Está en la página 1de 4

Apreciaciones sobre los textos propuestos:

-Dumas Oroño

Desde el comienzo la propuesta deja claro que el foco debe estar puesto en la Historicidad,
entendida como “...el conjunto de circunstancias que a lo largo del tiempo
constituyen el entramado de relaciones en las cuales se inserta y cobra sentido
algo, es el complejo de condiciones que hacen que algo sea lo que es: puede ser
un proceso, un concepto o la propia vida.” Hans Georg Gadamer.

En Oroño no vemos directamente referencias a este concepto, sí vemos como


intenta conjugar dos visiones, cuando habla de “estructuras genéricas del
hombre”, Sentir, Intuir y Razonar; éstas parecen chocar con el empirismo siendo
cualidades humanas esencialmente subjetivas pero luego matiza el concepto
cuando se refiere a “datos y métodos” y la manera de recogerlos, En sus líneas
se puede entrever su visión vertical, hasta autoritaria del profesor sobre el
alumno, términos como ”Formar” “Conducir”, “Tradición” van en esta línea
El concepto que mas énfasis hace en su cita creo que es el de “Lenguaje del
Arte” Que son estos elementos abstractos que relacionan armónicamente una
composición, “líneas, formas,la expresión de las formas y los espacios en las
proporciones, valores, tintas, tonos.” también de alguna manera hace referencia
a magnitudes objetivas. Cabría preguntarse, esa “forma” sería la misma para
todos? ese lenguaje tradicional es el único válido? Donde deja lugar para la
interpretación o la sensibilidad? Por ùltimo me gustaría atreverme a jugar con
otro concepto que menciona al pasar, que resulta polisémico en su doble
acepción; el “contar”, que puede ser un relato, una significación histórica en
forma de narrativa, que el ser humano asigna a las cosas arbitrariamente para
ordenar de forma subjetiva en relación a su propio sistema de referencias, o bien
puede ser una mera enumeración, contabilizar algo, para dar un valor medible y
comparable cuantitativamente con otra cosa de su especie.
-Ernesto Romero

Es Más Difícil Darle Clase a Los alumnos de primer ciclo. Además hay una especie de
resistencia respecto al dibujo técnico
El Dibujo Tiene Que Estar Acompañado También de alguna manualidad
Este autor que en su trayectoria hizo grandes aportes al sistema de enseñanza formal,
destaca la importancia de formar en los aspectos técnicos. inclusive afirma que “El dibujo
tiene que estar acompañado de alguna manualidad, esto hoy estaría bajo tela de juicio, con
el avance de la tecnología sin tomar en consideración a la reciente y temeraria “inteligencia
artificial” hace ya muchos años que las herramientas CAD son utilizadas cotidianamente
para estos fines. lo que da cuenta del contexto histórico del que fue parte. Cuando asevera
que “Los alumnos del ciclo básico pueden perfectamente –con orientación adecuada-,
resolver axonometrías” Se adelanta a los programas actuales en los que efectivamente así
es.

También como contrapartida a su insistencia en lo instrumental, plantea una interrogante,


aunque ajena, controvertida, acerca de si el conocimiento técnico “podría cercenar ciertos
impulsos” Reconoce dicha posibilidad pero luego manifiesta su creencia en que el “individuo
se pueda liberar de sus conocimientos cuando lo necesite.”
Claro que se podría decir que el saber hacer una perspectiva puede cercenar ciertos
impulsos,aunque no creo q el individuo no se pueda liberar sus conocimientos cuando lo
necesite”

-María Anabela Cúneo

Esta autora considero es la que más se alinea con los paradigmas actuales, contemplando
tanto la comprensión de las propuestas por parte de los alumnos como su espontaneidad,
autonomía y personalidad. Hace hincapié en que puedan ser ”ellos mismos”. Destaco por
sobre los otros autores que Cúneo hace referencia al “vínculo con sus compañeros, ya sea
para intercambiar ideas, pensamientos, materiales…” y sobre todo “su vínculo con el
docente, escuchándolo, orientándolo o dando opiniones”. Este enfoque ya más profundo
demuestra si se quiere humildad, o la necesidad del docente de desarrollar la empatía para
que el conocimiento sea construído en clase y no solamente asimilado unidireccionalmente,
de arriba hacia abajo.

Parte 2-

Reflexiones sobre mi grupo de práctica

Características generales
El grupo es un 8avo, es decir, adolescentes con escasa trayectoria en la enseñanza
secundaria, es un grupo reducido ya que al ser un taller opcional, se divide con otra materia
“ciencias físicas” lo que propicia un clima sereno, y al haberlo elegido (no sè que tan a
conciencia) supondría cierta predisposición. En las pocas instancias que he participado he
observado cómo trabajan en grupos de 3 integrantes y su actuación es bastante
heterogénea. Las propuestas de la docente siempre tienen alternativas para que cada grupo
trabaje de la manera que se sienta más cómodo. Algunos avanzan rápido y con facilidad,
otros con más dilaciones pero en general no presentan grandes dificultades. Si bien la
modalidad de Proyectos apunta a un fin, ellos tienen bastante libertad durante el proceso.
Con la docente acompañamos y vamos haciendo recorridas durante toda la clase.
Lo que pude advertir en algunos grupos es tal vez cierta timidez o indecisión para expresar
o plasmar en resultados concretos las distintas etapas del proceso. También sucede que en
casi todos los grupos es una o un integrante que lleva la iniciativa y los otros acatan sus
lineamientos, a veces las distracciones o simplemente con el tiempo transcurrido entre una y
otra clase se confunden un poco y se dan retrocesos (descartando el progreso logrado) o
reformulaciones sobre lo hecho. Lo cual considero válido ya que un proceso creativo no
tiene porqué ser lineal.

Apreciaciones sobre los textos aplicadas el grupo de práctica.

En el caso de Oroño, rescato la idea de “Lenguaje del Arte” que supondría adquirir
herramientas para interpretar o representar mejor lo que se proponen, si bien desconozco
la obra de Oroño, sus afirmaciones despiertan cierta suspicacia de un enfoque tradicional,
positivista si se quiere, aunque como dije antes se refiere a capacidades genéricas “,
Sentir, Intuir y Razonar” que el docente ayudaría a desarrollar.
Romero aporta mayormente desde lo instrumental metodológico, aunque aún no
hemos abordado esta “perspectiva” será pertinente en algún momento,
personalmente atiendo a su cuestionamiento sobre si lo instrumental debe
primar sobre lo sensible.
Cúneo creo que hace los aportes más interesantes, particularmente me
interesaría, sondear en los contextos socio-culturales de los estudiantes, sus
preocupaciones y por sobre todo puedan vivenciar una experiencia educativa
emancipadora, con espìritu crìtico, siendo protagonistas de su propio
aprendizaje.

También podría gustarte