Está en la página 1de 9

 INTRODUCCIÓN

El abordaje y manejo de un paciente entre el personal de Atención Prehospitalaria (APH) y


la víctima es un proceso crítico que requiere una intervención integral y coordinada. Es
fundamental garantizar la seguridad y el bienestar del paciente, así como proporcionar una
atención médica adecuada en situaciones de emergencia. Para lograr esto, se deben llevar a
cabo una serie de acciones y consideraciones claves.

Las constantes vitales son indicadores críticos de la función fisiológica y el estado de salud
de una persona. En situaciones de emergencia, el personal de emergencias desempeña un
papel crucial en la cuantificación y el manejo adecuado de estas constantes vitales. Estas
acciones son fundamentales para evaluar rápidamente la condición del paciente, determinar
la gravedad de la situación y proporcionar un tratamiento adecuado. A continuación, se
describen las principales acciones que el personal de emergencias debe desarrollar en
relación con las constantes vitales (MSP, 2011).

Por otra parte, la frecuencia cardíaca es una de las constantes vitales más importantes y se
puede medir palpando el pulso en diferentes puntos del cuerpo, como la muñeca, el cuello o
la ingle. Una frecuencia cardíaca anormalmente alta o baja puede indicar un problema
cardiovascular o un estado de shock.

Por tal razón la atención de emergencias médicas es un proceso complejo y desafiante que
requiere un enfoque integral y organizado para garantizar una intervención adecuada entre
el personal de Atención Prehospitalaria (APH) y la víctima. En este sentido, una de las
acciones fundamentales que el personal de emergencias debe llevar a cabo es la

pág. 1
cuantificación de las constantes vitales del paciente. Estas constantes vitales, que incluyen
la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura
corporal, son indicadores cruciales de la función fisiológica y el estado de salud de un
individuo.

 DESARROLLO

En el campo de la salud, el monitoreo de las constantes vitales es esencial para evaluar el


estado de salud de los pacientes. Estas mediciones, que incluyen la frecuencia cardíaca, la
presión arterial, la temperatura corporal y la frecuencia respiratoria, proporcionan
información valiosa sobre el funcionamiento fisiológico de una persona. Sin embargo, para
interpretar correctamente estos datos y tomar decisiones clínicas adecuadas, es fundamental
que el proveedor de salud posea un sólido conocimiento, habilidades y destrezas en relación
con las constantes vitales (Villegas, Arenas, & Villegas, 2014).

Es por ello que el proveedor de salud debe tener un conocimiento profundo de las
constantes vitales, comprendiendo su significado, los rangos normales en diferentes grupos
de edad y las posibles variaciones asociadas con enfermedades o condiciones específicas.
Este conocimiento permite al proveedor de salud identificar anomalías, reconocer signos de
deterioro y tomar decisiones basadas en evidencia para brindar el mejor cuidado posible al
paciente (Torres, Guzman, Barros, & Gutiérrez, 2023).

Asimismo; el proveedor de salud debe ser competente en el uso de equipos de medición,


como esfigmomanómetros, termómetros y estetoscopios, así como en la realización de
técnicas adecuadas para obtener mediciones exactas. La habilidad para colocar
correctamente un manguito de presión arterial, auscultar los sonidos del corazón o contar la
frecuencia respiratoria de manera precisa, son habilidades fundamentales que garantizan la
obtención de datos confiables.

Sumado a esto; el monitoreo de las constantes vitales requiere la capacidad de identificar


cambios sutiles en los patrones fisiológicos y reconocer signos de alarma. Esto implica una
atención meticulosa a los detalles, la capacidad de interpretar los resultados y la habilidad
para tomar decisiones rápidas y efectivas ante situaciones críticas.

pág. 2
Cabe mencionar que el personal de emergencias debe llevar a cabo la evaluación inicial del
paciente. Esto implica establecer un contacto rápido y seguro, evaluar la seguridad del
entorno y determinar el nivel de conciencia del paciente. Una vez establecida la seguridad,
se deben medir las constantes vitales básicas, como la frecuencia cardíaca, la presión
arterial, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal. Estas mediciones se realizan
utilizando equipos y técnicas apropiadas para obtener resultados precisos.

Una vez que se han cuantificado las constantes vitales, el personal de emergencias debe
interpretar los resultados y evaluar la gravedad de la situación. Esto implica comparar los
valores obtenidos con los rangos normales para diferentes grupos de edad y condiciones
clínicas. Las desviaciones significativas de los rangos normales pueden indicar una
condición médica crítica que requiere una intervención inmediata (Mazo, Moreno, López,
& Escobar, 2012).

Es importante destacar que la cuantificación y la interpretación de las constantes vitales


deben realizarse de manera continua y regular durante la atención pre hospitalaria. Esto
permite monitorear los cambios en el estado del paciente y ajustar las intervenciones y
tratamientos en consecuencia.

Para llevar a cabo la cuantificación precisa de las constantes vitales, es necesario que el
personal de APH cuente con el conocimiento, la habilidad y la destreza necesarios para su
correcta interpretación. Esto implica comprender los rangos normales de cada constante
vital en diferentes grupos de edad y condiciones clínicas, así como saber identificar y
evaluar cualquier desviación de dichos rangos que pueda indicar una alteración en la salud
del paciente.

La interpretación adecuada de las constantes vitales no solo requiere conocimientos


técnicos, sino también una comprensión profunda del contexto clínico y la capacidad de
tomar decisiones rápidas y precisas. El personal de APH debe ser capaz de evaluar la
relevancia clínica de las constantes vitales en función de la presentación clínica del
paciente, los antecedentes médicos y cualquier otra información disponible. Esta evaluación
integral permitirá al proveedor de salud determinar la gravedad de la situación, establecer
prioridades de tratamiento y tomar las medidas adecuadas para estabilizar al paciente
(Chávez, Alarcón, Chaple, Guerrero, & Rodríguez, 2017)

pág. 3
Es importante destacar que el abordaje y manejo de un paciente no se limita únicamente a
la cuantificación y la interpretación de las constantes vitales. La atención integral implica
también evaluar otros aspectos clínicos relevantes, como el nivel de conciencia, el estado
de hidratación, la presencia de dolor u otras molestias, y cualquier otra manifestación
clínica que pueda guiar la toma de decisiones terapéuticas.

Además, la comunicación efectiva entre el personal de APH y la víctima es fundamental


para establecer una relación de confianza, proporcionar apoyo emocional y recopilar
información adicional que pueda ser relevante para la atención del paciente. El proveedor
de salud debe ser capaz de explicar claramente los procedimientos que se llevarán a cabo,
brindar tranquilidad y responder a las preguntas o preocupaciones del paciente (Cortez &
Guerra, 2016).

 CONCLUSIONES

En resumen, el abordaje y manejo de un paciente en situaciones de emergencia requiere un


enfoque integral y organizado. La cuantificación de las constantes vitales es una parte
fundamental de este proceso, pero debe ser complementada con una evaluación clínica
completa, una interpretación adecuada de los resultados y una comunicación efectiva con la
víctima. El personal de APH debe contar con los conocimientos, habilidades y destrezas
necesarios para llevar a cabo estas acciones de manera competente y proporcionar una
atención de calidad que pueda marcar la diferencia en la vida de los pacientes en
situaciones críticas.

Para finalizar el personal de emergencias desempeña un papel esencial en el manejo de las


constantes vitales durante situaciones de emergencia. La cuantificación precisa y la
interpretación adecuada de la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia
respiratoria y la temperatura corporal son fundamentales para evaluar el estado de salud del
paciente y proporcionar un tratamiento adecuado. Estas acciones, combinadas con una
evaluación clínica integral, una comunicación efectiva y la toma de decisiones rápidas,
contribuyen a una atención de emergencia de calidad y pueden marcar la diferencia en la
vida de los pacientes.

pág. 4
Las constantes vitales nos dan
información sobre nuestro estado de
salud. Estas son la tensión arterial, la
frecuencia cardíaca, la frecuencia
CONSTANTES VITALES: respiratoria, la saturación de oxígeno y
la temperatura corporal. Estas
constantes nos indicarán, dentro de unos
parámetros marcados, si existe
equilibrio en el organismo. En caso
contrario, actúan como una alarma para
la posterior detección de algún problema
de salud (Paredes, 2019).
Es el proceso desempeñado por órgano,
tejido y célula para mantener la salud: son
FUNCION FISIOLOGICA: función fisiológica principal la respiración,
la coordinación, la excreción, la circulación
y la reproducción (BioDic, 2017).
La cuantificación considera la demanda
esperada de productos básicos, costos
unitarios, existencias actuales, existencias
respecto de las cuales ya se han generado
CUANTIFICACION: pedidos, productos que están por expirar,
costos de flete, logística y otros, tiempos de
entrega y existencias de reserva (BID,
2016).
Cuando hablamos del enfoque integral
hacemos referencia también a la
integralidad en la atención
interdisciplinaria, porque nosotros
atendemos desde una cosmovisión de la
antropología, la sociología, con conceptos
de psiquiatría, medicina, psicología y la
ENFOQUE INTEGRAL: espiritualidad. El enfoque integral brinda lo
que se ha denominado una atención
integral, esto significa que se hace atención
desde el enfoque primario de una
enfermedad, es decir, de la prevención de
un brote en una enfermedad crónica; de la
atención secundaria, que es la atención de
los primeros brotes; y, de la atención
terciaria que significa la prevención de
episodios recidivantes o de recaída
(CEIFF, 2018).
El diagnóstico clínico es el procedimiento

pág. 5
mediante el cual el profesional de la salud
DIAGNOSTICO CLINICO: identifica una enfermedad o el estado del
paciente con la ayuda de varias
herramientas que permiten definir su
cuadro clínico (León, 2018).
Un esfigmomanómetro sirve para medir la
ESFIGMOMANÓMETROS: presión arterial. Para el cuidado de la salud
y la investigación son esenciales
instrumentos fiables (Public Health, 2009).
Un termómetro es un instrumento que
permite medir la temperatura. Los más
populares constan de un bulbo de vidrio
que incluye un pequeño tubo capilar; éste
TERMÓMETROS: contiene mercurio (u otro material con alto
coeficiente de dilatación), que se dilata de
acuerdo a la temperatura y permite medirla
sobre una escala graduada (Merino &
Pérez, 2010).
Así se denomina a un instrumento utilizado
por los médicos
para amplificar los sonidos que se
producen en el pecho y en otros sectores
del cuerpo, pudiendo de este modo
ESTETOSCOPIOS: escucharlos sin deformaciones y así
examinarlos.
Este dispositivo acústico permite escuchar
los sonidos interiores del organismo y
desarrollar una auscultación que permite
detectar anormalidades (Merino & Pérez,
2019).

Auscultación es el acto y resultado de


auscultar. Este verbo puede emplearse con
referencia a la práctica médica que consiste
en escuchar los sonidos que generan los
órganos en el pecho o en el vientre para
AUSCULAR: analizarlos y detectar eventuales
patologías.
Puede decirse que la auscultación implica
explorar el cuerpo del paciente mediante la
escucha, ya sea con instrumentos o de
modo directo, de los sonidos que se
producen en la caja torácica o en el
abdomen. Estos ruidos pueden ser
provocados por
"Nivel de conciencia" es un término usado

pág. 6
para describir la capacidad de una persona
NIVEL DE CONCIENCIA: para darse cuenta de lo que está sucediendo
a su alrededor y comprenderlo. Existen tres
niveles principales de conciencia o
conocimiento: El conocimiento,
El conocimiento reducido y la pérdida del
conocimiento se produce cuando una
persona no se da cuenta de lo que está
pasando y no puede responder con
normalidad a lo que le sucede y a lo que
sucede a su alrededor (Blahd, 2023).
El shock es la incapacidad para
proporcionar una perfusión suficiente de
sangre oxigenada y sustratos a los tejidos
para satisfacer las demandas metabólicas.
ESTADO DE SHOCK: El aporte de oxígeno está directamente
relacionado con el contenido de oxígeno
arterial (saturación de oxígeno y
concentración de hemoglobina) y el gasto
cardíaco (volumen sistólico y frecuencia
cardíaca) (Elsevier, 2019).
Se conoce como frecuencia cardíaca al
FRECUENCIA CARDIACA: número de pulsaciones (latidos del
corazón) por unidad de tiempo. Esta
frecuencia suele expresarse en pulsaciones
por minuto, cuyo número normal variará
según las condiciones del cuerpo (si está en
actividad o reposo) (Gardey & Pérez,
2011).
La toma de decisiones clínicas es el
DECISIONES CLINICAS proceso que emplean los profesionales
sanitarios y que incide en sus pacientes, un
concepto enormemente amplio y diverso
que abarca desde el diagnóstico al
tratamiento, pasando por muchos otros
aspectos relacionados con la actividad
asistencial (EcuSalud, 2015).
Desviación de la forma y/o tamaño de una
estructura anatómica. || Particularidad
ANOMALIAS orgánica, micro o macroscópica, que
presenta un individuo comparado con la
mayoría de los individuos de su especie
(Universidad de Navarra, 2016).

pág. 7
BIBLIOGRAFÍA
 BID. (2016). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de
https://www.saludmesoamerica.org/es/modulos/343/cuantificacion-y-programacion
 BioDic. (2017). Obtenido de https://www.biodic.net/palabra/funcion-fisiologica/
 Blahd, W. (27 de Febrero de 2023). Obtenido de
https://www.cigna.com/es-us/knowledge-center/hw/nivel-de-conciencia-
not311#:~:text=%22Nivel%20de%20conciencia%22%20es%20un,a%20su
%20alrededor%20y%20comprenderlo.
 CEIFF. (2018). Centro Espiritual y Integral Función Futuro. Obtenido de
https://www.funcionfuturo.org/enfoque-integral-bio-psico-social-espiritual/
 Chávez, R., Alarcón, J., Chaple, M., Guerrero, C., & Rodríguez, G. (2017).
CONOCIMIENTO Y COMPROMISO DEL CUERPO DE BOMBEROS EN LA
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN LA PROVINCIA DE MANABÍ -
ECUADOR. Universidad del Zulia.
 Cortez, J., & Guerra, N. (Diciembre de 2016). Repositorio Universidad de El
Salvador . Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://docs.bvsalud.org/
biblioref/2020/12/1140803/211.pdf
 EcuSalud. (24 de Febrero de 2015). Obtenido de
https://www.sietediasmedicos.com/actualidad/en-portada/item/5084-toma-de-
decisiones-clinicas-en-atencion-primaria#:~:text=La%20toma%20de%20decisiones
%20cl%C3%ADnicas,relacionados%20con%20la%20actividad%20asistencial.
 Elsevier. (07 de Noviembre de 2019). Elsevier. Obtenido de
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/clasificacion-del-shock-y-causas-
subyacentes
 Gardey, & Pérez. (13 de Abril de 2011). Obtenido de
https://definicion.de/frecuencia-cardiaca/
 León, T. (04 de Diciembre de 2018). UTPL. Obtenido de
https://noticias.utpl.edu.ec/que-es-el-diagnostico-clinico-y-cual-es-su-importancia

pág. 8
 Mazo, G., Moreno, D., López, J., & Escobar, L. (2012). Guías Básicas de Atención
Médica Prehospitalaria. Universidad De Antioquia. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/sites/
rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/Guia-medicas-atencion-prehospitalaria.pdf
 Merino, & Pérez. (14 de Julio de 2010). Obtenido de
https://definicion.de/termometro/
 Merino, & Pérez. (21 de Agosto de 2019). Obtenido de
https://definicion.de/estetoscopio/
 MSP. (2011). PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA
EMERGENCIAS MEDICAS. Quito.
 Paredes, M. (04 de Septiembre de 2019). Escuela Internacional de Dietética
Nutrición y Salud. Obtenido de https://inensal.com/constantes-vitales/
 Public Health. (2009). Obtenido de
https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_layman/
sphygmomanometers/es/index.htm#:~:text=Un%20esfigmoman%C3%B3metro
%20sirve%20para%20medir,investigaci%C3%B3n%20son%20esenciales
%20instrumentos%20fiables.
 Torres, I., Guzman, J., Barros, C., & Gutiérrez, J. (2023). MEDICIÓN DE
PARÁMETROS DE SIGNOS VITALES PARA EMISIÓN DE ALERTAS
MÓVILES. Redalyc.
 Universidad de Navarra. (2016). Obtenido de https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/anomalia
 Villegas, J., Arenas, O., & Villegas, V. (2014). Semiología de los signos vitales:
Una mirada novedosa a un problema vigente. Redalyc.

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO


“CONSULTING GROUP ECUADOR”

ESTUDIANTE: Armijos Vargas Luis Fernando


DOCENTE: Lic. Rivera Arturo Erick Sebastian
pág. 9
ENSAYO: SIGNOS VITALES

También podría gustarte