:
• Último tercio del s. XV
• Ambiente de crisis, derivan a lo bello y agradable en el estilo, melancolía.
• Mucha ornamentación y decorativo
• Boticelli, Verrocchio, Filippino Lippi
La segunda generación, sobre todo óleo, figuras sobrias, perspectiva maravillosa en
Lippi.
En la tercera F. Lippi busca la belleza, figuras estilizadas

MASACCIO (1401-1428)
Se le considera el gran innovador. Trinidad, pintura mural, al fresco de Santa María
Novella. Fresco 1426-8 nos encontramos el tema religioso, lo encontramos en una
arquitectura fingida, no hay espacio para una capilla se pone un mural. En el exterior
quedan los adoradores, hay una jerarquía de espacio, en el interior figuras sagradas, se
genera una diferencia entre el espacio fingido y el real, en el segundo plano tenemos la
entrada de la capilla como un arco de triunfo, sincretismo, formas clásicas, figuras de
la virgen de san juan flanqueando la figura de cristo, dios padre sujeta la cruz, paloma
del espíritu santo, trinidad, el padre, el hijo y el espíritu santo, perspectiva lineal,
sensación de profundidad, termina en un ábside. Todo es fingido, el altar, para
solucionar los problemas de perspectiva le ayuda Frenelesqui, sentido funerario, con
inscripción: lo que tú eres ahora, yo lo fui una vez, lo que yo soy ahora, tú lo serás algún
día.
La idea es generar un espacio fingido en el que podamos disponer las figuras. Rectángulo
que termina en ábside. Influencia entre lo clásico y lo cristiano.

Clasicismo Renacentista o alto renacimiento


En el s. XVI encontramos cambios en el renacimiento, el foco principal se traslada de
Florencia (crisis) a Roma, el gran mecenas de roma es el papado, hay grandes familias en
Roma, por ejemplo, el papa León II, León X…
Se caracteriza por su enorme clasicismo por una vinculación muy marcada a la norma,
siguiendo unas pautas, homogéneo.
Cronología: algunos ejemplos a finales del s. XV hasta 1520, Leonardo Da Vinci tiene
obras de finales del XV, manierismo, hay una evolución.
Normas estrictas, los partidarios de este estilo eran Eduardo Bramante, Leonardo Da
Vinci…
Edificios de planta centralizada, ambos tienen diseños parecidos, con este tipo de planta.

P á g i n a 50 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Fusión de la Roma cristiana y la pagana.


Características arquitectónicas alto renacimiento:
• Clasicismo: buscan los modelos en la antigüedad clásica, superposición de
órdenes, si tengo un edificio de varios pisos diferentes ordenes en orden en los
diferentes pisos.
El orden gigante: en un edificio 2 pisos en vez de poner un orden superpuesto,
ponemos dos ventanas flanqueadas por columnas, las cuales abarcan dos pisos.
• Grandiosidad, monumentalidad: no es necesario grandísimas dimensiones,
transmiten esa idea, aunque sean pequeños, por ejemplo: Templete de San Pietro
in Montorio, transmite esa idea, aunque sea pequeño.
• Racionalismo arquitectónico: todo sometido a una norma y modulado.
• Sobriedad decorativa: les interesa mucho las construcciones arquitectónicas. Hay
zonas en las que se ve y hay zonas que no, pero la idea es que fuera homogéneo.
Donato Bramante (1444-1514)
El se forma en la corte de Urbino, otra corte lo llama y coincide con Leonardo Da Vinci,
en la zona de Normandía, en la que hay mucha riqueza ornamental, hacen la cabecera al
gusto renacentista de Santa María Delle Grazie, cuando llega a Roma construye el Clautro
de Santa Maria Della Pace, pasa a una sobriedad, decaración sobria, casi no hay en
comparación a la obra anterior. O en el templete de San Pietro in Montorio.
También realiza el patio de Belvedere.
Obra destacada: Basílica de San Pedro del Vaticano
• Cronología: Hacia 1505-1514
• Comitente: Julio II

Hacia 1503 se empieza a considerar la posibilidad de sustituir la basílica constantiniana


de San Pedro. La Basílica está sobre la tumba de San Pedro. Este lo plantea como un
martirium por eso lo hace en planta centralizada, cruz griega inscrita en un cuadrado,
cada uno de los brazos de la cruz, termina en un ábside, abiertos, acceso.

Cubrición: la parte central de la cruz cubierta en el proyecto con una cúpula sobre
pechinas en el exterior un tambor alto con una columnata, cúpula de 40 de diámetro.

Cúpula sencilla, en los ángulos de la cruz con 4 cúpulas menores, en los ángulos del
cuadrado se dispondrían torres, los brazos de la cruz se cubrían con bóvedas de cañón,
elementos tomados del mundo antiguo, de la arquitectura romana, pero en el s. XVI. La
cruz es el símbolo de cristo y con elementos del arte antiguo, recuerdo a la cúpula del
panteón, es una manera de relacionar la roma cristiana con la pagana.

P á g i n a 51 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Hay una nueva interpretación, vista anteriormente en la Edad Media, representan,


simbolizan a Dios, esa cúpula también representa eso, por otra parte, era un edificio
monumental, grandioso, Julio II, idea política de resaltar el papado, se vincula con eso,
con la exaltación del papado.

Tras el fallecimiento del artista se para la construcción, posteriormente se intenta


continuar y se plantean si hacer la planta longitudinal, Miguel Ángel la termina y vuelve
a la idea de centralizada. Al final se hace longitudinal para tener mñas capacidad.

Escultura

La escultura de este periodo ya no tiene la delicadeza interior, no tiene ese amor al por
menor, le interesa la monumentalidad, tiende a la simplificación, por ejemplo, de Miguel
Ángel: Piedad Vaticana (1498), acabado pulimentado, bien acabado, busca la belleza
atemporal, también la Virgen de Brujas de 1501 o el David de Miguel Ángel de 1501-4.

Pintura: Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y Rafael

Leonardo Da Vinci: empieza ese planteamiento clásico, empieza en el 80 la Virgen de


las Rocas, pintura muy diferente a la anterior, al quattrocento, vemos una composición
equilibrada, transmite estabilidad, escorzo espuesto, la posición de las figuras
(profundidad), perspectiva, sfumato famoso de Leonardo, contornos suavizados,
desdibujados, utiliza la perspectiva lineal en las rocas, aplica el colorido, consigue una
perspectiva aérea.

Pintura que busca el todo, la armonía, lo unitario, figuras idealizadas.

Miguel Ángel: Bóveda de la Capilla Sixtina, las pinturas de los laterales, son
cuatrocentistas, la bóveda estaba en estrellas doradas sobre fondo azul, por un programa
iconográfico deciden hacer el génesis, la creación. En los lunetos, pequeñas bóvedas
triangulares, antepasados de Cristo, en los laterales de las escenas, hay escenas reducidas
a amplias, las más reducidas se ponen los famosos desnudos, en los laterales sibilas y
profetas, los van alternando, en los ángulos escenas del antiguo testamento, grandes
episodios del antiguo testamento, son historias de la salvación. Dios crea el mundo, el
hombre peca y hay un proceso de salvación. Los profetas. Aparecen las sibilas por la
adaptación del mundo clásico al cristianismo.

Se encuentra una bóveda de arquitectura fingida, es todo pintura, utiliza esa arquitectura
fingida para crear marcos para las escenas, sobre ellas dispone figuras fingidas, tiene en
P á g i n a 52 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

cuenta el punto de vista del espectador, esta debajo, no enfrente, se ven desde el suelo,
hay una profundidad, una perspectiva. Colorido luminoso, rico.

Gran referente del manierismo.

Rafael: en algunas obras se observan las nuevas tendencias del marienismo, Rafael se
forma en la misma corte que Bramante, tiene una etapa florentina en la que destacan las
madonas, la de la pradera, tienen un modelo a seguir, el cual sigue Leonardo Da Vinci,
esquema clásico, estable, Rafael (esponja, absorbe tendencias y hace un estilo propio),
capta de Leonardo la estructura triangular y el sfumato, con eso consigue la perspectiva
aérea.

También de Miguel Ángel, conoce la obra de este, realiza la bella jardinera, hace madonas
con elementos de Leonardo y de Miguel, tiene estilo agradable, visualmente armonioso,
fácil de comprender, los otros dos más difícil de comprender.

Manierismo:

• Maniera: con dos acepciones en esa época, modo de vida refinado, culto, pero
también interpretación de rebuscado, poco natural, afectado, artificioso.
• Vasari. Grazia, es el que utiliza este término para el arte, se puede ver de dos
maneras diferentes en su obra, de manera general, como estilo y acompañada de
la palabra grazia, se refiere la belleza.
• Siglos XVII-XIX. “Decadente y perverso”, en Paris se valora la etapa anterior no
esta nueva, el arte clásico se valora. En el s. XX se reemplantea y aparecen autores
como:
• Warburg, Hauser, Pevsner, Weisbach
• Ciha Nueva York, 1961
• Mecenazgo: el papado continúa, continua su importancia, uno de los grandes
mecenas, farnese, Medici, Gonzaga, Doria, Francisco I de Francia, rey, Felipe II,
rey, Rodolfo II, emperador para su corte de Praga…
• Concilio de Trento, 1545-1563, coincide con este periodo, obras vinculadas a esto
y otras no.
Contrarreforma: movimiento contrario de la iglesia católica

Rasgos del manierismo:

P á g i n a 53 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Temas oscuros o tratados de una manera poco clara, por ejemplo: Alegoría
del tiempo de Agnolo Nronzino, destinado a un público refinado, culto…
• Elegancia: cultivada de manera insistente, delicadeza a veces, por ejemplo,
Granbologna de Mercurio, más adelante esculturas de gran exaltación
anatómica.
• El virtuosismo, posturas complicadas para demostrar su habilidad
• Figuras contorsionadas: muy amenudo la línea serpentinata (S), lógicamente
estas posturas implican movimiento, muchas veces inestabilidad en las
figuras.
• Estilización de la figura de manera extraordinaria, a veces microcefalia en
relación al cuerpo que tiene, tan estilizada que queda desestructurada,
cabeza pequeña.
• Empleo de perspectivas extremas y escalas y proporciones distorsionadas.
• Se buscan violentos contrastes de luces y sombras.
• La fantasía en decoración, en arquitectura, a veces, los jardines de los
palacios manieristas, se aprecia.
• Importancia del aspecto iconográfico, en algunos edificios en rampas,
escaleras… esta característica va a estar en el Barroco, no hay una ruptura,
hay como siempre una evolución.
• La arquitectura logra la transgresión de los cánones y ordenes clásicos.
Arquitectura acompañada de mucha decoración. Ejemplo: Villa Farnesio,
Caprarola.
• En la escultura se abandona la frontalidad y esa sencillez, se disponen
esculturas sobre todo los grupos con múltiples puntos de vista, es necesario
rodearla para entenderla bien, las formas se alargan, hay una estilización.
• En la pintura se intenta lograr una mayor proximidad al espectador, a través
de luces, colores, algunas figuras miran al espectador, esto también se ve en
el Barroco.

Giulio Romano: Sala del Giganti, efecto iconográfico, integra al espectador en la obra.
Pontormo, Pala Pucci o Retablo de San Michele Visdomini (1518): claro oscuro, figuras
estilizadas, inestabilidad, mirada de la figura al espectador, lo integra, lo hace participar,
figuras estilizadas.
Francesco Mazzola, Madona del cuello largo: estilización extrema, microcefalia,
segunda figura con un salto espectacular de escala, belleza rebuscada, virtuosismo en la
tunica de la virgen, podemos tocarla.
Correggio, Danae
Conforme avanzamos en el tiempo tiene su evolución.
Uffizi, Vasari: perspectivas muy marcadas, dinámica.
En el manierismo vemos el ovalo, lo que implica dinamismo, movimiento, en el Barroco
también, elementos que se ven antes.

P á g i n a 54 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Paso de la planta centralizada clásica a la planta centralizada manierista.


Al final lo que construye Bramante en el Vaticano se conserva, hoy en día la planta es
longitudinal, para que haya más capacidad para los fieles.
Miguel Ángel: el Campidoglio, formas ovaladas
Il Gesú de Roma: muy funcional, única nave, modelo de iglesia extendido entre los
jesuitas, la atención no se desvía del altar mayor, capillas para altares menores que no
entorpecen el desarrollo de la liturgia y predicación. En la fachada hay dos cuerpos
rematados por un frontón con novelones, anteriormente en Santa María del quatrocento.
Andrea Palladio (1508-1580): realiza palacios, destacan las villas, están pensadas para
una producción agropecuaria, estancias a los lados para la producción agropecuaria.
La fachada de las villas es muy clasicista, inspirado en templos grecoromanos, como las
villas romanas.
Hace un tratado arquitectónico en el que recoge sus obras Paladianismo en Inglaterra, lo
que salta a EEUU, las plantaciones, el capitolio inspiradas en esto.
Ejemplo: Villa Rotonda, de ocio, inspirada en el Panteón.
Ejemplos de escultura: Victoria de Miguel Ángel, Juan de Bolonia, Gianbolonia
Hércules y el Centauro.
De exaltación anatómica: Fuente de Neptuno

TEMA 7 “Barroco y Rococó”

P á g i n a 55 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

BARROCO
• En Europa y en América
• Siglo XVII y mediados del XVIII fusionado con el Rococó
• S. XVII contexto convulso, el papado intenta retomar ese papel prestigioso que
tenía antes, muchas obras de propaganda. En Alemania guerra de los 30 años, 2ª
mitad del XVII/XVIII. En los Países Bajos, del norte protestantes, la burguesía
y del sur cristianos. España: situación de crisis, pero tiene poder, territorio
extenso.
• Etimología: hay diferentes criterios, rebuscado, hueco, matiz despectivo durante
mucho tiempo.
o Erudito
o Barruecas: son unas perlas, por las semejanzas que salen a las verrugas en
la cara.
o Baroque (1740, Academie
• Siglo XVII: Bizarro
• WÖLFFLIN: hace un estudio, establece una serie de contraposiciones, la forma
cerrada, la forma abierta. Se da cuenta de que son artes diferentes el anterior y
este.
• Arte Jesuita/ Arte de la contrarreforma: algunos autores consideran que el
barroco responde a esto, pero no todas responden a esto.
• En Francia un arte más cortesano, pone el arte al servicio de la política, Luis XIV
de la de su política, busca la grandeza, Versalles con esos palacios y jardines.
• En España obras que en el exterior son sobrias, los interiores con retablos
espectaculares, interiores ricos, salvo la portada.
• La “Grandeur” del Rey Sol
• Rubens: Rapto de las hijas de Leucipo
• Catedra de San Pedro del Vaticano de Bernini
• Palacio del Louvre, Columnata
• San Juan de Nepomuceno

Rasgos generales del Barroco:


• Integración artes: se fusionan color, la escultura, la arquitectura en
una obra.
• Diversidad: rasgo muy característico
• Ambigüedad: no sabes dónde termina la bóveda física y la pintada.
• Teatralidad: en los gestos, como ponen las manos, los rostros, con
la luz. Dentro de esta los escorzos, muy teatrales, monumentos muy
marcados, ponen las escenas como si fuera una obra de teatro.
Ejemplo: éxtasis de Santa Teresa.
• Arte retórico: pretende vender un mensaje, papal, por ejemplo,
muchas veces este arte es didáctico, por ejemplo: Vocación San
Mateo.

P á g i n a 56 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Sentimental: muy importante, expresión de emociones, por


ejemplo, lo que se pretende es generar una emoción en el espectador.
Por ejemplo: Santa Cecilia de Stefano Maderno. En la imaginería
española barroca es muy común la expresión de sentimientos.
• Naturalismo: captación de la naturaleza frente al manierismo
(irreal), naturalismo idealizado, buscan el modelo de la naturaleza,
pero lo idealizan, suele aparecer en el cortesano…
• Sensualidad: en el cortesano especialmente, nos la encontramos
también en la iglesia, el decoro en estos momentos va mucho más
allá del desnudo, no es solo desnudez, es también que la
indumentaria este acorde con el momento en el que se representa.

• Importancia de la luz: recursos lumínicos que potencian la


teatralidad, encontramos muchas obras de pintura nocturna, que
juegan con la luz, el tenebrismo de Caraballo, la luz establece
jerarquías, orienta y se establece la disposición. Ej: Mujer con
Aguamanil
• Perspectiva aérea: es algo que se ve también en el renacimiento, en
el barroco es cuando llega a su momento álgido, ellos degradan el
color y la línea de tal manera que genera una sensación de atmósfera.
• Colorista: intenso, fundamental en interiores
• Dinámico: diagonales, en pintura y escultura posiciones
inestables…
En arquitectura también, por ejemplo, en Borromini, con plantas
elípticas y en el muro el juego de lo cóncavo y lo converso, no es
una línea recta, es curva y contracurva. Ejemplo en pintura: rapto
hijas de Leucipo.
• Temática: se mantienen temas anteriores como cristológicos,
marianos, hagiográficos, se adaptan al estilo nuevo del barroco, hay
una renovación formal con el Concilio de Trento, exaltación del
papado, en España el tema mariano va a tener mucha importancia.
El dogma va a tarda en llegar, Inmaculada Concepción. Tema de
los santos, al lanzamiento protestante, el retrato también en ámbitos
cortesanos y el ecuestre ya desde el 16 pero ahora más espectacular.
También el retrato de grupo en el caso de Holanda de corporaciones,
hermandades, gremios ejemplo: Los síndicos de los pañeros, La
lección de anatomía. También la representación de interiores
domésticos, por ejemplo: mujer en la ventana, también los
bodegones de flores, de verduras y de fruta, no solo en países
católicos sino también protestantes, dentro de este hay un subgénero
vanitas, referencias a la muerte, a la vida por ejemplo In ictu Oculu,
alusión al carácter temporal de la vida terrenal. También mitología
en Francia elitista, amable, marca el carácter elitista del público en
P á g i n a 57 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

España también, la obra de Velázquez, humanización de los dioses,


Triunfo de Baco, los dioses como seres humanos, lo cotidiano, Las
hilanderas, mujeres trabajando en una fábrica textil, la fábula de
Aracne.
Tema de los afectos, expresión de sentimientos, dibujan muchos
ceños, caras, el rostro…

Características de la arquitectura barroca


• Se mantienen los órdenes clásicos, pero se agigantan y se
subordinan al ornato o se plantean nuevas posibilidades.
• El dinamismo general del Barroco se refleja en la arquitectura de
las plantas elípticas o mixtas, muros con formas cóncavas o
conversas. Ejemplo: Sant Andrea al Quirinale
• A veces el muro parece desaparecer por el uso de determinados
efectos ópticos (decoración ilusionista)

• Entre los soportes empleados encontramos columnas


salomónicas, estípites, los arcos pueden tener formas
caprichosas, en general formas que rompen con la norma clásica.
Los estípites dan dinamismo, inestabilidad, tienen la parte del
capitel más ancha que la base, en retablos o fachadas.

• Cúpulas coronando el crucero, muy típico en las iglesias,


semicirculares, sobre todo, pero también oval.
• Se buscan los efectos teatrales y las perspectivas curiosas

Características pintura:
• Movilidad de los personajes representados, dinamismo, colorido
vivo.
• Importancia del uso de la luz, los efectos luminosos llegan a
organizar la composición.

• Desde finales del s. XVI regreso a la claridad compositiva de las


escenas, frente a los excesos manieristas, personales naturales,
espacio con más sentido.
• Naturalismo, el más representativo Caravaggio, también más
clasicistas, sin un realismo tan marcado, del gusto de las cortes,
de las academias.
• Ejemplo: arquitectura del XVI, pero decorada en la segunda parte
del XVII, Martirio de San Pedro, Atalanta e Hipomene y Et in
Arcadia Ego, no tan exaltado este último.

P á g i n a 58 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Características escultura barroca


• Diferentes tendencias dentro de ella, algunas más clasicistas
con cierta idealización y otras más expresivas.
• Busca el movimiento, la expresividad, el vitalismo, son
rasgos generales en el barroco, pero también busca las
calidades táctiles, matéricas, el color, los grupos con
personajes interrelacionados, grupos además de figuras
individuales.
• Se busca la antigüedad clásica (expresiones, vestimentas,
tipos…) de manera más libre, creativa.
• Tipología variada: escultura exenta, aislada, decoración
arquitectónica (relieves decorando), en interior y exterior, en
ámbitos religiosos como en retablos, en fachadas de iglesias,
pero también en ámbitos palaciegos como en la decoración
de salas, en las fuentes, en los jardines…
• Materiales muy variados: mármoles, bronces, madera
policromada (en este ámbito en España), yeserías, estucos,
piedras duras y plomo pintado de blanco.
• Podemos decir que en este momento la escultura está en su
momento esplendido.
• Debemos ver una interacción de las artes, se potencian unas
a otras.
• Ejemplos como: Bernini monumento funerario en el
Vaticano Inocencio VIII (exaltación del papado), G. y B.
Marsy en la fuente de baco (ámbito palaciego) y Alonso
Cano en Inmaculada concepción, facistol de la catedral de
granada. El de Baco más clasicista que el de Bernini.
• Principales escuelas barrocas: uno de los primeros focos en
el 17, Italia, Roma es fundamental, tenemos a grandes
mecenas como el papado en el Vaticano y grandes familias
de mercenarios, hay una exaltacion del papado, uno de los
grandes autores es Bernini con Longinos por ejemplo, invade
el espacio externo al nicho, el espectador se integra en la
obra, la idea de diagonal y también el Éxtasis de Santa
Teresa.

GIANLORENZO BERNINI (1598-1680)


Es considerado artista romano, entra al servicio del papado y allí se centra en obra
religiosa, es uno de los grandes de la escultura barroca italiana, estuvo en parís en un
periodo muy corto, hace algún proyecto para el Louvre, también escultura ecuestre, el
tenia un planteamiento exuberante y en Francia era más clasicista el que había. Su estilo
se caracteriza por un lexico clásico. Una de sus características más importantes es la idea
de la integración de las artes, una obra que se concibe como un todo arquitectura, escultura
y pintura. Se caracteriza por su fluidez, su gran técnica, obras brillantes, calidades táctiles,

P á g i n a 59 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

mármol como carne, capata muy bien el movimiento, el dramatismo a través de los gestos
del rostro, de las posturas incluso del plegado, muy expresivo lo cual colabora también
en esto. Utiliza grandes diagonales como si sus obras se saliesen del marco y de alguna
manera involucra al espectador, sobre todo emplea mármol y bronce. También obras
mitológicas como Apolo y Dafne, el dramatismo con San Lorenzo El Baldaquino dentro
de esa exaltación del papado o por ejemplo la Cátedra también. Se le encarga la
reorganización de la plaza del Vaticano, la columnata de Bernini en forma ovalada,
elemento de la sorpresa, mediante las columnas, habría que rodearlo, una vez que
entramos en la plaza vemos la Basílica del Vaticano, teatralidad.
Éxtasis de Santa Teresa en la Capilla Cornaro en la Iglesia de Santa María de la Victoria
en Roma, es una capilla funeraria para el cardenal , la cronología es 1645-52, es uno de
los temas típicos del barroco, las experiencias místicas, las visiones, es una obra que
recoge muchas características del barroco, es una obra sensual, de carácter teatral, juega
con la luz, muy importante, a través de una ventana, la luz divina que se proyecta en ese
momento, teatralidad absoluta, la diagonal, el plegado para apoyar ese dramatismo, esa
expresividad, materiales varios como el mármol blanco, bronce, juego del color presente.
Diagonal la cual contribuye a conquistar ese espacio.
Francesco Borromini: gran rival de Bernini, gran dinamismo, cúpulas ovales, líneas
fluidas, abundante decoración geométrica en la Capilla Cerasi. En la misma capilla Santa
María del Popolo, de Caravaggio, idelización, colorista.
Galería Farnese con arquitecturas fingidas, muchos escorzos exagerados pero
razonables, hay también pintura más clásica y luego pinturas de tipo más de fingido como
Il Guercino, lo ficticio.
Pietro Da Cortona con esa pintura ficticia.

2ª PARTE DEL TEMA:


Dentro de la urbanística francesa vemos las plazas reales como la plaza real o de los
Vosgos en la que en medio de la plaza hay una escultura ecuestre del monarca, de formas
clásicas.
Jacques Lemercier en el Louvre con el Pabellón del Reloj, con Grançois Mansart en
el castillo de Blois, parte renacentista y parte barroca, famosos tejados de la arquitectura
francesa.

LOUIS LE VAU (1612-1670): obra antes, precedente Versalles, construcción de nueva


planta.
Arquitectura muy bien integrada en el paisaje, grutas con fuentes, con efecto sorpresa,
dos tipos de jardines francés e inglés, en el inglés más natural, salvaje, te hace creer que
es la naturaleza salvaje, el francés estructurado y muy marcado con parcelas.
Hay también arte religioso en pintura Luis XIV adorando a Cristo Resucitado, arte
cortesano a pesar de ser religioso, de exaltación del monarca.
P á g i n a 60 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Pintura más clásica también por ejemplo Versalles, que parte del panteón de caza por
Louis le Vau, la Galería de los espejos, en un primer momento era una terraza abierta,
pero luego se cierra.
Salón de la Guera, interior barroco, dentro del palacio en 1678 con Hardouin, Lebrun y
Coysevox, materiales ricos, techos altos, idea de grandeza, de lo magnifico.
Otro foco son los Países Bajos, del norte como Flandes y en el sur Holanda, protestante,
en el sur pintores como Pedro Pablo Rubens, con el Juicio de París, muchas cortes le
encargan obras, también Van Dyck de los países bajos se traslada al servicio de Carlos I
decapitado retrato de este pintado por este autor flamenco. Jacob Jordaens pintor
flamenco, a la muerte de Rubens el mejor pintor de los Países Bajos, de escenas populares.
En la parte del norte Rembrandt, con la lección de anatomía, retrato colectivo o el hijo
pródigo en la taberna, autorretrato con su esposa, Saskia, capta muy bien la atmosfera.
También en el norte Vermeer, con sus pinturas de mujeres en interiores con Joven de la
Perla y Encajera.
Dentro de la holandesa era muy común pintar interiores de la iglesia y de la vida cotidiana.
El foco inglés más clásico como Christopher Wren algo más exuberante.
El Rococó
• Etimológicamente viene de Rocaille
• Tipo de ornamentación basada en la imitación o reinterpretación de caracolas y
de elementos de la naturaleza.
• Primeros ejemplos en París en la década de 1720, aunque es más habitual más
adelante y más extendido en Europa.
• El éxito es desigual, sobre todo en Francia, en centro Europa, en Alemania, tanto
en ámbitos señoriales como religiosos.
• Se caracteriza por alto nivel de refinamiento
• Delicadeza y gracia
• Es un arte en que gusta mucho lo íntimo y bastante humano

Características arquitectura
• Importancia de la decoración
• Cómoda pensada para el hombre, en los palacios cada vez más importancia de las
estancias, como se organizan y que funciones tienen.
• Techos no tan altos como en el Barroco, pinturas claras, tonos pastel, tonos
blancos y adornos dorados combinación con el blanco, dorado en elementos en
relieve, estucos, interiores muy luminosos a través de grandes ventanales y
espejos que reflejan esa luz, paneles pintados en blanco.
• Ejemplo: Salon Princesse, fusión de las artes arquitectura, escultura y pintura.
• Líneas o limites arquitectónicas difuminadas con la ornamentación.
• En Franconia el salón imperial, el jardín, en la residencia de Wuzburgo, escalera
bastante llamativa, monumental.

P á g i n a 61 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Además del arte cortesano, el religioso en la Iglesia de la Abadía en Ottobeuren,


fusión de las artes, el Teatro de la residencia, constantemente el elemento d ela
rocaya.
• Lo chinoiserie, con paredes de porcelana, con este nombre debido a escenas
chinas, muy de moda.
• Hameau de Versalles, pequeño pueblo en miniatura pintoresco, del mundo rural,
amable, agradable, para el género pastoril, vida rural como algo maravilloso.

Características de la escultura:
• Continuidad de materiales, en centro Europa falsedad de los mismos, en vez de
mármol madera policromada imitándolo. Mármol, bronce, también materiales
antes no utilizados como la porcelana, esculturas como Scaramuccia, figuras en
grupo coloristas, Capodimonte en Italia, por ejemplo, de temática amable,
agradable, muy aptas para esos ambientes del rococo.
• Se potencian las micro arquitecturas, las diagonales, las curvas, contracurvas y
mucho dinamismo.
• Cajas de Rapé decorativas
• Piezas para servicio de mesa, de escritorio
• La chocolatera de la reina Maria Leszczynska
• Muebles con madera buena con decoración en bronce, se genera un ambiente
acogedor, cómodo
• Caja japonesa
• Temática: frívolo, nada compleja, mitología como en Cupido sentado, pero dioses
menores.
• El dios Mercurio, obra delicada

Características pintura
• Resulta amable con la temática que escogen, escenas de género, sensuales,
pastoriles, de comedia, de juego, paisaje amable, mitología con dioses menores
• Técnica: pintura al óleo, pastel, la acuarela para paisajes, por ejemplo.
• François Boucher
• Retratos de corte como Madame Pompadour
• Jean- Honoré Fragonard con el Columpio, pintura esplendida, juega con el color
y la luz, temática frívola, obra suntuosa.
• Encuentro, Las cartas de amor, contrastes de luces y sombras marcados
• Pinturas de exaltación, religiosa como en Wuzburgo con los frescos
• La familia de Felipe V de Louis- Michel Van Loo

TEMA 8 “En busca del estilo: del Neoclasicismo al Modernismo”


s. XVIII: siglo clave para entender al arte contemporáneo en la segunda mitad se
ponen las bases de este arte y en más campos, se producen cambios.

P á g i n a 62 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Herculano 1738
• Pompeya 1748
Se producen las excavaciones arqueológicas de estos dos lugares.
• 1755: Winckelmann, Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura
y la escultura, es el padre del arte y de más campos, realiza este tratado, es muy
importante su papel como teórico, pues pone las bases sobre la influencia del
mundo clásico.
• Es el siglo de la Ilustración, del pensamiento racional
o Avances científicos, técnicos, se ponen las bases de la ciencia.
o 1758: Academia Ercolanense
o Salones de la Academia de Bellas Artes en 1667, 1751, se abren al público,
se difunden, se acercan al arte por lo que llega a una mayor parte de la
sociedad, empiezan a escribir unos textos para leerlos mientras veían las
obras, empiezan las críticas de arte.
• Para la segunda mitad del siglo: lo bello, lo sublime y lo pintoresco.
• Winckelmann “noble simplicidad y serena grandeza”
• Lo sublime: Edmund Burke, para él es “las ideas del dolor son mucho más
poderosas que las que proceden del placer”, “el terror es una pasión que siempre
produce deliete cuando no aprieta demasiado”
Lo sublime es todo lo que es capaz de sobrecoger y empequeñecer al hombre de
manera que le cause estupor, reverencia…
• Lo pintoresco
• Lo sublime y lo pintoresco se verá muy bien en este siglo, pero empieza en la
última mitad del 17.

s. XIX
• Siglos de cambios. Siglo Convulso
o Cambios históricos fundamentales
o Tendencias políticas que afectan a literatura y artes
o Época de las revoluciones. Cambios sociales
o Creación de nuevos estados
o Colonialismo
• Revolución Industrial, grandes cambios económicos y sociales
• Desarrollo científico y técnico
• Nuevas ideas: liberalismo, anarquismo, marxismo, socialismo…
• Cambios en el arte:
o Nuevos materiales en arquitectura
o Revalorización de periodos artísticos anteriores
o Nuevos movimientos artísticos: romanticismo, realismo, naturalismo,
simbolismo, modernismo.
NEOCLASICISMO
Características:

P á g i n a 63 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Importancia de las excavaciones de Herculano.


• No es un arte homogéneo hay variaciones, predomina una tendencia racionalista,
basada en la antigüedad clásica, en Inglaterra otras tendencias minoritarias.
Arquitectura:
• Retorno al clasicismo
• Ejemplo: Mereworth de 1723, anterior al neoclasicismo, no es neoclásica debido
a la fecha, como las villas paladianas si le quitamos la cúpula, muy clasicista, en
Inglaterra, pues es debido a la influencia oriental. También el paladianismo en
Inglaterra.
• La tipología del templo clásico se convierte en fundamental, todo tipo de edificios
toman el aspecto de este, da igual que sea una casa, una iglesia…
• Predominio de las líneas horizontales, las líneas verticales pasan a ser secundarias.
• La arquitectura tiene un aspecto compacto debido a lo anterior.
• Se recupera la claridad del contorno frente al anterior periodo, contornos puros,
líneas puras, decoración, pero enmarcada en zonas específicas, no borra las líneas
arquitectónicas.
• Se revaloriza la forma cuadrada, lo rectangular o la centralizada, el circulo más
bien.
• Se alejan de las plantas irregulares, de las curvas, recuperan los modos
compositivos.
• Autonomía de los elementos decorativos, la decoración, no se mezcla lo pictórico
y lo escultórico.
• Uso de los relieves en el interior y exterior de los edificios.
• No se buscan contrastes cromáticos ni efectos pictóricos, ante todo la claridad y
la noble simplicidad, luz bastante fría, dura, cortante.
• Exteriores que comunican grandiosidad e interiores cómodos y que ofrecen
bienestar, lo veíamos ya en el Rococó, tiene una estética muy diferente.
• Además, encontramos la arquitectura visionaria, permanecen en los tratados de la
época, quedan los diseños que no se pueden llegar a cabo, otros si que pueden
llevarse a cabo, tendríamos por ejemplo la ciudad de Chaux y Salinas, trata de
aplicarse la razón en ella, es un poco la arquitectura parlante, cada casa expresa
su función.
• Dentro de la segunda mitad del 18 encontramos una serie de influencias más
novedosas, encontramos en Inglaterra, una influencia oriental, continua en el 19,
por ejemplo en Pagoda Jardines de Chambers, introduce el mundo medieval
también, de la cultura china, japonesa…
Escultura:
• Se inspira en la grecorromana, modelos en el mundo antiguo conocido en el
Renacimiento, debido a las excavaciones arqueológicas se produce un boom de la
escultura neoclásica, tienen más modelos.
• Winckelmann, siguen sus normas
• Predominio del mármol blanco
• Pureza de los contornos

P á g i n a 64 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Simplicidad y claridad, frente a esa escultura anterior


• Uno de los escultores más conocidos son Thorvaldsen (Jasón, Ganimedes),
figuras estables, claras, contornos precisos y también Antonio Canova (Cupido
y Psique), perfeccionista, bella, exaltación del virtuosismo.
• Se busca la belleza ideal
• Se marca el carácter heroico de los personajes
• Preferencia por el desnudo heroico
• Arte de valor intemporal
• Tipo de monumentos: temas mitológicos, monumentos funerarios por ejemplo de
Canova el cenotafio de María Cristina de Austria, en esta obra observamos el
virtuosismo, contornos claros, manejan la escultura de bulto redondo como el
relieve.
• Retratos, monumentos públicos…

Pintura:
• Se encuentran Pompeya y Herculano, no gusto a todo el mundo, de temática
obscena según el público.
• Destaca Mengs, partidario de la naturaleza idealizada
• Se cuida la verosimilitud de lo representado, no hay detalles accesorios, poca
anécdota
• Colores y luces no presentan grandes contrastes
• Claro predominio de la línea sobre el color
• Contorno firme, seguro
• Preferencia por colores primarios
• Evitan las superposiciones de colores, se distribuyen sin mezclarse
• Uso de la luz fría importante para definir esos contornos precisos, bien trazados
• Reacción ante la pintura barroca, del rococó
• Temática: mitológica, retratística ya sea cortesano o de particulares, de historia
también con fuerte sentido moral, como El juramento de los Horacios (1784),
gama de colores primarios, luz fría vemos perfectamente los contornos de las
figuras, composiciones estables, fondo con arquitectura simple la cual ayuda a
organizar la composición, organiza las figuras mediante los arcos, genera una
estructura, la pintura de fondo resalta las figuras, desde el punto de vista moral no
solo es un tema de historia, es el sacrificio individual en aras del bien del estado,
de la mayoría, sirve como modelo moral.
• Coronación de Napoleón y Josefina
• Muerte de Marat de David también, realismo fidedigno, exalta la virtud del
ciudadano que trabaja para la sociedad, la contención, la luz fría, lo importante,
su figura, sangre presente pero contenida.

FRANCISCO DE GOYA (1746-1828)


Artista de enorme libertad creativa, es difícil encasillarle en un estilo, cronológicamente
deberíamos considerarle clásico y al final de su vida prerromántico, en composiciones
P á g i n a 65 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

como El parasol, puramente neoclásico, en cuanto a lo formal, es uno de los cartones, de


temática amable, costumbrista, versatilidad de Goya impresionante, hace retratos para
gente de la aristocracia, para la burguesía, para Carlos IV, en todo caso en estos retratos
trata de captar la psicología del personaje representado, Familia de Carlos IV, pincelada
suelta, perfiles definidos como obra entre los retratos regios por ejemplo. Va
evolucionando, por ello es difícil encasillarle, la familia del duque de Osuna cercana al
neoclasicismo. Temática regia, religiosa como en los frescos de San Antonio de la
Florida, costumbrista pero también fantástica por ejemplo las pinturas negras, trabaja
la obra gráfica, sobre lienzo… Las pinturas negras los disparates, las pesadillas, por ello
lo consideran un precedente al romántico, destaca el sueño de la razón produce
mounstros.
La última obra de goya La Lechera, pincelada suelta, precedente para los impresionistas,
rompe los marcos, los moldes.
ROMANTICISMO
• Movimiento artística y cultural, no solamente artístico, es difícil definirlo,
movimiento artístico y cultural de la primera mitad del 19, que reacciona contra
la tendencia neoclásica y contra las ideas de la ilustración.
• Movimiento variado, van contra las normas, se enfrentan a la situación anterior,
quieren la libertad del artista, a pesar de ello establecemos unas características
comunes, se planeta en términos de sentimiento.
Rasgos comunes:
• Admiración por lo fenómenos mas violentos de la naturaleza (montañas, cataratas,
tormentas…), algo ya se puede detectar antes del s. XVIII.
• Fascinación por las religiones esotéricas y creencias supersticiosas en fantasmas,
vampiros, pesadillas, licántropos…
• Interés por la cultura medieval y su imitación, sobre todo en los neos, neogótico…
• Interés por expresar ideales que solo se puede experimentar en el alma individual
(individualidad) y situados más allá de los límites del razonamiento lógico.
• Gran importancia de la sensibilidad individual a la hora de juzgar una obra.
• Gran variedad en las manifestaciones de este estilo, tanto en aspectos técnicos por
ejemplo de aplicación de la pintura o en temas…
• Honour: “la obra romántica es única y es la expresión de la experiencia vital
personal del artista”
• Puede resultar un arte fuertemente sentimental, pero abarca sentimientos
diferentes: escenas, llenas de introspección, de melancolía o de desesperación
patética.
• Ejemplos: La balsa de la Medusa de Géricault, momento expresivo, dramático,
momento del amanecer, la esperanza, naturaleza sublime en la que el hombre es
poco ante ella, rasgos como la figura del anciano que sostiene el cuerpo de un
joven muerto, esperanza y desesperación.
• El carro del heno, de Constable varios tipos de paisaje con elemento común, son
emotivos, lo pintoresco.
• El mar glacial o naufragio de la esperanza de Friedrich, lo sublime.

P á g i n a 66 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Vapor a la boca del puerto durante una tempestad de nieve de Turner


• Los nazarenos, pintura simbólica, Italia y Germania, tema religioso, modelo de
inspiración del quatrocento, en la baja edad media y en el renacimiento.
• Théodore de Géricault, Oficial de Cazadores a la Carga, renacimiento colorista,
con argumentos conmovedores, libertad y pasión expresivas, colores brillantes. O
la muerte de Sardanápalo del mismo autor, la angustia es visible en el cuadro,
atmosfera cerrada, agobiante, diagonales importantes, el rojo domina la escena,
sensación claustrofóbica, emocional de esta composición, romanticismo
apasionado.
• Otras tendencias paralelas a caballo entre la etapa anterior y esta como Los
romanos de la decadencia de Thomas Couture, conocido como juste milieu.
Escultura:
• François Rude con la Marsellesa, la toma de la bastilla, tratamiento atemporal,
rudimentaria antigua, de manera alegórica
Arquitectura:
• Influencia de lo oriental en Royal Pavilion de Brighton
• Influencia neomedieval, templos y edificios públicos, el parlamento

REALISMO
• Abarca aproximadamente de 1840 a 1870-1880
• Representación objetiva, imparcial, de la vida contemporánea
• Sinceridad
• Contemporaneidad
• Champfleury: “el realismo es la llamada directa al pueblo, es la libertad”
• Realismo social, de la clase trabajadora, de las clases desfavorecidas, no todos son
realismo social
• No creen en una belleza única, ni en modelos clásicos, ni en academias, ni en lo
sublime
• Courbet: “el arte de la pintura sólo puede consistir en la representación de
objetos que sean visibles y tangibles para el artista”
• Fotografía realista e ilusionista
• 1855 Courbet fue rechazado en el Salón oficial, creo el salón Le Rèalisme.
• “Salón de los rechazados” (=Salón des Réfusés)
Courbet es una de las figuras más importantes del realismo con obras como los
picapedreros, de tema social, se representa mediante un óleo sobre lienzo, de grandes
dimensiones, no es lo típico estas dimensiones suelen hacerse para cuadros de historia,
tratamiento monumental, obreros desconocidos. El realismo también tiene paisajismo en
la escuela de Barbizon con ejemplo como el bosque de Fontainebleu.
También de la vida cotidiana como el entierro de ornans, capta la realidad sin idealizarla.
No tiene por qué ser social, es la realidad que rodea al artista. Otra obra de este autor es
el taller del pintor con alegorías de la mujer, del niño… pero el resto realista.
P á g i n a 67 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

Jean François Millet, católico creyente, sobre todo en el campo, por ejemplo, las
espigadoras, de realismo social, figuras de tratamiento monumental, protagonistas,
estrato más bajo de la sociedad rural.
También Honoré Daumier, juego de luces, manchas de color, con rostros grotescos,
influencia de Goya. Por ejemplo, las lavanderas, también caricatura política, pintura y
arte gráfico.
En escultura, el más famoso Constantin Meunier, escultura exenta de obreros, muestra
la dignidad, lo heroico de su trabajo, el orgullo, como el estibador, por ejemplo.
IMPRESIONISMO
• Se sitúa en la década de 1870-1880
• Tratan de captar la absoluta inmediatez, para ello utilizan el plein air, captan,
recogen la pintura en los exteriores, el pintor coge el caballete, coge sus tubos de
pintura y se va a pintar, pincelada de toque (touche), suelta, cargada de materia
pictórica, no fusiona los colores en la tela, colores puros
• El nombre viene por el cuadro de Monet del amanecer
• Exposición que mostro admiración
• Influencias: pictóricas anteriores por ejemplo el renacimiento veneciano, pintura
barroca de Velázquez, Goya por ejemplo la lechera, los visitan en los museos y
los estudian, también la ciencia, los estudios de la óptica, de la luz, del color, no
a raja tabla pero les influencia en la manera de ver los colores, las teorías del color
de Chevreul. La fotografía también, del encuadre, muy vinculados impresionistas
y fotógrafos, Nadar fotógrafo importante. Otra influencia es la estapa japonesa,
grabados de tintas planas y perspectiva, diferente a ellos les interesa esa
perspectiva, el ángulo.
• Se dan cuenta que al utilizar los colores complementarios se potencian más
(naranja y azul, violeta y amarillo, el verde y el rojo…) son el color básico que no
está en la mezcla de otro color.
• Horror vacui de la pincelada suelta
• Monet, mujeres en el jardín
• Pintan con el color que creen que ven
• Mezcla óptica no se mezclan en paleta, se ponen en el lienzo y nuestro ojo los
fusiona
• Colores para modelar, para dar volumen, juagando con tonos cálidos y fríos.
• Lienzos pequeños
• El negro normalmente lo utilizan para oscurecer anteriormente, pero la mayoría
no lo utilizan excepciones como Manet, Degas y Renoir, lo utilizan como otro
color, no para mezclar.
• Baile del Moulin de la Gallete de Monet
• Temática: amable, paisajismo rural como jardines y urbano, vida contemporánea
(paseos, escenas de plana, reuniones de amigos…), no hay temas heroicos, ni
morales, lo que rodea el artista y la búsqueda de la luz en esos temas.
• Pinturas diurnas al aire libre

P á g i n a 68 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Degas, lección de baile o la representación del ballet, trabaja el tema de la luz


artificial.
• Renoir con temas parecidos a Monet, ambos son impresionistas, al mismo tiempo
el mismo tema, la misma hora, el estilo personal de cada uno de ellos.
• Destaca también Manet con el pífano y Monet, con sus nenúfares, influencia de
Japón, estación de tren, traspasa la luz de manera especial, capta el vapor del
andén, genera efectos de reflexión de la luz.
• Pissarro, pintura del París de la época
• Degas, juega con la luz artificial
• Pintoras como Berthe Morisot, el espejo psique

MODERNISMO
• Con varios nombres en Europa, extendido, abarca los continentes, hay caracteres
comunes y rasgos característicos de cada país.
• Precedentes como William Morris con sus artes y oficios, diseño de papel,
reivindica la artesanía, o la ilustración de libros como la obra de Beardsley.
• Cronología: el momento álgido es entre 1890 y 1910
• Hay tres elementos básicos que se apoyan en este arte: la influencia japonesa en
la simetría, en los elementos decorativos, la naturaleza como modelo, orgánica,
en talos, en flores, en insectos y la admiración por los avances técnicos de la
construcción, materiales nuevos como hierro y hormigón además de los
anteriores.
• Es un arte que no se detiene en arquitectura, fusiona todas las artes, el mismo
arquitecto diseña todo, en la totalidad.
• Dentro del modelo de la naturaleza, vemos la línea látigo como tallos de las
plantas, ornamentales, inspirado en la naturaleza, flores, animales como pavos
reales, mundo natural, ondulante.
• Joyería, muebles, vidriera, lámparas.
• Victor Horta en Bélgica con la casa Tassel, la hace para el ingeniero Tassel, en
Bruselas, vivienda para una persona, características típicas del edificio urbano,
casa medianera, otros edificios a los lados, no exenta, dos fachadas una da a la
calle y otra al jardín, armoniza con el entorno, columnas vegetales, interior, trata
de evitar pasillos para ganar espacio, el hueco de las escaleras, peldaños de madera
con hierro en las columnas, motivo de la línea curva también en la barandilla, en
el mosaico del suelo y en las paredes.
A mí lo siguiente no me entró en examen, pero te lo dejo por si te entra.
SEMINARIO
ARTE GÓTICO: LA PINTURA GÓTICA Y OTRAS ARTES DEL COLOR
Rasgos comunes en este periodo en arquitectura, pintura y escultura:
• Naturalismo
• Humanización, sonrisa, expresión dramática
• 4 elementos claves (más específicos de la pintura):
P á g i n a 69 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

o Línea, dibujo fundamental en la pintura gótica, tanto en las


etapas iniciales como en las finales, plantea el contorno y
dibuja los interiores. En la pintura flamenca, sobre todo, no
solo la línea contorneando sino también los degradados.
o Color, rico y vivo, colores planos, hay matices en las últimas
etapas
o Luz a menudo simbólica, como elemento natural en la última
fase, al principio es irreal, ilumina toda la escena, anti
naturalista, también simbólica. En la pintura flamenca luz
natural.
o En el gótico internacional oro en los fondos.
o Espacio, no interesa demasiado la perspectiva al principio en el
lineal después en el internacional intento de macar los espacios,
indeterminado, en la flamenca (más adelante) definido, punto
de vista alto por parte del espectador, el cielo es reducido y la
parte inferior (paisaje) amplio.
• Iconografía el objetivo no es solamente ornamental es que también
tiene un sentido didáctico, se supera esa tendencia apocalíptica de la
románica, nos encontramos escenas de la infancia, de la pasión de
cristo, vidas de santos, la mariana con un desarrollo enorme, escenas
de la propia virgen como la dormición... Hay un gran desarrollo de la
iconografía mariana.

4 GRANDES PERIODOS
• Gótico lineal o franco- gótico, origen en Francia relación con la miniatura, con la
vidriera (1200- 1330).
• Italo- gótico, Ducento (s. XIII), fuerte vinculación con la pintura bizantina
Trecento (1300-1400). Sus aranques están en la tradición bizantina mantenida en
la pintura italiana en s. XIII (Ducento)
• Gótico internacional (1350- 1440), fusión de la pintura del gótico lineal con los
avances característicos del Trecento.
• Pintura flamenca (1430- 1420- 1500), con fechas diferentes en otras zonas
europeas bajo su influencia.

Gótico lineal

• Pintura lineal, la línea define los contornos, precisos, dibuja además los interiores
de las imágenes. Figuras planas.
• Despreocupada por espacio y luz, no hay perspectiva
• Colorido brillante
• Pintura plana, figuras planas, indicio de modelado
P á g i n a 70 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Ausencia de la luz natural, luz uniforme, irreal


• Fuerte sentido narrativo
• Ejemplo: Crucifixión hoja de un misal francés

Pintura trecendista

• Preocupación por la luz en función del color, con gradación tonal, zonas profundas
más oscuras, zonas externas más claras, sensación de volumen
• Preocupación por el espacio
• Interés por el desarrollo anatómico de las figuras (captación del volumen)
• Búsqueda de la plasticidad
• Interés por el sentimiento (gestos, actitudes). Dramatismo
• Dos escuelas: la florentina (más naturalista) y la sienesa

Gótico internacional (1350-1450)


• Importancia de la línea, pero no tan rígida como en el gótico lineal. Más delicada
y curvilínea.
• Gran movimiento
• Elegancia: gestos que tiene, la manera de tratarla
• Figuras estilizadas y ricamente ataviadas
• Riqueza cromática, coloridos intensos, potenciados por el dorado de los fondos
• Detalles anecdóticos
• Uso del oro: riqueza, en otros estilos también pero muy característico de aquí,
riqueza, luz.
• Paisaje muy sinuoso y arquitecturas poco realistas: perspectiva lineal poco
lograda, poco realista

Pintura flamenca
• Búsqueda del naturalismo
• Luz natural que proyecta su sombra
• Extraordinario detallismo
• Gusto por lo narrativo, escena principal en primer plano y en el fondo pequeñas
escenas narrativas, relacionadas con la principal.
• Escenas dentro de lo cotidiano
• Actualizar episodios bíblicos o históricos
• Pintura al óleo, acabado brillante, esmaltado, preciso, antes se empleaba en los
anteriores la pintura al temple en estas superficies de tabla
• Riqueza cromática
• Preocupación por el espacio y el volumen, color con tonalidades
• Perspectiva experimental

P á g i n a 71 | 72
APUNTES ESTILOS ARTÍSTICOS, Menéndez Cimadevilla, Estela

• Simbolismo

Gótico lineal ejemplos: Salterio de la Reina doña blanca de castilla, la Biblia de Toledo,
Salterio del rey Luis de Francia, Biblia Maciejowski, Libro de horas de Jeanne D´Evreux,
Catedral de Cahors, Salterio de Robert de Lisle o Arundel, Thornam Parva Retable,
Retablo de la virgen del Museo de Cluny, Tríptico de la Crucifixión.
Dulcento: Giunta Pisano, Cimabue
Crecento: Giotto di Bondone
Gótico internacional: Las muy ricas horas del duque de Berry
Pintura flamenca: caestro de flemale

P á g i n a 72 | 72

También podría gustarte