Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Carrera: Ingeniería Agrícola

Descripción hidrogeológica de los acuíferos y clasificación de las aguas


subterráneas para riego en los departamentos de Rivas - Granada.

Integrantes:

 Wesley Rene Martínez Sánchez


 Jeysell Rodríguez Sánchez
 Deyner Alexis Ramos Castro
 Mayelis Nayarith Umaña Mendieta
 Frederick Alexander Aburto Maltés
 Kristen Naezar Martínez pravia,
 Arielvy Chavarría Motta

Facilitadores:
 Msc. Raquel Izaba Ruiz
 Ing. Manuel Gonzales Murillo
Managua, junio, 2022
Índice
I. Introducción........................................................................................................3
II. Objetivos.............................................................................................................4
2.1. Objetivo general............................................................................................4
2.2. Objeticos específicos.....................................................................................4
III. Metodología.....................................................................................................5
IV. Descripción del área de estudio del acuífero de Nandaime............................7
V. Características físicas del acuífero de Nandaime................................................8
5.1. Clima.............................................................................................................8
5.1.1 Precipitación...........................................................................................8
5.1.2 Temperatura...........................................................................................9
5.2. Geología......................................................................................................10
5.3. Suelos y pendiente......................................................................................12
VI. Características Hidrogeológicas del acuífero de Nandaime..........................15
6.1. Características hidráulicas del pozo............................................................15
VII. Disponibilidad del agua..................................................................................25
7.1. Balance de agua subterránea.....................................................................25
7.2. Demanda o extracción y uso.......................................................................26
VIII. Clasificación del agua para calidad de riego..................................................27
IX. Conclusiones..................................................................................................27
X. Recomendaciones.............................................................................................28
XI. Bibliografía.....................................................................................................28
I. Introducción
Roldan (2019), expresa que:

El agua subterránea es un recurso hídrico importante en Nicaragua, el 80% de la población


se abastece de agua subterránea utilizada en la industria, riego y consumo humano. Una de
las condicionantes de la formación acuífera en Nicaragua es la clasificación geológica,
siendo los cuaternarios, depósitos aluviales, piroclásticos, aluviales antiguos y rocas del
grupo Las Sierras los principales depósitos de agua subterránea en el país.

Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (2010):

En Nicaragua se cuenta con 12 acuíferos ubicados principalmente en la región del Pacifico,


se consideran los más importante por el potencial disponible dado que las buenas
condiciones de recarga hídrica son debido a que se desarrollan en medio porosos formados
por depósitos volcánicos del cuaternario reciente. Sin embargo, en la región central y norte
del país predominan acuíferos con reservas para abastecimiento de comunidades pequeñas
desarrollados principalmente en medio fracturado.

Rizo (2012), explica que:

El movimiento de aguas subterráneas de un punto a otro dentro de los acuíferos se realiza


gracias a la presencia del gradiente hidráulico. Para poder determinar la diferencia de
energía en la zona de estudio, es necesaria la instalación de niveles de piezométricos que se
encuentren nivelados topográficamente, en donde se podrá medir la diferencia de altura de
agua que presente. Este tipo de piezómetros se caracterizan por ser pozos perforados o
sondeos abiertos que se encuentran en contacto con la atmósfera en la parte superior, y en
contacto con el acuífero en la parte inferior.

En el presente informe se abarcarán aspectos importantes sobre los acuíferos en la región


de Rivas y Granada, como la disponibilidad y calidad del agua para riego y el consumo
humano, las características físicas, geológicas, hidrogeológicas y finalmente el análisis
piezómetrico de la zona.
II. Objetivos

1.
2.

2.1.Objetivo general

Describir las características hidrogeológicas y la calidad de agua para riego de las aguas
subterráneas de la región del Pacifico, Rivas - Granada

2.2.Objetivos específicos

- Explicar las características físicas de la zona del acuífero de Rivas – Granada.


- Interpretar el mapa hidrogeológico en el acuífero de Rivas – Granada.
- Interpretar el mapa de la calidad de riego en el acuífero de Rivas – Granada.
- Explicar aspectos generales sobre pozos de agua de riego y métodos de perforación.
III. Metodología

Para llevar a cabo el trabajo de investigación sobre Descripción hidrogeológica de los acuíferos y
clasificación de las aguas subterráneas para riego en los departamentos de Rivas - Granada.se
utilizo el siguiente procedimiento.

 Recopilación de información en internet, en base a tesis de grado que den una


información verídica sobre aguas subterráneas.

 Se obtuvo datos sobre el área de estudio del área de la región de estudio del acuífero de
Nandaime, sitio en específico que abarca las dos regiones de Granada y Rivas.

 Luego se analizaron los datos climáticos del sitio, que incluyen la media de
precipitaciones y temperatura del acuífero. Obtenidas por medio de INETER y estaciones
meteorológicas cercanas al sitio.

 Posteriormente se analizó un mapa de la región que presenta la variedad de suelos que


hay en el sitio, obtenido por INETER.

 Se redactó un análisis sobre la geología del sitio, abarcando todos los parámetros sobre la
variedad de rocas y ubicación en el acuífero.

 Se analizaron análisis sobre las características hidrogeológicas del sitio.

 Luego se determinó la transmisividad relacionada a la profundidad, en base a 122 pozos


ubicados en el acuífero.

 Posteriormente los datos se encontraron datos que reflejan la conductividad del sitio, con
fuente de Elizabeth Peña

 Después se analizo las características litológicas de dos perfiles transversales que


incluyen ciertas zonas del acuífero.

 De los perfiles se determinó la variedad de rocas en la zona, distribuida es tres tipos de


formaciones
 Posteriormente se analizó el mapa hidrogeológico de toda la región estudiada, en base a
los colores del mapa y sus características.

 Se presentaron valores considerables de transmisividad del acuífero en la región


de Nandaime, que incluye la zona más estudiada de la región.

 Luego de incluyeron conceptos generales de dice;o de pozos.

 Se incluyeron formulas sobre hidráulica de captaciones de documentos obtenidos


en internet.

 Finalmente se abordó el análisis del mapa de riego de la región, con sus debidas
conclusiones.
IV. Descripción del área de estudio del acuífero de Nandaime
El área de estudio comprende el acuífero de Nandaime que se encuentra compartido entre los departamentos de Rivas, Granada
Masaya y Carazo, lo que confiere un carácter interdepartamental.
El acuífero de Nandaíme forma parte de la Cuenca No. 69, (Cuenca del Río San Juan y específicamente la subcuenca hidrológica del
río Ochomogo). El área de estudio limita entre las coordenadas Norte 1286000 y 1312179 y Este 588,412 y 621496. Tiene una
extensión de 507km2, desde la parte más alta 1200msnm, ubicada a lo largo de la divisoria de las aguas que drenan al Pacífico y las
aguas que drenan al lago Cocíbolca, hasta las orillas del mismo con una elevación de 39msnm. Los límites norte y sur son la
subcuenca del río Dorado y del río Las Lajas, respectivamente.

Maestría en Ciencias del Agua


“Disponibilidad y Aprovechamiento Sostenible del Acuífero de Nandaime, año 2004”

Mapa N1 Acuífero de Nandaime.

Fuente: INETER, 2004


V. Características físicas del acuífero de Nandaime

5.1. Clima

5.1.1 Precipitación

Peña (2005), expresa que:

La precipitación promedio en el acuífero es de 1760 milímetros por año para el periodo


1990- 2003. En el área del acuífero y los alrededores, se identifican dos épocas de régimen
climático, una seca conocida como verano (que abarca noviembre a abril) y una lluviosa
denominada invierno (de mayo a octubre). En la gráfica siguiente se muestra el
comportamiento mensual promedio de la precipitación en el acuífero, la cual muestra la
distribución mensual de la misma.

Grafico N1 Precipitación del acuífero de Nandaime.

COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION MEDIA DEL


PERIODO 1990-2003 EN EL ACUIFERO DE NANDAIME

350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PRECIPITACION (mm)

Fuente: INETER, 2004

Según la gráfica xx, se determina que los meses con precipitaciones más altas son los de
septiembre con un valor de 345 mm y octubre con un valor de 330 mm respectivamente,
considerando que son los meses clave del invierno en Nicaragua. Por otro lado, las
precipitaciones son técnicamente nulas entre los meses de enero a marzo, los cuales están
dentro de la época seca.
Cabe recalcar que estos datos son de hace 20 años, por ende, en la actualidad pueden haber
cambiado considerablemente.

5.1.2 Temperatura

Grafico 2:
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA EN
EL ACUIFERO NANDAIME

29,0
28,0 TEMP. MEDIA ( ºC)
27,0
26,0
25,0
24,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Temperatura del acuífero


de Nandaime.

Fuente: INETER, 2004


Según el grafico 2 se interpreta la temperatura media del área en estudio es de 26.4 ºC. En
los registros anuales de esta, son más elevadas en abril y mayo, con valores entre 28.2 °C y
27.8 °C y máximos hasta de 30.3 °C. Por otro lado, las temperaturas medias más bajas
ocurren entre octubre, diciembre y enero, entre 26.0 °C y 25.5 °C.

5.2. Geología

Marín (1972), indica que:

Nicaragua es un país que presenta una geología dominantemente volcánica, cuya


estratigrafía va desde el Paleozoico Superior1 hasta el Holoceno2. En las regiones Central
y Norte del país se notan aún los rasgos de numerosas calderas antiguas (Mioceno)
distribuidas aparentemente sin control estructural, siendo la litología dominante,
compuesta por rocas básicas y ácidas. En cambio, en la región del Pacifico permanecen
intactos numerosos aparatos volcánicos del Pleistoceno 4 orientados en forma de cordillera
de mambo N. O. a S. E., siendo la litología dominante, de piroclastos y flujos lávicos;
algunos de estos aparatos aún permanecen activos.

Peña (2005), explica que:

El área de estudio está situada en las proximidades de las estructuras geológicas más
sobresalientes de Nicaragua. Ocupa parte de la Depresión Nicaragua, cerca de su falla
oriental principal. Sus bordes están representados por estructuras levantadas, en parte
falladas e inclinadas hacia el valle.

La estructura geológica más antigua es el anticlinal de Rivas, de edad Cretácico Tardío -


Terciaria. Esta estructura es un remanente de un relieve geológico más antiguo, anterior a
la creación de la depresión nicaragüense. Una segunda estructura levantada es la cordillera
volcánica cuaternaria joven, formada por el volcán Mombacho y la Isla Zapatera, y
perteneciente a la prolongación sur de la cordillera de los Marrabios.

Las formaciones presentes en el área son las de Brito, Rivas y Cuaternarios (Las Sierras,
Aluviales, Volcánicos y Residual).
Formación Brito: Las rocas sedimentarias de esta formación afloran en el suroeste de
anticlinal Rivas y se hunde suavemente en dirección al océano Pacifico; donde fueron
encontrados por los pozos exploratorios, en la profundidad de 3500 m.

En la sección inferior de Brito, se observa una alternancia de esquistos arcillosos


(pizarras), tobas, areniscas tobáceas y brechas. En la sección superior dominan tobas
macizas y brechas volcánicas. El espesor general de la formación es de 2400m
aproximadamente. Se observan las coladas de lavas andesito – basálticas.

Formación Rivas: Esta descansa sobre un basamento volcánico antiguo conocido como
complejo Nicoya. Compuesta de areniscas, conglomerados y lutitas (rocas arcillosas y
limosas de partículas muy finas) principalmente, con un espesor de más de 2,500m.
Dentro de las formaciones Rivas y Brito predominan las lutitas que se alternan con tobas,
lutitas tobáceas, areniscas y conglomerados. Estas rocas no descompuestas por los agentes
meteoritos son duras, tenaces y resistentes. Las lutitas cuando están secas son duras, pero,
cuando son sumergidas en agua pierden su dureza.

Formación Las Sierras: Estos depósitos se exponen exclusivamente en el Graven de


Nicaragua y están relacionados con los centros de volcanismo pleistocénico. Las lavas de
la formación están sobrepuestas por las coladas holocénicas de basaltos y andesitas.
Se extiende desde Nandaime en el norte y sur del área de estudio, estratigráficamente es de
edad más reciente; esta constituida por piroclásticos gruesos en parte meteorizados y poca
compactación de lapilli, pómez, tobas líticas blancas y tobas aglomeráticas.

Lavas y piroclásticos cuaternarios.

Corresponden a manifestaciones volcánicas más recientes del área, correlacionadas con la


actividad del volcán Bombacho, de edad Plio- Pleistoceno. Las lavas (Qvl) afloran en las
inmediaciones de la desembocadura del río Ochomogo, precisamente en las colinas del
Brujo – San Ramón – Las Mesas.

Finalmente se expone la definición de Términos geológicos


Qv: Depósitos piroclásticos de toba, pómez, lapilli y flujos de lava
Qr: Terrenos Arcillos- limosos sometidos a inundación constantes
TQps. Formación las Sierras
Qvl. Cuaternario volcánico lávico
Teb: Formación Brito.
Kr. Formación Rivas
5.3. Suelos

Maestría en Ciencias del Agua


“Disponibilidad y Aprovechamiento Sostenible del Acuífero de Nandaime, año 2004”

Mapa 2 suelos de la cuenca de Nandaime. Fuente: INETER, 2004


Una valoración general de las condiciones del medio físico se presenta a efecto de interrelacionar
las aguas subterráneas respecto a su consumo y uso; en la zona se considera que la cuenca tiene
un dominio de ganadería y agricultura. Por lo tanto, se ha hecho un análisis de los tipos de suelos
en la cuenca, descritos a continuación:

Mollisoles

Son suelos con un drenaje interno natural de muy pobre a bien drenado, de muy
superficiales a muy profundos, en relieve de plano a muy escarpado, fertilidad de baja a
alta; desarrollados de depósitos aluviales y lávicos sedimentados; de origen volcánico;
rocas básicas y ácidas; metamórficas; sedimentarias y piroclásticas. Son de textura franco
arenoso a franco arcilloso. Y según la representación del grafico se identifican con el
color amarillo, de igual manera se observa como los que abarcan más territorio en la
cuenca.
Están localizados al sureste, oeste y noreste del área de estudio y cubren una extensión de
216.16 km2.

Vertisoles

Son suelos muy arcillosos que durante la estación seca se contraen y presentan grietas
anchas y profundas, estas se expanden en la estación lluviosa, tienen formación de micro
relieve en la superficie, son de muy profundos a moderadamente profundos, el drenaje
interno es de imperfecto a pobremente drenado, de fertilidad alta a baja. Desarrollados de
tobas y de sedimentos.

En el grafico se representan con el mostaza y como puede observarse son los que ocupan el
segundo puesto en cuanto a territorio en el área.
Son aluviales y coluviales, con pendientes en 0 y 8 % y precipitaciones que van de 800 a
2300mm. Se encuentran localizados al sureste del poblado de Nandaime y cubren un área
de 110,01 km2.

Inceptisoles

Los Inceptisoles son suelos profundos a superficiales, el drenaje interno del suelo es de
imperfecto a bien drenados, con inundaciones ocasionales y prolongadas en algunas áreas.
Se presentan en relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad de estos suelos es de muy
baja a alta. Son desarrollados de sedimentos aluviales, fluviales; coluviales, de cenizas
volcánicas; de Rocas básicas y ácidas. De textura arena franca hasta arcillosa, franco
arcilloso arenoso; se encuentran en la parte noreste y en pequeña proporción al noroeste.
Conforme al grafico se representa de color rosa pálido y cubren un área de 67.6km2.
Alfisoles

Presentan un drenaje interno del suelo pobre, moderadamente drenados, a bien drenados,
de muy profundos a pocos profundos. En relieve de plano a muy escarpados, con una
fertilidad de baja a media. Desarrollados de rocas ácidas; básicas, metamórficas; materiales
indiferenciados y estratos sedimentarios de lutitas. Texturas de arcillosas a franco
arcillosos y franco arenoso. Se encuentran al suroeste y este. Según el grafico se
representan con el color rosa y cubren una extensión de 95.3 km2.

Entisoles

Son suelos de formación reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de
horizontes pedogenéticos, la mayoría no poseen horizontes, con drenaje interno excesivo,
moderadamente bueno, pobre a muy pobre, profundos a muy superficiales, en relieve de
plano a muy escarpado. Con rangos de pendiente que varían de 0.5 % hasta 75 % y más.
La fertilidad del suelo es de alta a baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuente y
prolongadas durante la estación lluviosa. Las texturas tanto superficiales como del
subsuelo varían de arenosas a arcillosas. Según el Grafico se representan con el color rojo
y son los de menor extensión territorial con un área de 17.3 km2.
VI. Características Hidrogeológicas del acuífero de Nandaime

6.1. Características hidráulicas del pozo

Según Peña (2005):


Para la realización del estudio de las aguas subterráneas de este acuífero, ha sido posible
mediante el inventario de pozos perforados y excavados. Con inventarios de campo en
marzo y octubre del año 2004.
En el acuífero se contabilizan 124 pozos perforados y 169 excavados, los que contienen
información hidrogeológica dispersa. Además, la mayoría de los pozos tanto perforados
como excavados fueron hechos entre 1966-1985.

Transmisividad del acuífero

Alvarez (2008), manifiesta que:

La transmisividad es la medida de la capacidad del espesor total del acuífero de transmitir


agua horizontalmente y se mide en (m2/día). Este parámetro tiene una relación directa con
la litología de los pozos y depende del espesor penetrado.

En la siguiente gráfica, muestra el comportamiento de la profundidad de los pozos con la


transmisibilidad, donde los mayores valores se localizan en la zona sureste (descarga) del
área de estudio; esto indica que el acuífero presenta buenas característica hidráulicas desde
el punto de vista hidrogeológico

Grafica N1 sobre la profundidad de los pozos y su transmisibilidad

Profundidad vs Transmisibilidad
160,00

140,00

120,00 Zona intermedia


100,00

80, 00

60 , 00

40 , 00

Zona de descarga
20 , 00

0, 00
0, 00 500,00 1000,00 1500,00 2000,00 2500,00
T(m2/d)
De acuerdo a los valores de transmisividad expuestos se determina que en consideración los
valores de transmisividades máximos y mínimos son de 2000 m2/d (PP-3), localizado en la hda.
San Felipe al noreste del poblado de Nandaime, y 128m 2/d (PP-53) en Los Porvenires al sureste.
Y se puede observar que en la zona inermedia están ubicados la mayoría de pozos con valores de
transmisividad menor a los pozos que están ubicados en la zona de descarga.

Conductividad hidráulica o permeabilidad

Según Mendez (2016):

La conductividad hidráulica de los suelos constituye un parámetro de gran importancia ya


que describe la movilidad del agua sub superficial o subterránea siendo de difícil
cuantificación por la incertidumbre que representa su determinación
Esta representa la velocidad real a la cual se mueve el agua en el medio poroso.

Cuadro N1 sobre Magnitudes del acuífero de Nandaime

MAGNITUDES MINIMO MAXIMO LOCALIZACION


Conductividad (m/d) 1 40 Los Porvenires, Fca. San Felipe ,
Fuente: Peña (2005)

Según el cuadro uno se refleja que En el área de estudio los valores oscilan entre 1 y 40
m/día, localizados en la Fca. San Felipe (PP-7) y Los Porvenires (PP-52). Además de los
valores

Flujo del agua

Peña (2005), expresa que:

Considerando las condiciones locales del área de estudio, el flujo de agua se mueve en
dirección noroeste y este hacia el sureste y oeste en el río Ochomogo, y lago Cocibolca.
Aparentemente no existe afectación de la dirección del flujo, por inducción de bombeo
intensivo o extensivo, que produzcan cambios de dirección de la condición natural que
presentan
Litología del acuífero.

La definición de la litoestratigrafía del acuífero se realizó con la interpretación de 71 pozos con registros litológicos e información de
sondeos geofísicos, con lo cual se trazaron 6 perfiles transversales de oeste a este, 1 longitudinal de norte a sur. A continuación, se
mostrarán los perfiles transversales 4 y 6.

Mapa 3 del perfil transversal 4 en el acuífero de Nandaime. Fuente: Peña (2005)


Según el mapa 3 esta región cubre una longitud de 4 km. El basamento hidrogeológico
impermeable corresponde a las formaciones Brito y el Salto. Se observa que cada una de las
formaciones está representada en distintos colores como lo es el cuaterniario residual y aluvial de
color amarillo, grupo las sierras de color naranja, formación Brito de color lila opaco y
formación el salto de color rosa. La capa con depósitos piroclástos finos de la Formación Las
Sierras, son producto de la meteorización. Esta se encuentra ausente espacialmente en dirección
hacia el lago de Nicaragua, los espesores se reducen hasta desaparecer en las lavas del
cuaternario a la orilla del lago
Maestría en Ciencias del Agua
“Disponibilidad y Aprovechamiento Sostenible del Acuífero de Nandaime, año 2004”

Mapa 4 del perfil transversal N6 en el acuífero de Nandaime.

Fuente: Peña (2005)


Según el mapa 4 la región tiene una longitud aproximada de 30 km. desde el poblado Los Cruces
hasta La finca Santa Julia, se observa la distribución de la litoestratigráfia de las diferentes
formaciones, cada una representada en distintos colores como lo es el cuaterniario residual y
aluvial de color amarillo, grupo las sierras de color naranja, formación Brito de color lila opaco y
formación el salto de color rosa. En la zona de recarga, los pozos penetran parcialmente las capas
permeables de las formaciones Cuaternarias de Las Sierras, que aproximadamente alcanza un
espesor de 220 m, justo al contacto de la capa impermeable de la formación El Salto.
De acuerdo a resultados de sondes geofísicos y mapa geológico la formación Brito aflora cerca
de la comarca Jonatán González aproximadamente unos 2 km de longitud, sin embargo, existe
almacenamiento de agua a través de fallas geológicas que atraviesan el sector. Lo que nos lleva a
inferir el basamento hidrogeológico impermeable.
Mapa hidrogeológico del Pacifico de Nicaragua Granada-Rivas

Mapa 5 Hidrología de la región de Granada - Rivas

Tipos elementales del medio hidrogeológico

De acuerdo a la representación del mapa 5 se observa que una parte de la región esta
coloreada de color rosa abarcando la zona de Granada y cierta parte de Rivas, este color
indica un conjunto de acuíferos estratiformes porosos alternados más o menos
irregularmente con acuitardos del grupo Las Sierras, depósitos cuaternarios de origen
volcánico y depósitos aluviales. Con respecto a su estructura se determina que es un
acuífero con una captación de agua adecuada.

En el mapa se refleja una pequeña parte coloreada de amarillo oscuro, la cual indica
un acuífero fisurado en la zona supsuperficial con posible presencia de fenómenos
Karsticos– formación el Salto. En zona fisurada y posiblemente knarsticadas de extensión
limitada, la permeabilidad puede ser mayor.
De acuerdo al mapa 5 se refleja que la mayor parte de la región está representada por el
color azul, cubriendo en su mayoría la región de Rivas. Este indica que el acuífero es
descontinuo poco profundo, producto de la meteorización y fisuracion o fracturizacion de
la zona subsuerficial de las formaciones volcánicas – sedimentarias (Formacion Rivas,
Brito Masachapa, El Fraile y grupo Tamarindo).

Conforme a la representación gráfica del mapa 5 se observa claramente como cerca de la


costa de la región de Rivas hay presencia de color amarillo, el cual indica que está
cubierto parcialmente con depósitos cuaterniarios a lo largo del curso de ríos y por restos
del Grupo Las Sierras.

Según la representación del mapa 5 en la zona costera del pacifico desde Boca San
Martin hasta la boquita se distingue ampliamente el color gris, el cual indica depósitos
aluviales cuaternarios a lo largo de los ríos.

Representación de la transmisividad

Existen 4 clases de transmisividad y están representadas por líneas de diferentes colores, los
cuales son azul, verde, rojo y negro, además de números romanos de I a IV

En el mapa 5 se observa que gran parte de la región está representada por líneas de color
verde, que incluyen sitios costeros como Santa Bárbara, la Bocana, La Cruz Verde y San
Jorge, además de Diría, Diriama y una pequeña zona en la isla de Ometepe. Esto indica
que la clase es de tipo II y el valor de transmisividad del acuífero es alto, con un
coeficiente de transmisividad aproximado de 100 m2/día, un caudal especifico de 3.6
m3/hora y un índice Y de 6.0 aproximadamente

En el mapa 5 se observa que ciertas regiones están representadas por líneas de color rojo,
que incluyen sitios como San Marcos, Diriamba, Jinotepe. Esto indica que la clase es de
tipo III y el valor de transmisividad del acuífero es moderado, con un coeficiente de
transmisividad aproximado de 10 m2/día, un caudal especifico de 0.36 m 3/hora y un
índice Y de 5.0 aproximadamente
Por otro lado gran parte de la región de Rivas que va desde e papalón hasta Coyolito
reflejan las mismas lineas pero con un grosor menor, lo cual refleja que la exactitud de
los datos no es muy acertada.

De acuerdo al mapa se observa que en la ciudad de Granada y Nandaime encontramos


presencia de dos clases de transmisividad. Estas indican que la clase de la transmisividad
varian en tipo I y II, con un valor muy alto, coeficiente de transmisividad en un rango
entre 100 y 1000 m2/día, un caudal especifico entre 3.6 m3/hora y 36 m3/hora y un índice
Y de 6.0 a 5.0 aproximadamente.

Conforme al mapa se distinguen otros dos tipos de transmisividad que abarcan la Region
de Rivas, así como La Belén, San Carlos, Amayo, entreo otros. Esto significa que la clase
de la transmisividad varian en tipo II y III, con un valor alto y moderado, coeficiente de
transmisividad en un rango entre 100 y 10 m2/día, un caudal especifico entre 0.36 m3/hora
y 3.6 m3/hora y un índice Y de 5.0 a 4.0 aproximadamente.

Cabe recalcar que en áreas con datos escaso, nivel de veracidad regular donde no fue
posible realizar el tratamiento estadístico, se representa solo la magnitud de
transmisividad por analogía o considerando las condiciones naturales de dicha área. La
clase dominante se representa entre paréntesis, en el caso de sitios como la concepción
(III), Santa Teresa (II), Niquinohomo (II).

Límites de sistemas acuíferos y otros limites hidrogeológicos regionalmente importantes


 carácter efluente: Se observan estas líneas azules alrededor de todo el mapa

 Carácter influente

 Posiblemente una toma un carácter cambiante el cual puede ser efluente o influente en
diferentes tramos bajo distintas condiciones.

Corriente de agua con curso superficial efímero.

 Con carácter efluente

 Con carácter influente

Orillas de un lago, laguna o del océano pacifico, incluso de sus fondos adyacentes.

 Que forman en relación con el acuífero un límite de descarga.

 Que forman en elación con el acuífero un límite de descarga, bajo las


actuales condiciones hidráulicas artificiales en el acuífero adyacente,
el agua superficial podría penetrar dentro del acuífero.

 Forman un límite con el acuífero de recarga

 Estas flechas señalan las partes las cuales podría amenazar la intrusión
marina

 Esto señala la función hidráulica que aún se desconoce

 Este indica el límite de una laguna efímera

Estas flechas en el mapa indican la dirección general del flujo del agua subterránea
Áreas con bastantes datos

Áreas con escases de datos o con datos poco confiables.

Líneas isobatas (de igual profundidad del nivel de agua subterránea por debajo del terreno)
del cuerpo de agua subterránea principal.

En el mapa se presentan líneas isobatas de 3,20,50 y 200 metros. Las rayas


cortan siempre están indicando las áreas de menor profundidad de nivel de
agua subterránea.

Este indica las áreas donde el nivel del agua subterránea se encuentra por
debajo de los 3 metros del terreno y es aquí en donde materiales muy finos
debido a la capilaridad podrían originarse evaporación intensa, estas por lo general coinciden
en zonas de descarga.

Aspectos generales sobre pozos de agua riego

En la actualidad la sociedad se pregunta cuáles de los métodos de perforación es el mejor y más


eficiente, en cuanto a esta pregunta no existe una respuesta clara y concisa, ya que cada método
tiene sus ventajas y desventajas con respecto a factores de costos, construcción, características de
las formaciones que deben atravesarse, diámetro y profundidad de este, los métodos de
perforación son tan numerosos que es complicado presentarlos todos, por tal razón solo
describimos sus principios fundamentales y algunas de sus aplicaciones.

Cabe mencionar que las condiciones geológicas son las que estipulan el método de perforación e
imponen dos tipos de perforaciones: Un pozo que penetre una formación de roca consolidada:
consiste básicamente en una porción ademada, que usualmente se extiende a través de los
materiales sueltos sobre yacientes y de un agujero abierto sobre la roca inferior.
Un pozo que intercepte un acuífero de arena: este debe dotarse de un ademe en el intervalo
correspondiente a los materiales sueltos y de una rejilla en el tramo correspondiente al acuífero.

Abatimiento
Magnitud de descenso del nivel del agua, cuando se inicia el bombeo. El abatimiento es menor a
mayores distancias desde el pozo y existe un punto a cierta distancia de este en que es casi
imperceptible.
Extracción del agua subterránea. Es una herramienta básica para determinar la eficiencia
hidráulica y las características del comportamiento hidráulico de un pozo. Su expresión gráfica
se conoce como curva característica, la cual prevé la posibilidad de incrementar o no el caudal
extraído, así como la estabilidad del pozo en el acuífero, o sea, su capacidad para mantener el
gasto o caudal.

Cono de depresión
Como resultado de lo anterior, en el momento del bombeo, la superficie liquida que desciende
desarrolla una pendiente cada vez más pronunciada hacia el pozo, la forma de esta superficie se
asemeja a una depresión cónica, es por ello que recibe el nombre de “cono de depresión”.

Figura 1 sobre cono de depresión.


Radio de influencias y descensos.

Radio de influencia o radio de acción es la distancia hasta la que el bombeo en un cierto pozo
afecta a la posición del nivel piezométrico.

Figura 2. Radio de Influencia Y Descensos.

Ademe
Es un tubo de acero al carbono que se introduce dentro del pozo de agua para evitar que el suelo
se desgaje y taponee nuevamente la perforación. Es un elemento de carácter estructural que se ve
sometido a diferentes esfuerzos del terreno por lo que para su diseño se requiere de un cálculo
tanto del material (acero de bajo carbono, con contenido de cobre, baja aleación de alta
resistencia, o inoxidable) como del espesor del mismo. Generalmente tiene el tubo un tramo liso
y otro ranurado.

Tubería ciega

Como bien su nombre lo dice, es aquella que forma parte del ademe pera no contiene orificios o
ranuras por donde filtre el agua, es simplemente un soporte que brinda estabilidad a la
perforación.
Tubería ranurada

Es la que filtra el agua después de haber pasado por un empaque de grava que se encuentra entre
el ademe y el contra ademe y evita el arrastre de arenas dentro del pozo.

Empaque de grava

Es un elemento fundamental en la construcción del pozo que se emplea para crear alrededor de la
rejilla y tubo ranurado, una zona de muy alta permeabilidad que posibilite un flujo laminar del
agua a través de él, de forma tal que pueda evitar turbulencias que generen pérdidas de carga que
se traducirán en mayores costos energéticos.

Figura 3 de empaque o filtro de grava


Rejilla
Una vez que se ha terminado un sondeo para captación de agua en formaciones acuíferas no
consolidadas o poco consolidada, es necesario colocar este dispositivo de admisión para retener
los materiales sueltos, permitir que el agua entre al pozo sin pérdida excesiva de carga e impedir
el paso de material fino durante el bombeo.

La colocación de la rejilla tiene por objeto la admisión en el pozo de agua libre de arena y en
cantidad elevada, con un mínimo de pérdida de carga.
Actualmente se escogen las aberturas de rejilla para permitir que del 50 al 70% de la formación
acuífera pueda pasar al pozo durante el desarrollo, y que del 30 al 50% de los granos de arena y
grava queden retenidos.

Figura 4 rejilla en la formación del pozo

Características que debe reunir una rejilla

 La abertura de la rejilla debe estar diseñada de forma que evite la obstrucción por
arena y grava. Esto se puede conseguir haciendo que el ancho de la ranura crezca hacia el
interior.
 Proporcionar la cantidad máxima de área abierta sin sacrificar la resistencia
necesaria.
 La distribución de las ranuras debe ser uniforme de manera que el flujo del agua
hacia el pozo sea fácil y no tortuoso, y permita que el desarrollo logre sus fines.
 La rejilla debe estar construida de un solo metal, el cual debe ser resistente a la
corrosión y a los ácidos utilizados para desincrustar.
 Debe ser resistente al paso del agua y no provocar incrustaciones.
 Debe ser fuertemente resistente al colapso y a la compresión.
 El precio debe ser razonablemente económico.

Partes de un pozo

Cuadro 1 sobre partes de un pozo

Partes. Esquema

La solución del pozo mediante perforación consta de los


siguientes elementos:

1.- Losa de hormigón a nivel de superficie

2.- Sellado en la parte superior de arcilla o de hormigón


para prevenir la contaminación.

3.- En la zona entre la superficie y el nivel del agua, el


revestimiento suele utilizar como revestimiento una
tubería (por lo general de PVC y/o hierro galvanizado)
para prevenir el hundimiento, sobre todo en formaciones
no consolidadas.

4.- Bajo el nivel freático, se coloca una tubería ranurada


que posibilita la entrada del agua subterránea en el pozo.
Un filtro de grava alrededor de ésta favorece el
movimiento del agua hacia los tubos ranurados y evita la
entrada de materia no deseada al pozo. En formaciones
consolidadas, puede que este filtro de grava no sea Fuente: [1]
necesario.
Hidráulica de captación de pozos

Según Maliva (2016):


Si la hidráulica subterránea trata de la física del agua en el medio subterráneo, la hidráulica
de captaciones estudia concretamente los efectos producidos por la extracción de agua
mediante captaciones (excepcionalmente, inyección de agua a través de las captaciones).

Cono de Descensos
Según Maliva (2016):

Supongamos que empezamos a bombear en un acuífero libre cuya superficie freática inicial fuera
horizontal. El agua comienza a fluir radialmente hacia el sondeo, y, transcurrido un tiempo, por
ejemplo unas horas, la superficie freática habría adquirido la forma que ya hemos mostrado en la
figura 2, denominada cono de descensos. Para observar el cono de descensos y su evolución,
necesitamos otros sondeos en los alrededores del sondeo que bombea, para observación de los
niveles. La forma del cono es convexa ya que el flujo necesita un gradiente cada vez mayor para
circular por secciones cada vez menores

Para determinar la forma del cono de descenso se aplican las siguientes formulas:

Aplicación de la fórmula Dupuit-Thiem acuífero confinado (régimen permanente):

, , Q r2
s 1−s 2= ln 1
2 πT r

Corrección de los descensos para acuifero libre (régimen permanente):

s ’=s – ( s 2 /2 ho)
Dónde:
s = descenso en el acuífero libre
s’ = descenso equivalente que se produciría si fuera

s √ h0 h0 2 s ' 2

Donde:
ho = espesor saturado inicial

Fórmula de Theis en régimen variable

Q
s= W (U )
4 πT

2
r s
u=
4 Tt

Donde:
Q= Caudal de bombeo constante
T, S = Transmisividad y coeficiente de almacenamiento del acuífero
t = tiempo transcurrido desde el comienzo del bombeo
s = descenso
r = distancia a la que se produce el descenso s u no es una variable que tenga significado físico,
sólo se trata de una abreviatura en la formulación.
W(u) es una función compleja de u bien conocida en matemáticas, que en hidráulica se
denomina “función de pozo”.
Formula de Jacob en régimen variable (acuífero confinado)

Q 2,25 .T .t
s=0.183 ln
T r2 . S

Formula de Jacob en régimen variable (acuífero libre)

Q R
s= log
2 π k h0 r1

Se define que para la hidráulica de captación se requieren los siguientes parámetros:

Cuadro 2 sobre parámetros hidráulica de captación.

Ref. permanente Reg. variable


Datos: Q, T; s1, r1 en un Datos: Q, T, S
Conocidos los pozo de observación
parámetros del Calculamos: Calculamos:
acuífero, calculamos El descenso a cualquier El descenso a cualquier distancia r y
los descensos otra distancia transcurrido un tiempo t.
Bombeo de ensayo: Datos: Q Datos: Q Datos: Q, tiempo t
Medimos descensos, Al menos dos sondeos de En un sondeo de Al menos dos
calculamos los observación ( s1, r1; s2, r2) observación, a una sondeos de
parámetros del Calculamos: distancia r : observación ( s1, r1;
acuífero La Transmisividad t1, s1 ; t2, s2 ; t3, s3 s2 , r 2 )
etc...
Calculamos: T y S Calculamos: TyS

La hidráulica de captaciones ofrece múltiples aplicaciones prácticas. Si conocemos los


parámetros del acuífero (transmisividad, coeficiente de almacenamiento o porosidad eficaz)
podremos:

- Calcular el caudal que podrá obtenerse sin superar un cierto descenso. Este máximo
descenso vendrá determinado por la profundidad del pozo, de la bomba de extracción o por
razones económicas o medioambientales.
- Calcular el descenso producido por un caudal dado a cierta distancia. Por ejemplo, si ya
existe un sondeo y se proyecta una segunda captación, sería deseable realizarla a la distancia
suficiente para que ambas no se afecten o lo hagan mínimamente.
- Calcular el radio del cono de descensos o radio de influencia de la captación. Si a cierta
distancia existe en superficie una fuente de contaminación, podremos calcular si el cono de
descensos llega hasta el punto contaminante.

Métodos para la perforación de pozos

Método de Percusión

El método de percusión consiste en levantar y dejar caer una pesada sarta de herramientas dentro
del agujero que se va abriendo el barreno fractura o desmorona la roca dura y la convierte en
pequeños fragmentos. Cuando se está perforando en formaciones suaves no consolidadas el
barreno afloja el material, la acción de vaivén de las herramientas mezclan con aguas las
partículas fracturadas y desprendidas formando así un lodo, cuando esta agua no se encuentra
mientras se sigue la perforación es agregada de manera externa, por los perforadores.

El lodo resultante debe ser extraído por una bomba de arena o de una cuchara, el problema de
acumular mucho lodo en la perforación es que este amortigua el golpe de las herramientas en el
lodo por lo cual debe ser extraído constantemente.

Una sarta completa se halla compuesta por los siguientes elementos:


1. Barreno.
2. Barra de peso.
3. Las tijeras de perforar.
4. Porta cable giratorio.

Método californiano
Utiliza los mismos principios de operación del método por percusión, con la excepción de tres
aspectos.
1. Una pesada cuchara denominada cucharon de lodo se utiliza como barreno y como cuchara.
2. En lugar de tubería estándar de acero se usan como ademe tubos cortos de acero laminado.
3. Se emplean a su vez gatas hidráulicas para introducir el ademe, en vez de emplear las
herramientas para producir el impacto necesario.

El procedimiento que se sigue al perforar un pozo, consiste en excavar un foso para acomodar las
gatas hidráulicas, los anclajes de estas y la tubería de iniciación. En el centro y fondo de este foso
se colocan en posición un tramo de 3m de tuberías, en el fondo se tienden unos travesaños o
muertos de madera o acero, a los cuales se fijan las gatas, por lo general se emplean gatas de 20
cm con desplazamiento de 1.20-1.50m.

Método de rotación

En este sistema se realiza la perforación mediante una barrena o trepano giratorio llamad tricono,
desgastadora y trituradora que muele o rompe la formación mientras que el material cortado y el
suelo aflojado son retirados de la perforación mediante una circulación continua de fluido de
lavado. La perforación rotatoria es particularmente adecuada en formaciones de terreno suelto y
de roca suave. Se puede hacer perforaciones de gran diámetro a profundidad considerable la más
grande desventaja es la necesidad de utilizar cantidades considerables de agua lo que puede ser
un problema muy grave en zonas donde es muy escasa, el fluido usualmente basado en arcilla es
mezclado en una poza o tanque y es bombeado a presión elevada través de una manguera flexible
hasta la parte superior de una columna giratoria de herramientas llamada “columna de
perforación”.

Perforación de tubos hidráulicos

En lugares donde existe la necesidad de perforar pozos relativamente poco profundos con
diámetros en formaciones sueltas de grava, arena, cantos rodados o formaciones similares de
suelo, se puede considerar la aplicación de un dispositivo excavador mediante tubos hidráulicos
en conjunción con equipo o grúa. En este método se hunde manualmente un tubo guía corto en el
suelo y dentro de él se hace descender la primera de una columna de tubos permanentes. El
extremo inferior de la columna es dentado y los tubos son fresados perforados o ranurados según
se requiera.

Se coloca una araña hidráulicamente engrapada en el tubo, apoyada en dos cilindros verticales, a
una distancia corta sobre el nivel del suelo. Se adhiere dos arietes hidráulicos horizontales e dos
orejas diametricamente opuestas en la araña y se les usa para impartir una torsión muy suave
pero poderosa a la columna del tubo. Al mismo tiempo, los dos cilindros verticales controlan la
alimentación descendente y aplican presión si se requiere. Se puede hacer descender tubos de
450mm-1.2m hasta 30m o más bajo las condiciones correctas, la ventaja de este sistema es que
no hay necesidad de tubos temporales ni de grandes lagunas, tampoco hay contaminación del
acuífero por fluidos de perforación.

Perforación por taladro

La perforación por taladro de diámetro grande apareció hace 75 anos. Los posos más profundos
registrados estuvieron entre 100-110m. Se hacía descender los taladros hasta que llegaba a una
formación de socavado, después de la cual se usaba una “zapata” de hierro o acero con
mampostería en la parte superior, para hacer un espacio libre para añadir más mampostera a nivel
del suelo. Vale la pena considerar la perforación con taladro en caso en que se tiene que hacer un
número de perforaciones a través de una sobrecarga de arcilla firme sobre un estrato más
aceptable a las técnicas usuales. En tal caso un taladro puede producir una perforación en 15
minutos, lo que le tomaría a un equipo normal de perforación hasta un día y medio.
Esencialmente, se hace rotar una cubeta de taladro en el suelo en el extremo de una larga barra
cuadrada rotatoria y se le retira frecuentemente para vaciarla. Aunque la perforación por taladro
discutida en esta sección es mayormente del tipo impulsada por energía mecánica, se debe
recordar que la perforación por taladro a poca profundidad y de diámetro inferiores a los 20 mm
se ha realizado exitosamente usando únicamente la energía humana.
VII. Disponibilidad del agua

7.

7.1. Balance de agua subterránea

Es un acuífero complejo desarrollado sobre las acumulaciones cuaternarias y sobre en las


formaciones Brito y Rivas, consideradas de permeabilidad secundaria.
Cuadro 3 de balance hídrico del acuífero

Recarga al acuífero
Recarga directa 54.5MMC
Recarga de retorno por riego 6 MMC
Total de Recarga 60.5MMC
Descarga
Descarga subterránea 33MMC
Extracción por pozos 27MMC
Descarga al río 0.6MMC
TOTAL DESCARGA 60.6MMC

Fuente: Tahal 1977 MMC. Millones de Metros Cúbicos

El cuadro tres expresa datos del balance hídrico del acuífero de Nandaime, donde se refleja que
el valor de descarga es levemente superior al valor de recarga y expresa que la disponibilidad
subterránea es suficiente dadas las características hidráulicas del acuífero. Aunque considerando
que desde 1977, fue el último estudio hidrogeológico que se ha realizado en la zona y
actualmente no se disponen de estudios sobre la disponibilidad de las aguas subterráneas, se
asume que debido a la explotación de los recursos en los años posteriores, con la introducción
masiva del riego en la zona, pudo haber afectado el nivel freático.
7.2. Demanda o extracción y uso

Cuadro N1 de extracción y uso de agua del acuífero de Nandaime

USO CONSUMO (mmca) FUENTE


Doméstico 0,41 130 Pozos excavados
Potable 1,87 10 Pozos perforados
Riego 14,00 20 Pozos perforados
Industrial 2,00 2 Pozos Perforados
Total 18,28
Fuente: Elizabeth Peña (2005)

Grafico N3 Uso y consumo

Uso Vs Consumo
Doméstico
Industrial 2%
Doméstico
11%
Potable Potable
10% Riego
Industrial

Riego
77%

El cuadro uno expresa que la mayor parte del uso de agua potable va directamente al riego con
un porcentaje de 77%, seguido por el uso industrial con un porcentaje del 11%, luego para el
consumo de agua potable con un porcentaje del 10% y finalmente para el consumo doméstico
con un pequeño porcentaje del 2%. De esta forma se concluye que el acuífero es sostenible y
abastece adecuadamente las necesidades hidráulicas de la población.
VIII. Clasificación del agua para calidad de riego
Mapa de riego de la región del pacifico de Nicaragua, Granada – Rivas

Mapa 5 de Riego en la Región Granada – Rivas


Figura leyenda de mapa de riego de la región del pacifico Granada – Rivas

Según el mapa 5 de estudio sobre la calidad de agua para riego en la región del pacifico, los
departamentos de granada y Rivas poseen la mayor parte de sus territorios un tipo de
clasificación de agua C2-S1 y C3-S1 representando que el agua de categorización C2-S1 con
valores de conductividad en un rango de 250 – 750 Us/om y solidos disueltos de 160 – 480 mg.
Puede usarse con un grado moderado de lavado. Sin excesivo control de salinidad se pueden
cultivar, en la mayoría de los casos las plantas son moderadamente tolerantes a las sales, esta
agua puede usarse en la mayoría de los suelos con escasas posibilidades de alcanzar elevadas
concentraciones de sodio intercambiable. Los cultivos sensibles como frutales de pipa, pueden
acumular cantidades perjudiciales de sodio. En las regiones que se encuentra categoría C3-S1
con valores de conductividad en un rango de 750 – 2250 Us/om y solidos disueltos de 480 –
1440 mg. Son las menos beneficiosa debido a que poseen aguas de que requieren mayores
precauciones para su uso en riego ya que esta no puede usarse en drenaje deficiente. Selección de
plantas muy tolerantes a las sales y posibilidad de control de la salinidad del suelo a un con
drenaje adecuado.

Por otro lado puedes observarse que hay pequeñas regiones con un tipo de clasificación de agua
C2-S2 y C3-S2 representando que el agua de categorización C2-S2 con valores de conductividad
en un rango de 250 – 750 Us/om y solidos disueltos de 160 – 480 mg. Pueden representar un
peligro en condiciones de lavado deficiente, en terrenos de textura fina con elevada capacidad de
cambio catiónico, si no contienen y eso. En las regiones que se encuentra categoría C3-S2 con
valores de conductividad en un rango de 750 – 2250 Us/om y solidos disueltos de 480 – 1440
mg.

Es importante mencionar que Rivas es uno de los departamentos que más produce en cuanto
agricultura en Nicaragua, su desarrollo y manejo agrícola son esenciales para la economía del
país.

El Nuevo Diario (2014), expresa que:

En Rivas, el 33.42 por ciento del área agrícola se utiliza para la producción de maíz y frijol, el 34
por ciento para musáceas, principalmente plátano, y el 27 por ciento para el cultivo de caña de
azúcar.
IX. Conclusiones
Según resultados obtenidos en el acuífero de Nandaime, denominado el más importante de
la región, presenta buenas características hidráulicas que permiten un buen
aprovechamiento. Los valores de transmisividad, caudales de producción, capacidad
específica son relativos, en la zona media y baja se presentan los mayores valores de estos
parámetros, sector donde se encuentra la mayor potencialidad del acuífero.

El análisis de aprovechamiento, uso y manejo de aguas subterráneas de este acuífero se


hizo hace más de 15 años, por ende, en la actualidad los datos pueden haber cambiado
debido al cambio climático y manejo integral de aguas subterráneas.

La recopilación de información abarco en su mayoría la región de Nandaime debido a la


falta de estudios sobre el aprovechamiento de aguas subterráneas en otras regiones
pertenecientes a Rivas.

De los resultados obtenidos se puede sostener el criterio que los planes de manejo integral
de las aguas subterráneas, solo serán efectivos cuando se aplican debidamente y tengan
seguimiento, sobre todo en los planes de desarrollo agrícola e industrial.
X. Recomendaciones

Para la conservación y protección del acuífero deben implementarse medidas de


recuperación del recurso forestal y suelo, con técnicas apropiadas para la siembra de
cultivos y sistemas de riego.

Establecer un programa de educación ambiental comunitario que involucre a las


autoridades municipales, gubernamentales, ONG, y usuarios, del área para un mejor
cuidado del ecosistema.

Uso consciente de las aguas subterráneas de la región, manejo adecuado de los recursos
forestales y supervisión optima en la explotación de agua por medio de bombeo.
XI. Bibliografía

INETER–COSUDE. 2004. Estudio de Mapificación Hidrogeológica e Hidrogeoquímica de la


Región Central de Nicaragua. Dirección General de Recursos Hídricos, Dirección de
Hidrogeología.

Peña, Elizabeth (2005). Disponibilidad y aprovechamiento sostenible del acuífero de Nandaime.


Tesis de grado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, Nicaragua.

Alcaldía Municipal de Nandaime. 2001. Datos de Línea base

Chamorro, Efrain (2017). Diseño y perforación de un pozo para fines de riego en el ingenio San
Antonion en el municipio de Chichigalpa, departamento de Chinandega. Tesis. Universidad
nacional de Ingenieria. Managua, Nicaragua.

Arguello O., (2008). Revisión y Actualización de la estrategia del sector de agua potable y
saneamiento, 2008-2015, Nicaragua/Informe final. Managua, Julio 2008.

Ing. Manuel Silvac. (Noviembre, 2002). Capital hídrico y usos del agua. Nicaragua
Anexos
Leyenda del mapa hidrogeologico
Grafica de precipitaciones en Santa Teresa y Nandaime.

Cuadro sobre uso actual de los suelos


Simbolo DESCRIPCION AREA(Km²)
Mu Musáceas 0,60
AH Area humanizada 17,42
Bla Bosque latifoliado abierto 12,38
Blc Bosque latifoliado cerrado 16,93
Cf Café con sombra 12,88
Ca Caña de azúcar 15,14
Urb Centro poblado 1,91
Agri Cultivos anuales 90,65
Pasta Pasto con árboles 21,62
Pas Pasto con malezas 103,78
Nº NºINETE TIP LOCALIZACION ESPESOR(m K(m/ S
TESIS R O ) día)

1 2 PP Nandaime 78,1 14

2 Pastm
3 PP Pasto
Nandaime
manejado 87,0 55,4411
Tac Tacotal 92,55
3 4 PP El Paraiso 78,0
Va Vegetación arbustiva 63,44
4 Vh6 Vegetación
PP herbácea
La Concha 2,19
Total 507,00
5 7 PP Hda. San Felipe 27,2

6 8 PP Hda. San Felipe,oeste 40,7 40

8 10 PP Los Ranchones 13,3 39

11 17 PP Jesus Maria

Inventario de 13 19 PP El Paraiso 50,0 23 122 pozos en


el acuífero de Nandaime.
14 20 PP El Paraiso 39,9 16

15 21 PP Hda. El Toco 55,0 10

16 26 PP Matadero San Martin 50,0 36

18 28 PP Hda. El Toco

21 31 PP Hda. Las Mercedes 85,4 8

22 32 PP La Vaca. Hda. Las 91,0 8


Mercedes

23 33 PP Rio Chiquito Hda. Las 92,0 5


Mercedes

24 34 PP El corral Hda. Las


Mercedes

25 35 PP La punta Hda. Las 105,0 11


Mercedes

26 36 PP Ingenio Amalia

28 38 PP Las Colinas

29 39 PP Km 66 carret. Sur 41,4 19

31 41 PP Hda. San Felipe 66,1 6

33 43 PP San Felipe 62,4 12

34 45 PP Hda.La 21 0.29
0

35 47 PP San José

También podría gustarte