Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de la independencia”

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Titulo:

TIPOS DE ROCAS Y ACUIFEROS EN LA CIUDAD DE CHINCHA

INTEGRANTES:

 ANGELES LUCERO DE LA CRUZ


ASTORAYME
 HAYLE YAMIRE GALVÁN
ESPICHAN
Dedicatoria
Este trabajo se lo dedicamos a dios y a nuestros padres
por los deseos de superación y amor que nos brindan
cada día, en que han sabido guiarnos en nuestras vidas
por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a
nuestras familias con los conocimientos adquiridos,
brindándoles el futuro de sus esfuerzos y sacrificios por
un mañana mejor.
INDICE

1 INTRODUCCION.......................................................................................................................4

2 OBJETIVOS................................................................................................................................5

2.1 OBJETIVOS GENERALES..................................................................................................5

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................5

2.3 ESTUDIOS REALIZADOS..................................................................................................5

2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES...................................................................................6

2.4.1 UBICACIÓN:....................................................................................................................6

3 TIPOS DE ROCAS EN CHINCHA:..........................................................................................7

3.1 FORMACIONES VOLCÁNICAS JURÁSICO-CRETÁCEA...............................................8

3.2 B) EL BATOLITO.-..............................................................................................................8

3.3 C) LA FORMACIÓN PISCO................................................................................................8

3.4 D) LOS SEDIMENTOS ALUVIALES Y DEPÓSITOS DE PIEDMONT............................8

3.5 E) SEDIMENTOS ALUVIALES Y FLUVIALES DEL VALLE..........................................9

3.6 F) ARENA DE PLAYA.........................................................................................................9

4 ACUIFEROS..............................................................................................................................10

4.1 DEFINICION......................................................................................................................10

4.2 FORMACION DE LOS ACUIFEROS................................................................................10

4.3 TIPOS DE ACUIFEROS.....................................................................................................10

4.4 UTILIDAD DE LOS ACUIFEROS.....................................................................................11

4.5 EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO............................................................12

4.6 EL GEOMETRÍA DEL RESERVORIO..............................................................................12

4.7 FORMA Y LÍMITES...........................................................................................................12

5 AFLORAMIENTO ROCOSOS................................................................................................13

5.1 DEFINICION......................................................................................................................13

5.2 DEPOSITOS ALUVIALES.................................................................................................14

5.3 DEPOSITOS COLUVIALES..............................................................................................14


INTRODUCCION

la RMI (rocas y minerales industriales) tienen un significativo valor en la economía de

un país, constituyendo un verdadero soporte para su desarrollo, siendo sus aplicaciones hoy

en día muy variadas en diversos sectores económicos de consumo, entre las que destacan la

construcción, agroindustria, químico, siderometalúrgico y ambiental.

A nivel mundial, las RMI han tenido un avance espectacular a partir de la Segunda

Guerra Mundial, sobre todo en las áreas nuclear y espacial, actividades en la que se emplean

estas sustancias para variadas aplicaciones.

La importancia de estos recursos es evidente para promover el desarrollo y por ende

el abastecimiento de las industrias básicas. Por tanto, el interés de este trabajo es presentar el

potencial geo-económico de las RMI que existe y se explota, en la región Puno.

1.1
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

[ CITATION IND08 \l 3082 ]Evaluar el estado actual de las fuentes de agua subterránea

de manera que permita proporcionar información sobre la explotación actual del acuífero, con

el propósito de que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso hídrico.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son los siguientes:

 Identificar las fuentes de agua subterránea y calcular la masa anual de explotación.

 Determinar la geometría del acuífero y sectorizarlo mediante sus parámetros

hidráulicos. · Determinar la calidad del recurso hídrico en tiempo y espacio.

 Determinar y conformar las redes de control tanto piezométrica como hidro

geoquímica.

 Determinar el comportamiento de la napa freática.

 Ámbito de estudio

El área de estudio se encuentra ubicado en el valle del río San Juan, (parte media y

baja de la cuenca) abarcando por el este, los sectores Viña Vieja, Casa Grande, Huamampali y

Portachuelo (distrito Alto Lamán), por el sur con los sectores Pozuelo, Lurinchincha, Hoja

Redonda, San Pedro y San Martín (distrito El Carmen) y por el norte, abarcando la mayor parte

de la quebrada Topará y Pampas de Ñoco (distrito Grocio Prado).

2.3 ESTUDIOS REALIZADOS

En el valle de Chincha se han realizado estudios relacionados a las aguas

subterráneas, que nombramos a continuación:

 En 1938, Harold Conkling realizó el estudio denominado “Explotación de las

Aguas Subterráneas en la Costa del Perú” · En 1959, Marcel Salignac realizó

el estudio denominado “Investigación de las Aguas Subterráneas de la zona

de la Costa y Sierra”
 En 1969, Tahal Engineering Hd realizó el estudio denominado “Desarrollo del

Recurso de Agua Subterránea”

 En 1970, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. (ONERN)

efectuó el estudio denominado "Inventario, Evaluación y Uso Racional de los

Recursos Naturales de la Costa, cuenca de los ríos San Juan (Chincha) y

Topará".

 En 1979, la Dirección General de Aguas y Suelos realizó el estudio

"Ampliación de la Frontera Agrícola con la Utilización de Aguas

Subterráneas".

 En 1982, la Dirección General de Aguas y Suelos efectuó el estudio

"Ampliación de la Frontera Agrícola por Tecnificación de Riego - Chincha".

 En 1993, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico-INGEMMET, efectuó

el levantamiento geológico en los sectores de Chincha Alta, Chincha Baja,

Sunampe, Tambo de Mora y Pueblo Nuevo.

 En 1994, la ex Dirección General de Estudios y Proyectos-DGEP del INRENA,

realizó el “Diagnóstico del aprovechamiento de Aguas Subterráneas del valle

de Chincha".

 En 1996, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) realizó el

estudio "Diagnóstico de la Calidad del Agua de la Vertiente del Pacífico

2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES

2.4.1 UBICACIÓN:

El área de estudio que corresponde a la parte baja de la cuenca del río San Juan, está

ubicada a 200 Km al sur de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado un área de investigación

de 1,023 Km2 , a la cual se ha agregado un área de 465 Km2 que corresponde al estudio de la

quebrada Topara.
El área investigada limita por el norte con la cuenca del río Cañete, por el sur con la

cuenca del río Pisco, por el este con las cuencas de los ríos Pisco y Mantaro y por el oeste, con

el Océano Pacífico.

Políticamente pertenece al departamento de Ica y comprende los distritos de Chincha

Alta, Sunampe, Chincha Baja, El Carmen, Alto Larán, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Tambo de

Mora y Chavín. Geográficamente, el área está comprendida entre las siguientes coordenadas

del Sistema Transversal Mercator:

Este: 365,000 m y 396,000 m

Norte: 8’497,000 m y 8’545,000 m

3 TIPOS DE ROCAS EN CHINCHA:

La geología en la provincia de Chincha, desde el punto vista litoestratigráfico, las

variaciones y cambios litológicos, tanto verticales como horizontales tan típica en la costa del

Perú, están dadas por las fallas normales y las principales líneas de fractura más recientes, se

disponen en dirección NO-SE que es la dirección del frente montañoso, así como del barranco

que forma la pampa de Ñoco sobre la Playa de Jaguay. Existen otras fallas que están en:

direcciones NE-SO que forma la quebrada de Topara, La Quebrada Huatiana y el flanco sur del

Valle de Chincha, la dirección ENE-OSO en la quebradas de la Lata y los Arrieros, las E-O

localizadas entre el limite sur de la pampa de Ñoco y el valle en parte más estrecha y la otra al

norte del rió Chico esta ultima producidas por movimientos menos intensos y probablemente

recientes

Los materiales que afloran en la zona están definidos de acuerdo a las unidades

litológicas determinadas por las formaciones geológicas cuyas edades varían desde el

Postbatolito (formaciones Volcánicas del jurásico-cretáceas) al cuaternario (sedimentos

aluviales y depósitos de piedmont), formaciones que se han podido determinar a partir de los

restos fósiles y los cambios entre continentes y mares dados a través de la historia. Dentro de

la Litoestratigrafía en la zona de estudio las formaciones geológicas son:


3.1 FORMACIONES VOLCÁNICAS JURÁSICO-CRETÁCEA

Es la más antigua de la zona la edad de la formación corresponde al postbatolito

(terciario inferior). Esta cubierta por afloramientos de sedimentos de andesitas grises a pardo

grisáceas, tranquiandecitas y tranquiandecitas porfídicas, forman la mayor parte de la línea

oriental de los cerros: desde el cerro Huatiana pasando por los cerros de Viña Vieja. Las rocas

volcánicas son las basálticas más oscuras en la parte Norte, en los cerros occidentales afloran

la riolita, afaníticas a vidriosa, su tonalidad varía de verde pálido a beige.

3.2 B) EL BATOLITO.-

Se encuentra constituyendo afloramientos de rocas volcánicas que han invadido los

formaciones Jurásico-Cretáceas y afloran al oeste de las mismas, encontrándose en mayores

proporciones al Norte del Valle de Chincha y al este de la pampa de Ñoco, más de la mitad de

la zona montañosa se componen de bolsas intrusivas (Cero Alto Laran). Las rocas que

predominan en la zona son el granito, rojo – rosado, hipidiomorfo con xenolitos máficos. En la

parte superior es frecuente el microgranito. La diorita cuarcíficada y la granodiorita se

encuentran con frecuencia el las bolsas intrusivas.

3.3 C) LA FORMACIÓN PISCO

Que aflora únicamente en el ángulo sudoeste del valle de Chincha y que además esta

cubierto por depósitos de piedmont. Los sedimentos que aflora en la superficie en esta área

es arenisca estratificada con concreciones de limonita interestratificada. Esta formación es la

que probablemente sea subyacente a los sedimentos aluviales del valle de Chincha y la zona

urbana.

3.4 D) LOS SEDIMENTOS ALUVIALES Y DEPÓSITOS DE PIEDMONT

Pertenece al cuaternario o depósitos aluviales recientes. Se encuentran en gruesas

capa de hasta 170 m de espesor, cubierta por depósitos clásticos no consolidados o

ligeramente consolidados que forman la pampa de Ñoco. Los materiales que afloran en el área

están parcialmente expuestas a lo largo de un barranco de 15 m.


Los depósitos de peitmont que afloran en la zona está conformado por

conglomerados, ligeramente consolidado de composición arena y limo y a veces por sal, estos

se forman por el desmoronamiento de los cerros ígneos con contenido de guijas y cantos de

granito, diorita y andesita.

Los depósitos clásticos más finos, bien surtidos y estratificados, son el productos de la

degradación de estas secuencias de piedmont; que en 1954 Petersen la denominó Formación

Topara, por estar expuestas en forma más clara en la parte sur del valle de Topara. Su grosor

de los depósitos está en función a la intensidad de las avenidas, encontrándose las más

gruesas junto a Cañete y expuestas al sur del Valle de Chincha cubriendo la superficie limosa

de la formación Pisco en la Pampa de Carmen Alto, transportados por las torrenciales avenidas

y movimientos teutónicos que han causado erosión y otra parte de estos depósitos están

impregnados a las montañas ígneas o forman cerros aislados (depósitos de piedmont

elevado). En el área de Chincha Alta se encuentra recubierto por depósitos aluvión y

piedmont.

3.5 E) SEDIMENTOS ALUVIALES Y FLUVIALES DEL VALLE

Esta cubierto por sedimentos aluviales reciente, cultivados, constituidas por gravas de

origen ígneo, mal surtidas, mezcladas con arena y arcilla con limo bajo la forma de cieno por la

avenidas del río. Material que predomina en todo el valle de Chincha y entre los dos brazos

del río San Juan predomina el material coluvial, su espesor varia de 100 a 200 m, son

premiables en parte superior sólo desde los 20-100 m; y la parte inferior esta muy mezclada

con material arcilloso, estimándose que el relleno esta formado por gravas medianamente a

mal surtidas y arena mezclada con arcilla

3.6 F) ARENA DE PLAYA

Se encuentra a lo largo del litoral en un franja baja y llana de 100 – 500 m. de ancho

cubierta por la arena típica de litoral de grano redondeado y bien surtida, de color gris por

efectos de los minerales negros.


4 ACUIFEROS

4.1 DEFINICION

[ CITATION MDA00 \l 3082 ]Un acuífero se define como una formación geológica que

está constituida por una o más capas de rocas, capaz de almacenar y ceder el agua. Se sitúa en

el suelo en la zona denominada “zona saturada”.

Los acuíferos se caracterizan por poseer una permeabilidad y una porosidad

determinada, los cuales son parámetros que definen las características hidráulicas del

acuífero, es decir, el movimiento del agua depende del tipo de rocas del suelo.

4.2 FORMACION DE LOS ACUIFEROS

Los acuíferos se forman gracias a las aguas pluviales que se infiltran en el suelo hasta

llegar a estratos impermeables que impidan el paso del agua y se deposite entre las rocas

subterráneas. Las aguas pluviales que se infiltran en el suelo permiten recargar de agua las

rocas porosas de los acuíferos.

4.3 TIPOS DE ACUIFEROS

CARACTERÍSTICAS Litológicas:

o detríticos y carbonatados.

TIPO DE HUECOS:

o poroso, kárstico y/o fisurado.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA:

o libres o no confinados (en contacto con el aire y separado por la zona no saturada),

confinados o cautivos (sometidos a una presión superior a la atmosférica y en zona

totalmente saturada) y semiconfinados (algunas capas confinadas son

semipermeables).

EXTENSIÓN:

o acuíferos locales o puntuales (pequeña extensión) y acuíferos regionales (muy

extensos).
4.4 UTILIDAD DE LOS ACUIFEROS

Cuando el agua fluye por el acuífero, sirven como conductos de transmisión de agua

subterránea a zonas de recarga como pueden ser lagos, pantanos, manantiales, pozos u otras

estructuras de captación. En cambio, cuando se topan con rocas impermeables, promueven

los depósitos de almacenamiento de agua, zonas que puede ser utilizada como área de

extracción de agua siempre que no exceda la recarga porque, en ese caso, acabarán por

secarse.

 El agua es un recurso vital para el desarrollo de los pueblos rurales y urbanos.

 El cuidado de las fuentes de agua existentes, es responsabilidad de todos y además

es necesario promover el cambio de mentalidad y de actitud de los productores,

campesinos, políticos, educadores, de los jóvenes y fundamentalmente de los niños,

a fin de dar un adecuado uso al recurso hídrico.

 El valle San Juan (Chincha), muestra un gran interés en cuanto al manejo del recurso

hídrico debido a que no existe un adecuado sistema de riego que cubra las

necesidades de la mayoría de los agricultores, quienes se ven obligados a explotar

las aguas subterráneas para lograr cubrir el déficit de la demanda de agua de sus

cultivos.

 Esta información de alguna manera va a contribuir al conocimiento hidrogeológico

del acuífero del valle Chincha, cuyo uso racional de los recursos hídricos contribuirá

a incrementar su productividad agrícola.

 El valle de San Juan (Chincha) no es ajeno a los problemas que se presentan a lo

largo de la costa del Perú. Para ello es necesario realizar un buen manejo de las

aguas subterráneas como complemento a las necesidades de los cultivos que se

vienen desarrollando, de allí la importancia de realizar el presente estudio, cuyo

resultado permitirá conocer la situación actual de los recursos hídricos

subterráneos.
Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos, se ha

establecido en el área de estudio cinco (05) unidades hidrogeológicas, que son las siguientes: ·

Afloramientos rocosos

 Depósitos aluviales

 Depósitos coluviales

 Campos de dunas

 Manto de arena por aspersión eólica

 Depósitos Marinos Recientes

4.5 EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

Como resultado del levantamiento geológico y geomorfológico del lugar, del análisis y

de las correlaciones de los perfiles litológicos de pozos perforados en el valle y, de las

observaciones realizadas en el campo, se ha determinado que el acuífero del área investigada

está constituido principalmente por depósitos aluviales que rellenan la zona

4.6 EL GEOMETRÍA DEL RESERVORIO

[ CITATION sli12 \l 3082 ]La geología y geomorfología del lugar, el análisis de los

perfiles litológicos de algunos pozos profundos y además, las observaciones realizadas en el

campo, ha permitido determinar que el acuífero del área investigada, está constituida

principalmente por depósitos aluviales que rellenan la zona (gravas, arenas, arcillas y limos)

4.7 FORMA Y LÍMITES

 El valle tiene forma triangular, formada por dos brazos del río San Juan. La

bifurcación se produce en la cabecera del valle, en el sector denominado La

Calera, donde se ubica el partidor Conta sobre el lecho del río. En su curso

hacia el Océano Pacífico, el río San Juan recibe las aguas de dos afluentes

importantes que son las quebradas Chama y Ayoque, luego en el partidor

Conta, el río San Juan se bifurca en el río Chico al norte y el río Matagente al

sur. El valle San Juan se encuentra encajonado entre dos pampas, la del Ñoco
por el noreste y la de Hoja Redonda por el sureste. La parte noreste está

conformada por masas rocosas que afloran en la parte norte frente a la

pampa de Ñoco, observándose la presencia de cerros testigos como

Chinchicama, Balsa, Pallapunco, Culebrillas, Cabra Cancha e Infiernillo; los

mismos que conforman el límite del acuífero. En la parte sureste frente a la

Pampa Cabeza de Toro, el acuífero está formado por depósitos clásticos

cuaternarios y conglomerados fuertemente cementados.

 Los afloramientos rocosos están conformados por rocas intrusivas de

formaciones volcánicas jurásico (localizadas en los cerros Viña Vieja – Alto

Larán y Cabeza de Toro - Grocio Prado) Además el batolito se encuentra en

gran proporción en parte del valle San Juan - Chincha (Pampas de Ñoco –

Grocio Prado y Alto Larán)

 En cuanto a los depósitos aluviales que son importantes para realizar la

prospección de las aguas subterráneas conjuntamente con los depósitos

coluviales, campos de dunas, mantos de arena y depósitos marinos

constituyen el acuífero en estudio. Cabe indicar que dentro de los depósitos

aluviales, están comprendidas las terrazas y el lecho del río. Litológicamente

está constituido por arcillas, arenas, gravas, guijarros, cantos rodados de

diverso tamaño. Los depósitos se encuentran en forma desordenada en forma

vertical y horizontal.

5 AFLORAMIENTO ROCOSOS

5.1 DEFINICION

Esta unidad se encuentra ubicada en las márgenes derecha e izquierda de los ríos

Chico y Matagente respectivamente, observándose además algunos cerros testigos; los

mismos que se encuentran dispersos en todo el valle


5.2 DEPOSITOS ALUVIALES

 Esta unidad hidrogeológica es una de las más extensas del área de estudio y a

su vez la más importante para la prospección y explotación de las aguas

subterráneas.

 Los 200 Km2 del valle de San Juan (Chincha) propiamente dicho, este

rellenado por sedimentos aluviales recientes, que litológicamente está

constituido principalmente por gravas de origen ígneo, mezcladas con arena y

arcilla, y con limos acarreados bajo la forma de cieno por las avenidas de

agua; observándose además lentes de cantos con inclusiones de bloques.

 El río San Juan es el principal agente de transporte, observándose que sus

afluentes también contribuyen a rellenar el valle.

5.3 DEPOSITOS COLUVIALES

 Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y

por lo tanto, han recibido y siguen recibiendo material desprendido de las

partes altas, lo cual se debe principalmente a la acción de los agentes del

intemperismo.

 Litológicamente está constituido por clastos angulosos con sedimentos

arcillosos; así como también por limos y arenas muy finas provenientes del

litoral y transportadas por acción eólica.

 Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo, la

alimentación es reducida y por ende la explotación de las aguas subterráneas

es casi nula
6 CONCLUSIONES

 Los afloramientos rocosos están conformados por rocas intrusivas de formaciones

volcánicas jurásico (localizadas en los cerros Viña Vieja – Alto Larán y Cabeza de Toro -

Grocio Prado) Además el batolito se encuentra en gran proporción en parte del valle

San Juan - Chincha (Pampas de Ñoco – Grocio Prado y Alto Larán)

 El levantamiento geológico-geomorfológico ha permitido determinar en el área de

estudio seis (06) unidades hidrogeológicas claramente definidas, que son:

·Afloramientos rocosos ·Depósitos aluviales ·Depósitos coluviales ·Campos de dunas

·Mantos de arena por aspersión eólica ·Depósitos marinos recientes

 En la zona I, se observa que los niveles en la mayoría de los pozos han descendido; así

tenemos que en el distrito El Carmen, los niveles bajaron entre 0.14 y 2.07 m, y en

Chincha Baja, de 0.22 m a 1.66 m


7 BIBLIOGRAFÍA

INDECI. (2008). Obtenido de INDECI:


http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Ica/chincha/chincha_2001.pdf

MDAR. (2000). Obtenido de MDAR: https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4304

slideshare. (7 de MARZO de 2012). Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/iveth05494/geologia-ica

INDECI. (2008). Obtenido de INDECI:


http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Ica/chincha/chincha_2001.pdf

MDAR. (2000). Obtenido de MDAR: https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/4304

También podría gustarte