Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Unidad Xochimilco

Tronco Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud

LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU ASOCIACIÓN CON EL


NIVEL SOCIOECONÓMICO Y EL CONSUMO DE VITAMINA C EN
LOS ALUMNOS DE LA UAM-X EN EL TRIMESTRE 23-I.

Modulo: nergía y Consumo de Substancias Fundamentales

Grupo: BC54

David Axel Contreras Pérez1

Andrea Cuéllar Ramírez1

Carlos Flores Rojas1

Julieta Rodríguez Rodríguez1

1
El Nivel Socioeconómico y la Inseguridad Alimentaria relacionado con el
consumo de vitamina C.

David Axel Contreras Pérez

Andrea Cuéllar Ramírez

Carlos Flores Rojas

Julieta Rodríguez Rodríguez

Material y método

Objetivo, hipótesis, tipo de estudio

El objetivo de esta investigación fue comprobar si existe relación entre la inseguridad


alimentaria (IA) y el consumo de vitamina C en estudiantes universitarios de la UAM-X
durante el trimestre 23-I. Se consideró también la relación de estas variables con el nivel
socioeconómico. Las hipótesis que se propusieron fueron: a) En comparación con las
personas que tienen un nivel socioeconómico alto, aquellas que tienen un bajo nivel
socioeconómico tienen mayor probabilidad de tener IA. b) En comparación con las personas
que tienen seguridad alimentaria (SA), las personas que tienen IA disponen de un menor
consumo de vitamina C. c) En comparación con las personas que tienen un alto o medio
nivel socioeconómico, las personas que tienen un bajo nivel socioeconómico tienen un
menor consumo de vitamina C. Para probar dichas hipótesis se realizó un estudio
cuantitativo de campo.

Población de estudio y consideraciones éticas

Se recolectaron los datos mediante un cuestionario auto-aplicable en línea, con una


muestra por conveniencia entre los estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Xochimilco. La aplicación del cuestionario se llevó a cabo del día 2 al 4 de junio de
2023, obteniendo una muestra de 221 estudiantes. El tiempo promedio para contestar el
cuestionario completo fue de 5 minutos. El cuestionario utilizado se encuentra en el Anexo
1.

2
Previo al cuestionario se presentó un consentimiento informado donde se le avisaba a los
participantes que se iban a utilizar los datos recabados durante la encuesta con el motivo
del desarrollo de la investigación modular y de esta forma poder comprobar la problemática
“La inseguridad alimentaria y su asociación con el nivel socioeconómico y el consumo de
vitamina C.”

Instrumentos

La variable dependiente fue el consumo de vitamina C. Para medir el consumo de vitamina


C se utilizaron las preguntas “Pensando en el último mes, anota cuántas porciones de frutas
regularmente comes en un día. Una porción de fruta es 1 pieza (por ejemplo, de naranja o
manzana) o 1 taza (por ejemplo, de papaya o melón).” y “Pensando en el último mes, anota
cuántas porciones de verduras regularmente comes en 1 día. Una porción de verduras es
1 taza de verdura cruda (por ejemplo, pepino o lechuga) o ½ taza de verdura cocida (por
ejemplo, calabacita y chayote).” Ambas con opciones de respuesta “ninguna o casi
ninguna”, “1”, “2”,”3”,”4” y “5 o más”. Se utilizaron tablas del Sistema Mexicano de Alimentos
Equivalentes para realizar sumas del total de porciones de frutas y verduras consumidas
por día, de esta manera se asignó un promedio de Vitamina C (22.46 mg) por porción de
fruta y verdura, finalmente se clasificó en dos grupos de acuerdo al consumo de vitamina
C: “IDR suficiente” e “IDR insuficiente”.

Las variables independientes fueron: Inseguridad alimentaria y Nivel socioeconómico. Para


medir IA se utilizó la pregunta “En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos
¿Alguna vez te preocupaste de que la comida se acabara en tu hogar?” con opciones de
respuesta: “No”, “Si” y “prefiero no responder” del cuestionario de la ENIGH (2020),
clasificando las respuestas en 2 grupos: “seguridad alimentaria” e “inseguridad alimentaria”.
Para medir el nivel socioeconómico se utilizó la pregunta “Pensando en el jefe o jefa de
hogar, ¿Cuál fue el último año de estudio que aprobó en la escuela?” y las opciones de
respuestas fueron “sin instrucción”, “preescolar”, “primaria incompleta”, “primaria completa”,
“secundaria incompleta”, “secundaria completa”, “preparatoria incompleta”, “preparatoria
completa”, “licenciatura incompleta”, “licenciatura completa” y “posgrado”. La escala que se
utilizó fue Asociación Mexicana de Agencias de inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI),
Nivel socioeconómico 2022; para clasificar las respuestas en 3 grupos: “bajo”, “medio” y
“alto”.

3
Análisis estadístico

Para esta investigación se utilizó el programa estadístico “Statical Package for the Social
Sciences (IBM SPSS)” en el que se realizó un análisis bivariado para conocer cómo varía
una variable con relación a otra, además de utilizar el valor de p derivado del análisis
estadístico ji-cuadrada para comprobar si los valores son estadísticamente significativos.

Cuadros de resultados

Cuadro 1. Descripción de la población.


¿Te mudaste del
estado en el que
¿Eres estudiante de la EDAD
SEXO regularmente vives
UAM? (media)
para estudiar en la
UAM?
HOMBRE MUJER Prefiero no SI NO 21 años SI NO
decir
n% n% n% n% n% n% n%
67(30,3) 153(69.2) 1(.5) 211(95.5) 10(4.5) 67(30.3) 154(69.7)
total 221(100) total 221(100) total 221(100)
TOTAL 221(100%)

Cuadro 2. Porcentaje de personas con inseguridad o seguridad alimentaria de


acuerdo con el nivel socioeconómico.
Hipótesis 1. En comparación con las personas que tienen un nivel socioeconómico alto,
aquellas que tienen un bajo nivel socioeconómico tienen mayor probabilidad de tener
inseguridad alimentaria.
NSE
IA BAJO MEDIO ALTO TOTAL
n(%) n(%) n(%) P =0.936

SIN 57 (69.5) 45(70.3) 50(67.6) 152(69.1)

4
CON 25(30.5) 19(29.7) 24(32.4) 68(30.9)

TOTAL 82(100) 64(100) 74(100) 220(100)

IA: Inseguridad Alimentaria


NSE: Nivel socioeconómico

En todos los niveles socioeconómicos hubo mayor porcentaje de personas sin inseguridad
alimentaria, en comparación con las personas que presentan inseguridad alimentaria. No
se comprueba la hipótesis, ya que los resultados no son estadísticamente significativos.

Cuadro 3. Porcentaje del consumo de vitamina C de acuerdo a la seguridad o


inseguridad alimentaria de las personas.
Hipótesis 2. En comparación con las personas que tienen seguridad alimentaria, las
personas que tienen inseguridad alimentaria tienen un menor consumo de vitamina C.

IA
Consumo de vitamina C SA IA TOTAL
n(%) n(%) P=0.075

IDR suficiente 84(56.4) 29(43.3) 113(52.3)

IDR insuficiente 65(43.6) 38(56.7) 103(47.7)

TOTAL 149(100) 67(100) 216(100)

IDR: Ingesta Diaria Recomendada


SA: Seguridad Alimentaria

IA: Inseguridad Alimentaria

Las personas con seguridad alimentaria tuvieron mayor consumo de vitamina C relacionado
a un IDR suficiente, mientras que las personas con inseguridad alimentaria tuvieron un
menor consumo de vitamina C relacionado a un IDR insuficiente. Se comprueba la hipótesis
ya que los resultados son marginalmente significativos.

Cuadro 4. Porcentaje del consumo de vitamina C de acuerdo con el nivel


socioeconómico de las personas.
Hipótesis 3. En comparación con las personas que tienen un alto o medio nivel
socioeconómico, las personas que tienen un bajo nivel socioeconómico tienen un menor
consumo de vitamina C.

5
NSE
Consumo de vitamina c BAJO MEDIO ALTO TOTAL
n(%) n(%) n(%) P =0.128

IDR insuficiente 32 35(56.5) 36(48.6) 103(47.5)


(39.5)

IDR suficiente 49(60.5 27(43.5) 38(51.4) 114(52.5)


)

TOTAL 81(100) 62(100) 74(100) 217(100)

NSE: Nivel socioeconómico


IDR: Ingesta Diaria Recomendada

Las personas con un nivel socioeconómico bajo y alto, tienen mayor consumo de vitamina
C relacionado a un IDR suficiente, mientras que las personas con un nivel socioeconómico
medio tienen un menor consumo de vitamina C relacionado a un IDR insuficiente. No se
comprueba la hipótesis ya que los datos no son estadísticamente significativos.

Conclusiones

Los resultados anteriormente vistos nos ayudaron a ver si nuestras hipótesis se comprueban
o se rechazan. El cuadro 1 es la relación del “NSE” y la “IA”, lo cual no puede ser posible
porque hay mayores porcentajes de personas que tienen “SA” sin importar en qué “NSE” se
encuentre, esto se puede deber por la falta de información al realizar al encuestado, ya que
las encuestas de “NSE” son mucho más grandes y específicas. El cuadro 3 es la relación de
“NSE” y “consumo de vitamina C”, donde se observa que las personas con “NSE bajo” tienen
un porcentaje mayor de “IDR suficiente” a comparación de las personas que tienen NSE alto
y medio, lo cual nos dice que no existe una relación entre estas variables, ya que faltó
información específica del consumo de frutas y verduras para saber con exactitud el “IDR”
del encuestado. El cuadro 2 es la relación de “IA” y el “consumo de vitamina C”, en este
cuadro observamos que las variables si tienen una relación ya que los porcentajes de “IDR
suficiente” y de “SA” son mayores a comparación del “IDR insuficiente” y “IA” , lo cual nos
dice que si una persona tiene “IA” va a tener mayor posibilidad de consumir menos vitamina
C o no cumplir el “IDR” necesario. Este cuadro es importante ya que nos da un poco de

6
información sobre el consumo diario de la vitamina C en la UAM-X y como este depende
del estado de IA que se encuentre la persona. Esta parte se puede seguir explorando mucho
más específica, con escalas y encuestas más elaboradas, y poder ver si en verdad la IA afecta
en el consumo de vitamina C y como este puede perjudicar en la salud de los estudiantes de
la UAM-X.

REFERENCIAS

Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI). (2022).


Niveles Socioeconómicos AMAI.
https://www.amai.org/descargas/CUESTIONARIO_AMAI_2022.pdf

Fernández, A. M. (2012). La aventura de investigar. Universidad Autónoma Metropolitana


pp. 19-21.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de


Ingresos de los Hogares 2020.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2020/doc/enigh2020_ns_cuest_h
ogares.pdf

Pérez, A. B. y Palacios, B. (2022). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Editorial


Porrúa.

7
Anexo 1. PREGUNTAS O ESCALAS UTILIZADAS PARA RECABAR LOS DATOS

Para la recopilación de datos de las diferentes variables de la presente investigación se ocuparon preguntas de
opción múltiple.

“Escribe tu edad. Anota los años que ya hayas cumplido”

● Opción abierta

“Marca cuál es tu sexo”

● Mujer
● Hombre
● Prefiero no contestar

“¿Eres estudiante de la UAM Xochimilco?”

● No
● Sí

“¿Te mudaste del estado en el que regularmente vives para estudiar en la UAM?”

● No
● Si

“Pensando en el jefe o jefa de hogar, ¿Cuál fue el último año de estudios que aprobó en la escuela?

Sin Primaria Preparatoria Licenc


instrucción completa incompleta iatura
completa
Preescolar Secundaria Preparatoria
incompleta completa Posgr
Primaria ado
incompleta Secundaria Licenciatura
“En los últimos tres meses,
por incompleta
falta de dinero o recursos ¿alguna
completa vez te preocupaste de que la comida se
acabara en tu hogar?”

● Sí
● No
● Prefiero no responder

8
“Pensando en el último mes, anota cuántas porciones de frutas regularmente comes en 1 día. Una porción
de fruta es 1 pieza (por ejemplo, de naranja o manzana) o 1 taza (por ejemplo, de papaya o melón).”

Ninguna o casi 3
ninguna
4
1
5 o más
“Pensando en el último mes,
2
anota cuántas porciones de
verduras regularmente
comes en 1 día. Una porción de verdura es 1 taza de verdura cruda (por ejemplo, pepino o lechuga) o 1/2
taza de verdura cocida (por ejemplo, calabacita o chayore). Para hacer este conteo NO incluyas a la papa
y al camote.”

● Ninguna o casi ninguna


3
● 1
● 2 4

5 o más

9
Porcentaje de contribución de cada integrante

Integrante Búsqueda de Búsqueda de Descripción Análisis de Descripción


escalas y los de la los datos y de los
realización participantes metodología llenado de resultados
del de su las tablas de
cuestionario investigación resultados

David Axel
100% 100% 100% 100% 100%
Contreras
Pérez

Andrea
100% 100% 100% 100% 100%
Cuéllar
Ramírez

Carlos
100% 100% 100% 100% 100%
Fuentes
Rojas

Julieta
100% 100% 100% 100% 100%
Rodríguez
Rodríguez

10
SINTAXIS

RECODE NSE1

(1 THRU 7 = 0) (8 THRU 9 = 1) (10 THRU 11 = 2)

INTO NSE_GRUP .

EXECUTE.

RECODE

(1 THRU 7 = 0) (8 THRU 9 = 1) (10 THRU 11 = 2)

INTO .

EXECUTE.

RECODE IA3

(0 = 0) (1 = 1)

INTO IA_GRUP .

EXECUTE.

VARIABLE LABEL VITCmg.

COMPUTE VITCmg = fyv*22.46.

EXECUTE.

RECODE VITCmg

(0 THRU 67.38 = 0) (89.84 THRU 224.6 = 1)

INTO VITC_GRUP .

EXECUTE.

CROSSTABS

/TABLES= VITC_GRUP BY IA_GRUP

/FORMAT=AVALUE TABLES

/STATISTICS=CHISQ

/CELLS=COUNT COLUMN.

CROSSTABS

11
/TABLES= VITC_GRUP BY NSE_GRUP

/FORMAT=AVALUE TABLES

/STATISTICS=CHISQ

/CELLS=COUNT COLUMN.

CROSSTABS

/TABLES= IA_GRUP BY NSE_GRUP

/FORMAT=AVALUE TABLES

/STATISTICS=CHISQ

/CELLS=COUNT COLUMN

12

También podría gustarte