Está en la página 1de 164

PERÚ Administración Local de Agua

Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos

ESTUDIO
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES EN
LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN

Cerro de Paseo, Diciembre 2013


Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Administración Local de Agua Paseo

PERSONAL DIRECTIVO
Ing.Jorge Montenegro Chavesta Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Ing.Humberto Cruz Coronel Director de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
Ing. Fernando Chiok Chang Coordinador del Area de Recursos Hídricos
Ing. Pedro Villanueva Rodríguez Administrador Local de Agua -Paseo

PERSONAL TECNICO

Ing. Gastón Pantoja Tapia Estudio Hidrológico


Ing. Eduardo de la Cruz Reynaldo Asistente en Hidrología
Luis Alberto Marcos Maurtua Técnico de la ALA Paseo
Ing. Melchor Eduardo Choquepuma Llave Modelamiento Hidrológico

ALA Paseo
Cerro de Paseo - Perú
Diciembre 2013
RESUMEN EJECUTIVO

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando
cada vez mayor importancia y relevancia, su escasez en cantidad, oportunidad y
calidad es cada vez más notoria, este ultimo sobre todo en lugares con
actividades mineras. Frente a esto la Dirección de Conservación y Planeamiento
de Recursos Hídricos a través de la Administración Técnica del Distrito de Riego
Paseo vio por conveniente realizar el Estudio "Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan" el cual servirá para promover el uso
adecuado del recurso hídrico.

El objetivo del Estudio es conocer el comportamiento hidrológico, cuantificar la


oferta hídrica, así como identificar el uso y aprovechamiento del agua en la
cuenca del río San Juan con el propósito de obtener un completo conocimiento de
los recursos hídricos superficiales disponibles y que represente un insumo
necesario en el desarrollo de acciones para la gestión integrada del agua.

La unidad hidrográfica San Juan está localizada en la cuenca Mantaro,


perteneciente al sistema hidrográfico de la vertiente del océano atlántico, tiene
como tributario principal al río San Juan y se encuentra ubicada entre los paralelos
10°55' y 10°33' de Latitud Sur y Meridianos 76°39' y 76°13' Longitud Oeste,
presenta un área de drenaje total de 951 km 2 , una altitud media de 4 364 msnm.,
el cauce presenta una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes de 51
Km.

El presente Estudio desarrolla los capítulos siguiendo la estructura del plan de


trabajo y contenido del Estudio.

El Capítulo 1, Aspectos Generales comprende; introducción, justificación,


objetivos, metodología de trabajo, recopilación de información existente en la ALA-
Paseo y revisión de información utilizada en el desarrollo del Estudio.

El Capítulo 11, Descripción General y Diagnostico de la Cuenca comprende:


ubicación y demarcación de la cuenca, accesibilidad y vías de comunicación, se
realizó la delimitación de siete subcuencas con la finalidad de evaluar en forma
integral estas subcuencas, asimismo se presenta sus principales características
fisiográficas. También se indica la situación de los derechos de uso del agua y la
infraestructura hidráulica en el ámbito del ALA-Paseo.

El Capítulo 111, Aspectos Socioambientales, se desarrolla el aspecto físico de la


cuenca en: Hidrografía, Cobertura Vegetal, Geomorfología, Uso Mayor de Suelos
y Ecología. También se indica el aspecto de la contaminación del recurso hídrico
y pasivos ambientales de empresas mineras.

El Capítulo IV, Climatología, se desarrolla el aspecto de las variables


meteorológicas como son: temperatura, régimen de temperaturas medias,
máximas y mínimas, humedad relativa, velocidad del viento, evapotranspiración
potencial. La información climática utilizada proviene del SENAMHI y del Climatic
Research Unit.
El Capítulo V, Análisis y Tratamiento de la Pluviometría, presenta la red de
estaciones utilizadas; el análisis y tratamiento de la información pluviométrica, que
comprendió el análisis de consistencia, análisis gráfico, doble masa y
posteriormente la completación y extensión para las estaciones pluviométricas:
Upamayo, Cerro de Paseo y Laguna Cochaquillo para el periodo 1970-2012.

El Capítulo VI, Hidrometría, debido a la falta de datos hidrométricos, se considero


necesario utilizar los registros de la estación Rio Colorado, no está demás
mencionar que el rio Colorado presenta el mismo comportamiento hidrológico que
el rio San Juan.

En el Capítulo VIl, Disponibilidad Hídrica en la Cuenca, se realizó la


modelación hidrológica para generación de caudales, a través de la plataforma del
Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). Para calibrar el modelo
se utilizó los registros de la estación hidrométrica rio Colorado y la precisión del
modelo fue medida con la ecuación de Nash-Sutcliffe en donde se obtuvo
eficiencias equivalentes a 74% para toda la serie. En cuanto a las disponibilidades
hídricas superficiales, el caudal medio mensual para el río Tarma varía entre 0,56
m3/s en el mes de agosto y un máximo de 26,20 m3/s para el mes de febrero, con
una media plurianual de 10,94 m3/s.

En el Capítulo VIII, Uso y Demanda de Agua, La demanda hídrica para uso


poblacional es principalmente atendida por las lagunas, mientras que la demanda
agrícola es mínima y representa un volumen anual de 1,89 Hm3.

En el Capítulo IX, Eventos Hidrológicos Extremos, el caudal máximo del río


Tarma se estimó mediante el análisis de frecuencias de precipitaciones máximas
en 24 horas provenientes del SENAMHI, la función teórica de probabilidad
seleccionada fue la Distribución Extremo Tipo 1 - Gumbel, los caudales máximos
para el rio Tarma correspondientes a: 1O, 20, 50, 100 y 200 años de periodo de
retorno fue de 41, 45, 50, 54 y 58 m3/s respectivamente. Respecto al análisis de
sequias podemos concluir que en la cuenca San Juan, las precipitaciones en
general no están afectadas por sequias extremas salvo los episodios registrados
en los años 11984/1985, 1991/1992 y el periodo 2003/2004, donde se registraron
sequias de categoría severamente seco y extremadamente seco.

En el Capítulo X, Balance Hídrico, Se efectuó el balance hídroclimatico según la


metodología de Thornthwaite, en donde el tipo de clima determina condiciones
ligeramente húmedas en la mayor parte del año, los resultados muestran que el
déficit de agua en el suelo se presenta en los meses de junio, julio, agosto y
setiembre, en donde el riego es necesario para poder mantener en condiciones
óptimas los cultivos en la cuenca San Juan.

En el Capítulo XI, Conclusiones y Recomendaciones, se presentan las


conclusiones y recomendaciones más resaltantes del estudio realizado.

Finalmente se recomienda efectuar Batimetrías de Lagunas en toda la cuenca con


el propósito de determinar la altura, área y volumen de las lagunas naturales y
priorizar proyectos de embalses para usos múltiples.
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

EVALUACION DE RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES EN LA


CUENCA DEL RIO SAN JUAN

IN DICE

l. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción
1 .2 Antecedentes
1.3 Justificación
1 .4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
1 .4.2 Objetivos específicos
1.5 Metodología de trabajo
1.5.1 Actividades preliminares
1.5.2 Trabajos de campo
1.5.3 Trabajos de gabinete
1.6 Información básica
1.6.1 Información cartográfica
1.6.2 Información hidrometeorológica
1.6.3 Información Temática
1.6.4 Información topográfica- modelos digitales de terreno
1.6.5 Información de calidad de agua superficial
1.6.6 Revisión de estudios anteriores

11. DESCRIPCION GENERAL Y DIAGNOSTICO DE LA CUENCA

2.1 Ubicación y demarcación de la cuenca


2.1.1 Ubicación geográfica
2.1.2 Demarcación hidrográfica
2.1.3 Demarcación política
2.1.4 Demarcación administrativa
2.2 Accesibilidad -vías de comunicación
2.3 Delimitación hidrográfica de la cuenca
2.3.1 Metodología de Pfafstetter
2.3.2 Descripción de las unidades hidrográficas
2.3.3 Esquema fluvial de la cuenca
2.4 Características fisiográficas de la cuenca
2.4.1 Parámetros geomorfológicos
2.5 Ecología
2.6 Geología
2. 7 Cobertura vegetal
2.8 Recursos Hídricos Superficiales
2.8.1 Ríos y quebradas
2.8.2 Almacenamientos Naturales- Lagunas
2.9 Derechos de uso de agua
2.1 O Infraestructura hidráulica

&
1l -------------------------------------------------------------------
a ':.. -DCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

111. ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES

3.1 Aspectos socioeconómicos y culturales


3.1.1 Población -Demografía
3.1.2 Caracterización socio-económica
3.2 Fuentes contaminantes

IV. CLIMATOLOGIA DE LA CUENCA

4.1 Parámetros Climáticos


4.1.1 Precipitación
4.1.2 Temperatura
4.1.3 Humedad relativa
4.1.4 Evaporación
4.1.5 Velocidad del viento
4.1.6 Evapotranspiración

V. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA PLUVIOMETRIA

5.1 Red de Estaciones Pluviométricas


5.2 Análisis de Consistencia
5.2.1 Análisis grafico
5.2.2 Análisis de Doble Masa
5.2.3 Análisis estadístico
5.3 Completación y extensión de información pluviométrica
5.4 Precipitación Areal en la Cuenca
5.5 Análisis de años secos y húmedos
5.6 Propuesta de implementación de estaciones pluviométricas

VI. HIDROMETRIA

6.1 Estaciones Hidrométricas


6.2 Inventario y Aforo de aguas superficiales

VIl. DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA

7.1 Modelamiento Hidrológico de la Cuenca- Generación de caudales


7.2 Descripción del modelo Precipitacion-Escorrentia.
7.3 Calibración del modelo.
7.4 Generación de Caudales Medios Mensuales
7.5 Persistencia de Caudales Generados
7.6 Aguas de Recuperación
7.7 Disponibilidad Hídrica Total

VIII. USO Y DEMANDA DE AGUA

8.1 Derechos de uso de agua


8.2 Demanda de uso poblacional del agua
8.3 Demanda de uso productivo del agua
i. Agrario (pecuario y agrícola)
ii. Acuícola y pesquero
iii Energético
iv. Industrial
v. Minero

&
1l -------------------------------------------------------------------
a ':.. -DCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

IX. EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS

9.1 Análisis de Frecuencias


9.2 Ajuste de Funciones de Probabilidad para la precipitación
9.3 Máximas avenidas en el rio San Juan
9.4 Análisis de Sequias
9.4.1 Introducción
9.4.2 Estimación de los periodos de sequía en la cuenca San Juan
9.4.3 Análisis de Años Secos y Húmedos

X. BALANCE HÍDRICO

10.1 Descripción del Esquema Hidráulico actual del sistema


10.2 Componentes del balance h ídrico
10.2.1 Oferta hídrica
10.2.2 Demanda hídrica
10.3 Balance Hídrico Superficial
10.4 Balance Hidroclimático de la cuenca

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 Conclusiones
11.2 Recomendaciones

XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

XIII. ANEXOS

13.1 Climatología
13.2 Pluviometria
13.3 Disponibilidad hídrica superficial
13.4 Mapas Temáticos
13.5 Fotos

&
1l -------------------------------------------------------------------
a ':.. -DCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

l. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso


poblacional, agrícola pecuario, minero, energético, ecológico y otros, por lo
que es importante definir el uso óptimo, racional y sostenible de este recurso
enmarcado en un enfoque integral, evaluando la disponibilidad, calidad y su
uso dentro de la cuenca.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad


técnico - normativa del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos,
siendo el responsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo
establecido por la ley. Tiene entre otras, las funciones de formular y dirigir la
política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como, dictar normas y
establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada,
multisectorial y sostenible de los recursos hídricos, su conservación, y
Evaluación eficiente.

La Administración Local del Agua Paseo es la entidad encargada de


administrar legalmente y por ende promover una gestión interinstitucional del
uso equitativo del agua, promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de
las cuencas en su jurisdicción. Desde esta perspectiva es que se programo el
año 2013, la ejecución del Estudio de Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan bajo la dirección técnica de la
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA).

En el presente Estudio tiene por finalidad proporcionar información procesada


y evaluada del recurso hídrico de la cuenca del Rio San Juan para ser
empleada en la gestión y toma de decisiones de las Autoridades en sus
distintos niveles de gestión.

1.2 Antecedentes

En el Perú desde la década de los años 60, se han iniciado estudios


hidrológicos para la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en
cuencas de mayor y menor importancia para el desarrollo agropecuario de
nuestro país.

En el año de 1998 se inicio un proyecto de inventario de infraestructura de


riego e inventario de las fuentes de agua en el ámbito del Distrito de Riego
Paseo la cual no fue concluida.

Desde el año 2001, la Intendencia de Recursos Hídricos del ex Instituto


Nacional de Recursos Naturales (INRENA), viene desarrollando estudios

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. o
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

hidrológicos en diversas cuencas del Perú con el propósito de obtener un


conocimiento integral y homogéneo de la potencialidad de sus recursos
hídricos que conlleven a un uso racional y planificado, desde los puntos de
vista social, económico, ecológico y considerando la participación de todos los
agentes consumidores de agua de la cuenca, dentro de este contexto la
Autoridad Nacional del Agua, prosigue con sus objetivos iníciales extendiendo
estos estudios en otras cuencas, como es el presente caso del río San Juan
en la Región Paseo.

En el año 2002, la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA a través


de la Administración Técnica del Distrito de Riego Paseo, consciente de la
importancia que tiene el conocimiento de estado actual y potencial de los
recursos naturales vio por necesario realizar la culminación del
estudio:"lnventario de la infraestructura de riego e identificación de las fuentes
de agua en el ámbito del Distrito de Riego Paseo", siendo este estudio el que
constituye el principal antecedente para la evaluación de recursos hídricos
superficiales en la cuenca del rio San Juan.

1.3 Justificación

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando
cada vez mayor importancia y relevancia, su escasez en cantidad,
oportunidad y calidad es cada vez más notoria, este ultimo sobre todo en
lugares con actividades mineras. Frente a esto La Dirección de Conservación
y Planeamiento de Recursos Hídricos - Área de Aguas Superficiales a través
de la Administración Técnica del Distrito de Riego Paseo vio por conveniente
realizar el Proyecto "Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la
Cuenca del Rio San Juan" el cual servirá para promover el uso adecuado del
recurso hídrico.

El presente estudio evaluará las condiciones hidrológicas y meteorológicas de


la cuenca del río San Juan, con el fin de conocer su comportamiento y
caracterizar cada una de las variables del ciclo hidrológico. Una vez realizado
este proceso, se determinará el Balance Hídrico de la cuenca, que nos
permitirá conocer la disponibilidad del recurso hídrico durante todos los
meses del año así como su uso y distribución en la cuenca.

Dicho balance, nos permitirá conocer y planificar un adecuado manejo a nivel


espacial y temporal del agua superficial, así como en qué forma y medida es
actualmente usada.

Del mismo modo, es importante conocer la cantidad, estado de conservación,


y uso de la infraestructura de riego que se tiene en el ámbito del Distrito de
Riego Paseo, para informar, sugerir o tomar decisiones técnicas sobre
asuntos relacionados a la producción en la que intervienen el recurso agua.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 1
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

• Evaluar el funcionamiento de la cuenca como un sistema hidrológico


integral, estableciendo una herramienta básica para la planificación y
gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río San Juan.

1.4.2 Objetivos específicos

• Sistematizar la información cartográfica e hidrometeorológica de la


cuenca.

• Determinar las características físicas de la cuenca.

• Analizar el comportamiento de las variables hidrometeorológicas


dentro de la cuenca.

• Analizar la precipitación en la cuenca, como una base para la


modelación matemática precipitación - escorrentía.

• Analizar la escorrentía superficial del rio San Juan y sus principales


afluentes con series de datos históricos y generados mediante la
modelación matemática de caudales.

• Determinar la disponibilidad hídrica de la cuenca.

• Efectuar el balance hídrico de la cuenca.

• Realizar un análisis de eventos extremos (máximas avenidas y


sequías).

• Identificar y efectuar mediciones hidrométricas puntuales en las


principales fuentes de agua superficial.

1.5 Metodología de trabajo

1.5.1 Actividades preliminares

Para la realización del estudio se efectuaron una serie de actividades


preliminares previas a los trabajos de campo, las cuales se mencionan
a continuación:

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 2
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

• Coordinaciones de trabajo con el Administrador Local de Agua Paseo


y su equipo técnico, con la finalidad de establecer los cronogramas
de trabajo de campo, asesoramiento en cuanto a la problemática
existente, apoyo en cuanto a la información disponible, que pueda
ser utilidad para el desarrollo del estudio.

• Coordinaciones con los representantes de las Comunidades


Campesinas de la parte alta de la cuenca del río San Juan, para el
apoyo en la identificación de fuentes de agua e infraestructura
hidráulica existentes.

• Coordinaciones con las diferentes entidades relacionadas con el


tema, como instituciones públicas y privadas, gobierno regional y
local, para lograr un trabajo participativo, con el objetivo de optimizar
las actividades.

Recopilación de información básica, referida a:

• Información hidrometeorológica de las estaciones ubicadas dentro de


la cuenca del río San Juan y en cuencas aledañas, obtenidos de
entidades, como SENAMHI, ALA Paseo e instituciones públicas y
privadas.

• Estudios anteriores, inventarios existentes de fuentes hídricas y


obras hidráulicas relacionadas con el uso de los recursos hídricos de
la cuenca del río San Juan (ANA, ALA Paseo, SENAMHI, EDEGEL,
etc.).

• Cartas nacionales digitales del IGN, correspondientes a la cuenca del


río San Juan, como un Sistema de Información Geográfica (SIG);
coberturas: Red hidrográfica, curvas de nivel, centros poblados,
división política y red vial.

• Modelos Digitales de Elevación Global ASTER (ASTER GDEM) del


área de la cuenca del rio San Juan.

• Mapas temáticos con información climática, ecológica, geológica, de


los suelos y cobertura vegetal a nivel de la cuenca del rio San Juan.

• Uso actual del agua en la cuenca y derechos de uso.

1.5.2 Trabajos de campo

• Reconocimiento general de las características físicas del la cuenca


del rio San Juan, afluentes principales, cobertura vegetal y otros.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.3
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

• Reconocimiento del sistema hidrográfico de la cuenca, en cuanto a:


red de drenaje, características principales de las fuentes hídricas
superficiales y su disponibilidad.

• Reconocimiento y evaluación de las estaciones hidrometeorológicas


de la cuenca: Ubicación, tipo de estación, variables de medición,
descripción de su instrumentación (Tipo y estado de conservación) y
otros.

• Identificación, ubicación y descripción de las fuentes hídricas


superficiales (ríos, quebradas, lagunas, bofedales y otros) mediante
el uso de equipo GPS y planos cartográficos.

• Aforos en los principales puntos de interés (afluentes principales).

• Evaluación de la demanda de agua y consumo de agua para los


diferentes usos (consuntivo y no consuntivo).

1.5.3 Trabajos de gabinete

• Revisión de estudios antecedentes, relacionados con la evaluación


de los recursos hídricos en la cuenca del rio San Juan.

• Procesamiento de la información cartográfica y delimitación de las


sub-cuencas más importantes, indicando la ubicación de los puntos
de aforo.

• Descripción del sistema hidrográfico de la cuenca y sub-cuencas y


elaboración de esquemas hidráulicos que servirán para el desarrollo
del balance hídrico y/o simulación hidrológica.

• Elaboración de Mapas Temáticos de la Cuenca.

• Elaboración de cuadros de inventario de fuentes de agua superficial y


de infraestructura hidráulica, además de su ubicación en las cartas
geográficas.

• Determinación de las características fisiográficas de la cuenca y sub-


cuencas a parir de los parámetros geomorfológicos de forma, de
relieve y de red hidrográfica obtenidos del procesamiento de la
información cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona
de estudio.

• Análisis climatológico de la cuenca, describiendo las diferentes


variables climáticas como son la precipitación, temperatura, humedad
relativa, velocidad - dirección del viento, en base a la información
meteorológica disponible.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.4
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

• Análisis de la información pluviométrica: red de estaciones


pluviométricas, análisis de consistencia, completación y extensión de
registro de datos pluviométricos y determinación de la precipitación
área sobre la cuenca y sub-cuencas de estudio.

• Análisis de la escorrentía superficial: generación de descargas


medias mensuales en principales puntos de interés para la cuenca y
sub-cuencas mediante el uso de un modelo hidrológico precipitación-
escorrentía y la calibración del modelo con los datos de aforos
realizados en campo.

• Determinación de las necesidades de agua para los diferentes usos


actuales (poblacional, agrícola, energético, minero, etc.), información
que servirá de base para realizar el balance hídrico de la cuenca.

• Balance hídrico de acuerdo al planteamiento hidráulico y a nivel de


sub-cuencas teniendo en consideración: ofertas y demandas de
agua.

• Análisis de los eventos hidrológicos extremos, como son las máximas


avenidas y sequias.

1.6 Información básica

1.6.1 Información cartográfica

La información cartográfica básica para la realización del estudio


hidrológico y la generación de mapas temáticos de la cuenca del rio San
Juan, así como para el inventario y evaluación de fuentes de agua
superficial, ha consistido en:

• Cartas Nacionales a escala 1/100,000 del IGN, Hojas 22-j (Oyon) y


22-k (Cerro de Paseo), digitalizadas como un Sistema de Información
Geográfica (SIG); coberturas: Curvas de nivel con equidistancia
mínima de 50m., red hidrográfica, centros poblados, división política
y red vial.

• Mapa de delimitación administrativa del Distrito de Riego Paseo.

• Mapa de Red de Estaciones Meteorológicas administradas por el


SENAMHI.

• Información cartográfica complementaria encontrada en los distintos


estudios anteriormente realizados.

1.6.2 Información hidrometeorológica

La Información hidrometeorológica recopilada y empleada en el estudio


pertenece a las entidades Electroperu S.A y SENAMHI; la primera se
encuentra administrando una (01) estación, mientras que la segunda

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. S
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

tiene cargo cinco (05) estaciones. Cabe resaltar que en el ámbito de


estudio solo existe información histórica meteorológica, no existiendo
estaciones hidrométricas dentro del área de la cuenca.

a) Información meteorológica

En el ámbito de estudio han existido anteriormente varias estaciones


meteorológicas pero algunas han sido clausuradas. La información
recopilada corresponde a seis (06) estaciones meteorológicas de las
cuales tres (03) pertenecen a la cuenca del rio San Juan y las otras
a cuencas vecinas.

La información meteorológica, consistente en precipitación (total


mensual y máxima en 24 horas), temperatura (media, máxima y
mínima), humedad relativa y evaporación.

En el Cuadro No 1 se presenta las principales características de las


estaciones meteorológicas consideradas para el análisis de la
caracterización climática y meteorológica.

1.6.3 Información Temática

Se ha recopilado información en formato digital e impreso de mapas


temáticos en: ecología, geología, cobertura vegetal, forestal y capacidad
de uso de suelos que incluyan el área de la cuenca del rio San Juan,
algunos proporcionados por la DGAA (Dirección General de Asuntos
Ambientales); los cuales han sido modificados, digitalizados y
actualizados, y han servido para la generación de los mapas temáticos
de la cuenca del rio San Juan.

1.6.4 Información topográfica - modelos digitales de terreno

Para la generación de información topográfica en el área de la cuenca


del rio San Juan (curvas de nivel con equidistancia mínima de 25 m.) se
utilizaron Modelos Digitales de Elevación Global producidos a partir de
imágenes ASTER (ASTER GDEM), con una resolución espacial de 30
m.

El ASTER GDEM es un proyecto desarrollado conjuntamente por el


Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI) de Japón y la
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los
Estados Unidos, con la finalidad de construir con Modelo de Elevación
Digital (DEM) de todo la superficie terrestre, liberado por medio de
imágenes DEM después de haber sido validada su información.

La descarga de imágenes DEM se realizo gratuitamente desde el sitio


web oficial del proyecto (http://gdem.ersdac.jspacesystems.or.jp/)
previamente registrado.

·~ --------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPALpág.6
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 1 Estaciones meteorológicas de la cuenca del río San Juan y cuencas vecinas

FUNCIONAMIENTO UBICACIÓN POLITICA UBICACIÓN GEOGRAFICA


INSTITUCION
N2 ESTACION CUENCA TIPO ESTADO
AÑO AÑO RESPONSABLE
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LONGITUD LATITUD ALTITUD
INICIO FINAL

1 ALCACOCHA Cuenca Mantaro PLU 1957 1972 Cerrado Paseo Paseo Simon Bolivar 76°19'47" 10° 36' 19" 4300 SENAMHI

2 CERRO DE PASCO Cuenca Mantaro co 1949 --- Funcionando Paseo Paseo Chaupimarca 76°15'51" 10° 41' 36" 4260 SENAMHI

LAGUNA
3 Cuenca Huaura PLU 1995 --- Funcionando Lima Oyon Oyon 76° 40' O" 10° 47' O" 4400 SENAMHI
COCHAQUILLO

4 LAGUNA PUN RUN Cuenca Mantaro PLU 1957 1970 Cerrado Paseo Paseo Huayllay 76° 27' O" 10° 50' O" 4350 SENAMHI

5 SHELBY Cuenca Mantaro PLU 1957 1974 Cerrado Paseo Paseo Vi eco 76°14'0" 10° 49' O" 4132 SENAMHI

6 UPAMAYO Cuenca Mantaro co 1962 --- Funcionando Paseo Paseo Vi eco 76° 17' O" 10° 56' O" 4080 ELECTROPERU

Fuente: SENAMHI y ELECTROPERU S.A.C.


CO : Climatologica ordinaria
PLU : Pluviometrica

.:.
a -=..-oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 7
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 2 Parámetros Climáticos Disponibles

PERIODO DE REGISTRO DE PARAMETROS CLIMATICOS

Nº ESTACION CUENCA PRECIPITACION TEMPERATURA


HUMEDAD
EVAPORACION
TOTAL MENSUAL MAXIMA EN 24 HORAS MINIMA MENSUAL MEDIA MENSUAL MAXIMA MENSUAL RELATIVA

1 ALCACOCHA Cuenca Manta ro 1960-1963 --- --- --- --- --- ---

1975-1977, 1979-1981,
2 CERRO DE PASCO Cuenca Manta ro 1975-1995, 1998-2009 1999-2009 1993-1995, 1998-2008 1999-2009 2001-2008 1955-1960, 1962-1964
1983-1986, 1995-2008
LAGUNA
3 Cuenca Huaura 1970-1982,1996-2009 --- --- --- --- --- ---
COCHAQUILLO

4 LAGUNA PUN RUN Cuenca Manta ro 1960-1963 --- --- --- --- --- ---

5 SHELBY Cuenca Mantaro 1957-1974, 1980-1992 --- --- --- --- --- ---

6 UPAMAYO Cuenca Manta ro 1970-2008 --- --- --- --- --- ---

Fuente: Elaborae~on Prop1a

.:.
a -=..-oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. S
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

1.6.5 Información de calidad de agua superficial

La información de la calidad de agua en la cuenca del rio San Juan se


ha tomado del informe técnico "Identificación de Fuentes Contaminantes
en la Sub-Cuenca del Rio San Juan"- 2012, realizado en el marco de la
declaratoria de emergencia ambiental para las localidades de
Quiulacocha, Paragsha, la C.U. de Champamarca y A.A.H.H José
Carlos Mariátegui - Simón Bolívar- Cerro de Paseo. En dicho informe
se han identificado puntos de vertimientos de aguas residuales
domesticas e industriales, residuos sólidos y toda fuente contaminante
puntual y difusa que contribuyen a la alteración de la calidad del agua
del rio San Juan y sus tributarios.

1.6.6 Revisión de estudios anteriores

Como parte preliminar a la elaboración del presente estudio se ha


revisado información y estudios relacionados al uso de los recursos
hídricos, realizados en el ámbito de la Región Paseo por parte de
diversas instituciones públicas y privadas. Dentro de los principales
documentos revisados se pueden citar los siguientes:

1) "Inventario de la infraestructura de riego e identificación de las


fuentes de agua en el ámbito del Distrito de Riego Paseo", Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA) - 2002. El proyecto
Identifica y cuantifica las fuentes de agua tales como lagunas, ríos y
quebradas y realiza el inventario de las infraestructuras de riego
existentes en el ámbito del ALA Paseo, su estado, uso actual y
futuro.

2) "Evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del río


Mantaro", Autoridad Nacional del Agua (ANA) - 201 O. El estudio
evalúa, cuantifica y simula el comportamiento de los recursos
hídricos de la cuenca del río Mantaro - sector ALA Mantaro,
estableciéndose el balance hídrico en las subcuencas Yauli,
Shullcas, Yacus y Achamayo.

3) "Inventario de fuentes de agua superficial distrito de riego Mantaro",


Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) - 2007. Realiza
el inventario de las fuentes de agua superficiales (ríos, quebradas,
almacenamientos naturales, almacenamientos artificiales
represamientos y manantiales), de las Unidades Hidrográfica:
Canipaco, Retamas, Puyhuan, Chupuro, Quisque, Changos Bajo,
Chanchas, Chilca, Shulcas, El Tambo, Bajo Cunas, Chalhuas, Medio
Bajo Cunas, Sulcan, Medio Alto Cunas, Rio Seco, Alto Cunas,
Huachuas, Cachi y Yacus.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 9
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

4) "Estudio de remediación de los pasivos de origen minero en el rio


San Juan, delta de Upamayo y parte norte de/lago Chinchaycocha",
Water Management Consultants (Perú) S.A. - 2006. El estudio
proporciona la base técnica para el programa futuro de rehabilitación
de la zona de influencia las actividades mineras de las empresas
Centromin, Sociedad Minera El Brocal S. A., Volcán Compañía
Minera S.A.A. y Compañía Minera Aurífera Aurex S.A., definiendo las
participaciones de cada empresa minera en este contexto.

5) 'Vigilancia y monitoreo de los recursos hídricos rio San Juan -


Mantaro y Afluentes", Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) - 2008. Presenta una evaluación de la calidad sanitaria y
ambiental del rio San Juan - Mantaro y afluentes, a fin de comunicar
la alerta sanitaria correspondiente por la alteración de la calidad
sanitaria de los cuerpos receptores, ante los posibles eventos
antrópicos o naturales.

11. DESCRIPCION GENERAL Y DIAGNOSTICO DE LA CUENCA

2.1 Ubicación y demarcación de la cuenca

La cuenca del rio San Juan se encuentra localizada en la vertiente oriental de


los andes y zona central del territorio peruano.

2.1.1 Ubicación geográfica

Coordenadas Geográficas:

Latitud Sur : 10° 55' 46.4" -10° 33' 54.4"

Longitud Oeste :76° 39' 20.7" -76° 13' 22.9"

Coordenadas UTM (Datum WGS84):

Norte : 8'791 ,314- 8'831 ,845

Este : 319,054-366,189

Variación Altitudinal : 4,075- 5,275 m.s.n.m.

En la Figura N° 1 se presenta en forma grafica la ubicación geográfica


de la cuenca.

2.1.2 Demarcación hidrográfica

La cuenca del río San Juan pertenece hidrográficamente a la vertiente


del Atlántico; el rio San Juan nace de la unión de los ríos Alcacocha y
Rancas, y recorre en dirección sur hasta desembocar en el delta
Upamayo (Lago Chinchaycocha).

·~ --------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 10
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

En la Figura N° 2 se puede observar que la cuenca del río San Juan


limita con las siguientes cuencas:

PoreiNorte : lntercuenca del Alto Huallaga

Por el Este : lntercuenca Alto Huallaga y cuenca del lago


Chinchaycocha.

Por el Sur : Cuenca del rio Mantaro

Por el Oeste : Cuenca del rio Huaura

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 11
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 1 Ubicación geográfica de la cuenca del río San Juan


so•w 76"W

ECUADOR COLOMBIA

MA.DR E D E DIOS

COORD ENADAS
Coordenadas Geo ráficas Lon ilud W Latitud S.
Pnmerpwuc de coorden.rdc 76•39' 20.7" 10'5546.4'
Segundo J:VI'II.O de coordenada 76• 13' 229' 10'33' 54 .4'
Coordenadas UTM Es!• Norte
Plime~puntD de coordenada 319054 87913 14
Sequrdo p.~nto de coordenada 366189 81!31845

SO"W 76°W

·~ -------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO pág. 12
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 2 Ubicación hidrográfica de la cuenca del río San Juan


80"W

COLOMBIA

----·-

~ ,_
, /~ \ /
1 \' --______/
'JI(

~'(<\"'
-v.z.
o"'()
1b~
~
1
o
LEYENDA
SiiJIOO Gonveni::lonales

......... ..
Lm~ ~rim s
~
1-
A / Li:lio)o.-3 de ur.li.! d~~/#3
l..apfx:J Gl
1"
!!Bfi:n iú:topii:;a del p~
~:«''HloS'cq.:l!GadelNr~

~ ~:o:tl~fG:Ide!lf:r..D

COORDENADAS
Coordenadas Geográficas Lo ngitud W Lat ~u d S
PlimerpunrD de coord'lf'!A:ia 76"39' 207' 10' 55' 46_4•
SequMo ¡:un1o de comleni!cb 76°13' 229• 10033' 04_4·
Coordenadas UTM Este Norte BOL IVIA
F'lmerpunr:. de coordenMll 319054 879131 4
Se:,uM'o ¡:vrio de coon:ICDada 366189 8831845
Hoa : La O;::roaó~r i:J S an.Jwaol se er.::p_:r¡¡ ~ ~r.'leESOS dDSp!Jr.os de ooo.r:f3'i<ldir:.
1 1

1 CHLE

80"'\'U 76"\'11

·~ -------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO pág. 13 INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

2.1.3 Demarcación política

La cuenca del río San Juan se ubica íntegramente dentro del


Departamento de Paseo, ocupa la superficie de la provincia de Paseo y
parte de la provincia de Daniel Alcides Carrión. El 92,19% del área de la
cuenca se ubica en Paseo y el 7,81% en Daniel Alcides Carrión.

La demarcación política e hidrográfica de la cuenca se indica en el


Cuadro N° 3 y la Figura N° 3.

Cuadro N° 3 Áreas de influencia de las provincias y distritos en la cuenca Rímac

SUPERFICIE
DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 2 PORCENTAJE
(Km )

Simon Bolivar 556.15 58.48%


Huayllay 242.47 25.49%
Vi eco 32.14 3.38%
Paseo
Tinyahuarco 28.79 3.03%
Chaupimarca 14.74 1.55%
PASCO
Yanacancha 2.51 0.26%
Chacayan 31.18 3.28%
Daniel Alcides Yanahuanca 35.16 3.70%
Carrion
Santa Ana de Tusi 5.56 0.58%
Vilcabamba 2.36 0.25%
TOTAL 951.06 100%

2.1.4 Demarcación administrativa

La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en


la cuenca del río San Juan es la Administración Local de Agua Paseo,
que depende de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, adscrita al
Ministerio de Agricultura. Las entidades, en orden jerárquico, que
enmarcan la gestión hídrica en la cuenca del río San Juan se listan a
continuación:

* Ministerio de Agricultura

* Autoridad Nacional del Agua (ANA)

* Consejo Directivo ANA

*Jefatura ANA

* Autoridad Administrativa del Agua Mantaro

* Autoridad Local del Agua Paseo

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 14
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 3 Mapa de Ubicación Política de la Cuenca del río San Juan

LIMA

o Ro
'
H~ "'' - Vtti C:t-iiXtiO

p,;;oo "'= ··"V l.Jil:. .r.-out


D
PASCO
Í l'l vahv.co
Cho m=
23.79
1-474 ""
1 ~5%

y""'""'
o...,, Cha cav<n

Alcides D dM IKima~

Sa nt~ M~ d e-T IK s,s;;


""'""' "''

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 15
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

2.2 Accesibilidad -vías de comunicación

La cuenca del rio San Juan se interconecta a través de la Carretera Central,


que une Lima con la localidad de la Oroya para luego continuar por Junín
hasta el Departamento de Cerro de Paseo. Esta vía es utilizada para
transportar la mayoría de los alimentos que se consumen en Lima y también
para conectar a los departamentos de Huánuco, Paseo y Junín con el resto
del país. La infraestructura vial en el ámbito de la cuenca del rio San Juan,
según el tipo de rodadura, son de tipo asfaltadas, afirmadas y caminos de
herradura.

- Para llegar al inicio del Río San Juan.- Se cuenta con carretera afirmada
vía que une la Provincia de Paseo con la de Daniel Carrión,
específicamente con los Distritos de Yanahuanca, Goyllarisquizga y Santa
Ana de Tusi, pasando la vía principal por el lado sur-oeste de la Laguna
Alcacocha, y otra vía que pasa por el lado este de la mencionada laguna
con destino al ex Campamento Minero de Vinchos.

- De Cerro de Paseo-Simón Bolivar-Rancas-Yanahuanca.- Se parte hacia


el Oeste de la Ciudad de Cerro de Paseo, vía carretera afirmada hacia el
histórico pueblo de San Antonio de Rancas, y utilizando el terraplén de la
antigua vía férrea hacia Goyllarisquizga de recorrer gran parte del cauce
del Río San Juan. Asimismo saliendo de Rancas hacia el sur por carretera
afirmada recorremos otra gran parte del río, llegando a Yurajhuanca, Sacra
Familia, llegando a Jupayrragra donde se ubica la hidroeléctrica de la
empresa minera El Brocal S.A, para salir por Huaraucaca hacia Vicco.

- De Cerro de Pasco-Colquijirca-Huaraucaca-Racracancha.- Se toma la


vía asfaltada hacia el sur de la ciudad hasta la localidad de Colquijirca, de
ahí por carretera afirmada hacia Huaraucaca, pasando por Ayaracra
llegamos a Racracancha, de ahí por trocha carrozable hasta la Laguna
Acococha, otra de las nacientes importantes del ámbito del Río San Juan.

- De Cerro de Pasco-Vicco-Upamayo.- Se parte hacia el Sur de la ciudad


por carretera asfaltada hasta la localidad de Shelby, de ahí por carretera
afirmada hasta el Distrito de Vicco, para continuar hasta Upamayo, lugar
donde confluye hacia el Lago Chinchaycocha.

Otro sistema de transporte, lo constituye la vía férrea que da servicio a varias


empresas mineras establecidas en Cerro de Paseo para el transporte de
minerales. Esta vía fue completamente destruida durante la guerra con Chile
y reconstruidas (algunas líneas) por la Cerro de Paseo Corporation y otras
empresas.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 16
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

2.3 Delimitación hidrográfica de la cuenca

2.3.1 Metodología de Pfafstetter

El Sistema de Codificación Pfafstetter fue desarrollado por Otto


Pfafstetter en 1989, difundido a partir de 1997 por Kristine Verdin y
adoptado a partir de entonces por la United State Geological Survey
(USGS - Servicio Geológico de los Estados Unidos), como estándar
internacional. Es una metodología para asignar Identificadores (lds) a
unidades de drenaje basado en la topología de la superficie o área del
terreno.

La delimitación según el método de Otto Pfafstetter, consiste en utilizar


la topología de la superficie del terreno y los puntos de confluencia de
los ríos para definir una cuenca, intercuenca y cuenca interna. En la
Figura N° 4 se visualiza la distribución espacial de una cuenca en el que
no recibe drenaje de ninguna otra área, mientras la intercuenca recibe
drenaje de otras unidades, aguas arriba, y finalmente la cuenca interna
no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje (océano o
lago).

Figura N° 4 Secuencia de la delimitación de cuencas según Pfafstetter

COOJGO DE PFAFSTETTER

El proceso de codificación es jerárquico, pues al dividir la cuenca


hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño, se determina los cuatro
mayores afluentes del río principal en términos de área de sus cuencas
hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son
enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), desde la desembocadura
hacia la naciente del río principal.

Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas
restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido,
los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9). Y las cuenca interna se les asigna el
código "O", incorporándose a las cuencas o intercuencas aledañas.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 17
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

De acuerdo a la aplicación de la metodología según Pfafstetter, para el


caso de Sudamérica (Figura N° 5), inicia desde el nivel 1, nivel 2, nivel 3
(ríos principales) y así sucesivamente a niveles superiores. Este
proceso aplicativo sirve de base para delimitar y codificar las cuencas
hidrográficas del Perú, con la cartografía digital de las cartas nacionales
a escala 1:100 000.

Figura N° 5 Delimitación y codificación de cuencas en Sudamérica según Pfafstetter

Según la delimitación y codificación Pfafstetter de unidades


hidrográficas del Perú, la cuenca del río San Juan corresponde al nivel 6

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 18
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

(499698) y está conformado por nueve unidades hidrográficas de nivel


7: subcuenca alto San Juan, microcuenca Alcacocha, subcuenca rio
Gashan, microcuenca rio Andacancha, subcuenca rio Blanco,
Subcuenca medio alto San Juan, microcuenca medio San Juan,
microcuenca medio bajo San Juan y microcuenca bajo San Juan. Las
cinco primeras tienen un aporte efectivo de caudal, las cuatro últimas
están definidas como intercuencas al recibir el aporte de las anteriores.

La delimitación de unidades hidrográficas de la cuenca del río San Juan


se indica en el Cuadro N° 4 y en la Figura No 6.

Cuadro N° 4 Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos

2
Unidad Hidrográfica Area (Km ) W de Orden del Río

Microcuenca (Pequeña) 10-100 1'' 2' ó 3'

Sub Cuenca (Mediana) 100-700 4' ó 5'

Cuenca (Grande) mas de 700 6' a más


. ..
Fuente: Red Latmoamencana de M1cro H1droenerg1a- HIDRORED. Ed1c1on 1/2004 .

Cuadro N° 5 Unidades hidrográficas en la cuenca del río San Juan

UNIDAD
UNIDAD HIDROGRAFICA CODIGO SUPERFICIE
HIDROGRAFICA ITEM RIO PRINCIPAL
(Nivel7) PFAFSTETTER 2
(Nivel6) (Km ) (%)

1 Microcuenca Bajo San Juan 4996981 Tramo rio San Juan 23.94 2.52

2 Subcuenca Rio Blanco 4996982 Rio Blanco 278.64 29.30

3 Microcuenca Medio Bajo San Juan 4996983 Tramo rio San Juan 42.83 4.50

4 Microcuenca Rio Andacancha 4996984 Rio Andacancha 19.95 2.10


Cuenca rio San
Juan 5 Microcuenca Medio San Juan 4996985 Tramo rio San Juan 75.93 7.98
(499698)
6 Subcuenca Rio Gashan 4996986 Rio Gashan 223.56 23.51

7 Subcuenca Medio Alto San Juan 4996987 Tramo rio San Juan 119.98 12.60

8 Microcuenca Rio Alcacocha 4996988 Rio Alcacocha 31.54 3.32

9 Subcuenca Alto San Juan 4996989 Rio Macairumi 134.71 14.17

TOTAL 951.08 100.00

Fuente: Elaboración Propia

2.3.2 Descripción de las unidades hidrográficas

La cuenca del rio San Juan tiene una extensión superficial de


aproximadamente 951,08 Km 2 , desde su naciente hasta la confluencia
con el lago Chinchaycocha. El río San Juan nace en la laguna Gorgorin
a los 4 325 m.s.n.m., toma este nombre desde el punto de confluencia

·~ -------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO pág. 19
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

de los ríos Rancas y Alcacocha, siguiendo luego su recorrido en


dirección sur hasta desembocar en el delta Upamayo (Lago
Chinchaycocha), con una longitud de cauce principal de 44 Km.

La cuenca del rio San Juan soporta un amplio rango de actividad minera
que es particularmente intensa en la subcuenca del medio alto San
Juan y microcuenca del rio Andacancha.

El rio San Juan es un rio de régimen regular (caudal permanente) el


cual en su recorrido es utilizado en la actividad minera, generación de
energía eléctrica, fuente de abastecimiento poblacional, el lavado de
material de acarreo y además por grupos de personas que se dedican a
la extracción de minerales no metálicos (cal).

Subcuenca BAJO SAN JUAN

La microcuenca del bajo San Juan políticamente se encuentra ubicada


en los distritos de Vicco y Huayllay, hidrográficamente se localiza en la
parte baja del río San Juan, ocupa una superficie de 23,94 km 2 y
representa el 2,52% de área total de la cuenca del río San Juan. El río
San Juan es el curso principal de drenaje de esta microcuenca, cuya
longitud de cauce es de 8,30 km.

El cauce del Río San Juan presenta una pendiente media de 1,2%. El
cauce en su recorrido presenta formas meándricas y divagantes a
consecuencia de la baja pendiente.

Subcuenca RIO BLANCO

La subcuenca del rio Blanco políticamente se encuentra ubicada en los


distritos de Vicco, Huayllay y Simón Bolívar, hidrográficamente es uno
de los ejes principales de drenaje de la cuenca del rio San Juan. Ocupa
una superficie de 278,64 Km 2 y representa el 29,30% del total del área
de la cuenca del rio San Juan.

La subcuenca rio Blanco nace de los deshielos en los glaciares que se


encuentran entre los 4 850 y 5 300 m.s.n.m., su forma es alargada con
características geomorfológicas definidas por la existencia de
numerosas lagunas, siendo la más relevante la laguna Punrun que se
encuentra a una altitud de 4 325 m.s.n.m. con un área de espejo de
agua igual a 24,28 Km 2 , de esta laguna nace el rio Blanco con una
longitud aproximada de 20 Km. hasta la confluencia con el rio San Juan.

Debido a que el caudal de la laguna Punrun es derivado a la


microcuenca del medio San Juan, para uso hidroenergetico,
actualmente el recurso hídrico en esta subcuenca no es de forma
permanente durante el año.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 20
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 6 Mapa de delimitación hidrográfica método Pfafstetter- Nivel 7

970000 930000 990000 1000000 1010000 1020000 1030000

\.
E

i IN RCUENCAALTOH ALLAGA
l/~~7

\
c~-cM-----r-----~.-----+--------------r---------=~~~~~~r-~~~~~~~----+-------------~ 1
/
(
....,¡
\

UENCA HUAURA

> CUENCA MA TARO


S'.tr.ov.<aUt-:f:.A~ S~ Jo~
' " ~~<¡.,~
D
l\
9 S ltt'.-.:liK~S ;r. Jo.an c=J
t:::::=:::::::::::~::::::::::::::!!!!!~~:::::::::==:::::b~~:-1'
\
960000 910000 930000 990000 1000000 1010000 1020000 1030000

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 21
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Subcuenca MEDIO BAJO SAN JUAN

La subcuenca Medio Bajo San Juan políticamente se encuentra ubicada


en los distritos de Vicco, Simón Bolívar y Tinyahuarco. La superficie
ocupada por esta subcuenca es de 42,83 Km 2 lo que representa el
4.50% del área total de la cuenca San Juan. El río San Juan es el cauce
principal de drenaje, presenta una pendiente de cauce de 2,9 % y una
longitud de 8,62 Km. El relieve del terreno es plano con amplias llanuras
cubiertas de vegetación mayormente de pastizales.

El cauce del Río San Juan presenta una pendiente media de 2,90 %. El
cauce en su recorrido presenta formas meándricas y divagantes a
consecuencia de la baja pendiente, además de la existencia tres ríos
tributarios con régimen intermitente de cortas longitudes de cauce.

Subcuenca RIO ANDACANCHA

La microcuenca del rio Andacancha políticamente se encuentra ubicada


en el distrito de Tinyahuarco. La superficie ocupada por esta
microcuenca es de 19,95 Km 2 lo que representa el 2,10% del área total
de la cuenca San Juan.

En la zona media de la microcuenca se localizan pasivos ambientales


(relaves de minas de carbón Smelter y relaves de la ex mina Cerro de
Paseo Corporation), además se ubica la Sociedad Minera El Brocal
S.A.A. quien realiza vertimiento de aguas minero-metalúrgicas.

El rio Andacancha es un tributario del rio San Juan, nace en la quebrada


Huachaucaja y tiene una longitud aproximada de 7,94 Km.; funciona
como colector de las aguas residuales industriales y de filtración de los
relaves especialmente en época de avenidas.

Subcuenca MEDIO SAN JUAN

La microcuenca medio San Juan políticamente se encuentra ubicada en


los distritos de Simón Bolívar y Tinyahuarco. La superficie ocupada por
esta microcuenca es de 75,93 Km 2 lo que representa el 7,98% del área
total de la cuenca San Juan.

El río San Juan es el cauce principal de drenaje, presentando una


pendiente de cauce de 1,70% y una longitud de 23,20 Km. En su
recorrido capta por la margen derecha las aguas de los ríos Yaruc Yacu,
Tingoragra y Racurragra.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 22
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Subcuenca RIO GASHAN

La subcuenca del rio Gashan políticamente se encuentra ubicada en los


distritos de Simón Bolívar, Huayllay y Yanahuanca. La superficie
ocupada por esta subcuenca es de 223,56 Km 2 lo que representa el
23,51% del área total de la cuenca San Juan. La subcuenca es de
forma ovalada con características geomorfológicas definidas por la
existencia de numerosas lagunas que garantizan un caudal permanente
durante el año. En esta subcuenca se encuentran gran cantidad de
lagunas, siendo las más relevantes las lagunas Acococha, Patococha,
Pampacancha y Carpacancha.

El rio Gashan es un tributario del rio San Juan, nace en la laguna


Acucocha y tiene una longitud aproximada de 28,3 Km.

Subcuenca MEDIO ALTO SAN JUAN

La subcuenca medio alto San Juan políticamente se encuentra ubicado


en los distritos de Tinyahuarco, Simón Bolívar, Chaupimarca y
Yanacancha. La superficie ocupada por esta subcuenca es de 119,98
Km 2 lo que representa el 12,60% del área total de la cuenca San Juan.
El área de esta subcuenca presenta la mayor actividad minera existente
en el sistema hidrográfico de la cuenca del rio San Juan.

El cauce principal de drenaje de esta subcuenca es el río San Juan. La


longitud de su curso es de 13,09 Km. desde la confluencia de los ríos
Rancas y Alcacocha hasta unirse con el río Gashan. La pendiente del
cauce es de 2,30%. En su recorrido capta por la margen derecha las
aguas del rio de Quicay y por la margen izquierda las aguas de los ríos
Ragra y Cucahuain.

En las nacientes del rio Ragra, se tiene a las lagunas de Shegueyalcan


y Quiulacocha, en la actualidad éstas y otras lagunas como Yanamate,
constituyen pasivos ambientales de Centromin Perú y UEA-Cerro de
Paseo. Es importante señalar que las aguas residuales de la población
de Cerro de Paseo son eliminadas a los canales que discurren por este
rio, entre los que fluyen los efluentes de la zona industrial de Paragsha.

Subcuenca RIO ALCACOCHA

La subcuenca del rio Alcacocha políticamente se encuentra ubicada en


los distritos de Simón Bolívar y Santa Ana de Tusi. La superficie
ocupada por esta subcuenca es de 31,54 Km 2 lo que representa el
3,32% del área total de la cuenca San Juan, su curso principal de
drenaje es el río Alcacocha, cuya longitud es de 5,13 Km. desde su
naciente aguas abajo de la laguna Alcacocha hasta unirse con el río
San Juan.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 23
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

En esta microcuenca se encuentra ubicadas dos importantes cuerpos


de almacenamiento de agua, como son la laguna Alcacocha y Huicra.

Subcuenca ALTO SAN JUAN

La subcuenca Alto San Juan políticamente se encuentra ubicada en los


distritos de Simón Bolívar, Yanahuanca y Chacayan. La superficie
ocupada por esta subcuenca es de 134,71 Km 2 lo que representa el
14,17% del área total de la cuenca San Juan, el río Rancas es el curso
principal de drenaje de esta subcuenca, con una longitud de 11 ,84 Km.
y una pendiente de cauce igual a 2,50%. En esta subcuenca se
encuentra ubicadas importantes cuerpos de almacenamiento de agua,
como son las lagunas: Raquicocha, Shiushana, lscucancha y Gorgorin.

El río Rancas en la parte alta se denomina río Macairumi que tiene una
longitud de 5,79 Km. y una pendiente de cauce de 1,95%,
posteriormente toma el nombre de río Rancas con una longitud de 11 ,84
Km. hasta unirse al río Alcacocha.

2.3.3 Esquema fluvial de la Cuenca

Se ha elaborado el diagrama fluvial del río San Juan, en el cual se


muestra algunas características de ríos y quebradas importantes de la
cuenca del río San Juan. En la Figura No 7 se presenta el diagrama
fluvial de la cuenca del rio San Juan.

2.4 Características fisiográficas de la cuenca

Las características fisiográficas de la cuenca pueden ser explicadas a partir


de ciertos parámetros o constantes que se obtienen del procesamiento de la
información cartográfica y conocimiento de la topografía de la zona de
estudio.

La cuenca como unidad dinámica natural es un sistema hidrológico en el que


se reflejan acciones recíprocas entre parámetros y variables.

Las variables del sistema hidrológico, tales como: precipitación, escorrentía


directa, evaporación, infiltración, transpiración; contenido de humedad del
suelo, salinidad, cobertura vegetal, entre otros, cambian de tormenta a
tormenta, en contraste con los parámetros que permanecen constantes en el
tiempo y permiten explicar las características fisiomorfométricas de la cuenca.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 24
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 7 Esquema fluvial de la cuenca del rio San Juan

CUENCA DEL RIO SAN JUAN

QUEBRADA YA RL!CYA GU

~/
~
o
R!OyANACHUJ..¡_A.CHIC Ci'

2.4.1 Parámetros geomorfológicos

La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y


drenaje, para lo cual se han establecido una serie de parámetros, que a
través de ecuaciones matemáticas, sirven de referencia para la
clasificación y comparación de cuencas.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 25
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Para un mejor estudio de las cuencas se han establecido los siguientes


parámetros:

• Parámetros de forma

• Parámetros de relieve

• Parámetros de red hidrográfica.

a.) Parámetros de Forma de la Cuenca

El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual


posee incidencia en la respuesta en el tiempo que poseerá dicha
unidad, en lo que respecta al caudal evacuado. Así, una cuenca
alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que una circular,
al igual que el escurrimiento manifestará condiciones disímiles. Por
ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces secundarios
antes de llegar a uno principal; en una cuenca alargada, se presenta en
general un solo cauce que es el principal y por ende, el tiempo de
concentración será menor que el anterior caso.

Los principales factores de forma son:

a.1.Área de la cuenca (A)

a.2.Perímetro de la cuenca (P)

a.3.Ancho Promedio de la cuenca ( L)

a.4. Factor de forma (Ft)

a.5. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

a.6. Rectángulo equivalente (RE)

a.1. Área de la cuenca (A)

El área de la sub-cuenca o área de drenaje es el área plana (proyección


horizontal) comprendido dentro del límite o divisoria de aguas. El área
de la sub-cuenca es el elemento básico para el cálculo de las otras
características físicas y se ha expresado en km 2 . Es importante
mencionar que sub-cuencas hidrográficas con la misma área pueden
tener comportamientos hidrológicos completamente distintos en función
de los otros factores que intervienen.

El tamaño relativo de estos espacios hidrológicos definen o determinan,


aunque no de manera rígida, los nombres de micro cuenca, sub cuenca
o cuenca, según explica el cuadro N° 6.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 26
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

La cuenca del rio San Juan tiene un área de drenaje de 951.08 Km 2 y


las áreas de las subcuencas y microcuencas se muestran en el Cuadro
No 6.

a.2. Perímetro de la cuenca (P)

El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los
puntos de mayor nivel topográfico, llamada divisoria (divortio aquarum),
que divide las precipitaciones que caen en cuencas vecinas y que
encamina la escorrentía superficial resultante para el cauce o quebrada
principal. La divisoria sigue una línea rígida alrededor de la cuenca,
atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida y uniendo
los puntos de cota máxima entre cuencas o sub-cuencas, lo que no
impide que en el interior de la sub-cuenca existan picos aislados con
cotas superiores a algunos puntos de la divisoria

El perímetro de la cuenca del río San Juan es de 195,49 Km, los


perímetros de las demás subcuencas se muestran en el Cuadro No 6.

a.3. Ancho Promedio de la cuenca (L)

Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal,


cuya expresión es la siguiente:

- A
L=-
L

Donde:

L =Ancho promedio de la cuenca [km]

A = Área de la cuenca [km 2]

L = Longitud del cauce principal [km]

El ancho promedio de la cuenca del río San Juan es 18.51 km.

a.4. Factor de forma (Kt)

El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la longitud


del cauce principal de la cuenca. La longitud del cauce principal (L) se
mide siguiendo el curso del agua más largo desde la desembocadura
hasta la cabecera más distante en la cuenca. El ancho medio ( L) se
obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud de la cuenca.

A
K =~ L A
1
L L L2

·~ ----------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 27
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Donde:

Kt= factor de forma [ ]

A=área de la cuenca [Km 2]

L= Longitud del cauce principal [km]

El factor de forma constituye un índice indicativo de la mayor o menor


tendencia de avenidas en una cuenca. Una cuenca con un factor de
forma bajo está menos sujeta a inundaciones que otra del mismo
tamaño pero con mayor factor de forma. Esto se debe al hecho de que
en una cuenca estrecha y larga, con factor de forma bajo, hay menos
posibilidad de ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente
toda su extensión; y también la contribución de los tributarios alcanza el
curso de agua principal en varios puntos a lo largo del mismo,
alejándose, por lo tanto, de la condición ideal de la cuenca circular
donde la concentración de todo el flujo de la cuenca se da en un solo
punto.

El factor de forma de la cuenca del rio San Juan se ha estimado en


0.36.

a.5. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el


perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este
parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la cuenca y
está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del
sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con


gastos pico muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas
tienen gastos pico más atenuado y recesiones más prolongadas.

p p
K =--=0.28-
c 2Jr R J/i
Donde:

Kc =coeficiente de compacidad [ ]

P =perímetro de la cuenca [Km]

A = área de la cuenca [Km 2 ]

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se


incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor
adimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida
en una cuenca.

·~ ----------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 28
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

El coeficiente de compacidad de la cuenca del río San Juan es de 1.77,


lo cual indica que la cuenca asemeja a la forma rectangular oblonga
debiendo estar menos expuesta a las crecientes que una cuenca de
forma redondeada.

Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de


compacidad cercana a 1 (cuenca circular), describen una cuenca que
tiene una respuesta de cuenca rápida y empinada. Contrariamente, un
factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad mucho mayor que
1 describe una cuenca con una respuesta de escorrentía retardado. Sin
embargo muchos otros factores, incluyendo el relieve de la cuenca,
cobertura vegetativa, y densidad de drenaje son usualmente más
importantes que la forma de la cuenca, con sus efectos combinados
que no son fácilmente percibidos.

a.6. Rectángulo equivalente (RE)

Es la representación geométrica de una cuenca definida como un


rectángulo que tenga la misma área y perímetro de la cuenca. La
longitud de sus lados esta dado por:

L, ~025P± J(:)'- A
Donde:

LL = Longitud de sus lados del rectángulo (mayor y menor) [Km]


P = Perímetro de la cuenca [Km]

A =Área de la cuenca [km 2]


La longitud mayor y menor de la cuenca del río San Juan miden: 86,79
Km. y 10,96 Km. respectivamente. Las longitudes de los lados de las
subunidades hidrográficas se muestran en el Cuadro No 6.

b.) Parámetros de Relieve de la Cuenca

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la


forma, dado que a una mayor pendiente corresponderá un menor
tiempo de concentración de las aguas en la red de drenaje y afluentes al
curso principal.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 29
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Es así como a una mayor pendiente corresponderá una menor duración


de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y
afluentes al curso principal. Los parámetros de relieve tienen mayor
influencia sobre la respuesta hidrológica de la cuenca. Las relaciones
área - elevación han sido determinadas por las curvas y alturas
características de la cuenca, subcuencas y microcuencas del río San
Juan.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros


que han sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados
destacan:

b.1. Curva hipsométrica

b.2. Polígono de frecuencias

b.3. Altitud media de la cuenca (E)

b.4. Altitud modal de la cuenca

b.5. Pendiente media de la cuenca (Se)

b.6 Coeficiente orográfico (Ca)

b.1. Curva hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función


de las superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en
cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se
tiene el cien por ciento de su superficie.

Esta curva es una fotografía del relieve de la cuenca, la cual representa


gráficamente las elevaciones del terreno en función de las superficies
correspondientes acumuladas.

La curva hipsométrica (Strahler 1952) permite conocer la distribución de


masa en la cuenca desde arriba hacia abajo. Se obtiene colocando en
las ordenadas los valores correspondientes a las diferentes alturas de la
cuenca y, en las abscisas, los valores de área que se encuentran por
encima de las alturas correspondientes, referidas al área total de la
cuenca. Normalmente su forma es sigmoidal, cóncava hacia arriba en la
parte superior y convexa en la parte baja; el grado de sinuosidades muy
variable, lo mismo que la pendiente en el punto de inflexión.

La representación gráfica entre los porcentajes de área acumulada por


encima de las elevaciones altitudinales para la cuenca, subcuencas y
microcuencas del río San Juan se muestra en la Figura N° 8.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.30
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

b.2. Polígono de frecuencias

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente


entre altitud y la Relación porcentual del área a esa altitud con respecto
al área total.

En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la


altitud más Frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o
frecuencia.

La distribución gráfica del porcentaje de superficies ocupadas por


diferentes rangos de altitud para la cuenca, subcuencas y microcuencas
del río San Juan, se distingue en la Figura N° 8.

La microcuenca Bajo San Juan es la que concentra mayor porcentaje


de área (38, 17%) entre las altitudes 4 075 y 4 080 msnm. La cuenca del
rio San Juan presenta una tendencia de concentración de superficie en
la parte baja de la cuenca (58,90%) a partir de la altitud media (4 364
m.s.n.m.) de la cuenca.

b.3. Altitud media de la cuenca (E)

La variación de la altitud o elevación media de una cuenca son


importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre
las pérdidas de agua por evaporación y transpiración y,
consecuentemente, sobre el caudal medio. Variaciones grandes de
altitud conllevan diferencias significativas en la precipitación y la
temperatura media, la cual, a su vez, causan variaciones en la
evapotranspiración.

Para obtener la elevación media se aplica un método basado en la


siguiente fórmula:

E=-i=_t_ __
A

Donde:

E= Elevación media de la cuenca [m.s.n.m.]

e;= Elevación media del área i entre dos curvas de nivel consecutivo
[m.s.n.m.]

a;= Área i entre curvas de nivel [Km 2]

A= área total de la cuenca [Km 2]

·~ ------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 31
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

La altitud media de la cuenca del río San Juan es de 4 364 m.s.n.m.,


para las subunidades hidrográficas las altitudes medias varían de 4 101
a 4 510 m.s.n.m. Ver el Cuadro N° 6.

b.4. Altitud modal de la cuenca

Es la altitud más frecuente con mayor porcentaje de área de la cuenca.


En la Figura No 8 se puede observar que para la cuenca del río San
Juan la altitud predominante, donde se tiene mayor porcentaje de área,
se encuentra entre el intervalo de las cotas de 4 269 a 4 313 m.s.n.m.

Las Altitudes modales para las subunidades hidrográficas de la cuenca


del rio San Juan se muestran en el Cuadro N° 6.

Figura N° 8 Curva hipsométrica y polígonos de frecuencia Cuenca, subcuencas y


microcuencas del rio San Juan

Cuenca San Juan (499698) Cuenca San Juan (499698)


5400 5209
5300 5122
5200
5034
5100
_4947
5000
~ 4900
E 4859
~ 4772
".,; 4800
~

--
'\. 4684
.§_ 4700
4600
..... :e 4597
-g 4500
l.....
·"
~
4400 ~ 4422
4300 4334
4200 4247
4100 ........... 4159
4000
w m ~ ~ ~ 60 m w ~ = 4072
0.00 5.00 10. 00 15.00 20 .00

Areade wenca acumulada (%) Porcentaje de Area (%)

Subcuenca Alto San Juan (4996989) Subcuenca Alto San Juan (4996989)
4500 4447
4428
4450
4410

4400
\. 4391

~ E4373
".,; '~ ~ 4354

-.....
4350
.§_
......... ~ 4335
4300 :;; 4317
-g .......... .a 4298
·"
~
4250

4200
'""' ......._
1-\. 4261
4242
4223
4150 4205
0 ,00 5 00 15 .00

Are a de wenca awmulada (%) Porcentaje de Area (%)

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág.32 INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 8 Continuación

Microcuenca Alcacocha (4996988) Microcuenca Alcacocha (4996988)


4550 4484
4462
4500
4441
4450 4420

~ 4400
E 4398
~ 4377

'
"
.,;
~ 4355

--
_g_ 4350
:;; 4334
-g 4300
......
·"
~ 4250
~ 4291
4270
4200 """- 4248
4227
4150 4205
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 o 00 5.00 10 00 15 .00 20.00 25 .00 30.00

Areade wenca awmulada (%) Porcentaje de Area (%)

Subcuenca Medio Alto San Juan (4996987) Subcuenca Medio Alto San Juan (4996987)
4550 4476
4500 4444
4450 4412

4400
\ 4379

~ ......... E 4347

-
4350
".,; r-- ~ 4315

_g_
4300
...... ....... ~ 4283
-g
4250
..... :;; 4251

... 4200
.......... ~ 4187
~ 4150
4154
4100
4122
4050
4090
4000 4058
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0.00 5.00 10.00 15.00

Are a de cuenca awmulada (%) Porcentaje de Area (%)

Subcuenca Gashan (4996986) Subcuenca Gashan (4996986)


5200 5003
5100 4941
5000 4878
4900 4816

~ 4800 E4753
\ ~ 4691
".,; 4700
\ ~ 4628
_g_ 4600

- -
\....
-g
...
~
4500
4400
4300
ª
:; 4566

4503
~ 4441
4378
4200
4316
4100 4253
4000 4191
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0.00 5.00 10.00 15.00 20. 00

Are a por encima de la altitud(%) Porcentaje de Area (%)

Microcuenca Medio San Juan (4996985) Microcuenca Medio San Juan (4996985)
4550 4480
4500 4453
4426
4450 4400

~ 4400 E 4373

' ...._
~ 4346
"
.,; 4350
~ 4319
_g_ ¡..._
-g
4300
....... ¡......,_ :; 4292
.a 4266
...·"
<(
4250
;;;::::::: ~ 4239
4200

4150
......... 4212
4185
4158
4100 4132
10 20 30 40 so 60 70 80 90 100 0,00 500 1000

Are a por encima de la altitud (%) Porcentaje de Area (%)

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág.33 INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 8 Continuación

Microcuenca Andacancha (4996984) Microcuenca Andacancha (4996984)


4450 4409
4387
4400
4366

4350
\ 4345

~
"'.......
E 4323
~ 4302
".,; 4300
.§_ r--.... ~ 4280
:; 4259
-g 4250
......

---
·" 4200
........... ~ 4216
~ ~ 4195
4150 ......_ 4173
4152
4100 4130
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 o.oo 5,00 10. 00 15 ,00 20 ,00

Are a por encima de la altitud (%) Porcentaje de Area (%)

Microcuenca Medio Bajo San Juan (4996983) Microcuenca Medio Bajo San Juan (4996983)
4400 4356
4335
4350
4314
4292
4300
~ E4271
\ ~ 4250
"
.,; 4250
~ 4229
.§_
""" :; 4208

---
4200
-g .......
...·" 4150
r--.... ~ 4165
<(

4100
r-. 4144
4123
1'-- 4102
4050 4080
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 o.oo 5. 00 10.00 15. 00 20 ,00

Area por encima de la altitud(%) Porcentaje de Area (%)

Subcuenca Rio Blanco (4996982) Subcuenca Rio Blanco (4996982)


5400 5209
5122
5200
5034
_4947
5000
E E
\.. 4ssg

- --- -
~ 4772
~ 4800
~ 4684
.§_ ........... :;; 4597
4600
-g .a 4509
......
<(
4400
4334
4200

4000
'"" ~
4247
4159
4072
10 20 30 40 so 60 70 80 90 100 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00

Are a por encima de la altitud (%) Porcentaje de Area (%)

Microcuenca Bajo San Juan (4996981) Microcuenca Bajo San Juan (4996981)
4225 ~--.----,---.---,----,---.---.---.----.--~ 4193
4184
4200 +---+--+---+----f-----1f---l---+---+--+----l 4175
4167
~ 4175 .P..,.---+--+---+----+-----1f---l---+---+--+----l E4158
~ 4149
4150 +-.........t---+---+----+-----1f---l---+---+--+----l
~ 4140
.§_ ~
-g 4125 +---~--~- .........
o;;;;::-t---+---+--+---+----l-----1f----l :;; 4131

·1"
;;:
4100 +--+--+--+'~........,1---+-+--+-+-----1
............
4075 +---+--+---+----f-----1f-__::~,.,.¡.. ....+-+--l
4086
4050 +---+--+---+----+-----1f---l----+---+---+----l 4077
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 ,00 5 ,00 10 ,00 15 ,00 20 ,00 25 ,00 30 ,00 35 ,00 40 ,00 45 ,00

Are a por encima de la altitud (%) Porcentaje de Area (%)

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág.34 INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

b.5. Pendiente media de la cuenca (Se)

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el


comportamiento Hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una
importancia directa en relación a la Magnitud de las crecidas. Para su
estimación se emplea el sistema del "Rectángulo Equivalente".

S =!!____
e L
m

Donde:

Se= Pendiente media de la cuenca [m/m]

H =Desnivel total (cota más alta- cota en más baja) [Km]

Lm = Lado mayor del rectángulo equivalente [Km]

La cuenca del río San Juan tiene una pendiente media de 0,023 m/m.
Para las subunidades hidrográficas las pendientes medias varían de
0,015 a 0,075 m/m. Ver el Cuadro N° 6.

b.6 Coeficiente orográfico (Co)

Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la


superficie proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro
expresa el potencial de degradación de la cuenca, crece mientras que la
altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca
disminuye. Por esta razón toma valores bastante grades para micro
cuencas pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas extensas y
de baja pendiente.

El
e=-
A 0

Donde:

Ca= Coeficiente Orográfico []

E =Altitud media del Relieve [Km]

A = Área de la cuenca [Km 2 ]

El coeficiente orográfico para la cuenca del río San Juan es de 0,023, y


de las subunidades hidrográficas varían de 0,067 a 0,863. Ver el Cuadro
N° 6.

·~ --------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág.35
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

c.) Parámetros de la Red Hidrográfica de la Cuenca

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o


temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos
superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca. La red de
drenaje es, probablemente, uno de los factores más importantes a la
hora de definir un territorio. De ella se puede obtener información en lo
que concierne a la roca madre y a los materiales del suelo, a la
morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado


de bifurcación del sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre
más corrientes tributarias presente, más rápida será la respuesta de la
cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En
efecto, al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá
recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del
recorrido a lo largo de los cauces, donde la velocidad del escurrimiento
es mayor.

En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de


dicho grado de bifurcación, como la densidad de corrientes y la
densidad de drenaje. Para analizar la red hidrográfica superficial de una
cuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:

c.1. Tipo de corriente

c.2. Longitud de cauce principal

c.3. Densidad de drenaje (Dd)

c.4. Pendiente media del río principal (Sm)

c.5. Tiempo de concentración (Te)

c.1. Tipo de corriente

Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es


tomar como base la permanencia del flujo en el cauce del río. Los tipos
de corriente en una cuenca es la siguiente:

Ríos perennes.- son ríos que contienen agua permanentemente todo el


año.

Ríos intermitentes.- son ríos que en general contienen agua sólo


durante épocas de lluvia y se secan en épocas de estiaje.

Ríos efímeros.- son ríos que contienen agua, sólo cuando llueve,
después se secan (quebradas).

El río San Juan es de tipo perenne, igualmente los ríos de las


subcuencas y microcuencas, por que los ríos contienen el agua durante
todo el año.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.36
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

c.2. Longitud de cauce principal

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera


de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades,
hasta el punto más bajo del colector común, conocido como punto
emisor. Este parámetro tiene relación directa con el tiempo de
concentración de la cuenca, el mismo que depende de la geometría de
la cuenca, de la pendiente del recorrido y de la cobertura vegetal. La
cuenca del rio San Juan tiene una longitud de máximo recorrido de
51,37 Km.

c.3. Densidad de drenaje (Dd)

Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de drenaje, de


una cuenca, está dada por el índice llamado densidad de drenaje (Dd).
Una densidad de drenaje alta refleja una respuesta de escorrentía
rápida y empinada, mientras que una densidad de drenaje baja es
característica de una escorrentía tardía.

Este índice está expresado por la relación entre la longitud total de los
cursos de agua (sean estas efímeras, intermitentes o perennes) de la
cuenca y el área total:

D = L
d A

Donde:

Dd = Densidad de drenaje [Km/Km 2]


L = Longitud total de la red de drenaje [Km]
A =Área de la cuenca [Km 2]
Según Monsalve S, G. [1999], la densidad de drenaje usualmente toma
los valores Siguientes:

- Entre 0.5 km/km 2 , para hoyas con drenaje pobre.

- Hasta 3.5 km/km 2 , para hoyas excepcionalmente bien drenadas.

Valores bajos de Dd generalmente están asociados con regiones de alta


resistencia a la erosión, muy permeables y de bajo relieve. Valores altos
fundamentalmente son encontrados en regiones de suelos
impermeables, con poca vegetación y de relieve montañoso.

La densidad de drenaje de la cuenca del río San Juan es 0,75 km/km 2 ,


el cual es mayor que 0,5 km/km 2 y menor que 3,5 km/km 2 , lo que indica
que la cuenca del río Rímac tendría drenaje regular y moderadamente

·~ --------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág.37
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

propenso a las crecientes. Para las subunidades hidrográficas la


densidad de drenaje varía de 0,21 a 1,56 km/km 2 . Ver el Cuadro N° 6.

c.4. Pendiente media del río principal (Sm)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua


depende de la pendiente de sus cauces fluviales; así a mayor pendiente
habrá mayor velocidad de escurrimiento. La pendiente media del río es
un parámetro empleado para determinar la declividad de una corriente
de agua entre dos puntos extremos.

La pendiente media del cauce principal, según Taylor y Schwarz es la


relación entre la diferencia de alturas y la longitud del curso principal.

S = (HM -Hm)
m lOOO*L

Donde:

Sm = Pendiente media del cauce principal [m/m]

L = Longitud del cauce principal [Km]

HM =Altura máxima del lecho del río principal [m.s.n.m.]

Hm =Altura mínima del lecho del río principal [m.s.n.m.]

La pendiente media del río San Juan es de 0,023 m/m, y en los ríos de
las unidades hidrográficas varían de 0,015 a 0,075 m/m. Los valores se
muestran en el Cuadro N° 6.

c.5. Tiempo de concentración (Te)

Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido


entre dos puntos determinados, los cuales son: el extremo superior de
la cuenca y el punto donde se mide el flujo.

Para el cálculo del tiempo de concentración existen numerosas fórmulas


empíricas, para el presente se ha utilizado la formula de Kirpich, cuya
Lo.n
ecuación es la siguiente: Te =0.0195 S 0385

Donde:

Te= Tiempo de concentración [min]

L = Longitud del curso principal [m]

S = Pendiente media del curso principal [m/m]

·~ --------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág.38
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

El tiempo de concentración de la cuenca del río San Juan es de 5.85


horas, y en las subcuencas y microcuencas varían de 0.70 a 3.66 horas.

En el Cuadro N° 6 se muestran el resumen de parámetros geomorfológicos de


la cuenca del río San Juan y de las subcuencas y microcuencas.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.39
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 6 Parámetros geomorfológicos de la cuenca del río San Juan

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCAS

Medio alb i'JbSan Bajo San Medio Bajo Rio Medio San Rio
SAN JUAN Rio Blanco Rio Gashan
San Juan Juan Juan San Juan Andacancha Juan i'Jcacoclla

Rlo principal
UNIDAD DE
PAAJ'JMETROS e e e e
MEDIDA
~
e ~- ~-- ~-- "'
-5 ~-
~"' "'
"'el
"'
§
"'
¡¡j
e
"'
-¡¡;
"'
ª
ffi "'
en
.g ~
§
"'
ffi -~
en-"
.g ~
ffi -~
en-"
.g ~
5
"'
e
"'
en
·º
'O
Q)
E
-5
8
5
en
o
o
(.9
o o e_ ""o ~S ~S ~o o
Q)
~t

"'
<(
o

"' "' "' E-


~
f-
"' ~
f-
~
f-
"'
E "-
~-
f- "'
Codigo Pfafsletter 499698 4996982 4996986 4996987 4996989 4996981 4996983 4996984 4996985 4996988
<( Area de la cuenca km' 951.08 278.64 223.56 119.98 134.71 23.94 42.83 19.95 75.93 31.54
~

""o
LL
Perirreto de la cuenca km 195.49 131.75 89.16 77.88 53.73 24.20 35.46 21.32 41.98 31.85
w Ancllo promedio de la cuenca km 18.51 17.54 7.57 9.17 11.38 2.88 4.97 2.51 3.27 6.15
o
en Coelciente de ocmpacidad
o 1.77 2.21 1.67 1.99 1.30 1.38 1.52 1.34 1.35 1.59
""w
f-
~
Factor de forma 0.360 1.104 0.256 0.700 0.961 0.348 0.576 0.316 0.141 1.198
<(
Lado mayor km 86.79 61.33 38.82 35.57 20.19 9.61 14.84 8.24 16.34 13.61
""
<(
o._
Reclangulo equivalenle
Lado rrenor km 10.96 4.54 5.76 3.37 6.67 2.49 2.89 2.42 4.65 2.32

w
Curva hipsorretica ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ..
>
w Poligonos de teouencia de alll.Jdes ... ... ... ... ... ... ... ... ... . ..
:::¡
w
Alll.Jd media de la cuenca ms.n.m 4,364 4,510 4,400 4,276 4,298 4,101 4,142 4,221 4,257 4,305
""ow Alll.Jd modal de la cuenca ms.n.m 4,291 4,291 4,472 4,203 4,251 4,077 4,102 4,152 4,252 4,323
en
o
Alll.Jd maxima m.s.n.m 5,275 5,275 5,050 4,500 4,461 4,200 4,372 4,425 4,500 4,500
""w
f-
~ Pendienle rredia de la cuenca Alll.Jd mnima m.s.n.m 4,075 4,085 4,175 4,175 4,200 4,075 4,085 4,125 4,125 4,200
<(

""
<(
o._
Pendienle rredia m' m 0.014 0.019 0.023 0.009 0.013 0.013 0.019 0.036 0.023 0.022
Coelciente orogralco 0.020 0.073 0.087 0.152 0.137 0.703 0.401 0.893 0.239 0.588
Tipo de corrienle Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne
o Longil.Jd del rio principal km 51.37 15.89 29.53 13.09 11.84 8.30 8.62 7.94 23.20 5.13
w
""-"o
<t:<(
Longil.Jd tolal de los cursos de agua km 715.23 119.81 188.66 81.57 128.75 33.90 66.65 12.07 77.30 6.52
w- Densidad de drenaje 2
o~ km'km 0.75 0.43 0.84 0.68 0.96 1.42 1.56 0.61 1.02 0.21
eno:o
0(.9
o:o- Alll.Jd maxima m.s.n.m 5,275 5,275 5,050 4,500 4,460 4,200 4,350 4,400 4,500 4,500
f---0:0
Colas del cuace principal
we Alll.Jd mnima m.s.n.m 4,075 4,085 4,175 4,175 4,200 4,075 4,085 4,125 4,125 4,200
~:r:
<(
Pendienle rredia del rio principal m' m 0.023 0.075 0.030 0.025 0.022 0.015 0.031 0.035 0.016 0.058
""
<(
o._
ninulos 351.09 90.83 209.18 119.68 116.14 102.15 79.91 71.64 219.37 41.83
Tiempo de conoentracion
hora 5.85 1.51 3.49 1.99 1.94 1.70 1.33 1.19 3.66 0.70

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.40
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

2.5 Ecología

En la cuenca del río San Juan se han identificado y cartografiado cuatro (04)
zonas de vida, comprendidas dentro de la región latitudinal tropical,
observándose que las zonas de vida que predomina es el Páramo muy
húmedo-Subalpino Tropical con una cobertura de más de la mitad del área de
la cuenca del rio San Juan.

A continuación se describe las características ecológicas de las zonas de vida


en la cuenca del río San Juan, y su distribución espacial se puede observar
en la Figura 9.

Paramo muy húmedo- Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Se distribuye en los valles interandinos y laderas de la vertiente oriental de la


Cordillera de los Andes, entre los 4 075 y 4 500 m.s.n.m., sobre una extensión
superficial de 553,63 Km 2 , equivalente al 58,21% del área de la cuenca, las
que incluye la meseta del bombón. Posee un clima de montaña (perhúmedo-
frío ), con temperatura media anual entre 3 oc y 6 oc; y precipitación pluvial
total, promedio anual entre 500 y 1 000 mm. La cubierta vegetal lo conforma
especies graminales altoandinos con una distribución muy dispersa, asociada
con cactáceas.

Las tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo de ganadería
lanar.

Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT)

Se distribuye en los valles interandinos y laderas de la vertiente occidental de


la Cordillera de los Andes, entre los 4 150 y 4 825 m.s.n.m., sobre una
extensión superficial de 250,67 Km 2 , equivalente al 26,36% del área de la
cuenca. Posee un clima de montaña (superhúmedo-frío), con temperatura
media anual entre 3 oc y 6 oc; y precipitación pluvial total, promedio anual
entre 1 000 y 2 000 mm. El escenario vegetal está conformado por el "carrizo
enano", que se distribuye en espesas matas, plantas como el "chinchango" y
bosquetes de pequeños árboles y arbustos.

En contraste con otras Zonas de Vida altoandinas, son las que mantienen un
bajo potencial para el desarrollo pecuario debido generalmente a su
inaccesibilidad y a sus condiciones poco favorables de clima pluvial, que
propician la prevalencia de enfermedades en los animales.

Tundra pluvial- Alpino Tropical (tp-AT)

Ocupa la franja inmediata inferior del piso Nival, entre los 4 050 y 5 125
m.s.n.m., sobre una extensión superficial de 130,23 Km 2 , equivalente al
13,68% del área de la cuenca. Posee un clima de montaña (superhúmedo-
muy frío), con temperatura media anual entre 1,5 oc y 3,0 oc; y precipitación
pluvial total, promedio anual, entre 500 y 1 000 mm. La cubierta vegetal lo

·~ --------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 41
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

conforma una vegetación típica de pradera altoandina constituida por pastos


naturales principalmente de la familia Gramíneas más o menos denso, así
como plantas arrosetadas y de porte almohadillado. Las tierras de esta zona
de vida son de bajo potencial y utilizado para el pastoreo estacional o
temporal de auquénidos y ovinos.

Nival Tropical (NT)

Se distribuye, entre los 4 300 y 5 275 m.s.n.m., sobre una extensión


superficial de 16,55 Km 2 , equivalente al1,74% del área de la cuenca. Pose un
clima frió, intenso y constante, con temperaturas que se encuentran por
debajo de 1.5 oc; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 500 y 1
000 mm. Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la
nieve misma así como algunas formas vegetales que crecen sobres las rocas,
en los limites inferiores del nival, en los llamados "oasis de calor" constituido
por rocas y pedregales que se calientan durante el día con el sol, liberando su
calor durante la noche, favoreciendo la vida vegetal.

Las condiciones topográficas y ecológicas son factores que limitan toda


actividad antrópica dentro de esta zona de vida. Las formaciones nivales
tienen importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos
y de las lagunas alto andinas. Así mismo, estas formaciones son motivo de
turismo y andinismo.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.42
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 9 Mapa ecológico de la cuenca del rio San Juan

960000 970000 980000 990000 1000000 1010000 1020000 1030000

W+E
~-[¿+--~--~---¡--------¡--------¡--------¡--------¡-------¡---¡§
IN TER CUENCA A TO HUALLAGA

CUENCA HUAURA
\.,_
· --
.....
_,r•.•
: ··~ _.r-
-.\ ...--...,..._..

Total 9)1.08

CUENCA MANTAR
f -~

¡
-~
960000 970000 980000 990000 1000000 1010000 1020000

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 43
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

2.6 Geología

Los Andes Peruanos comprenden un conjunto de cordilleras paralelas


emplazadas entre la costa marítima y el llano amazónico. Su estratigrafía,
estructuras, magmatismo, mineralización y sismicidad son producto de varios
ciclos orogénicos superpuestos y de la "Subducción Andina", que tiene lugar a
partir del Jurásico y que da lugar a la colisión de la Placa Tectónica
Sudamericana con la Placa Tectónica Oceánica.

En el área de la cuenca del rio San Juan, las rocas expuestas más antiguas
son metamórficas de bajo grado y areniscas del Grupo Excelsior (Devónico).

Esta unidad es sobreyacida por la unidad Permo-triásica de capas rojas


(areniscas y conglomerados) del grupo Mitu.

2.6.1 Geología regional

En los Distritos de Simón Bolívar y Tinyahuarco (Geólogo Lacy 1,924),


se presentan 2 tipos distintos de actividad ígnea terciaria. La más
antigua corresponde a una fase explosiva, está representada por el
aglomerado Rumiallana, el cual ocupa la mayor parte de la chimenea
volcánica de Cerro de Paseo. La segunda fase corresponde a
intrusiones de masas irregulares y diques demonzonítica cuarcífera
porfirítica, a las cuales la mineralización de sulfuros está relacionada.

Las rocas sedimentarias en el área de Cerro de Paseo y sus


alrededores van en edad desde el paleozoico inferior hasta el
cuaternario. La mayor abundancia corresponde a los calcáreos de edad
Jurásica -Triásico. Los tectonismos ocurridos en diferentes épocas han
formado estructuras orientadas en dirección norte - sur. La actividad
magmática tuvo su manifestación en la formación de rocas volcánicas y
de intrusivos monzoníticos. En esta provincia metalogenética, se
encuentran los diferentes yacimientos polimetálicos filonianos, de
carácter hidrotermal de alcance hipotermal, mesotermal, epitermal, con
una producción intensa permanente.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 44
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 10 Mapa geológico de la cuenca del rio San Juan

960000 970000 980000 1000000 1010000 1020000 1030000

1 TERCUENCAALTO HUALLAGA

CUENCA HUAU

i
Formación Ecológica

622.54 65.46%
0.93 0.10%

! 107.25
33.51
14.7.5
11 .28%
405%
1.55%
1830 1.92%
0&2 0.09%
36 11 360%
Total 951.07 100.00

960000 970000 980000 1000000 101 0000 1020000 1030000

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 45
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

2.7 Cobertura vegetal

La cubierta vegetal está constituida principalmente por césped de puna y


pajonales.

El área de estudio de la cuenca del río San Juan abarca 951,08 km 2 ,


extensión que ha sido intervenida de manera intensiva por numerosas
actividades de aprovechamiento y explotación, causando gran deterioro,
como son los procesos erosivos, contaminación del agua y otros.

En la Figura No 11 se aprecia la cobertura vegetal de la cuenca del río San


Juan.

2.8 Recursos Hídricos Superficiales

Según el "Inventario de la infraestructura de riego e identificación de las


fuentes de agua en el ámbito de la ATDR-Pasco", en la cuenca del rio San
Juan se distingue básicamente tres tipos de fuentes de agua superficial: ríos,
quebradas y lagunas naturales.

En lo que respecta a la distribución espacial, el inventario realizado en la


cuenca del río San Juan, existen en total 285 fuentes de recurso hídrico
superficial distribuido en: ríos, quebradas y lagunas.

2.8.1 Ríos y quebradas

La cuenca del río San Juan cuenta con un total de 75 fuentes de agua
superficial entre ríos y quebradas, siendo el principal el río San Juan, en
el cuadro No 8 se muestra los principales afluentes identificados en la
cuenca.

2.8.2 Almacenamientos Naturales - Lagunas

En el ámbito de la cuenca del río San Juan se tiene inventariado un total


de 21 O lagunas y el uso principal es poblacional y pecuario.

2.9 Derechos de uso de agua

La Administración Local de Agua Paseo es la unidad orgánica de la Autoridad


Administrativa del Agua Mantaro, que administra las aguas de uso agrario y
no agrario en el ámbito territorial de la cuenca hidrográfica del río San Juan
con la participación de las organizaciones de usuarios de aguas a fin de
garantizar el uso eficiente del recurso hídrico; conforme a las normas técnicas
- legales provenidas de la Autoridad Nacional del Agua.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 46
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

En la cuenca del rio San Juan se cuenta con 106 usuarios no agrarios y
agrarios, entre uso poblacional, hidroenergetico, piscícola, industrial, mineros,
tal como se presenta en el resumen de Licencias de uso de agua al 2012 del
cuadro N° 7.

Cuadro N° 7 Derechos de usos de agua no agrarios y agrarios

Tipo de Fuente Nº de derechos


Tipo de Uso
Superficial Subterraneo de uso de agua

Poblacional 28 --- 28

Minero 19 --- 19

1ndustrial 18 --- 18

Piscicola 15 --- 15

Acuicola 01 --- 01

Poblacional y minero 01 --- 01

Energetico 04 --- 04

Agrario 20 --- 20
TOTAL 106 106

Fuente: Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad


Nacional del Agua.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 47
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 8

QUEBRADAS Y RIOS DE LA CUENCA DEL RIO SAN JUAN


COORDB'JADAS WGS84
No NOMBRE CAUDAL(rn'/s) FECHA DESCRIPCON DE LA QUEBRADA O RO
Este( m) Norte( m) Altitud(m.s.n.m
1 ALGA GOCHA 353641 8822132 4125 0.19 25/09/2013 Rio Alcacocha , aguas arriba del rio San Juan
2 GASHAM 356566 8812136 4200 0.23 25/09/2013 Rio Gas ha m, aguas arriba del rio San Juan
3 S¡N 353567 8822112 4040 0.09 26/09/2013 Rio aportante al rio San Juan, des pues de la union de los rios Rancas y Alcacocha
4 SAN JUAN 353736 8821926 4181 1.05 26/09/2013 Rio San Juan des pues de la union de los rios Alcacocha , Rancas y S¡N
5 RAGRA 356581 8815882 4054 1.36 26/09/2013 Rio Ragra, afluente al rio San Juan en la zona de Yurajhuanca
6 CULCAHUAIN 356861 8815504 4147 o 26/09/2013 Quebrada Culcahuain es encuentra seco
7 HUARAUPAMPA 356700 8812136 4197 0.19 26/09/2013 Rio Huaraupampa se une con el rio Gas han para confluir al rio San Juan
8 TINRAGRA 356411 8808514 4187 o 26/09/2013 QuebrdaTinragra, se encuentra seco antes de la central hidroelectrica de Jupayragra
9 YURACYACU 356659 8807660 4181 0.0015 26/09/2013 Quebrada con un caudal infimo de aproximado 1.5 l¡s
10 ANDA CANCHA 360022 8805434 4157 0.18 26/09/2013 Rio Andacancha cuerpo receptor del efluente minero de la mina el Brocal
11 RACURAGRA - - - o 26/09/2013 Quebrada Racuragra a altura del puente caudal menor a uno
12 Y ANACHUALACHICO - - - o 27/09/2013 Quebrada seca, ubicada antes del rio Blanco
13 VIEJA PATA - - - o 27/09/2013 Quebrada seca, ubicada antes del rio Blanco
14 PUCTO - - - o 27/09/2013 Quebrada seca, ubicada antes del rio Blanco
15 RANGA S - - - 0.73 27/09/2013 Rio Rancas ,aguas arriba del rio San Juan
16 BLANCO - - - o 27/09/2013 Rio Blanco , se encuentra seco sus aguas son utilizadas para la hidroelectrica
17 SAN JUAN 361615 8795356 4014 7.42 27/09/2013 Rio San Juan des pues de la Cantera de Cochamarca

&':..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 48
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 11 Mapa de cobertura vegetal de la cuenca del rio San Juan

960000 970000 990000 1000000 101()()()() 1020000 10l0000

m ~c=~~==~~~~--~------~------~------~~------~------~-~m
: K

}J.\V
.....yÁE
\S INlERCUENCA A O HUALLAGA

(\.

CUENCA HUA RA

ARFA
DESCRif'CIÓN si~'BOI.o CATEGORlA
(Km2)

CUENC MANTA RO

r-·.
..... 1

960000 970000 990000 1000000 1010000 1020000

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.49
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

2.10 Infraestructura hidráulica

Según el "Inventario de la infraestructura de riego e identificación de las


fuentes de agua en el ámbito de la ATDR-Pasco", En la cuenca del río San
Juan se cuenta con 04 canales de riego que describiremos a continuación:

1. Canal de Riego Sacrafamilia

Ubicación:

El canal de riego Sacrafamilia se encuentra ubicado en el Sector de Riego


San Juan, Sub Sector Río Blanco; ubicada políticamente en Departamento de
Paseo, Provincia de Paseo, Distrito de Simón Bolívar. No cuenta un comité
debidamente conformado actualmente está a cargo un comité provisional.

Infraestructura de Riego:

Bocatoma Sacrafamilia.- La bocatoma se encuentra ubicado en el lugar


denominado Jupayrragra, entre las coordenadas geográficas L.S.:
10°46'55.1" y L.W.: 76°18'56" a una altitud de 4 236 m.s.n.m. capta las aguas
por la margen izquierda del río Blanco, para luego dar ingreso al canal de
derivación.

Canal de derivación Sacrafamilia.- Tiene una longitud total de 2+308 Km.


de los cuales de la progresiva 0+000 a la progresiva 1+123 Km. el canal es de
concreto y de sección trapezoidal, para luego continuar con un canal rústico
de tierra.

2. Sistema de Riego San Pedro de Racco

Ubicación:

Ubicado en el Sector de Riego San Juan, Sub Sector río Gashan,


Departamento de Paseo, Provincia de Paseo, Distrito de Simón Bolívar,
comunidad de San Pedro de Racco. Este canal de riego sólo cuenta con una
estructura de captación y un canal de 0+015 Km. el resto se encuentra
excavado y debido al abandono de los trabajos de hace más de 5 años esta
excavación está desapareciendo en su totalidad.

Infraestructura de Riego:

Bocatoma Casacancha Chico.- Se encuentra ubicado en el lugar


denominado Casacancha Chico entre las coordenadas geográficas L.S.:
10°40'09" y L.W.: 76°27'38.5" a una altitud de 4 394 m.s.n.m. La estructura
capta las aguas por la margen derecha del río Gastan.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. SO
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Canal de Derivación San Pedro de Racco.- este canal tiene una longitud de
0+015 Km. es de concreto y sección rectangular.

3. Sistema de Riego Tambillo

Ubicación:

Ubicado en el Sector de Riego San Juan, Sub Sector río Huachipanga,


Departamento de Paseo, Provincia de Paseo, Distrito de Simón Bolívar,
comunidad de Quiulacocha. No cuenta con comité de regantes, lo administra
la cooperativa de Quiulacocha.

Infraestructura de Riego:

Bocatoma Tambillo.- Se encuentra ubicado en el lugar denominado


Antagasha entre las coordenadas geográficas L.S.: 10°43'28.1" y L.W.::
76°22'55.3" a una altitud de 4281 m.s.n.m. No cuenta con estructura alguna,
las aguas la captan por la margen izquierda del río Huachipanga usando
tranqueras de piedras y champa.

Canal de Derivación Tambillo.- este canal tiene una longitud de 4+796 Km.
es en su totalidad rustico de tierra con una sección aproximada de Ru
(b=0.60, h=0.40). A lo largo de su recorrido se encontró 09 tomas de
captación todas de las mismas características de tierra. El canal finaliza en el
río Quicay.

4. Sistema de Riego Pacoyan

Ubicación:

Ubicado en el Sector de Riego San Juan, Sub Sector Pacoyan, Departamento


de Paseo, Provincia de Paseo, Distrito de Simón Bolívar. Este canal
anteriormente era usado con fines energéticos pero fue rehabilitado por los
pobladores de la localidad de Pacoyan y sus anexos con fines de riego por lo
actualmente no cuenta con un comité ú comisión de regantes debidamente
conformado.

Infraestructura de Riego:

Bocatoma Tunshupayco.- Se encuentra ubicado en la laguna Tunshupayco


alimentada por la laguna Carpacancha. La captación se encuentra entre las
coordenadas geográficas L.S.: 10°43'28.1" y L.W: 76°22'55.3" a una altitud de
4281 m.s.n.m. No cuenta con estructura alguna, las aguas la captan por la
margen izquierda del río Huachipanga usando tranqueras de piedras y
champa.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 51
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Canal de Derivación Tambillo.- este canal tiene una longitud de 4+796 Km.
es en su totalidad rustico de tierra con una sección aproximada de b=0.60,
h=0.40. A lo largo de su recorrido se encontró 09 tomas de captación todas de
las mismas características de tierra ubicadas en la margen derecha del canal
principal.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 52
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

111. ASPECTOS SOCIOAMBIENTALES

3.1 Aspectos socioeconómicos y culturales

3.1.1 Población - Demografía

La población de la ciudad de Cerro de Paseo al año 2005 asciende a


56,927habitantes, representando el 53.1% de la población de la
Provincia de Paseo. Cabe señalar que la población de la ciudad de
Cerro de Paseo está compuesta por el 100% de la población del Distrito
de Chaupimarca; el 61.2% de la población urbana del Distrito de
Yanacancha y el 68.1% de la población urbana del Distrito de Simón
Bolívar.

La tendencia de crecimiento poblacional en la ciudad de Cerro de


Paseo, presenta un crecimiento moderado, en cada período intercensal.
Para el primer período 1981 - 1993, la tasa de crecimiento intercensal
es anuales -0,003, sin embargo en el período intercensal 1993 - 2005
registra un incremento ligero 0,2%. En el periodo intercensal 1993-2005,
la población urbana del distrito de Simón Bolívar registra un crecimiento
negativo de -1,1, caso contrario de los distritos de Chaupimarca y
Yanacancha, que para el mismo periodo registran tasas de crecimiento
positivos de O, 1 y 1,4 respectivamente.

La composición de la población según grupos quinquenales de edad,


según el Censo del año 2005, presenta una mayor proporción de la
población de jóvenes entre los 15 y 29 años que representan el 32,3%
de la población de la ciudad de Cerro de Paseo, seguido de la población
infantil y adolescentes tempranos, entre los O a 14 años de edad, que
representan el 31 ,3%.

Puede observarse en la pirámide poblacional como conforme al


incremento de las edades en la ciudad de Cerro de Paseo va
disminuyendo la población. Por ello, se afirma que la población de la
ciudad se caracteriza por ser eminentemente joven.

El porcentaje menor de la población corresponde a la población mayor a


65años. Esto obedece a la emigración de la población hacia otras
ciudades más cálidas de la prov1nc1a y/o otras regiones,
específicamente por razón del factor climatológico, donde pasado los 50
años la altura no favorece en la salud de la población.

En resumen, se puede señalar que como consecuencia de su mayor


dinamismo y desarrollo, la ciudad de Cerro de Paseo ha sido y es la
principal receptora de flujos migratorios ocasionados por proceso
económico. Los flujos migratorios han sido de gran magnitud e
importancia, constituyendo un elemento que no solo explica el proceso
de urbanización de la ciudad de Cerro de Paseo, si no a la característica
peculiar por la procedencia heterogenia de sus habitantes.

·~ --------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 53
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

3.1.2 Caracterización socio-económica

Las principales actividades económicas desarrolladas por la población


de los distritos de Simón Bolívar, Tinyahuarco, Chaupimarca, Vicco y
Huallay de la provincia de Paseo, departamento de Paseo son:

Ganadería

Desde la cabecera de la cuenca del rio San Juan hasta su


desembocadura en el delta de Upamayo (Lago Chinchaycocha), se
observa la crianza de ganado auquénido (llamas y Alpacas), así como
también la crianza del ganado ovino y en mínima cantidad el ganado
Vacuno.

Minería

La minería es una actividad que se desarrolla en la margen derecha e


izquierda del rio San Juan, como son la empresa minera Cerro S.A.C.,
Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Minera Aurex y Corporación Minera
Centauro. No está demás mencionar que Cerro de Paseo es
considerado la capital minera del Perú.

También se desarrolla la minería de los no metálicos como las caleras y


material de agregados para construcción.

3.2 Fuentes contaminantes

En el ámbito de la cuenca del rio San Juan se han identificado 15 fuentes de


contaminación entre aguas residuales domesticas e industriales, descargados
directamente a diferentes cursos de agua superficial existentes en la cuenca;
de los cuales doce (12) son vertimientos de aguas residuales domesticas tres
(03) vertimientos de aguas residuales industriales.

Además, se identificaron dos (02) pasivos ambientales abandonados en la


quebrada Huachuacaja, que corresponde a la antigua mina de carbón Smelter
y los relaves de la ex mina Cerro de Paseo Corporation, en épocas de
avenida las aguas de escorrentía lavan superficialmente estos residuos
mineros que por arrastre llevan material contaminado hasta la quebrada
Huachuacaja donde está ubicado el rio Andacancha.

En los cuadros N° 9, 1Oy 11 se describe las características y ubicación de las


fuentes contaminantes identificadas en la cuenca del rio San Juan.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 54
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 9 Vertimientos de aguas residuales domesticas

Ubicación geografica
Ubicación Politica
Caudal Cuerpo (coordenadas UTM)
ltem Descripcion Regimen Responsable Situacion actual
(1/s) Receptor
Este Norte Altitud Provincia Distrito

Municipalidad distrital Sin autorizacion


1 Aguas residuales domesticas de la C.C. San Antonio de Rancas 4 Continuo Rio San Juan 355968 8817224 4,244 Paseo Simon Bolivar
Simon Bolivar de vertimiento

Municipalidad distrital Sin autorizacion


2 Aguas residuales domesticas de la C.C. Yurajhuanca 20 Continuo Rio San Juan 356336 8815931 4,199 Paseo Simon Bolivar
Simon Bolivar de vertimiento

Municipalidad distrital Sin autorizacion


3 Aguas residuales domesticas del A.A.H.H. Jase Carlos Mariategui 40 Continuo Rio Ragra 361384 8819681 4,326 Paseo Simon Bolivar
Simon Bolivar de vertimiento

Municipalidad distrital Sin autorizacion


4 Aguas residuales domesticas del C.P. Paragsha 60 Continuo Rio Ragra 361384 8819681 4,326 Paseo Simon Bolivar
Simon Bolivar de vertimiento

Municipalidad distrital Sin autorizacion


5 Aguas residuales domesticas de la C.C.Quiulacocha 3.5 Continuo Rio Ragra 357960 8816744 4,215 Paseo Simon Bolivar
Simon Bolivar de vertimiento

Municipalidad distrital Sin autorizacion


6 Aguas residuales domesticas del distrito de Yanacancha 40 Continuo Rio Ragra 361451 8819619 4,304 Paseo Simon Bolivar
Yanacancha de vertimiento

Aguas residuales domesticas del A.A.H.H. Jase Carlos Mariategui Municipalidad distrital Sin autorizacion
7 25 Continuo Rio Ragra 361479 8819602 4,310 Paseo Simon Bolivar
(parte baja) Simon Bolivar de vertimiento

Municipalidad distrital Sin autorizacion


8 Aguas residuales domesticas de la C. U. Champamarca 15 Continuo Rio Ragra 361077 8817498 4,286 Paseo Simon Bolivar
Simon Bolivar de vertimiento

Municipal ida distrital Sin autorizacion


9 Aguas residuales domesticas del distrito de Chaupimarca 41 Continuo Rio Ragra 361363 8818223 4,295 Paseo Simon Bolivar
Chaupimarca de vertimiento

Aguas residuales domesticas de la poblacion del barrio de Municipal ida distrital Sin autorizacion
10 20 Continuo Rio Ragra 361523 8818587 4,305 Paseo Simon Bolivar
Aya poto Chaupimarca de vertimiento

Aguas residuales domesticas de la C. C. Colquijirca y Soc. minera El Quebrada sin Municipalidad distrital Sin autorizacion
11 3 Continuo 362354 8798470 4,128 Paseo Simon Bolivar
Brocal S.A. nombre Tinyahuarco de vertimiento

Aguas residuales domesticas del A.A.H.H. Victor Arias, Bolognesi, Laguna Municipal ida distrital Sin autorizacion
12 --- Continuo 363085 8818685 4,339 Paseo Simon Bolivar
Huamachuco, Tahuantinsuyo, Cerro de Paseo (parte alta). Patarcoha Chaupimarca de vertimiento
Fuente: "Identificación de Fuentes Contaminantes en la Sub-Cuenca del Rio San Juan". Di reccion de Gestion de Calidad de Recursos Hidricos -ANA- Julio 2012

&':..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. SS
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 10 Vertimientos de aguas residuales industriales

Ubicación geografica
Ubicación Politica
Caudal Cuerpo (coordenadas UTM)
ltem Descripcion Regimen Responsable Situacion actual
(1/s) Receptor
Este Norte Altitud Provincia Distrito

Aguas residuales industriales del camal municipal de Cerro de Municipalidad Distrital Sin autorización
1 0.5 Continuo Río Ragra 8816719 358004 4,217 Paseo Simon Bolivar
Paseo Simón Bolivar de vertimiento
Río Sin autorización
2 Aguas residuales industriales de la Arenera San Antonio 50 Continuo 8812394 366405 4,217 Arenera San Antonio Paseo Simon Bolivar
Huaraupampa de vertimiento
Río Sociedad minera El Brocal En proceso de
3 Aguas residuales industriales de la Sociedad minera El Brocal SAA 8.9 Continuo 8806989 359295 4,167 Paseo Simon Bolivar
Andacancha SAA autorizacion
.. ..
Fuente: "ldentlf1cac1on de Fuentes Contam1 nantes en la Sub-Cuenca del R1o San Juan". D1 recc1on de Gest1on de Cal1dad de Recursos H1dr1cos -ANA- Jul1o 2012

Cuadro N° 11 Pasivos ambientales mineros

Ubicación geografica
Ubicación Politica
ltem Descripción Ubicación (coordenadas UTM) Responsable
Norte Este Altitud Provincia Distrito

1 Pasivo ambiental de mina de carbón Smelter Quebrada Huachucaja 8809782 360022 4,208 Paseo Tinyahuarco Se desconoce

2 Pasivo ambiental (relave) de ex minera Cerro de PascoCorporation Quebrada Huachucaja 8808248 359563 4,246 Paseo Tinyahuarco Se desconoce

Fuente: "Identificación de Fuentes Contaminantes en 1 a Sub-Cuenca del Ri o San Juan". Di reccion de Gestion de Calidad de Recursos Hi dricos -ANA-Julio 2012 1

&':..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 56
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

IV. CLIMATOLOGIA DE LA CUENCA

El clima, definido como los procesos de intercambio de calor y humedad entre la


tierra y la atmósfera a través de un largo período de tiempo, constituye un aspecto
importante en el estudio de la Evaluación de Recursos Hídricos.

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la


cuenca del rio San Juan son: precipitación, temperatura, humedad relativa y
evaporación. Estos parámetros provienen de los registros históricos de las distintas
estaciones meteorológicas instaladas en la cuenca, que se encuentran a cargo del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI); y eventualmente las
mismas empresas que instalan y operan sus estaciones climatológicas, esta red ha
sido descrita en el Cuadro N° 1. Así mismo en el presente Capitulo se utilizo la
información climática de CRU proveniente de la Climatic Research Unit de la School
of Environmental Sciences, University of East Anglia, UK, a fin de comparar
patrones espaciales y temporales de las series observadas en la cuenca de estudio.

La ubicación geográfica de las estaciones meteorológicas utilizadas se presenta en


la Figura N° 12. En los Anexos se presenta la información meteorológica histórica
de los parámetros climáticos disponibles.

Las características climáticas expresadas a través de sus diversos elementos,


tienen marcadas diferencias en el tiempo y el espacio. Por esta razón es importante
conocer la variación temporal de los parámetros, llegando de esta forma a
determinar los meses de máximas, mínimas y meses de transición, si el período de
análisis es un año. Si el período de análisis es mayor, se puede determinar los años
húmedos, secos o promedios. Una representación numérica y/o gráfica facilita la
comprensión de dicha variación.

De igual manera, la variación espacial de los elementos meteorológicos es muy


significativa, principalmente con respecto a la precipitación y temperatura. Por ello,
es habitual la presentación de mapas de isoyetas e isotermas, como elementos
cartográficos para cuantificar dichas variables a nivel espacial.

Asimismo, es importante la identificación de las anomalías climáticas. Éstas pueden


expresarse a través de la evaluación de los valores máximos y mínimos de la
precipitación para determinar los años húmedos o secos, así como los valores
mínimos de temperaturas para evaluar las heladas.

Por otro lado, la comparación de la precipitación que cae al suelo, frente al agua
que retorna a la atmósfera (evaporación del suelo más la transpiración de las
plantas), permite establecer condiciones de humedad del suelo con respecto al
desarrollo de la vegetación.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 57
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 12 Ubicación geográfica de Estaciones Meteorológicas

ALTITUD RESPONSABLE

"

\.:s · ¿J -1--
.• LAGUI¡IAA
COCHAQU IL LO

.
•P
L•
V
1!•

..

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 58
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

4.1 Parámetros Climáticos

4.1.1 Precipitación

Se denomina precipitación al agua que proviene de la humedad


atmosférica y cae a la superficie terrestre, principalmente en estado
líquido (llovizna y lluvia) o en estado sólido (escarcha, nieve y granizo).
La precipitación es uno de los procesos meteorológicos más
importantes para la hidrología, y junto a la evaporación constituyen la
forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial en
el ciclo hidrológico del agua.

De las estaciones meteorológicas consideradas dentro del Estudio


(Cuadro N° 1), se seleccionaron 03 que cuentan con registros de
información pluviométrica: Cerro de Paseo, Upamayo y Laguna
Cochaquillo.

Análisis Espacial de la Precipitación Media Anual

El comportamiento de la precipitación está asociado a la orografía de la


cuenca y con mayor énfasis a su distribución altitudinal. Durante la
evaluación en campo se han observado las condiciones físicas y
biológicas del ámbito de estudio, las que permiten afirmar esta relación.

Para el análisis de la precipitación total media anual, se ha contado con


03 estaciones que registran este parámetro, estando solo una ubicada
en la misma cuenca y otros en su entorno. El Cuadro No 12 resume la
información procesada para el análisis.

Cuadro N° 12 Precipitación total mensual (mm)- Promedio multianual

MES TOTAL
ESTACION
ANUAL
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Cerro de Paseo
134.5 138.0 152.1 72.9 43.1 29.4 15.8 20.0 68.0 109.8 115.4 132.1 1,031.1

Laguna Cochaquillo
139.7 156.6 166.0 93.9 21.4 7.3 7.4 15.4 37.2 81.6 64.0 122.2 912.6

Upamayo
126.8 130.2 126.3 67.7 31.1 14.8 9.8 18.9 49.6 83.0 84.2 113.2 855.5

Fuente: Capitulo V. Análisis y Tratamiento de la Pluviometría

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 59
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

La expresión matemática que relaciona la precipitación media anual con


respecto a la altitud ha sido estimada mediante el análisis de regresión,
ajustándose a una curva lineal cuya representación es la siguiente:

P = 0.59H -1558

r = 0.97

Donde:

P = Precipitación media anual [mm]

H =Altitud con respecto al nivel del mar [m.s.n.m]

r = Coeficiente de correlación

Como se observa, el coeficiente de correlación encontrado es óptimo,


en la Figuera No 13 se muestra la correlación con un ajuste lineal
adecuado en la relación precipitación anual-altitud para la cuenca del
río San Juan.

Figura N° 13 Correlación Precipitación media anual -Altitud

1400 1

1300 1
E' f .. rm d ,. l'o\~fO
1

É. 1200 1
-¡¡¡ 1
~

.¡ 1100 1

----
~
1

"
:E
~
-o
1000 1
• L---------------------
-¡¡ 000
J!i UpdTTid YO
e_
ü 800
~
Q: 1
1

=- 4000 4UtAJ 41 00 41 t.U 42UU 4::!W

Altitud (m.s.n,m. )
4JOO o4JW 4400 44W 4ttOO

En la Figura N° 15, mediante el trazado de las isolíneas de precipitación


(isoyetas) se presenta la distribución espacial de la precipitación anual a
nivel de la cuenca del río San Juan, se observa que los valores anuales
de la precipitación en la cuenca varían de 850 mm a 1050 mm. Los
valores altos se registran en la parte este de la cuenca en dirección a la

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0. -ocPRH-ALA PASCO pág.60
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

ciudad de Cerro de Paseo; y los menores se registran en el sector oeste


en los límites con la cuenca Huaura.

Análisis Temporal de la Precipitación Media Mensual

Para el análisis temporal de la precipitación, se utilizaron los promedios


multianuales mensuales dentro del periodo de registro de cada estación
considerada para presentar la evolución de la precipitación mensual
durante el año.

En el Cuadro N° 12 se presenta el promedio multimensual de la


precipitación total mensual de cada una de las estaciones
meteorológicas, asimismo en la Figura N° 14, se aprecia la uniformidad
de variación de la precipitación en todas las estaciones, lo que
demuestra el carácter estacional de la precipitación en toda la región.

Figura N° 14 Variación mensual de la Precipitación- Promedio Multianual

180

160

140

'E 120
.§.
e 100
·O
"¡j
2 80
·c.
"¡j 60
Q)

e: 40

20

o
ENE . FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Tiempo (mes)

~ Ce r ro de Paseo ~ Laguna Cochaqu illo ~ upamayo

El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones


meteorológicas consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los
periodos de lluvia, invierno y meses de transición, se detallan a
continuación:

El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de


diciembre y se prolonga hasta marzo. El período seco (invierno),
comprende los meses de mayo a setiembre.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 61
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 15 Distribución Espacial de la Precipitación Total Anual (lsoyetas) en la Cuenca del Rio San Juan

325000 360000 37600C)

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.62
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

4.1.2 Temperatura

La temperatura es un factor importante del ciclo hidrológico pues


interviene en todas sus etapas. Desde el punto de vista práctico, la
temperatura interviene como parámetro en las fórmulas para calcular la
evaporación y en las fórmulas para calcular las necesidades de agua de
riego de las plantas. Como usualmente en todas partes hay registros de
temperatura, su empleo está plenamente justificado.

Análisis Espacial de la Temperatura Media Anual

En la cuenca del río San Juan la temperatura media anual tiene una
distribución espacial asociada al nivel altitudinal, mostrando una relación
inversa con respecto a la altitud. Es decir, la temperatura disminuye a
medida que se va ascendiendo hacia las partes más altas de la cuenca,
lo cual se puedo corroborar en las evaluaciones de campo realizadas.

Este parámetro climático es registrado en la cuenca del río San Juan


solamente por la estación meteorológica de Cerro de Paseo. En el
Cuadro N° 13 se observa los promedios mensuales obtenidos de dichas
estaciones en donde la temperatura media oscila en el rango de 5,6 °C,
prácticamente constante para toda la cuenca.

Los registros de la información histórica de temperatura media mensual


para la estación de Cerro de Paseo se muestran en el Anexo.

Análisis Temporal de la Temperatura Media Mensual

Para este análisis se consideró la información histórica de temperatura


media mostrada en el Cuadro No 13. La representación espacial de la
variación mensual de la temperatura media se ve en la Figura No 17.

Como se observa en el Figura N° 16 las temperaturas medias más bajas


en la estación de Cerro de Paseo se producen en los meses de junio,
julio y agosto, mientras que las más elevadas se registran en los meses
de noviembre a marzo, por lo general centradas en diciembre y enero.

Cuadro N° 13 Variación mensual de la temperatura (°C)- Promedio multimensual

Media
Tipo ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(ºC/año)
Maxima 11.4 10.9 10.8 11.3 11.7 11.4 11.4 11.8 11.4 11.7 11.9 11.8 11.5
Media 6.1 5.9 5.9 5.7 5.4 4.8 4.3 4.8 5.4 6.0 6.2 6.2 5.6
Minima 1.1 1.2 1.2 0.4 -0.7 -1.9 -3.0 -2.5 -0.8 0.1 0.2 0.7 -0.3

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 63
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 16 Variación mensual de la temperatura (°C)- Promedio multimensual

- M;¡xim;¡
Variacion de la Temperatura media mensual
- Medi a
14 - M inim a
~
u
~ 10
12
-
:g'"

-
8
E
'" 6
~ 4
~

--- ---- - -
2
E
¡! o
,.,---
-2
-4
lEN E FEB MA R ABR MAY JUN
-
JUL
-
AGO SET OCT NOV DIC

Análisis Temporal de la Temperatura Mínima Mensual

Como se observa en el Figura N° 16 las temperaturas mm1mas más


bajas en la estación de Cerro de Paseo se producen en los meses de
junio, julio y agosto, llegando a -3,0 °C, mientras que las más elevadas
se registran en los meses de noviembre a marzo, alcanzando los 1 ,2 °C.

Análisis Temporal de la Temperatura Máxima Mensual

Para este análisis se consideró la información histórica de temperatura


máxima mostrada en el Cuadro No 13. La representación gráfica de la
variación mensual de la temperatura máxima se ve en la Figura No 16.

Las temperaturas máximas en la estación de Cerro de Paseo presentan


poca variación durante el año, los valores oscilan entre 10,8 a 11 ,9 °C.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 64
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 17 Distribución Espacial de la Temperatura Media Anual (Isotermas) en la Cuenca del Rio San Juan

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 65
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

4.1.3 HUMEDAD RELATIVA

Se ha utilizado los registros de humedad relativa media mensual de la


estación Cerro de Paseo la cual ha servido para determinar el
comportamiento de esta variable en la cuenca.

En el Cuadro No 14 y Figura No 18 se muestra la variación de la


humedad relativa media mensual.

Cuadro N° 14 Humedad Relativa(%)

Media
Estacion ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(%/año)
Cerro de Paseo 78.0 80.8 80.0 76.0 67.4 61.0 57.7 58.4 66.0 69.5 69.1 73.7 69.8

Figura N° 18

Variacion de la Humedad Relativa media mensual

90

---- --
~
;¡;¿
"";;' 70
80
- -..........
'ti
~ 60
...............
-~ 50
.¡ 40
"'
., 30 - Cerro de
a:E"' 20
PdSCO

i 10
n
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

4.1.4 VELOCIDAD DEL VIENTO

Se ha utilizado los registros de velocidad del viento media mensual de la


estación Cerro de Paseo la cual ha servido para determinar el
comportamiento de esta variable en la cuenca.

El Cuadro No 15 y Figura No 19 se muestra la variación de la velocidad


del viento media mensual.

Figura N° 19

Variacion de la Velocidad del Viento media mensual

-- -
- cerro de
Paseo

o
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

·~ ----~==================================================~-----
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 66
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 15 Variación de la velocidad media del viento (m/s)

Media
Estacion ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(m/s)
Cerro de Paseo 2.4 2.3 2.3 2.3 2.4 2.6 2.8 2.7 2.5 2.5 2.3 2.3 2.5

4.1.5 HORAS DE SOL

Número de horas por día de luz solar brillante, también definida como la
duración de trazas o quemaduras hechas en una carta hidrográfica por
el Registro de "Campbell Stokes".

Las estación Cerro de Paseo es la única que cuenta con registros para
esta variable, por este motivo se asumirá como la representativa para
toda la cuenca, en términos de porcentaje representa una fracción
promedio de 4,6 horas de sol.

El Cuadro No 16 y Figura No 20 se muestra la variación de horas de sol


promedio mensual en la estación Cerro de Paseo.

Cuadro N° 16 Variación promedio mensual de Horas de Sol (horas)

Media
Estacion ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(horas)
Cerro de Paseo 2.5 3.2 3.0 4.5 6.3 6.5 7.1 6.5 5.2 4.4 4.5 1.5 4.6

Figura N° 20

variacion de Horas de Sol media mensual


8 -
- -Est . Ce rro de PJ sco
~ 7 _....-
"'
~ 6
r ~
/
'
o
:;; S
...........
Ql

§ /

--
!i
4
/ '\
::: 3
!5
:1: 2 \
1 "
u
CNC l [[l MA rl Arlrl MAY JUN JUL AGO SCT OCT NOV DIC

·~ -------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO pág. 67
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

4.1.6 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL

La evapotranspiración (ET) es la combinación de dos procesos:


Evaporación y Transpiración. La evaporación es el proceso físico
mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa. La
evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos,
lagos, suelos y vegetación. La transpiración es el proceso mediante el
cual el agua fluye desde el suelo hacia la atmósfera a través del tejido
de la planta. La transpiración es básicamente un proceso de
evaporación. El agua se evapora dentro de las hojas y el vapor
resultante se difunde hacia el exterior a través de las estomas.

La evaporación, la transpiración y la evapotranspiración son importantes


tanto para estimar los requisitos de riego y al programar éste. Para
determinar los requisitos de riego es necesario estimar la ET por
medidas directamente en el campo o utilizando datos meteorológicos.
Las medidas directamente en el campo son muy costosas y se utilizan
mayormente para calibrar los métodos que estiman la ET utilizando
datos de clima.

La bandeja o tanque de evaporación clase A, es uno de los


instrumentos que más se utilizan en todo el mundo. La relación entre la
ETP y la evaporación del tanque pueden ser expresadas como:

ETP = k. Ev

Donde:

ETP = evapotranspiración potencial (mm/mes).

k = coeficiente de tanque.

Ev = evaporación de tanque clase A.

El tanque de evaporación integra los factores de clima y provee un buen


estimado de la ETP si se le da buen servicio de mantenimiento y
manejo. Se ha utilizado el método del tanque evaporímetro clase A en
función a la evaporación registrada disponible en Upamayo y se ha
utilizado un coeficiente de tanque (k) igual a 0,80.

Cuadro N° 17 Evapotranspiración Potencial (mm/mes)

Total
Estacion ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(mm/año)
Upamayo 72.7 67.3 70.6 73.1 79.3 74.7 78.0 78.2 73.3 76.9 75.8 76.0 895.9

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPALpág. 68
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 21

Variacion de la Evapotranspiracion mensual

82
E 80
.§. A
78
/ .,...._
"'
:¡:¡
"'
E
e
o
76
74
72
'" ./
/ """""" /
" '-
....,. /

' /
·¡;;
70
~
·a 68 '-./
"'e 66 """ - - Up;¡mayo
s"'
<l.
64
,.
...."'
62
60
ENE FE B MAR ABR IMAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

·~ -------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO pág.69
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

V. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA PLUVIOMETRIA

Sin duda uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una
cuenca hidrográfica es la precipitación y en este sentido es que se realiza el estudio
de este parámetro meteorológico en forma independiente y detallada.

Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en la


cuenca del río San Juan es necesario relacionarla con la precipitación y de esta
forma, no sólo validar la información histórica disponible, sino también practicar una
modelación matemática que reproduzca el proceso precipitación - escorrentía, para
lo cual se requiere previamente cuantificar la incidencia simultánea de la
precipitación sobre la cuenca, a lo que denominamos cálculo de la precipitación
área utilizando métodos convencionales de cálculo.

5.1 Red de Estaciones Pluviométricas

De las estaciones meteorológicas consideradas para el presente Estudio


(Cuadro N° 1), la información pluviométrica disponible corresponde a una red
de 03 estaciones seleccionadas en el ámbito de la Cuenca del rio San Juan,
las cuales son: Cerro de Paseo y Upamayo en la propia cuenca y Laguna
Cochaquillo en la cuenca Huaura, actualmente solo las dos primeras están
operativas.

En los Anexos se presentan la Información pluviométrica histórica de cada


estación en forma tabular.

Estación Cerro de Paseo

Se encuentra ubicado en el distrito de Chaupimarca, en la Subcuenca Media


Alta del rio San Juan. La estación es operada por SENAMHI y es clasificada
según su instrumental como una estación climatológica ordinaria, contando
con información climática de varios años. No se pudo realizar la inspección
en forma visual debido a que no se dieron las facilidades correspondientes,
no permitiendo el ingreso a las instalaciones.

Cabe mencionar que existe incertidumbre con respecto a la altitud a la que se


encuentra esta estación, ya que según las características de esta
presentadas por el SENAMHI, la estación se encuentra a una altitud de 4260
m.s.n.m., sin embargo mediante la información cartográfica correspondiente
al lugar de ubicación, se comprobó que la altitud a la que se encuentra es de
4360 m.s.n.m. aproximadamente. Para el presente análisis se está
considerando esta última altitud.

Estación Laguna Cochaguillo

Se encuentra ubicado en el distrito de Oyon, en la parte alta de la cuenca del


rio Huaura, cercana a la laguna Cochaquillo. La estación es operada por
SENAMHI y es clasificada como una estación Pluviométrica, contando con
información pluviométrica dividida en dos periodos de registros ( 1970-1982 y

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 70
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

1996-2009) de los cuales el segundo periodo presenta datos muy


inconsistentes. Cabe mencionar que esta estación fue reubicada en una
ocasión a unos 3,20 Km., registrando datos en su nueva ubicación a partir del
año 1996.

Estación Upamayo

Se encuentra localizada en la represa de


Upamayo, aguas abajo de la
desembocadura del rio San Juan. La
estación es operada por
ELECTROPERU, tiene un largo record
de información climática y está
clasificada como una estación
climatológica ordinaria, contando con el
instrumental meteorológico:
evaporímetro, heliógrafo,
piranometro, anemómetro y caseta
meteorológica donde se encuentran
termómetros de bulbo seco y bulbo
húmedo. En esta estación se observa
cubierta vegetal (grass).

5.2 Análisis de consistencia de la información pluviométrica

El análisis de consistencia es una técnica que permite detectar, identificar,


cuantificar, eliminar y corregir los errores sistemáticos de la no-homogeneidad
e inconsistencia de una serie hidrometeorológica. Antes de proceder a
efectuar el Modelamiento Matemático de cualquier serie hidrometeorológica
es necesario efectuar el análisis de consistencia respectivo a fin de obtener
una serie homogénea, consistente y confiable, libre de cualquier error
significativo que puedan producir resultados altamente sesgados.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 71
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

El análisis de consistencia se realiza con tres métodos, tales como son:

-Análisis grafico

- Análisis de doble masa

-Análisis estadístico

5.2.1 Análisis Grafico

Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la


información pluviométrica en forma visual, indicando el período o los
períodos en los cuales los datos son dudosos, lo cual se puede reflejar
como "picos" muy altos o valores muy bajos, "saltos" y/o "tendencias",
los cuales deben comprobarse si son fenómenos naturales que
efectivamente han ocurrido o son producidos por errores sistemáticos.
Este análisis se realiza mediante un gráfico o hidrograma de las series
de análisis en coordenadas cartesianas; en las ordenadas se ubica los
valores mensuales de la serie pluviométrica en unidades respectivas y
en las abscisas el tiempo en meses y años.

En la Figura N° 22 se muestran los hidrogramas de la precipitación total


mensual de cada una de las estaciones pluviométricas para el periodo
de 1970 al2012.

De las estaciones consideradas en el presente estudio, mediante este


análisis se observa que en la estación de Cerro de Paseo existe un
periodo con valores muy altos y otro con valores muy bajos que pueden
indicar anomalías que no se presentan en las otras estaciones
analizadas, al comparar con las estaciones vecinas se ha optado por
descartar los registros pluviométricos del periodo 1970-1986, periodo
inconsistente según el grafico mensual.

Figura N° 22. Hidrogramas de precipitación total mensual histórica

Estacion Cerro de Paseo


600
550
i
"E 500
1
.§. 450
1
"~ 400
1
""
:;: 350
1
300
Tio 1
1- 250
1
"o
·~
200
j
150
1
·"'·¡¡c. 100
11 lilt 1 11 1

~ :U r~~• ~J HU~~ 1~
·~· 11lJ~H
~ -- IUtl
50
l,~ 11 ll 1111

Tiempo (mes)

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPALpág. 72
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Estacion Upamayo
300
~
'11111
E 250
.S 1- 1
-¡¡;
"~ 200
2"'
~1- 150

"o
·¡¡ 100
l!i
·¡¡_


-~ ll

u
D. 50

o 111
III~JII~ 1.111~11111-
1
,JIII;IIIIIIhllll.lu

Tiempo (mes)

Estacion Laguna Cochaquillo


300

1
250
E
.S
1
1"'
2
200

1
-¡¡; 150 1--:
~
·g"
1
o
100 -
·"·¡¡
D.
1
"' 50 J
!;:.

ll 1~ .1 1

o
~
rl
~
N m ~ ~ ~ ~ oo m o
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
•• rl N m ~ ~ ~ ~ oo m o rl N m ~ ~ ~ ~ oo m o
oo oo oo oo oo oo oo oo oo oo m m m m m m m m m m o
rl
o
N
o
m
o
~
o
~
o
~
o
~
o
oo
o
m rl
rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m rl
m oN o
N
o
N
o
N
o
N
o
N
o
N
o
N
o
N

Tiempo (mes)

Como es caso típico en nuestro medio, en los registros históricos


proporcionados por las instituciones pertinentes responsables del
monitoreo meteorológico, con frecuente regularidad siempre existe en
las series de tiempo valores ausentes en forma continua por periodos
mayor a un año, en el caso de Upamayo solo ha sido posible obtener
valores hasta el año 2008.

5.2.2 Análisis De Doble Masa

Después de haber analizado los hidrogramas de las series respectivas


se realiza el análisis de doble masa. El diagrama de doble masa se
obtiene plateando en el eje de las abscisas el volumen anual promedio
acumulado de la variable pluviométrica de las estaciones en unidades
respectivas y en el eje de las ordenadas los volúmenes anuales
acumulados de la variable pluviométrica en unidades correspondientes
de cada una de las estaciones consideradas en el estudio. De los
gráficos de doble masa se selecciona una estación más confiable, la
que presenta el menor número de quiebres, la cual se usará como
estación base para el análisis de otras estaciones. En este análisis, los
errores producidos por los fenómenos naturales y sistemáticos son

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 73
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

detectados mediante los "quiebres" que se presentan en los diagramas


y permite determinar el rango de los períodos dudosos y confiables para
cada estación en estudio, la cual se debe corregirse utilizando ciertos
criterios estadísticos.

No todas las estaciones cuentan con un registro completo de datos


desde 1970 hasta el 2012. Por este motivo se ha contemplado dos
horizontes de análisis y considerando como estación base a Upamayo
por tener mayor amplitud de registros confiables. El primer análisis de
doble masa corresponde al periodo 1970-1982 y comprende a las
estaciones Laguna Cochaquillo y Upamayo. El otro periodo de análisis
corresponde al periodo 1987-2008 y comprende a las estaciones Cerro
de Paseo y Upamayo. Algunas estaciones necesitaron el relleno de
datos mensuales ausentes, por lo cual se realizó la completación de los
valores ausentes puntuales mediante los valores medios, es necesario
aclarar que solo aplica este método para elaborar los diagramas de
doble masa anuales.

En los cuadros No 18 y 19 se muestran los dos grupos de de análisis


para el doble masa, asimismo en los gráficos podemos observar pocos
quiebres en donde la información mostrada es aparentemente
consistente para el periodo de análisis.

Cuadro N° 18 Análisis de doble masa de las precipitaciones anuales

Estación Cochaquillo Estación Upamayo Estación Acumulada


Año PrecipitaciónTotal Anual PrecipitaciónTotal Anual recipitaciónTotal Anua

Anual Acumulado Anua 1 Acumulado Promedio Acumulado


(mm) (mm) (mm)
1 1970 966 966 777 777 871 871
2 1971 823 1789 1075 1852 949 1820
3 1972 982 2771 978 2830 980 2801
4 1973 1165 3936 673 3503 919 3719
5 1974 755 4691 646 4150 701 4420
6 1975 889 5580 748 4897 818 5239
7 1976 892 6471 871 5768 881 6120
8 1977 841 7312 850 6618 845 6965
9 1978 928 8240 889 7507 908 7873
10 1979 728 8968 969 8476 848 8722
11 1980 829 9797 924 9400 876 9598
12 1981 1090 10886 546 9945 818 10416
13 1982 966 11852 534 10479 750 11165

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 74
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 23 Diagrama de doble masa de las precipitaciones anuales

DIAGRAMA DE DOBLE MASA


ESTACIONES COCHAQUILLO V UPAMAVO

25000

..---,. 20000 1 1 1
-
E - U.g_ Cochaquillo
!. 1 1 1

1:
•O 15000
- upamayo
..
"¡j

~
"'~
. 10000 1 1

1
1 ...-:::::::
V

E
1

¡¡
<(
5000

o
~ Acum. Estaciones (mm.)

o 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Cuadro N° 19 Análisis de doble masa de las precipitaciones anuales

Estación Paseo Estación Upamayo Estación Acumulada


Año Preci pi taci ónTota 1 Precipita ci ónTota 1 Preci pi taci ónTota 1

Anual Acumulado Anual Acumulado Promedio Acumulado


(mm) (mm) (mm)
1 1987 1,206 1206 850 850 1028 1028
2 1988 1,367 2573 889 1739 1128 2156
3 1989 1,263 3836 969 2708 1116 3272
4 1990 1,114 4949 924 3631 1019 4290
5 1991 932 5882 546 4177 739 5029
6 1992 819 6701 534 4711 677 5706
7 1993 1,418 8119 1190 5901 1304 7010
8 1994 1,300 9419 920 6821 1110 8120
9 1995 913 10332 788 7609 851 8971
10 1996 910 11242 802 8411 856 9826
11 1997 910 12151 893 9304 901 10728
12 1998 847 12999 852 10156 850 11577
13 1999 990 13988 915 11071 952 12530
14 2000 913 14901 856 11927 884 13414
15 2001 1,033 15933 999 12926 1016 14429
16 2002 963 16897 811 13737 887 15317
17 2003 945 17841 753 14490 849 16166
18 2004 969 18811 726 15215 847 17013
19 2005 775 19585 677 15893 726 17739
20 2006 1,019 20604 910 16802 965 18703
21 2007 837 21441 945 17748 891 19594
22 2008 715 22156 967 18715 841 20436

·~ ------------------------------------------------------------------­
• '0.. -oCPRH-ALA PASCO pág. 75
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 24 Diagrama de doble masa de las precipitaciones anuales

DIAGRAMA DE DOBLE MASA


ESTACIONES PASCO Y UPAMAYO
40000

35000

30000
....,.
E 25000
!.

~
1: ~uuuu

.
·O
'ij

;!!! 15 000
.
"" 1nnon
3
E
:;¡ 5000
.;;_
o
oUUU 1UUUU 1~UUU 2UUUU

Acum, Estaciones (mm.)

5.2.3 Análisis estadístico

Análisis de Saltos y Tendencias

Después de haber analizado los hidrogramas originales y los diagramas


de doble masa para determinar los períodos de posible saltos y
utilizando los datos originales, se procede al análisis estadístico de
saltos en la media mediante los test estadísticos.

Cuadro N° 20 Análisis estadístico de precipitaciones

ESTACION PERIODO N Media Desviaeion Te Tt Fe Ft Correg


1987 1997 132 70.48 55.11
Upamayo O. 12 1.97 1 '11 1.33 no
1998 2008 132 71.30 52.23
1987 1998 144 90.27 63.46
Cerro de Paseo 1.79 1.97 1.28 1.31 no
1999 2012 168 78.17 56.04

Luego de haber efectuado el análisis estadístico de saltos y tendencias


en cada una de las estaciones, se puede concluir que la estación Cerro
de Paseo no presenta saltos en la media y en la desviación estándar,
sin embargo en los resultados del análisis grafico y doble masa, entre
los periodos 1987-1998 y 1999-2012 se verifica la existencia de valores
de precipitación muy elevados en el primer periodo debido a procesos
naturales. Por lo cual se ha considerado no corregir la serie originaL

·~ -------------------------------------------------------------------­
a 'O. -oCPRH-ALA PASCO pág. 76
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

5.3 Completación y extensión de información pluviométrica

La completación y extensión de la información pluviométrica se realiza con el


fin de obtener una serie completa para un período uniforme.

Para la completación y extensión de la información pluviométrica se ha


utilizado el software hidrológico denominado Hec-4 (Monthly Streamflow
Simulation), desarrollado por el Hydrologic Engineering Center de los Estados
Unidos de América, el cual realiza una Correlación múltiple cruzada entre los
datos de precipitación mensual de las estaciones seleccionadas, buscando el
coeficiente de correlación más adecuado.

La completación y extensión de registros de la información pluviométrica, se


ha desarrollado utilizando la información consistente y confiable obtenida en
el análisis anterior. Los registros de precipitaciones mensuales de las
estaciones consideradas en el presente estudio, se han completado y
extendido pare el período 1970-2012.

En el siguiente cuadro se muestra la información del promedio multimensual,


de las precipitaciones mensuales completadas y extendidas.

Cuadro 21 Precipitación total mensual completada y extendida (mm) - Promedio


multimensual (1970-2012)

MES TOTAL
ESTACION
ANUAL
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC.

Cerro de Paseo
134.5 138.0 152.1 72.9 43.1 29.4 15.8 20.0 68.0 109.8 115.4 132.1 1,031.1

Laguna Cochaquillo
139.7 156.6 166.0 93.9 21.4 7.3 7.4 15.4 37.2 81.6 64.0 122.2 912.6

Upamayo
126.8 130.2 126.3 67.7 31.1 14.8 9.8 18.9 49.6 83.0 84.2 113.2 855.5

La serie mensual completada y extendida del período 1970-2012 de las


estaciones consideradas en el presente estudio se muestran en los Anexos.

5.4 Precipitación Areal en la Cuenca

Es aquella precipitación promedio que cae sobre una cuenca determinada.


Para evaluar la cantidad promedio de precipitación sobre un área es
necesario basarse en los valores puntuales registrados en cada estación
pluviométrica que conforma la red. Pero como la contribución de cada
estación al total de la tormenta es desconocida, han surgido varios métodos
que intentan darnos una aproximación de la distribución de la precipitación
dentro del área en consideración. Esta precipitación se puede calcular
mediante los métodos de polígono de Thyssen, de la lsoyetas, de la Media
Aritmética y de Thyssen Modificado, siendo estos los más usados en
hidrología.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 77
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

En este caso la precipitación área mensual en la cuenca se ha determinado


por el método de Thyssen modificado, a partir de las estaciones
meteorológicas dentro y alrededor la cuenca, teniendo en cuenta la gradiente
de pluviosidad calculada de datos a partir de las mismas estaciones. Este
método está basado en una composición del método de las lsoyetas y los
Polígonos de Thyssen. Así, se sabe que la precipitación de un área de
influencia definida por los Polígonos de Thyssen, no guarda relación estricta
con la precipitación de la estación involucrada; sin embargo, es posible
asumir que la oscilación temporal que presentan la precipitación del área y la
precipitación de la estación pluviométrica, posee cierto nivel de uniformidad,
por lo cual, la relación entre estos valores de precipitación tiende a
mantenerse constante. En otras palabras, establecidos los polígonos de
Thyssen, la relación precipitación media del área de influencia 1 precipitación
media de la estación, es relativamente constante, por lo menos en intervalos
superiores a un año.

En el método de Thyssen Modificado es posible establecer la siguiente


relación:

pm
z = ___(ll_
K.
pm
l

Donde:

K; : Constante de proporcionalidad de precipitaciones en la estación i

: Precipitación media área sobre el área de influencia de la


estación i (deducible del plano de isoyetas)

: Precipitación media de la estación i

Igualando los volúmenes de precipitación sobre la cuenca.


n n
P(lm ·S = L P(I7 ·Si = L K · P¡m ·S 1 1
i=l i=l
Donde:

: Precipitación media área sobre la cuenca (deducible del plano de


isoyetas)

S : Superficie total de la cuenca

S; : Superficie del área de influencia de la estación i

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 78
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Se deduce: P"'
G
= y;:¡ Ki . si
S
) . P "' = ±e . P"'
1 i=l 1 ~

Siendo C; los coeficientes de Thyssen modificado que son igual a K; /(S;/S)


donde (S;/S) coincide con los coeficientes de un Thyssen puramente
geométrico.

Admitiendo la hipótesis de C; permanece constante cualquiera que sea el


periodo considerado, se obtiene:

= ~C" .pl J.I:


P J.lr L-. . J
1- 1

Donde:

Ci Coeficiente de ponderación de Thyssen modificado


correspondiente a la estación i

P; j,k : Precipitación en la estación i en el mes j y año k

Paj,k : Precipitación área sobre la cuenca en el mes j y año k

n : Número de estaciones cuyos polígonos de influencia afectan a la


cuenca

En la Figura N° 25 se observa los polígonos de Thyssen elaborados con la


ubicación de las estaciones meteorológicas, mediante el cual se ha obtenido
las áreas de los polígonos de influencia de las estaciones meteorológicas.

5.4.1 Precipitación Media Areal Cuenca

En el Cuadro 22 se presenta el resumen del procedimiento de cálculo


de la precipitación media área total anual correspondiente a la superficie
total de la cuenca del río San Juan. En la figura No 25 se presenta los
polígonos de Thyssen con el área de influencia, la precipitación media
total en la estación, los factores de ponderación del área y de la
precipitación, y en la última columna como resultado final se tiene una
precipitación total promedio para cada subcuenca. En el cuadro N° 23
se presenta la distribución de la precipitación media área total mensual
por subcuencas. En el Anexo presenta la serie completa a nivel
mensual de la precipitación media para la cuenca San Juan.

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPALpág. 79
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 22 Factores de ponderación - Método Thyssen - Cuenca del río San Juan

SUBCUENCA ESTACION (%aporte)


Nombre Area (Km2) Upamayo Paseo Cochaquillo
Rio San Juan 648.49 12 75 13
Rio Blanco 278.64 24 o 76
Rio Colorado 249.05 74 o 26

Cuadro N° 23 Precipitación Media Areal Total Anual (mm.)- Subcuencas en el río San Juan

Total
Subcuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
(mm/año)
Rio San Juan 133.0 142.6 143.3 75.9 34.0 23.7 13.2 19.2 57.1 103.8 104.4 131.3 981.3
Rio Blanco 135.0 149.2 147.2 86.2 21.3 7.7 7.8 16.3 35.3 83.2 71.0 119.9 880.1
Rio Colorado 130.6 135.0 129.7 74.8 27.5 10.6 8.9 18.1 42.1 85.1 80.0 114.3 856.7

Para la determinación de la precipitación área se ha tomado en cuenta las


subcuencas que aportan en forma directa sus aguas a la cuenca del río San
Juan, obteniendo precipitaciones en diferentes puntos de interés para el
desarrollo posterior de balance hídrico a nivel de subcuencas.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. SO
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 25 Polígonos de Thyssen de la cuenca del río San Juan

321000 350000 375000

325000 350000 375000

&":..
· -=- -DCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 81
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

VI. HIDROMETRIA

Gran parte de los problemas de la administración del agua radica en la deficiencia


de controles del caudal en los sistemas hidráulicos. La Hidrometría se encarga
particularmente de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que
circulan en una sección transversal de un río o arroyo. Aparte de medir el caudal del
agua circulante por una conducción libre (por gravedad), comprende también el
planear, ejecutar y procesar la información que se registra de un sistema de riego
de una cuenca hidrográfica, o de un sistema urbano o industrial de distribución del
agua. En este contexto, la hidrometría tiene dos propósitos generales:

• Conocer el volumen de agua disponible en la fuente (hidrometría a nivel de


fuente natural).

• Conocer el grado de eficiencia de la distribución del recurso (hidrometría de la


operación).

6.1 Estaciones Hidrométricas

La cuenca del río San Juan, no cuenta con estaciones hidrométricas para
medir el caudal que discurre por su cauce, sin embargo existe una estación
hidrométrica en el rio Colorado, que es un afluente del rio San Juan ubicado
en la parte baja de la cuenca y cuyos registros serán utilizados para calibrar el
modelo lluvia- escurrimiento que será elaborado para generar descargas en el
rio San Juan.

Se recomienda la instalación de una apropiada estación de aforos para el río


San Juan, sobre todo teniendo en cuenta que este tipo de información es
fundamental en la evaluación de los recursos hídricos.

a. Tratamiento de la Información Hidrométrica

El análisis de consistencia de las descargas medias mensuales, se realizó


con la misma metodología descrita en el análisis de la información
pluviométrica, sin embargo como no se tiene registros de caudales en las
cuencas cercanas y que posean similar comportamiento, solo se realizara el
análisis visual de hidrogramas.

b. Análisis visual de hidrogramas

Este análisis se realiza para detectar y identificar la inconsistencia de la


información meteorológica en forma visual, e indicar el período o los períodos
en los cuales los datos son dudosos, lo cual se puede reflejar como "picos"
muy altos o valores muy bajos, "saltos" y/o "tendencias", los cuales se deben
comprobarse si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido o
son producidos por errores sistemáticos, mediante un gráfico o hidrograma de
las series de análisis, en coordenadas cartesianas plateando la información
histórica de la variable meteorológica a nivel anual y mensual; en las

·~ ------------------------------------------------------------------­
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.82
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

ordenadas se ubica los valores anuales o mensuales de la serie


meteorológica en unidades respectivas y en las abscisas el tiempo en años.

Se ha utilizado como información de apoyo los registros de precipitación de la


estación Upamayo para el análisis visual en el presente estudio, mediante
este análisis se puede decir que no existe un período dudoso significativo en
las series mensuales y anuales de las descargas medias mensuales, tal
como se muestra en los hidrogramas respectivas de la figura N° 26.

Figura N° 26 Hidrograma de Volúmenes Total Anual vs Precipitación anual

Volumen total anual del rio Colorado vs Precipitacion anual en Upamayo

140.0 1400
llU.O 1100
100.0 1000 E"
80.0 800 .§.
=
v m
<:
o
E E 60.0 600 •¡;
_:!:¡:
o ...."'
> 40.0 400 ·a.
•¡;
- -Volumen o¡¡
20.0 - Preci pitacion 200 a.
0.0 o
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

De la figura mostrada se concluye que la estación Hidrométrica Colorado es


confiable y no fue necesario efectuar el análisis estadístico.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPALpág. 83
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro N° 24 Caudales medios mensuales- Estación Colorado (m3/s)

ESTACION COLORADO LAT : 10°55' "S" OPTO : PASCO


PARAMElRO : DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (m3/s) LONG: 76°17' "W' PROV : PASCO
ALT · 4120msnm DIST · HUA YLLA Y

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1970 10.0 5.4 4.6 4.5 2.8 0.5 0.27 0.13 0.45 0.51 0.84 2.52 2.71

1971 4.90 6.18 4.93 3.70 0.68 0.3 0.24 0.28 0.23 1.16 0.43 3.77 2.24

1972 6.5 4.0 12.3 6.3 1.7 0.5 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4 2.0 2.88

1973 7.0 8.8 9.2 6.6 2.0 0.5 0.4 0.3 0.5 1.9 2.8 3.9 3.67

1974 6.1 9.8 8.3 2.9 0.7 0.5 0.3 0.3 0.5 0.8 0.5 2.3 2.77

1975 5.5 6.0 11.6 3.3 4.0 1.4 0.4 0.3 0.7 3.0 1.8 1.6 3.30

1976 6.4 9.6 7.2 2.5 0.8 0.6 0.2 0.2 0.3 0.3 0.2 0.3 2.39

1977 1.9 3.6 7.3 3.5 1.8 0.7 0.2 0.2 0.3 0.3 2.8 3.1 2.14

1978 3.0 10.2 7.2 4.5 1.5 0.2 0.1 0.1 0.3 0.3 1.5 2.5 2.63

1979 1.6 3.8 9.5 6.1 1.0 0.3 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.6 2.03

1980 1.7 2.7 3.9 3.3 0.5 0.2 0.2 0.2 0.2 0.6 3.2 3.2 1.66

1981 2.7 14.6 9.6 3.3 0.5 0.2 0.1 0.2 0.3 0.4 2.1 5.2 3.26

1982 6.4 12.8 5.9 2.4 0.8 0.2 0.1 0.2 0.2 0.5 4.7 4.9 3.26

1983 5.1 1.1 3.5 4.1 0.7 0.3 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 1.3 1.41

1984 2.7 11.7 9.3 4.2 0.8 0.4 0.2 0.2 0.1 0.3 0.6 1.9 2.71

1985 2.8 4.6 7.5 5.8 1.9 1.4 0.3 0.1 0.9 0.6 0.5 1.9 2.37

1986 5.6 7.9 10.4 7.7 3.0 0.2 0.1 0.1 0.3 0.3 0.5 1.8 3.17

1987 9.4 6.5 4.0 1.1 0.5 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.4 2.3 2.06

1988 6.9 10.3 4.1 5.8 1.8 0.3 0.1 0.2 0.3 0.2 0.3 1.6 2.65

1989 4.7 6.1 7.2 4.2 1.0 0.6 0.1 0.1 0.1 0.4 0.8 0.1 2.13

1990 2.5 3.1 2.7 1.0 0.5 0.3 0.2 0.1 0.1 1.4 3.9 2.8 1.54

1991 2.5 2.3 6.8 2.1 1.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 0.4 0.3 1.33

1992 0.5 0.4 3.8 0.9 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.54

1993 1.8 6.0 5.6 4.6 2.9 0.5 0.1 0.1 0.1 0.6 5.8 7.7 2.97

1994 8.4 11.4 6.1 6.5 1.3 0.3 0.2 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 2.93

1995 1.9 1.9 5.5 4.1 0.7 0.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.5 1.30

1996 2.5 5.1 5.7 4.8 1.4 0.4 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.5 1.76

1997 2.4 7.0 5.3 1.0 0.5 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 2.5 1.63

1998 6.6 9.5 5.8 3.0 0.4 0.2 0.1 0.1 0.0 0.7 1.5 0.9 2.41

1999 2.4 12.5 10.0 4.7 1.8 0.6 0.3 0.1 0.4 1.0 0.4 3.1 3.11

2000 7.1 9.2 6.6 4.9 2.6 0.7 0.4 0.4 0.3 1.3 0.6 3.3 3.11

2001 8.2 8.4 10.2 4.1 1.3 0.9 0.4 0.3 0.3 0.6 1.4 2.5 3.23

2002 SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D S/D

2003 SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D S/D

2004 SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D S/D

2005 SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D S/D

2006 SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D S/D

2007 SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D S/D

2008 SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D SID S/D S/D

MAXIMO 10.01 14.62 12.32 7.74 3.96 1.38 0.43 0.41 0.88 2.99 5.83 7.72 3.67

PROMEDI< 4.63 6.96 6.93 3.99 1.34 0.43 0.20 0.17 0.26 0.59 1.25 2.23 2.93

MINIMO 0.49 0.38 2.71 0.86 0.15 0.07 0.05 0.05 0.03 0.07 0.11 0.11 2.24

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 84
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

6.2 Inventario y aforo de aguas superficiales

Ante la falta de información hidrométrica se realizaron aforos mediante el


método del flotador en diferentes puntos de interés dentro de la cuenca.

Como se ha mencionado, los aforos se realizaron empleando el método del


flotador, el mismo que consiste en trasladar un objeto flotante en un tramo de
una longitud conocida en la dirección de la corriente del agua. En este caso
se realizaron varias mediciones del tiempo de traslado del objeto flotante,
obteniendo una estimación promedio de la velocidad superficial del flujo del
agua.

Para determinar la velocidad media de la corriente, se aplica un factor de


corrección que varía entre 0,85 a 0,95, dependiendo de las condiciones del
flujo y del cauce, según la siguiente tabla:

Cuadro 25 Coeficiente de corrección de la velocidad superficial

Dt>scripción Cot>ficit>nte de Cont>cdón

Ag<ms Torre:ntosas 0.8-0.85

Agtms Tranquilas 0.9

Excesivamente T:raru:¡uilas 0.95


Fuente: Gma Practica de Rect11·soo Híd:ricos, 1 Cw:sc N acional ¿,. Recursos Híd:t"icos. Universidad
N acional Federico Villarreal y CONCYTEC, Walter Gómez Lora, octubre 1987-Lima.

Para determinar el perímetro mojado o sección hidráulica se realizó sondeos


(medida de la profundidad del nivel de agua). Esta medida se realizó en los
diferentes puntos de aforo de la cuenca del rio San Juan, mediante vadeo,
utilizándose varas de madera entre 0,50 m a 1,O m de longitud, según los
requerimientos de la profundidad del cauce.

La sección hidráulica o sección mojada del cauce en cada punto de aforo


junto con la velocidad promedio calculada, permitieron estimar los caudales
expresados en m3/s.

La campaña de aforos se realizó entre el 25 de Setiembre al 11 de Noviembre


de 2013 en ocho (08) puntos de control, ubicados en las quebradas de
Alcacocha, Gasham, Ragra, Huarupampa, Andacancha y el rio San Juan. En
el Cuadro No 26 se presenta el resumen del levantamiento de información
referido a los puntos de aforo, en donde se puede observar las características
hidráulicas y sus correspondientes valores aforados en cada punto de control.
En las Figuras 27 y 28 se pueden observar la ubicación de estos puntos de
aforo.

·~ -------------------------------------------------------------------­
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPALpág. 85
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro 26. Características Hidráulicas y caudales en puntos de aforo ubicados en la cuenca del rio San Juan

Ubicación
Are a Are a Velocidad del agua Caudal Aforado
(UTM WGS84) Longitud de Tiempo Are a
Altitud Hidraulica Hidraulica
Punto Rio o Quebrada Tramo Promedio Promedio Velocidad Observaciones
Este Norte (m.s.n.m) Inicial Final Velocidad
(m) (seg) (m') Superficial Factor (m 3is) (lis)
(m) (m) (m') (m') Media (mis)
lmisl

SJ-1 AL CAGOCHA 353641 8822132 4125 5.0 7.6 0.164 0.477 0.321 0.66 0.90 0.59 0.190 189.91 Rio Alcacocha , aguas arriba del ño San Juan

SJ-2 GAS HAN 356566 8812136 4200 6.0 13.2 0.445 0.702 0.574 0.45 0.90 0.41 0.235 234.70 Rio Gasham , aguas arriba del rio San Juan

Rio a portante al rio San Juan, des pues de la union de los rios
SJ-3 S/N 353567 8822112 4040 5.5 14.2 0.123 0.352 o 237 0.39 o 95 0.37 0.087 87.32
Rancas y Alcacocha

Rio San Juan despues de la union de los rios Alcacocha ,


SJ-4 SAN JUAN 353736 8821926 4181 5.4 7.8 0.168 3.402 1.785 0.69 0.85 0.59 1.050 1,050.30
Rancas y S/N

SJ-5 RAGRA 356581 8815882 4054 9.0 8.2 1.373 1.377 1.375 1.10 0.90 0.99 1.358 1,358.13 Rio Ragra, afluente al rio San Juan en la zona de Yurajhuanca

SJ-6 HUARAUPAMPA 356700 8812136 4197 5.6 10 0.306 0.430 0.368 0.56 0.90 0.50 0.185 185.41 Rio Huaraupampa se encuentra seco

Rio Andacancha cuerpo receptor del efluente minero de la mina


SJ-7 ANDACANCHA 360022 8805434 4157 6.4 8 o 244 0 .267 o 255 0.80 o 90 o 72 0.184 183.67
el Brocal

SJ-8 SAN JUAN FINAL 361615 8795356 4014 20.0 20 9.455 9 .094 9.274 1.00 0.80 0.80 7.420 7,419.52 Rio San Juan despues de la Cantera de Cochamarca

a.) 25/09/2013

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 86
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Ubicación
Are a Are a Velocidad del agua Caudal Aforado
(UTM WGS84) Longitud de Tiempo Are a
Altitud Hidraulica Hidraulica
Punto Rio o Quebrada Tramo Promedio Promedio Velocidad Velocidad Observaciones
Este Norte (m.s.n.m) Inicial Final
(m) (seg) (m') Superficial Factor Media (m'is) (lis)
(m) (m) (m') (m')
(m/sl (m/sl

SJ-1 ALCACOCHA 353641 8822132 4125 6.0 14.35 0 .22 0.41 0.312 0.418 0.9 0.376 0.118 117.55 Rio Alcacocha , aguas arnba del rio San Juan

SJ-2 GAS HAN 356566 8812136 4200 8.0 22.17 0.32 0.70 0.509 0.361 0.9 0.325 0.165 165.32 Rio Gasham , aguas arriba del ño San Juan

Rio aportante al rio San Juan, despues de la union de los rios


SJ-3 S/N 353567 8822112 4040 8.0 20.89 0.13 0.18 0.153 0.383 0.95 0.364 0.056 55.79
Rancas y Alcacocha

Rio San Juan despues de la union de los rios Alcacocha ,


SJ-4 SAN JUAN 353720 8821950 4067 10.0 31 .75 0.96 5.73 3.345 0.315 0.85 0.268 0.895 895.38
Rancas y S/N

SJ-5 RAGRA 356581 8815882 4054 10.0 9.7 1.16 1.38 1.268 1.031 0.9 0.928 1.177 1,176.81 Rio Ragra, afluente al ño San Juan en la zona de Yurajhuanca

SJ-6 HUARAUPAMPA 356700 8812136 4197 6.3 13.29 0.35 0.43 0.390 0.474 0.9 0.427 0.166 166.31 Rio Huaraupampa se encuentra seco

Rio Anda cancha cuerpo receptor del efluente minero de la m1na


SJ-7 ANDACANCHA 360022 8805434 4157 10.0 24.31 0 .24 0.96 0.604 0.411 0.9 0.370 0.224 223.57
el Brocal

SJ-8 SAN JUAN FINAL 361615 8795356 4014 20.0 24.33 7 .90 6.05 6.974 0.822 0.8 0 .658 4.586 4,586.27 Rio San Juan despues de la Cantera de Cochamarca

b.) 05/10/2013

Cuadro 26. Continuación

&':..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 87
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Ubicación
Area Area Velocidad del agua Caudal Aforado
(UTM WGSB4) Longitud de Tiempo Are a
Altitud Hidraulica Hidraulica
Punto Rio o Quebrada Tramo Promedio Promedio Velocidad Observaciones
Este Norte (m.s.n.m) Inicial Final Velocidad
(m) (seg) (m') Superficial Factor 3
(m is) (lis)
(m) (m) (m') (m') Media (mis)
(mis)

SJ-1 ALCACOCHA 353641 BB22132 4125 6.0 7.71 0.24 0.42 0.33 0.7B 0.90 0.70 0.230 229.99 Rio Alcacocha , aguas arriba del rio San Juan

SJ-2 GAS HAN 356566 BB12136 4200 B.O 23.16 0.34 0.67 o 51 0.35 0 .90 0.31 0.157 157.23 Rio Gasham , aguas arnba del rio San Juan

Rio aportante al rio San Juan, despues de la union de los rios


SJ-3 S/N 353567 BB22112 4040 B.O 16.16 0.21 0.27 0.24 0.50 0.95 0.47 0.112 112.21
Rancas y Alcacocha

Rio San Juan despues de la union de los rios Alcacocha ,


SJ-4 SAN JUAN 353567 BB22112 4040 10.0 45.40 3.30 1.60 2 45 0.22 O.B5 0.19 0.45B 45B.4B
Rancas y S/N

SJ-5 RAGRA 3565B1 BB15BB2 4054 10.0 9.33 1.34 1.26 1.30 1.07 0.90 0.96 1.255 1,254.60 Rio Ragra, afluente al rio San Juan en la zona de Yurajhuanca

SJ-6 HUARAUPAMPA 356700 BB12136 4197 6.3 13.29 0.39 0.46 o 42 0.47 0 .90 0.43 0.1B1 1B0.65 Rio Huaraupampa se encuentra seco

Rio Andacancha cuerpo receptor del efluente minero de la mina


SJ-7 ANDACANCHA 360022 BB05434 4157 10.0 23.50 0.33 0.94 0.64 0.43 0.90 0.38 0.244 243.96
el Brocal

SJ-B SAN JUAN FNAL 361615 B795356 4014 20 .0 21 .88 B.19 6 .04 711 0.91 0 .80 0.73 5.203 5,202.5B Rio San Juan despues de la Cantera de Cochamarca

c.) 12/10/2013

Ubicación
Are a Are a Velocidad del agua Caudal Aforado
(UTMWGS84) Longitud de Tiempo Are a
Altitud Hidraulica Hidraulica
Punto Rio o Quebrada Tramo Promedio Promedio Velocidad Velocidad Observaciones
Este Norte (m.s.n.m) Inicial Final
(m) (seg) (m') 3
(m) (m) (m') (m') Su~~:~ial Factor Media (m is) (lis)
(misl

SJ-1 AL CA GOCHA 353641 BB22132 4125 6.0 B.25 0.249 0.4BO 0.364 0.73 0.9 0.65 0.24 238.58 Rio Alcacocha , aguas arriba del rio San Juan

SJ-2 GAS HAN 356566 BB12136 4200 BO 30 .57 0.400 o B02 o 601 0 .26 0.9 0.24 0.14 141.50 Rio Gasham , aguas arriba del rio San Juan

Rio aportante al rio San Juan, despues de la union de los rios


SJ-3 S/N 353567 BB22112 4040 B.O 23 .0 0.164 0 .176 0.170 0.35 0.95 0.33 0.06 56.13
Rancas y Alcacocha

Rio San Juan despues de la union de los rios Alcacocha , Rancas


SJ-4 SAN JUAN 353736 BB21926 41B1 10.0 64 .2 3.435 1.B5B 2.647 0 .16 O.B5 0.13 0.35 350.44
y S/N

SJ-5 RAGRA 3565B1 BB15BB2 4054 10.0 10.BB 1.044 1.061 1.053 0.92 0.9 O.B3 0.87 870.64 Rio Ragra, afluente al rio San Juan en la zona de Yurajhuanca

SJ-6 HUARAUPAMPA 356700 BB12136 4197 B.O 12.55 0 .595 0.676 0.635 0 .64 0.9 0.57 0.36 364.51 Rio Huaraupampa se encuentra seco

Rio Andacancha cuerpo receptor del efluente minero de la mina el


SJ-7 ANDACANCHA 360022 BB05434 4157 10.0 19.75 0.327 1.02B 0.677 0.51 0 .9 0.46 0.31 308.73
Brocal

SJ-B SAN JUAN FINAL 361615 B795356 4014 20.0 20.64 9.6B5 7.451 B.56B 0.97 O.B 0.7B 6.64 6,641.81 Rio San Juan despues de la Cantera de Cochamarca

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 88
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

d.) 19/10/2013

Cuadro 26 Continuación

Ubicación
Are a Are a Velocidad del agua Caudal Aforado
(UTM WGS84) Longitud de Tiempo Are a
Altitud Hidraulica Hidraulica
Punto Rio o Quebrada Tramo Promedio Promedio Velocidad Velocidad Observaciones
Este Norte (m.s.n.m) Inicial Final
(m) (seg) (m') Superficial Factor Media 3
(m is) (lis)
(m) (m) (m') (m')
(mis) (mis)

SJ-1 AL CAGOCHA 353641 BB22132 4125 60 74 0 .50 0.74 o 62 O.B1 0 .90 0.7 3 0.449 449.29 Rio Alcacocha , aguas arriba del rio San Juan

SJ-2 GAS HAN 356566 BB12136 4200 B.O 13.5 0.47 O.B9 0.6B 0 .59 0.90 0.53 0.359 359.43 R1o Gasham , aguas arriba del rio San Juan

Rio aportante al rio San Juan, despues de la union de los rios Rancas y
SJ-3 S/N 353567 BB22112 4040 B.O 11.3 0.39 0.56 0.47 0.71 0.95 0.6B 0.321 320.58
Alcacocha

SJ-4 SAN JUAN 353736 BB21926 41B1 10.0 16.0 2.B4 3.63 3.23 0.63 O.B5 0.53 1.718 1,717.66 Rio San Juan despues de la un1on de los rios Alcacocha , Rancas y S/N

SJ-5 RAGRA 3565B1 BB15BB2 4054 10.0 7.0 1.29 1.36 1.33 1.43 0 .90 1.29 1.706 1,705.51 R1o Ragra, afluente al no San Juan en la zona de Yurajhuanca

SJ-6 HUARAUPAMPA 356700 BB12136 4197 10.0 B4 2.34 1.7B 2.06 1.19 0.90 1.07 2.212 2,212.11 Rio Huaraupampa se encuentra seco

SJ-7 ANDACANCHA 360022 BB05434 4157 10.0 17.3 0.32 1.01 0.66 0.5B 0.90 0.52 0.346 345.95 Rio Anda cancha cuerpo receptor del efluente minero de la mina el Brocal

SJ-B SAN JUAN FINAL 361615 B795356 4014 20 .0 17.B 14.40 12.97 13.69 1.13 O.BO 0.90 12.338 12,338.32 Rio San Juan despues de la Cantera de Cochamarca

e.) 12/10/2013

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág.89
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Ubicación
Are a Are a Velocidad del agua Caudal Aforado
(UTM WGS84) Longitud de Tiempo Are a
Altitud Hidraulica Hidraulica
Punto Rio o Quebrada Tramo Promedio Promedio Velocidad Velocidad Observaciones
Este Norte (m.s.n.m) Inicial Final
(m) (seg) (m') Superficial Factor Media (m'is) (lis)
(m) (m) (m') (m')
(mis) (mis)

SJ-1 ALCACOCHA 353641 8822132 4125 6_0 6.11 0.35 0.63 0.49 0.98 0.90 0.88 0.432 431.63 R1o Alcacocha , aguas arnba del rio San Juan

SJ-2 GAS HAN 356566 8812136 4200 8.0 23 86 0.52 0.93 0 ,72 0.34 0 ,90 o 30 0.218 217.68 Rio Gasham , aguas arriba del rio San Juan

Rio aportante al rio San Juan, despues de la union de los rios Rancas y
SJ-3 S/N 353567 8822112 4040 8_0 16.63 0.25 0.33 0.29 0.48 0.95 0.46 0.134 133.86
Alcacocha

SJ-4 SAN JUAN 353736 8821926 4181 10.0 24 00 4.00 2.90 3.45 0.42 0 ,85 o 35 1.222 1,222.27 R1o San Juan despues de la un1on de los rios Alcacocha , Rancas y S/N

SJ-5 RAGRA 356581 8815882 4054 10.0 6_50 1.76 1.71 1.74 1.54 0.90 1.38 2.405 2,404.72 Rio Ragra, afluente al rio San Juan en la zona de Yurajhuanca

SJ-6 HUARAUPAMPA 356700 8812136 4197 10.0 9 13 2. 11 1 65 1,88 110 0 ,90 o 99 1.855 1,854.81 Rio Huaraupampa se encuentra seco

SJ-7 ANDACANCHA 360022 8805434 4157 10.0 20.86 0.40 1.10 0.75 0.48 0.90 0.43 0.325 324.73 Rio Andacancha cuerpo receptor del efluente minero de la mina el Brocal

SJ-8 SAN JUAN FINAL 361615 8795356 4014 20.0 19.25 14.30 11.43 12.86 1.04 0.80 0.83 10.692 10,692.48 R1o San Juan despues de la Cantera de Cochamarca

f.) 13/11/2013

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 90
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 27 Ubicación de Puntos de Aforo- Zona Media Alta Cuenca del rio San Juan

RiooQuebrada

aguasarribad~rioSanJuan,enlanacientedelawenca

RioGasham ,aguasarríba delrioSanJuan

Rioap::>rtantealrioSanJuan, despuesdelaunioo delos ri osRancasy


S ;N
Alcacocha

RioSanJuan despuesdela uniondelos ri osAicacocha ,RancasyS/N

~-·~~~~~~~~===-~::~t-~:-i:Rio~R~>g~e>~,,~,c~ec~<e~>~l<~cS~>~cJ~c>~c~~~l>~'"~'~'d~e~Yc~e>~jhu~>~cc~>~~~----~~--~~----+------+----~--~~~-----f~----~------~----------~------------~
~ ~~----------~----+-----+-----1-Rio_H_"'_"_"P_'m_P_'_"_"_"_'"_'_'' _rio_G_>>_h>_c_p>_"_"_''_"·_,_''_ric_s_"_Jc_"-1
Rio Andacandla werp::> roce¡::tcr d~ e~uente minero de la mina el Brocal

RioSanJuan despuesdela Can te ra deCochama rca

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 91
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura N° 28 Ubicación de Puntos de Aforo- Zona Media Baja Cuenca del rio San Juan

COORDENADAS UTM (WGS84)

Ri oAicacocha, aguasarribadelnoSanJuan,en lanaci ootedelacuooca

RioGasham ,aguas arribad~ ri oSanJuan

RioapcrtantealnoSanJuan,despuesdelauni oo delosriosRancasy
S/N
Alcacodla

RioSanJuan despuesdelaunioo de los riosAicaoocha, RancasyS!N

RioRagra,a~uentealrioSanJuan enlazooadeYurajhuanca

R io Huaraupampa se une coo ~ ri o Gashan para coo~u ir al rio San Juan

~ Rio Andacandla cuerp::> receptor d~ efluoote minero de la m i na~ Brocal


2 Kilomet¡f----i-----1---+---+---+------------------i
\ o R ioSanJuan despuesdelaCanteradeCochamarca

&":..
a '#, -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 92
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

VIl. DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA

El río San Juan se origina en las precipitaciones que ocurren durante el periodo de
lluvias. Durante el periodo seco, las descargas muestran cierta regularidad debido
principalmente al aporte de bofedales, las descargas de las lagunas Alcacocha,
Acococha y Punrun en la parte alta de la cuenca y en menor proporción el deshielo
de nevados.

7.1 Modelamiento Hidrológico de la Cuenca- Generación de caudales

Las relaciones lluvia-escurrimiento se utilizan principalmente para el diseño,


los pronósticos y la evaluación. Si los datos de escurrimientos no están
disponibles o son insuficientes para una interpretación o extrapolación fiables,
las relaciones lluvia- escurrimiento pueden ser muy útiles porque permiten
extraer la información de escurrimiento a partir de los registros de
precipitación.

Como los datos de lluvia son relativamente fáciles y poco costosos de


recoger, son generalmente más abundantes que los datos de escurrimiento.
Si se puede establecer una relación estrecha entre lluvia y escurrimiento para
una cuenca determinada la relación lluvia- escurrimiento, aplicada a los datos
de lluvia, puede dar estimaciones más fiables de la frecuencia de grandes
caudales que los que puede dar una relación regional entre las crecidas o una
extrapolación basada en los datos de escurrimiento de la cuenca.

Las relaciones lluvia-escurrimiento usualmente se establecen en dos etapas:


la determinación del volumen de escurrimiento que resulta de un volumen de
lluvia producido durante un período de tiempo dado, y la distribución del
volumen de escurrimiento en función del tiempo. La primera etapa es
necesaria debido a la división de la lluvia en evapotranspiración, infiltración y
escurrimiento. La segunda se requiere para tomar en cuenta el tiempo de
recorrido y la atenuación de la onda de escurrimiento que se genera por la
lluvia.

Con datos hidrológicos previamente adecuados en un sistema de información


geográfica se realizó la generación de descargas en el ámbito de la cuenca
San Juan, usando la plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del
Agua (WEAP).

El objetivo del modelamiento hidrológico será la generación de descargas en


los afluentes principales: río Blanco, rio San Juan y en la estación Rio
Colorado para calibrar el modelo.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 93
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

7.2 Descripción del modelo Precipitacion-Escorrentia

WEAP apoya la planificación de recursos hídricos balanceando la oferta de


agua (generada a través de módulos físicos de tipo hidrológico a escala de
subcuenca) con la demanda de agua (caracterizada por un sistema de
distribución de variabilidad espacial y temporal con diferencias en las
prioridades de demanda y oferta).

Asimismo WEAP emplea un conjunto de herramientas y procedimientos


accesibles a través de una interfaz gráfica que puede ser usada para analizar
un amplio rango de temas e incertidumbres a las que se ven enfrentados los
planificadores de recursos hídricos, incluyendo aquellos relacionados con el
clima, condiciones de la cuenca, proyecciones de demanda, condiciones
regulatorias, objetivos de operación e infraestructura disponible. A diferencia
de otros modelos de recursos hídricos típicos basados en modelación
hidrológica externa, WEAP es un modelo que utiliza variables climáticas. Por
otra parte y de manera similar a estos modelos de recursos hídricos, WEAP
incluye rutinas diseñadas para distribuir el agua entre diferentes tipos de
usuarios desde una perspectiva humana y ecosistémica.

El modelo seleccionado se denomina "Soil Moisture Method", este modelo


hidrológico es espacialmente continuo con un área de estudio configurado
como un set de subcuencas contiguas que cubren toda la extensión de la
cuenca de análisis. Un set homogéneo de datos climáticos (precipitación,
temperatura, humedad relativa y velocidad del viento) es utilizado en cada
una de estas subcuencas, que se encuentran divididas en diferentes tipos de
cobertura/uso de suelo. Un modelo cuasi físico unidimensional, con dos
receptáculos de balance de agua para cada tipo de cobertura/uso de suelo,
reparte el agua entre escorrentía superficial, infiltración, evaporación, flujo
base y percolación. Los valores de cada una de estas áreas se suman para
obtener los valores agregados en una subcuenca. El esquema conceptual del
modelo precipitación-escorrentía que utiliza el WEAP se presenta en la figura
N° 29.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 94
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura No 29

Esquema del modelo hidrológico WEAP y sus ecuaciones

Precipitación, incluido
derretimiento de nieve Irrigación ET=PET"(5z1-2z1 2 )/3
Escorrentía Superficial=
------+(precip+irrig)*z1 Factor Res istencia a Escorrentl'a

,--L-----,L_---L----.--Escorrentía directa (solo si z1>100%)


Balde 1

Precolación=Conductividad
en zona de raíces* (1- Escorrentía subsuperficial =
dirección d flujo)"z1 2 (Conductividad en zona de raíces •
dirección de flujo )"z1 2
Balde 2

"'eo
N-
<ll E
-o E
u~

~~ Flujo base= Conductividad de zona


profunda • z2 2
"':J
c.~

"'o
üC.

a. Información Básica
La información empleada en la modelización considera la lista de datos
necesarios para construir el modelo (ver Anexo IX - Evaluación de aguas
Superficiales) clasificado de acuerdo con la importancia y prioridad en el
modelo.

Las entidades fuente de la información son: SENAMHI (Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología del Perú), ANA (Autoridad Nacional del Agua, datos
climáticos de la CRU e información de operadores de centrales hidroeléctricas
(ELECTROPERU).

La información obtenida durante las visitas de campo se utilizan en el proceso


de calibración manual del modelo al asignar valores a parámetros como el
coeficiente de resistencia a la escorrentía (RRF) el cual es mayor para
vegetación más espesa y el factor de partición entre escorrentía superficial y
percolación (preferred flow direction) el cual varía entre O para flujo vertical y 1
para flujo horizontal y esta correlacionado con la pendiente de la cuenca.

b. Formulación del Modelo

El modelo hidrológico de la cuenca San Juan será integrado en el WEAP,


como puede verse en la Figura No 30.

&
1l -----------------------------------------------------------------------
• 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 95
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura No 30
Modelo Hidrológico de la cuenca San Juan en WEAP

El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera


semidistribuida, tomando como unidades de análisis hidrológico el espacio
definido por las bandas de elevación y las subcuencas denominadas
"catchments". Los catchments tienen que ser definidos a través de
procedimientos de delimitación de subcuencas. Con este proceso se obtiene
la caracterización de cobertura vegetal necesaria, incluyendo el estimado de
las áreas y la distribución de cobertura vegetal dentro de cada zona de
captación. Los datos climáticos requeridos para realizar la modelación
incluyen precipitación, temperatura, humedad, viento, latitud y cantidad inicial
de nieve (en caso de que esta variable sea relevante). Adicionalmente, datos
de caudales en estaciones de medición son necesarios para poder comparar
los resultados del modelo y realizar calibraciones. Finalmente, en el análisis
de oferta de agua es necesario incorporar la información relativa a la
infraestructura física de control y aprovechamiento existente al interior de la
cuenca.

c. Caracterización de la Cuenca y subcuencas de interés


En esta etapa se procesaron los datos del modelo de elevación digital (DEM)
y cobertura vegetal. El primer paso fue la identificación de las coordenadas de
puntos de manejo, los cuales incluyen todos los puntos de la cuenca donde
existe aforo de caudales o puntos de captación de agua desde canales. Estas
coordenadas se sobrepusieron sobre el DEM y se utilizó la función de
delineación de cuencas en el software de sistema de información geográfica.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 96
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

La estación hidrométrica Rio Colorado (ubicado en el rio Colorado, aguas


abajo de la confluencia con el rio Blanco), es una estación que opera el sector
privado, fue considerada como punto de control del modelo. Se ha
considerado dos puntos de interés, en los ríos Blanco y San Juan antes de la
confluencia, se debe tener en cuenta que ambos sistemas son de régimen
natural y la cantidad de agua utilizada por los diversos usuarios es mínima.

El área de cada subcuenca aguas arriba de los puntos de manejo se


intercepto con las bandas de elevación y con las capas de cobertura vegetal.
Cada subcuenca/banda de elevación fue representada en el WEAP como un
objeto hidrológico denominado catchments. Cada subcuenca (catchments) se
representa con su área distribuida en porcentajes de cobertura vegetal y con
condiciones climáticas homogéneas dentro de su extensión, las cuales son
impuestos sobre el modelo en cada paso de tiempo.

Las capas de cobertura vegetal más representativas de las subcuencas en


estudio fueron identificadas como: Cesped de puna, Herbazal de Tundra,
Pajonal y Tierras altoandinas sin vegetación y en menor proporción áreas de
nevados. Toda esta información fue obtenida del mapa de cobertura vegetal,
asimismo la agrupación de los tipos de cobertura vegetal permite simplificar el
modelo lo cual se refleja posteriormente en menores tiempo de corrida.

Figura No 31
Cobertura Vegetal en la cuenca San Juan para el WEAP

&
1l --------------------------------------------------------------------
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 97
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

d. Estimación de Datos de Clima para cada Subcuenca


El procesamiento de datos climáticos se inició con la evaluación y generación
de información climática mediante aproximación por polígonos de Thyssen
para cada subcuenca, las variables procesadas fueron: precipitación,
temperatura, viento y humedad relativa. Los datos de precipitación deben ser
lo suficientemente detallados como para tener series de tiempo mensuales
para cada catchments. Los datos de temperatura, humedad relativa y viento
pueden ser generalizados siendo una serie de tiempo anual suficiente para
representar cada subcuenca.

Previo a la estimación de las series para cada banda de elevación, se


completaron los datos faltantes de precipitación con el procedimiento del HEC
4, para el periodo 1970-2012.

Una vez que se tenga la delimitación de las subcuencas y caracterización de


cobertura vegetal que serán representados en el modelo, y los datos
climatológicos de precipitación, temperatura, viento, humedad relativa y
porcentaje de nubosidad se encuentren analizados, se procedió a incorporar
la información dentro del modelo.

e. Precipitación
Las series mensuales de precipitación para cada subcuenca se obtuvieron
por aproximación de polígonos de Thyssen para los registros mensuales de
las estaciones: Upamayo, Cochaquillo y Cerro de Paseo ubicadas en la
cuenca.

f. Temperatura, Humedad relativa y Velocidad del viento.


Debido a la extensión de la cuenca San Juan, se procedió a subdividirla en
dos subcuencas, en donde la caracterización para las variables: temperatura,
viento y humedad relativa se realizó en la plataforma del ArcGIS, utilizando el
método de polígonos de Thyssen para todo el ámbito de la cuenca, luego con
las herramientas de análisis espacial se calculó el valor medio de la variable
climática para cada subcuenca en estudio

g. Estimación de Demandas
Como ya se menciono para las subcuencas consideradas en el modelamiento
hidrológico, las demandas agrícolas serán asumidas como nulas debido a que
el piso ecológico y la altitud en el orden de los 4000 msnm solo permiten el
crecimiento de pastos naturales, las demandas para uso poblacional y
productivo son abastecidas principalmente por manantiales.

h. Generacion de Caudales
Para la generación de escorrentía se utilizó el método "Soil Moisture Model"
del WEAP, que representa cada banda de elevación en dos capas. En la capa
superior se simula la evapotranspiración considerando las lluvias, cobertura
vegetal y uso del suelo. El flujo base hacia los cauces de los ríos y cambios

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 98
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

en la humedad del suelo están simulados en la capa inferior. Bajo esta


metodología se generaron descargas en: río Blanco, rio San Juan y en la
estación rio Colorado.

i. Eficiencia del modelo


En la etapa de calibración del modelo se busca lograr un set de parámetros
hidrológicos que permitan obtener una representación de caudales y
operación de obras de infraestructura que asemeje los datos históricos de la
forma más cercana posible. Para esto, es necesario realizar comparaciones
entre series de datos de caudales en puntos específicos de la cuenca
observadas versus simuladas.

Con base en estas comparaciones se realizan medidas estadísticas para


estimar la precisión del modelo y de esta manera ajustar los parámetros hasta
lograr la mejor respuesta de dichas medidas estadísticas.

En una primera aproximación es una buena práctica establecer factores de


calibración generales para toda el área mencionada, los cuales modifican los
parámetros de uso de suelo incluyendo, principalmente:

- Coeficiente de cultivo, Kc
- Capacidad de almacenamiento de agua en la zona de raíces, Sw
- Capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda, Dw
- Factor de resistencia a la escorrentía, RRF
- Conductividad de zona de raíces, Ks
- Conductividad de zona profunda, Kd
- Dirección preferencial de flujo, f

A fin de calibrar y validar el modelo hidrológico se utilizaron las series de


descargas en la estación hidrométrica Colorado. En ese sentido las
descargas simuladas y observadas se comparan para evaluar la calidad de la
simulación y modelado. Al lado del control visual del diagrama gráfico, se
debe utilizar criterios de error para obtener una clasificación más objetiva de
las diferencias entre los valores simulados y observados. La precisión del
modelo fue medida con la eficiencia de Nash-Sutcliffe (E2):

E2 = 1- ¿;=11O¡ - S; 12 2
¿;~ 1 o, - [ ~ ¿;~, oi J 1

Donde Si y Oi son caudales simulados y observados para cada paso de


tiempo i, y n es el periodo de calibración.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 99
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

7.3 Calibración del modelo

Los datos de caudales recogidos en la estación rio Colorado abarcan desde


1970 hasta el año 2001, por este motivo se eligió este período de calibración.

En el modelo de generación de caudales se consideró como; n = 384 meses


para el periodo de calibración. Los resultados se presentan en la Figura No
32. La eficiencia de Nash-Sutcliffe obtenida (E2=0, 74) para el período 1970-
2001 indican una buena correspondencia entre los caudales observados y
simulados, además los parámetros como el coeficiente de correlación de
Pearson igual a 0,87 y el coeficiente de determinación r2 igual a 0,76 se
encuentran dentro de los rangos normales para modelos hidrológicos de paso
de tiempo mensual.

También se ha analizado la eficiencia del modelo con los valores medios


multianuales para el periodo considerado (1970-2001) y cuyos resultados se
presentan en la Figura No 33. La eficiencia de Nash-Sutcliffe obtenida
(E2=0,89) para el período 1970-2001 indican una buena correspondencia
entre los caudales observados y simulados, además los parámetros como el
coeficiente de correlación de Pearson igual a 0,96 y el coeficiente de
determinación r2 igual a 0,92 se encuentran dentro de los rangos normales
para modelos hidrológicos de paso de tiempo mensual.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 100
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura No 32
Caudal Mensual Simulado y Observado- Estación Colorado (1970-2001)

Caudal Observado y Simulado


20

18 r2 1 Correlacion 1 Ef(%)
Simulado 0.76 0.87 74.5
1 1 1 1
16
Observado

14

1 ~~ ~~ , r ~

rl
V
m ~
u\t
rl m
\P
~ rl m
v· Ji u J
~ rl m ~ rl m
..Lit
~ rl m ~ rl m ~
..A
rl
J~
m ~ rl
lP
m ~
.h
rl
l1
m
~~
~ rl m ~
)
rl m ~ rl
JJ JJ u 11
m ~ rl m ~ rl
1U \J
m ~ rl m ~

~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1 ~1
MES

Figura No 33
Caudal Multianual Simulado Observado
Caudal Observado y Simulado
8.0

7.0

6.0

-;;;- 5.0
.....
"'
.§. 4.0
ñi

u
.
-g 3.0

2.0

1.0

0.0
Ene . Feb . Mar . Ab r. May. Jun . Jul. Ago . Set. Oct. Nov. Dic .
Mes

Se concluye que la eficiencia del modelo es aceptable y solo presentan una


ligera sobreestimación de la escorrentía en el periodo de transición (octubre,
noviembre y diciembre), sin embargo en términos generales podemos concluir
que las descargas generadas por el modelo hidrológico del WEAP describen
adecuadamente los regímenes de caudales mensuales en el río San Juan
para el periodo considerado.

&
1l --------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 101
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

7.4 Generación de caudales medios mensuales en la cuenca San Juan

Los mayores aportes hídricos superficiales en la cuenca proviene del rio San
Juan y en menor proporción del río Blanco y una serie de quebradas que
aportan en épocas de avenidas principalmente. Las descargas estimadas en
estos afluentes serán consideradas como si fueran de régimen natural porque
no están regulados.

Como resultado de las calibraciones del caudal observado y simulado en la


estación hidrométrica Rio Colorado, y bajo esta metodología, se puede
estimar con aproximación razonable las descargas de los principales
afluentes del río San Juan, en el Cuadro No 27 se muestran los resultados
correspondientes al promedio multianual, mientras que en el cuadro No 28 se
presenta la serie mensual extendida.

Las series mensuales generadas en las subcuencas para el período 1970-


2012 se presentan en el Anexo.

Cuadro No 27
Caudales Naturales Medios Mensuales de los Tributarios (m3/s
Subcuenca ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. Media
Blanco 6.30 8.88 8.25 4.80 1.27 0.30 0.09 0.10 0.45 1.83 2.32 4.20 3.23
Alto San Juan 14.32 17.31 16.93 9.00 3.71 1.59 0.59 0.46 2.16 5.98 8.66 11.83 7.71
San Juan 20.62 26.20 25.19 13.80 4.99 1.89 0.67 0.56 2.61 7.81 10.98 16.03 10.94
Nota:* San Juan comprende a las subcuencas Blanco y Alto San Juan.

&
1l --------------------------------------------------------------------
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 102
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro No 28
3
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES- RIO SAN JUAN ( m /s.)
ANIO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1970 28.4 28.8 27.2 15.6 5.7 2.4 1.2 1.0 2.6 10.4 13.4 18.1
1971 11.7 23.1 22.3 13.5 2.9 0.5 0.6 1.3 1.8 8.4 9.9 18.3
1972 19.0 14.9 38.0 19.7 8.4 1.7 0.8 1.0 1.7 3.7 6.0 11.5
1973 35.0 29.9 32.2 16.3 4.9 2.0 0.6 0.3 3.1 8.7 11.0 32.7
1974 20.6 21.4 13.7 9.4 2.2 0.9 0.4 0.5 1.3 6.8 7.9 9.5
1975 38.1 28.9 40.7 13.5 9.3 2.3 0.4 0.1 2.4 7.3 7.0 12.9
1976 31.0 35.3 36.3 12.3 4.1 4.5 1.8 0.5 3.6 4.1 5.4 12.1
1977 9.5 15.1 21.6 9.3 13.4 4.1 0.7 0.8 7.3 6.9 18.4 23.2
1978 21.2 30.0 15.8 10.4 8.3 2.1 0.3 0.3 2.1 6.7 12.7 9.9
1979 4.2 15.7 26.4 18.1 4.6 1.5 1.0 1.9 3.0 6.0 7.2 13.1
1980 18.0 16.4 23.0 8.2 4.0 1.0 0.2 0.4 1.6 19.2 21.8 19.6
1981 23.1 49.1 28.4 12.0 2.4 0.6 0.2 0.5 5.7 13.3 22.0 20.5
1982 15.7 32.8 15.9 8.7 2.2 0.5 0.1 0.2 0.9 7.3 19.7 21.6
1983 35.5 14.9 19.5 10.7 7.5 4.7 1.2 0.3 0.8 7.5 9.9 13.6
1984 15.3 29.7 14.4 9.4 4.5 1.9 0.9 1.7 1.8 3.9 7.4 10.6
1985 8.7 18.4 18.6 7.3 2.3 1.8 1.0 0.5 22.7 9.0 3.8 9.5
1986 26.0 32.3 41.0 14.6 3.7 4.7 1.3 0.4 2.0 4.1 4.6 12.4
1987 37.6 33.8 24.3 11.1 5.3 2.4 1.3 1.2 2.4 5.3 7.7 17.0
1988 39.9 40.6 22.1 19.0 6.0 1.2 0.2 0.1 1.9 15.7 17.8 29.5
1989 31.7 34.4 42.9 19.4 4.6 4.3 1.7 1.4 4.6 10.0 8.8 8.1
1990 11.0 17.0 17.8 15.3 6.0 4.5 1.5 0.5 3.1 7.9 18.4 22.4
1991 13.2 8.4 30.8 13.2 4.3 2.4 0.8 0.2 1.1 7.7 10.5 6.4
1992 12.2 14.3 16.0 10.9 2.4 0.8 0.3 0.6 1.9 5.6 6.9 9.2
1993 31.7 37.6 30.0 27.1 10.5 1.9 0.4 0.6 2.5 18.2 41.7 32.7
1994 38.1 40.5 28.6 22.4 10.6 4.1 2.0 1.2 1.9 8.4 9.7 15.1
1995 13.9 14.1 29.6 14.1 4.4 0.9 0.3 0.2 1.0 7.4 13.3 12.5
1996 11.3 24.5 25.9 9.9 2.8 1.5 0.5 0.3 1.2 7.6 7.9 23.9
1997 15.5 32.1 31.7 13.1 3.9 1.9 0.7 0.3 1.5 6.7 10.5 11.1
1998 13.9 36.2 20.7 12.0 2.8 0.6 0.2 0.2 0.6 8.0 9.6 8.5
1999 15.6 38.1 27.3 16.0 4.3 1.4 0.5 0.1 3.5 6.6 8.6 15.1
2000 25.9 26.5 22.4 13.8 6.0 1.5 0.4 0.5 1.0 6.2 3.9 8.8
2001 26.3 28.6 27.9 11.4 4.7 1.1 0.5 0.5 1.0 5.5 8.5 22.9
2002 8.7 19.4 25.8 13.5 4.3 1.1 0.8 0.6 1.3 9.1 10.4 13.5
2003 16.2 23.1 27.6 18.8 5.3 1.6 0.4 0.3 1.3 1.6 5.0 14.6
2004 9.0 23.5 13.0 6.6 3.2 1.6 0.8 0.7 4.1 6.8 11.6 18.4
2005 13.8 24.1 24.2 10.2 2.4 0.5 0.1 0.2 0.9 3.9 5.5 8.0
2006 13.3 17.0 23.2 20.1 4.0 1.4 0.5 0.3 2.0 15.5 16.2 15.9
2007 15.7 14.3 27.4 17.9 6.2 1.2 0.3 0.2 1.7 8.3 10.7 16.5
2008 20.6 30.4 11.7 8.6 2.4 1.1 0.3 0.3 2.6 8.0 6.6 10.7
2009 16.2 26.5 34.4 13.9 3.6 1.3 0.7 1.2 1.7 5.0 11.9 23.4
2010 30.7 24.3 20.3 8.9 3.3 0.7 0.2 0.5 0.5 7.2 8.1 13.1
2011 19.9 24.5 25.5 13.2 3.6 0.6 0.2 0.3 1.5 3.2 4.1 18.7
2012 24.1 35.3 17.2 23.9 7.2 1.6 0.3 0.1 1.1 6.9 10.4 23.7
MEDIA 20.6 26.2 25.2 13.8 5.0 1.9 0.7 0.6 2.6 7.8 11.0 16.0

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 103
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

En el cuadro N° 27 podemos apreciar que las mayores descargas


corresponden al rio San Juan (parte alta) con 7,71 m3/s anuales
respectivamente, en menor proporción al río Blanco con 3,23 m3/s y al total
del rio San Juan le corresponden caudales medios anuales en el orden de
10,94 m3/s.
En el cuadro N° 28 se presentan la serie de descargas generadas del río San
Juan que siguen un régimen natural, en consideración que las derivaciones
por uso agrícola son mínimas, no se identificaron proyectos para incrementar
el área agrícola y actualmente no existe regulación de importancia en las
lagunas existentes en la cuenca San Juan.

7.5 Persistencia de Caudales Generados al 50%, 75% y 90%)

Como ya se indicó la disponibilidad hídrica para las subcuencas del río San
Juan, se ha obtenido a partir de la precipitación mediante un modelo
hidrológico de precipitación- escorrentía.
La disponibilidad hídrica para diferentes niveles de persistencia se ha
determinado empleando la fórmula de Weibull y que corresponden al 50%,
75% y 90% persistencia en el tiempo, optándose por este método debido a
que no se trata de extrapolar valores fuera del rango de frecuencias de los
valores observados.
La fórmula de Weibull, corresponde: 1
p=-
n+l

Dónde: "i" es el orden del evento, siendo i = 1 para el primer valor y "n" es el
número de años del registro. Al calcular la probabilidad empírica para las
observaciones de la muestra, estamos más cerca del comportamiento real del
régimen fluvial del río San Juan. En el Cuadro No 29 se presenta las
frecuencias relativas de caudal para el rio San Juan.

Cuadro No 29

3
CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RIO SAN JUAN ( m /s.)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
PROM. 20.63 26.18 25.19 13.80 4.99 1.87 0.67 0.57 2.61 7.80 10.99 16.02 10.94
Q(50%) 18.00 26.50 25.50 13.20 4.30 1.50 0.50 0.50 1.80 7.30 9.70 14.60 10.28
Q(75%) 13.55 17.70 19.90 10.30 3.25 1.05 0.30 0.30 1.25 5.80 7.10 10.90 7.62
Q(90%) 9.80 14.90 15.82 8.74 2.40 0.60 0.20 0.20 0.92 3.94 5.08 8.88 5.96

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 104
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Figura No 34

Persistencias de caudales del rio San Juan (m3/s)


30 , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

La disponibilidad hídrica superficial de las subcuencas del río San Juan, se


muestran a continuación en los siguientes cuadros: el promedio mensual de
las descargas, al 50%, 75% y 90% de probabilidad de persistencia.

Cuadro No 30
3
CAUDALES MEDIOS MENSUALES- SUBCUENCA RIO BLANCO ( m /s.)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
PROM. 6.30 8.88 8.25 4.80 1.27 0.30 0.09 0.10 0.45 1.83 2.32 4.20 3.23
Q(50%) 5.90 8.50 7.80 4.10 1.10 0.30 0.10 0.10 0.30 1.80 1.80 4.10 2.99
Q(75%) 4.70 6.10 6.30 3.50 0.85 0.20 0.00 0.00 0.20 0.85 1.20 3.10 2.25
Q(90%) 3.80 3.92 5.74 2.64 0.70 0.10 0.00 0.00 0.20 0.52 0.72 2.42 1.73

Cuadro No 31
3
CAUDALES MEDIOS MENSUALES- SUBCUENCAALTO SAN JUAN ( m /s.)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
PROM. 14.32 17.31 16.93 9.00 3.71 1.59 0.59 0.46 2.16 5.98 8.66 11.83 7.71
Q(50%) 12.40 16.90 17.30 8.70 3.40 1.30 0.40 0.30 1.40 5.30 7.80 10.30 7.13
Q(75%) 8.85 13.10 13.45 7.00 2.30 0.85 0.30 0.15 0.85 4.10 5.85 7.50 5.36
Q(90%) 5.80 9.10 9.64 6.02 1.60 0.42 0.10 0.10 0.60 2.96 4.12 6.16 3.89

7.6 Aguas de Recuperación

Según definición del ANA, las aguas de recuperación son producto de


filtraciones procedentes de las irrigaciones, donde predominan suelos
gruesos y baja eficiencia de riego, también de los embalses. Son recuperadas
en la parte baja de la cuenca y utilizada generalmente para uso agrícola. Este
tipo de disponibilidad hídrica se genera en la mayoría de las cuencas
costeras.
En el caso de la cuenca San Juan no se encontraron indicios de aguas de
recuperación en la cuenca. Asimismo en la evaluación en campo solo se
identificaron afloramientos o manantiales que son utilizados principalmente
para uso poblacional.

&
1l --------------------------------------------------------------------
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 105
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

7.7 Disponibilidad Hídrica Total.

Oferta Hídrica Superficial

La disponibilidad hídrica total comprende a todo el recurso hídrico: como el


superficial y subterráneo, en el caso particular de la cuenca San Juan no
existe estudios sobre aguas subterráneas y por lo tanto en situación actual la
oferta hídrica superficial será considerado como única oferta hídrica total.
Actualmente la cuenca hace uso intensivo del recurso hídrico superficial para
atender demandas para uso agrícola, energético y en menor medida la oferta
hídrica se destina para el consumo poblacional, industrial y pecuario.
En el siguiente cuadro se presenta la disponibilidad hídrica total de la cuenca
San Juan, para una persistencia de caudal al 75% se obtiene un volumen
anual de 238,52 Hm 3 .

Cuadro No 32
3
VOLUMEN ES MEDIOS MENSUALES DEL RIO SAN JUAN ( Hm )

~OLUMEI'I ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PROM. 55.25 63.34 67.48 35.76 13.36 4.85 1.78 1.51 6.77 20.90 28.48 42.90 342.38
Q(50%) 48.21 64.11 68.30 34.21 11.52 3.89 1.34 1.34 4.67 19.55 25.14 39.10 321.38
Q(75%) 36.29 42.82 53.30 26.70 8.70 2.72 0.80 0.80 3.24 15.53 18.40 29.19 238.52
Q(90%) 26.25 36.05 42.37 22.65 6.43 1.56 0.54 0.54 2.38 10.55 13.17 23.78 186.26

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 106
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

VIII. USO Y DEMANDA DE AGUA

8.1 Derechos de Uso de Agua.

La Administración Local de Agua Paseo es la unidad orgánica de la Autoridad


Administrativa del Agua Mantaro, que administra las aguas de uso agrario y
no agrario en el ámbito territorial de la cuenca hidrográfica del río San Juan
con la participación de las organizaciones de usuarios de aguas a fin de
garantizar el uso eficiente del recurso hídrico; conforme a las normas técnicas
- legales provenidas de la Autoridad Nacional del Agua.

En la cuenca del rio San Juan se cuenta con 106 usuarios no agrarios y
agrarios, entre uso poblacional, hidroenergetico, piscícola, industrial, mineros,
tal como se presenta en el resumen de Licencias de uso de agua al 2012 del
cuadro N° 33.

C uad ro No 33 D erec hos d e usos d e agua no agranos y a rarios


Tipo de Fuente Nº de derechos
Tipo de Uso
Superficial Subterraneo de uso de agua

Poblacional 28 --- 28

Minero 19 --- 19

Industrial 18 --- 18

Piscicola 15 --- 15

Acuicola 01 --- 01

Poblacional y minero 01 --- 01

Energetico 04 --- 04

Agrario 20 --- 20

TOTAL 106 106


.. ..
Fuente: D1recc1on de Gest1on de Calidad de los Recursos H1dncos de la Autoridad
Nacional del Agua.

8.2 Demanda de Uso Poblacional de Agua.

Las principales fuentes de agua superficial son las lagunas ubicadas en todo
el ámbito de la cuenca San Juan, esta oferta hídrica es utilizada
principalmente para uso poblacional y en menor proporción para uso pecuario
e industrial tal como se muestra en el siguiente cuadro.

&
1l --------------------------------------------------------------------
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 107
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro No 34 Captaciones principales para uso poblacional.

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIALES- LAGUNAS _]


PROYECTO EVALUACKJN DE RECURSOS HIDRICOS SUPERFK::IALES EN LA CUENCA DEL RKJ SAN JUAN
FECHA DE INVEN" OCTUBRE- NOVIEMBRE 2013
UBICACIÓN CARACTERISTICAS
CONDICIONE
NOMBRE DE LA DESCARGA
No POLITICA COORDENADAS (UTM WGS84) ESPEJO ALTURA DE S DE TIPO DE USO OBSERVACIÓN
LAGUNA LONG. DE (1/s)
DE AGUA TIPO LA EMBALSE
PROV. DISTRITO LUGAR Este(m) Norte(m) itud(m.s.n CORONA(m)
(Km2) PRESA(m)

1 ACOCOCHA PASCO SIMON BOLIBAR ACOCOCHA 332109 8809468 4500 6.700 REPRESA 1.8 192.7 715.16 BUENO POBLACIONAL SE OBSERVO ESlRUCTUA DE CONCRETO CON 2 COMPUERTAS , UNA FUNCIONA
2 LUTACOCHA PASCO SIMON BOLIBAR ACOCOCHA 334536 8809820 4521 6,700 NAlURAL 3 MALO PECUARIO DESCARGA POR Fil.lRACION EN 2 PUNTOS
3 RUMICRUZ PASCO SIMON BOLIBAR ACOCOCHA 332614 8810576 4474 6,700 NAlURAL -- -- 6 MALO PECUARIO ALIMENTA A LA LAG , ACUCOCHA
4 PUNRUN PASCO HUAYLLAY PUNRUN 342791 8803740 4115 24,100 REPRESA 250 66 DO 8000,00 BUENO POBL 1 INDUSTRIA ESlRUClUA DE CONCRETO CON DOS COMPUERTAS , ALIVIADERO Y JAULAS FLOTANTES PARA 1
5 lUNSHUPAYCO D. A . CARRION YANAHUNCA CARPACANCHA 338628 8817880 4292 0,500 REPRESA 2.10 11 .14 85.25 MALO POBLACIONAL EXISTE DESCARGA POR FLTRACIONES
6 CARPA CANCHA D. A . CARRION YANAHUNCA CARPACANCHA 337902 8816845 4478 1.200 NAlURAL 0.7722 MALO POBL 1 PECUARIO EXISlE DE CARGA POR FLTRACION
7 PAMPACANCHA PASCO SIM ON BOLrv'AR PAMPACANCHA 338359 8814203 4482 0.300 NATURAL 13.1129 MALO POBL 1 PECUARIO EXISTE DE CARGA POR FLTRACION
8 PAMPACANCHA 1 PASCO SIM ON BOLrv'AR PAMPACANCHA 345790 8807048 4235 0.600 NAlURAL 3.03 MALO POBL 1 PECUARIO EXISlE DE CARGA POR FLTRACION
9 YANACOCHA PASCO SIMON BOLrv' AR RACCO 347672 8807730 4,369 0,050 NATURAL BUENO PECUARIO
10 RUQUICOCHA PASCO SIMON BOLrv' AR PUCAHUANCA 341487 8820702 4,218 0,270 NATURAL -- -- -- REGULAR PECUARIO PRESENTA SUS ORLLAS DE MAlERIAL ARCLLOSO Y DE COLOR BLANCO.-
11 ISCUCANCHA DANIEL CARRIÓN YANAHUANCA PAMPACURMA 346174 8824568 4,164 0,163 NAlURAL MALO SE PRESNTA SECA LA LAGUNA POR lEMPORADA
12 CHULUZALTO PASCO SIMON BOLrv' AR RACCO 345790 8807048 4,235 0.082 NAlURAL MALO PECUARIO
13 JIRCACANCHA PASCO SIMON BOLrv' AR JIRCACANCHA 344433 8805068 4.363 0.050 NAlURAL MALO PECUARIO ESPEJO DE AGUA NO DEFINOO
14 GORGOR!f\1 CHICO PASCO SIMON BOLrv' AR GORGOR!f\1 CHICO 348867 8829626 4,110 0.062 NAlURAL 0.4 MALO POS/PECUARIO DE CARGA POR FLlRACION
15 GORGOR!f\1 PASCO SIMON BOLrv' AR GORGOR!f\1 348998 8829816 4,123 0,019 NAlURAL -- -- 0.6 REGULAR POS/PECUARIO DESCARGA POR FILTRACION
16 GUELGUAYCHINA PASCO SIMON BOLrv' AR GORGOR IN 349170 8830756 4,355 0,019 NAlURAL MALO POS/PECUARIO
17 lHISGO PASCO SIMON BOLrv'AR GORGOR!f\1 349367 8830810 4,365 0,019 NAlURAL MALO POS/PECUARIO
18 GORGOR!f\11 PASCO SIMON BOLrv'AR GORGOR!f\1 348509' 8829152 4,291 0.019 NAlURAL 4.5 MALO POS/PECUARIO
19 MALAR IN PASCO SIMON BOLrv' AR GORGOR!f\1 346574 8830402 4,175 0.025 NAlURAL 1 34.4 32.67 BUENO POS/PECUARIO SE OBSERVO ESTRUClURA DE CONCRETO DE MANPOSTERIA, EXISlE COMPUERTA
20 TABLUN PASCO SIMON BOLrv' AR SAN PEDRO DE R 348588 8807058 4,232 0.013 REPRESA 2 90 0.6 REGULAR PECUARIO/POS . OBSERVO ESTRUClURA DE CONCRETO ARMADO PRESENTA FILlRACIONES Y EXISTE UNA VALVL
21 ALCACOCHA PASCO SIMON BOLrv' AR ALCACOCHA 355724 8827226 4,202 3,325 NAlURAL 4,28 66,64 11 .17 MALO POBL 1 PECUARIO RVO ESlRUClURA DE CONCRETO, E.XSITE VALVULA, SE APRECIA DESCARGA POR FLTRACION Y
22 ALCACOCHA-1 PASCO SIMON BOLrv' AR ALCACOCHA 356581 8815882' 4,054 3,325 NAlURAL -- -- -- BUENO -- --
23 HUICRA PASCO SIMON BOLrv' AR HUICRA 357694 8822590 4,143 0,068 REPRES 5 165 37.42 BUEN lO POB /INDUSlRIAL BSERVO ESlRUCTURA DE CONCRETO, EXISTE UNA COMPUERTA, SU DESCARGA ES POR FLlRA(
24 QUICAY PASCO SIMON BOLrv'AR GUEGAY 346935 8816932 4,295 0.250 REPRES 78.04 MALO POBJ INDUSlRIAL ECIA PEQUEÑA ESTRUClUAR DE COMCRETO CON COMPUERTA, DESCARGA POR FILTRACION Y R
25 PUCACOCHA PASCO SIMON BOLrv' AR CHACAPATA 352988" 8829482 4,150 0.025 NAlURAL MALO PECUARIO
26 PUCACOCHA -1 PASCO SIMON BOLrv' AR CHACAPATA 352729 8830066 4,352 0.031 NAlURAL MALO PECUARIO
27 SUSHANA PASCO SIMON BOLrv' AR GORGOR!f\1 343451 8824522 4,414 0,019 REPRES 1 5,77 7.7043 MALO POS/PECUARIO SE APRECIA PEQUEÑA ESlRUCTURA DE CONCRETO, EXISlE TUBERIA DE 4 pUg

'~
a 'f/.. -oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 108
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

8.3 Demanda de Uso Productivo del Agua.

i. Agrario.

En la cuenca del Rio San Juan existe una superficie agrícola mínima, esto
debido a que la altura es un factor limitante para su desarrollo; solo se
observan pastos naturales que crecen a alturas superiores a 4000 msnm.
Las áreas agrícolas están ubicadas en la subcuenca San Juan dentro del
área de estudio se tiene un "Inventario de la infraestructura de riego e
identificación de las fuentes de agua en el ámbito de la ATDR-Pasco", En la
cuenca del río San Juan se cuenta con 03 canales de riego, que vienen
siendo usados por los pobladores, estos canales benefician a un número igual
de Sectores de Riego.

Cuadro No 35 Los Canales y volúmenes de captación aproximados son:

No Canal Sector de Riego Caudal(l/s) Hm3/año


1 Sacrafamilia San Juan 20 0.63
2 Tambillo San Juan 20 0.63
3 Pacoyan San Juan 20 0.63
TOTAL 1.89

Siendo el volumen estimado de 1.89 Hm3.

ii. Acuícola y Pesquero.

La actividad piscícola en la cuenca del rio San Juan está representada por la
crianza de truchas en la laguna Punrun.

iii. Energético.

En la cuenca media del rio San Juan actualmente opera una central
hidroeléctrica, aprovechando para ello los desniveles existentes; utiliza un
sistema de canales y túneles. La central hidroeléctrica es de la sociedad
minera El Brocal S.A.A.

iv. Industrial.

En los distritos de Simón Bolívar y Vicco existen empresas que realizan el


lavado de agregados y/o materiales de acarreo, que en conjunto requieren
grandes cantidades de agua, estas aguas contienen gran cantidad de sólidos
suspendidos. También existen grupos de personas que se dedican a la
extracción de los minerales no metálicos (cal).

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 109
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

v. Minero.

La cuenca del rio San Juan soporta un amplio rango de actividad minera que
es particularmente intensa en la subcuenca del medio alto San Juan y
microcuenca del rio Andacancha
La minería es una actividad que se desarrolla en la margen derecha e
izquierda del rio San Juan, como son la empresa minera Cerro S.A.C.,
Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Minera Aurex y Corporación Minera
Centauro. Cerro de Paseo es considerado la capital minera del Perú.
La participación de la actividad minera en el consumo de agua representa un
pequeño porcentaje del total de uso consuntivo.
Respecto a la calidad de los recursos hídricos, una de las actividades más
relevantes de las unidades mineras son los vertimientos de los residuos
provenientes de sus plantas concentradoras. Asimismo, ubican las canchas
de relaves de minerales al borde del río o de la quebrada más cercana, con
taludes empinados e inestables. Durante la época de crecidas, los taludes
son erosionados y arrastrados por el río, las lluvias también lavan parte de los
relaves, que escurren hacia el río.
También se desarrolla la minería de los no metálicos como las caleras y
material de agregados para construcción.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 110
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

IX. EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS

En el presente capitulo se ha elaborado el análisis de eventos extremos de


naturaleza hidrometeorológica como escasez de lluvias (sequías) y exceso de
escorrentías (avenidas) en el ámbito de la cuenca San Juan y subcuencas
comprendidas.
En el análisis de máximas avenidas para el rio San Juan, en vista de la escasez de
registros de caudales máximos diarios, se ha utilizado métodos indirectos para
regionalizar caudales a partir de una distribución de tormentas de diseño, en este
caso especifico se determinaron los caudales máximos empleando el método
racional.
El análisis de sequías se ha realizado en la cuenca y subcuencas que comprende el
estudio y se ha identificado los periodos de déficit de agua en base a la información
disponible de registros históricos de precipitación total mensual.

9.1 Análisis de Frecuencias

En el ámbito de la hidrología, numerosos fenómenos extremos no pueden


pronosticarse en base a una información determinística, con la suficiente
destreza y tiempo de antelación, para poder tomar las decisiones pertinentes
a su ocurrencia. En dichos casos, se requiere un enfoque probabilístico con el
fin de incorporar los efectos de esos fenómenos en las decisiones. Si se
puede suponer que las ocurrencias son temporalmente independientes, esto
es, el tiempo y la magnitud de un evento no tiene relación con los eventos
anteriores, entonces se puede usar el análisis de frecuencias para describir la
probabilidad de cualquier evento o de una combinación de ellos, durante el
intervalo de tiempo necesario para una decisión. Los fenómenos hidrológicos
que se describen en general mediante el análisis de frecuencias son las
precipitaciones y las crecidas anuales máximas.
El análisis de frecuencias puede ser gráfico o matemático. En el enfoque
gráfico, las observaciones históricas de la variable de interés se ordenan en
orden ascendente o descendente, y se traza un gráfico de las magnitudes de
los eventos en función de su frecuencia de excedencia o intervalo de
repetición. Después, se ajusta una curva a través de los puntos
representados gráficamente para describir la probabilidad de ocurrencia futura
de cualquier evento. Se dispone de un papel especial para gráficos, que
puede usarse para ilustrar la curva suave como una línea recta.
El enfoque matemático para el análisis de frecuencias se basa en la
suposición de una descripción matemática específica, conocida como
distribución de probabilidades, para definir el equivalente de la curva del
enfoque gráfico. Los parámetros de la distribución de probabilidades se
definen como funciones de las estadísticas de las observaciones hidrológicas.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 111
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Periodo de Retorno

El período de retorno (tr), de un evento dado, es el número promedio de años


dentro del cual se espera que el evento sea igualado o excedido sólo una vez.
el evento que se espera sea igualado o excedido cada n años, es el evento
de n años, Xtr. Ambos términos se refieren a la frecuencia de ocurrencia
promedio esperada de un evento durante un largo período de años. El
período de retorno es igual al inverso de la probabilidad de excedencia en un
solo año.

Distribuciones de Probabilidad usadas en Hidrología

Las distribuciones de probabilidades se usan en una amplia variedad de


estudios hidrológicos, por ejemplo los estudios de recursos hídricos, de
caudales extremos altos y bajos, de sequías, de volúmenes en embalses, de
cantidades de lluvia y de modelos de series cronológicas.

Estimación de Parámetros

En la estimación de los parámetros de las funciones de distribución de


probabilidad, de uso más común son las siguientes:

• Método de Momentos
• Método de Máxima Verosimilitud.

En la estimación de parámetros se debe tener en cuenta las siguientes


propiedades:

• Que sean estimadores consistentes.


• Que sean estimadores no sesgados,
• Que sean eficientes.

De acuerdo a estas propiedades, el método de máxima verosimilitud es el


más apropiado para la estimación de los parámetros.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 112
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

9.2 Ajuste de Funciones de Probabilidad para la precipitación.

Como ya se indicó, se utilizara los registros de precipitaciones máximas en


24 horas provenientes del SENAMHI para el periodo 1987-2009. La
información corresponde a la estación Cerro de Paseo y que se presenta en
el cuadro No 36.

Cuadro 36
Precipitacion Maxima en 24 horas (mm/dia)
Año Estacion Cerro de Paseo
1987 23.5
1988 46.0
1989 37.0
1990 40.0
1991 27.0
1992 23.0
1993 36.0
1994 28.6
1995 25.1
1996 SID
1997 24.5
1998 30.5
1999 38.0
2000 22.6
2001 29.4
2002 26.8
2003 20.7
2004 33.2
2005 46.7
2006 27.3
2007 26.7
2008 29.4
2009 39.2

La estimación de las precipitaciones max1mas en 24 horas para diferentes


periodos de retorno, ha sido cuantificada aplicando la distribución estadística
Extremo Tipo 1 - Gumbel por presentar menor error estándar y además por
ser ampliamente utilizado en cuencas del ,Perú. Los resultados según periodo
de retorno se muestran en el Cuadros No 37 y Figura No 35.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 113
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro No 37
PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS
Estacion Cerro de Paseo

Tr(años) Probabilidad p24(mm) Desviacion Intervalo


1000 0.999 68 7.4 53-82
500 0.998 64 6.8 51 - 77
200 0.995 58 5.9 47-70
100 0.990 54 5.2 44-64
50 0.980 50 4.5 41 -59
20 0.950 45 3.6 38-52
10 0.900 41 2.9 35-46

Figura No 35
Estacion Cerro de Paseo
E::J Arch1vo Ed~<:1ón M.Jestra A}.Jste Gráfico Yff Ventana ?

Dlr3l1111 Ji, llitll81$lt ll


Resultados (~~~~~9.] Aclecuo.c1ón 1 C~.ro.cteristi co.s 1
Evaluacion Paseo
Gumbel [Maxima verosimilitud)
110
100 Observa el ónes -- ~------- ----- ~----- ·------- ~------------ -:-------------:--------------
(U Mo delo : : : : :
90 lnt Conf. 95% --:------------:-------------:-------------:-------------:--------------
TI
E 80 ' - - - ,--'""-·-~·-··········~·-···········¡ .............¡.............¡............. .
E. ' '
'
' '
'
'
'
'
' ' '
70 ------------------'---------------·-------------·-------------l-------------·-------------·--------------
"'
_¡o ' ' ' '
'
''
'
'
''
'
'
''
'
''
'
'
X 60 ----------------- ~----------- --- .)_------ ----- .)_----------- -•------------ _,_--------- -- _,_------
'
------
' ' ' ' ' '
"'eE 50 - - - - - - - - - - - - - - - - - ~- -
'
'
'
'
'
'
'
'
'
- - - - - - - - - - - ~------- - - - - - ~----- - ------- L - - - -
'
'
'
- - - - - - - - -' - -
'
'

o ' ' ' '


' ' ' ' '
·¡:; ' ' ' ' '
J'lo.
40 ·················1·-············r···········r············¡··.:.:.:d·
' ' ' ' '

·¡:; 30 r·············-~
·-······-~'
,---····-~ ' ·-······-~
·-···-,--~ '
-,-·-···-~
-- ' ~...,.............,'...............,'............... . . .

~-········ ·
(])

0:: 20
_________________ '
-:·············¡·············t·············i············)...............•..................
______________ ____________ _____________ ._____________,_____________ ,_______________ _________________ _ ,'
.)
'
.)
'
.)
' ' '
10 ' ' ' ' ' ' '
' ' ' ' '
' ' ' ' '
' ' ' ' '
o~
CJ o o o o o
"' "'
(J)
CJ CJ LD O O O LD (J) (J)
~ 0!.
CJ CJ
"'o
O N LD (J)

o o o o o o o o
Probabilidad de no-excedencia (papel normal/ Cunnane)

Los resultados de la prueba de la bondad del ajuste CHI Cuadrado se


muestra en el cuadro No 38.

Cuadro No 38
PRUEBA DE AJUSTE PARA LA DISTRIBUCIÓN EXTREMO TIPO 1- GUMBEL -l
PRUEBA DE AJUSTE Estacion Cerro de Paseo
Calculado 0.37
CHI Cuadrado Tabla 3.09
Resultado se acepta
"
Fuente. Elaboracron propra

&
1l -----------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 114
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

9.3 Máximas avenidas en el rio San Juan

La cuenca del rio San Juan tiene su origen en la confluencia de los ríos
Rancas y Alcacocha, siguiendo luego su recorrido en dirección sur hasta
desembocar en el delta Upamayo (Lago Chinchaycocha), el rio San Juan es
un afluente del rio Mantaro.
Para aplicar los métodos de cálculo de máximas avenidas se determino las
características topográficas de los cauces y las subcuencas, asimismo con
apoyo de un Sistema de Información Geográfica se estimaron los parámetros
hidrológicos a partir de las características de la cuenca, los resultados se
muestran en el Cuadro No 39.
Los caudales máximos en el periodo considerado, se determinaron mediante
el método de Mac Math el cual es una modificación del método racional y se
expresa en función del coeficiente de escorrentía (C), el área (A), la
pendiente (s) y la intensidad de precipitación (1) asociado a un periodo de
retorno.
La formula se expresa como:
a =o.oo1 e * 1 * AA0.58 * sA0.45
En el cuadro N° 39 se muestran los valores estimados de los caudales
máximos para un periodo de retorno de 1O, 20, 50, 100 y 200 años de periodo
de retorno en las subcuencas de interés.

Cuadro No 39
Caudales según Periodo de Retorno
Parámetros morfométricos
10 20 50 100 200
2
Área (km ) 927.1 927.1 927.1 927.1 927.1
Cota máxima (msnm) 4375 4375 4375 4375 4375
Cota mínima (msnm) 4075 4075 4075 4075 4075
Longitud de Cauce Principal (km) 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0
Pendiente del Ca u ce del Río 0.008 0.008 0.008 0.008 0.008
Diferencia de cotas (m) 300 300 300 300 300
Coeficiente de Es correntía (C) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Periodo de Retorno (años) 100 100 100 100 100
1ntensi dad (mm) 41 45 50 54 58
Pendiente (0/00) 8.11 8.11 8.11 8.11 8.11
Area de 1a cuenca Húmeda (ha) 92713 92713 92713 92713 92713
3
Caudal Máximo (m /s) 31.97 35.09 38.99 42.11 45.23
Caudal Máximo lnstantaneo 40.90 44.89 49.87 53.86 57.85

&
1l --------------------------------------------------------------------
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 115
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

9.4 ANALISIS DE SEQUIAS


9.4.1 Introducción
Seguia
Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido
considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un
agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de
recursos de tierras. La sequía está vinculada a la Variabilidad Climática.
Wilhite y Glantz (1987), establecen cuatro tipos principales de sequías, a
saber: meteorológica, agrícola, hidrológica y social o económica
Sequía meteorológica cuando la precipitación es muy inferior a lo esperado
en una amplia zona y para un largo período.
Sequía hidrológica cuando hay un déficit continuo en la escorrentía en
superficie inferior a las condiciones normales o cuando disminuye el nivel de
las aguas subterráneas.
Sequía agrícola cuando la cantidad de precipitación y su distribución, las
reservas en agua del suelo y las pérdidas debidas a la evaporación se
combinan para causar disminuciones considerables del rendimiento de los
cultivos y del ganado
Sequía social o económica se define cuando la misma repercute sobre la
estructura social, el balance alimentario, de mercado o financiero de una
región determinada.
Para los propósitos del presente estudio se adopta el uso de la definición de
sequía meteorológica en los términos expuestos por Wilhite y Glantz (1985),
la cual es:
"La sequía es un proceso natural errático, que se origina como resultado de
una deficiencia de precipitación durante un período de tiempo extenso,
generalmente de una estación o más, provocando en consecuencia un
desbalance hídrico, afectando con ello las actividades humanas y
ambientales; se trata de un situación deficiente de precipitación en relación a
un comportamiento promedio considerado como normal"
El indicador utilizado para determinar periodos húmedos o secos es el Índice
de Precipitación Estandarizado (SPI).

Índice de Precipitación Estandarizado CSPI)


El Índice Estándar de Precipitación (SPI) fue diseñado para mejorar la
detección del comienzo de la sequía y para el monitorizamiento de la misma
(McKee et al., 1993). El SPI es una medición de la sequía más simple que el
Índice de Severidad de la Sequía de Palmer (PDSI) y se basa solamente en
las probabilidades de ocurrencia de precipitación para un período dado. Una
característica clave del SPI es la flexibilidad de medición de la sequía en
distintas escalas temporales. Debido a que las sequías tienen una gran

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 116
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

variación en la duración, es importante detectarlas y monitorizarlas en una


variedad de escalas temporales. Las sequías de corto término son medidas
por instrumentos meteorológicos y son definidas de acuerdo a la climatología
regional específica. Las sequías de importancia para la agricultura resultan en
déficits de la humedad del suelo y las sequías de tres a seis meses pueden
causar un gran impacto. Las sequías más prolongadas (de meses a años)
pueden tener impactos significativos sobre las reservas de agua superficial y
subterránea.
El método SPI es un método ampliamente utilizado, así lo demuestran los
trabajos de Türkes (1996) en Turquía; Zanvettor (2000) en Argentina; Ji and
Peters (2002) en Estados Unidos. Keyantash y Dracup (2002), realizaron una
comparación de índices de sequía, en Oregon EUA, concluyeron que el
método SPI es el que mejor estima la severidad de sequía.
Komuscu (1999) destaca el método SPI por su rapidez, gran aproximación en
análisis de sequía, su simplicidad y requerimiento mínimo de datos; menciona
que para escalas grandes, resulta menor frecuencia de sequía pero con
efecto más prolongado, de otra forma, para escalas de tres meses la
frecuencia de sequías se incrementa y su duración disminuye.

Concluye que el SPI responde rápidamente a los periodos de humedad o


sequía, lo que significa que cada mes tiene una fuerte influencia en el
comportamiento global de la precipitación.

Método del Índice Estandarizado de Precipitación CSPI)

El método SPI parte del principio de condición de sequía como el número de


veces que se presenta una desviación de la precipitación respecto a un
comportamiento considerado normal. El cálculo se basa en el uso de registros
de precipitación, de un lugar, ajustado a una función de probabilidad gamma:
G(x) = [1 1 (13ar(a))] (Xa-1) (e-x/13)
Dónde: X es la precipitación,
13 es un parámetro de escala de X,
a es un parámetro de forma de la curva

G (a) es la función gamma incompleta: posteriormente, se transforma a una


distribución de probabilidad normal estandarizada, de tal modo que el valor
medio del SPI, para ese lugar, es cero y varianza uno. El método SPI utiliza
un sistema de clasificación para definir intensidades de sequía.
Los valores de SPI se derivan comparando la precipitación acumulada total
para una estación o región en particular durante un intervalo de tiempo
específico (por ejemplo: el último mes, los últimos 3 meses, los últimos 6

&
1l ---------------------------------------------------------------
a 'O.. -oCPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 117
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

meses) con el promedio de la precipitación acumulada para ese mismo


intervalo todo lo largo de lo que dure el registro climático. Por ejemplo, la
precipitación total del mes de mayo en cualquier año dado para la región
climática del noroeste de Kansas es comparada con el promedio total de
precipitación para esa región de todos los meses de mayo del registro 1895 -
1998. La severidad de una sequía puede ser comparada con la condición
promedio para una estación o región en particular. Los valores varían desde 2
o más (extremadamente húmedo) a -2.00 o menos (extremadamente seco)
con las condiciones casi normales en un rango de 0.99 a -0.99.

Categorías SPI
Los valores de clasificación para los valores SPI son:
VALOR SPI CATEGORIADE LASEQUIA
rms de 2 EXTREMADAMENTE HUMEDO
1.50a1.99 MUY HU MEDO
1.00a1.49 MODERADAMENTE HUMEDO
-0.99 a 0.99 NORMAL
-1.00 a -1.49 MODERADAMENTE SECO
-1.50 a -1.99 SEVERAMENTE SECO
rrenos de -2 EXTREMADAMENTE SECO

Se define una sequía cuando el SPI es continuamente negativo y alcanza un


valor de -1.0 o inferior, y continúa hasta que el SPI se torna positivo. La
duración de la sequía es definida por el intervalo entre el comienzo y el final
del período. La magnitud de la sequía se mide sumando los valores del SPI
durante los meses de la sequía.

9.4.2 Estimación de los periodos de Sequías en la cuenca San Juan

Para el presente estudio se ha considerado diferentes escalas temporales


que reflejan el impacto de la sequía sobre la disponibilidad de las diferentes
fuentes del recurso agua. Las condiciones de humedad en el suelo responden
a anomalías de precipitación para una escala temporal relativamente corta, 3
o 6 meses, mientras que el agua de las corrientes superficiales, subterránea y
reservorios reflejan anomalías de lluvia de períodos más largos: escalas
temporales de 12 y 24 meses.

En los siguientes cuadros y gráficos se presentan los resultados del análisis


de sequias para la cuenca San Juan en el periodo 1970-2012 y considerando
las escalas temporales de 6 meses y 12 meses.

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 118
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro No 40 Cuenca San Juan- SPI 6 meses


VALOR SPI CATEGORIA DE LA SEQUIA OCURRENCIA
rrns de 2 EXTREMADAMENTEHUMEDO 2.3%
1.50 a 1.99 MUY HU MEDO 4.9%
1.00 a 1.49 MODERADAMENTEHUMEDO 7.4%
-0.99 a 0.99 NORMAL 69.5%
-1.00 a -1.49 MODERADAMENTE SECO 8.0%
-1 .50 a -1 .99 SEVERAMENTE SECO 6.7%
rrenos de -2 EXTREMADAMENTE SECO 1.2%

Cuadro No 41 Cuenca San Juan- SPI 12 meses

VALORSPI CATEGORIA DE LA SEQUIA OCURRENCIA


rrns de 2 EXTREMADAMENTEHUMEDO 3.9%
1.50 a 1.99 MUYHUMEDO 2.0%
1.00 a 1.49 MODERADAMENTEHUMEDO 6.3%
-0.99 a 0.99 NORMAL 75.1%
-1.00 a -1.49 MODERADAMENTE SECO 6.5%
-1.50 a -1.99 SEVERAMENTE SECO 4.5%
rrenos de -2 EXTREMADAMENTE SECO 1.8%

De los resultados del análisis de sequías de la precipitación mensual en la


cuenca San Juan se desprende que las precipitaciones en general no están
afectadas por sequias extremas salvo los episodios registrados en los años
1984/1985, 1991/1992 y el periodo 2003/2004 donde se registraron sequias
de categoría severamente seco y extremadamente seco, sin embargo su
porcentaje de ocurrencia es bajo oscilando en 8 %, considerando la escala de
6 meses para un periodo de 43 años.

También podemos apreciar un alto porcentaje de años normales (69 %) así


como moderadamente húmedo (7 %) lo cual nos indica que la cuenca San
Juan presenta generalmente condiciones normales/moderadas para el
periodo de análisis (1970-2012).

&
1l -------------------------------------------------------------------
a 'O.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 119
...,,,,
6
m
<
OJ
e
OJ
!ti
:.;,
n
o:
:t
),. J:,. w N ....,' o ...., N w .¡:,.
:::l
o_
ro
~ 1970 6 ;IJ
ro
~ 1971 4 n
V,
()
e
.....
a 1972 2 Vl
oVl
1972 - 12 I
1973 10 0:
.....
¡::;·
1974 8 oVl
1975 6 (/)
e
""O
1976 4 ~
__,
1977 2 ¡::;·
¡¡;·
1977 12 ro
:z:..... Vl

a 1978 10 ro
:.;, :::l
:S: 1979 8 OJ
rr., ::J
1980 6 Q. n
e
:z:""
:.;,
1981 4 c:r
(1)
ro
:::l
n
Q OJ
~
1982 2 Q. o_
,.... (1) !:!?._
1982 12
""D ;IJ

1983 - 10 (i3 (/)
1984 8 C') OJ

1985 6 -o·
;::::¡:
:::l
~

e
OJ
1986 4 Q) :::l
C')
1987 2 o·
1987 12 ::J
"Tl
m
1988 10
1989 8
1990 6
-
t/1
Q)
::J
Q.
c6"
e.,
Q)

zo
1991 4 ..,Ñ.
Q)
w
m
-o 1992 2 Q)
OJ' N
qq 1992 12 Q. o
....,
,_,
N
o 1993 - 10
1994 8
1995 6
-Q)

O)

3
w

(1)
1996 4 t/1

-
(1)
1997 2 t/1
1997 12
('")
1998 10 e
(1)
1999 8 ::J
2000 6 C')

2001 4 ..,
Q)

2002 2 o·
CJ)
2002 - 12 Q)
2003 - 10 ::J
c...
2004 8 e
Q)
2005 6 -u ::J
m
2006 4 ;IJ

2007 2
o
o
o
2007 12 (/)
m
2008 10 n
o
2009 8
2010 6
2011 4
2012 2
2012 12
...,,,,
6
m
<
OJ
e
OJ
!ti
:.;,
n
o:
:t
),. J:,. w N ....,' o ...., N w .¡:,.
:::l
o_
ro
~ 1970 6 ;IJ
ro
~ 1971 4 n
V,
()
e
.....
a 1972 2 Vl
oVl
1972 - 12 I
1973 - 10 0:
.....
¡::;·
1974 8 oVl
1975 6 (/)
e
""O
1976 4 ~
....,
1977 2 ¡::;·
¡¡;·
1977 12 ::J ro
:z:..., c.. Vl

a 1978 10 ro
:.;,
1979 8
c:r
(1)
:::l
:S: OJ
rr.,
1980 6 c.. n
e
:z:""
:.;, (1)
ro
1981 4 ""D :::l
n
Q
1982 2 (i3 OJ
~
,.... C')
o_
!:!?..
1982 12 -o·
;::::¡:
;IJ

1983 10
Q) (/)
1984 8 C') OJ

1985 6 es· :::l


~

e
::J OJ
1986 4 m :::l

1987 2
1987 12
1988 10
-
t/1
Q)
::J
c..
11
c6"
1989 8 ..,Ñ.
Q) e.,
Q)

1990 6 Q) zo
c..
-o
OJ'
qq
,_,
1991 4
1992 2
1992 12
-Q)

......
1\l
w
-...¡
N
o
....,
,_,
N 1993 - 10 3
(1)
w

1994 8 t/1

-
(1)
1995 6 t/1
1996 4
('")
1997 2 e
1997 12 (1)
::J
1998 10 C')

1999 8 ..,
Q)

2000 6 es·
C/)
2001 4 Q)
2002 2 ::J

2002 - 12 c...
e
Q)
2003 - 10 ::J
2004 8
2005 6
2006 4
2007 2
2007 12
2008 10
2009 8
2010 6
2011 4
2012 2
2012 12
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

9.4.3 ANALISIS DE AÑOS SECOS Y HUMEDOS.

Las precipitaciones anuales en la cuenca en estudio presentan fluctuaciones


en el tiempo, presentándose periodos húmedos y periodos secos que
condiciona en muchos casos las actividades antropicas en la zona, la
presencia de estos periodos secos o húmedos está directamente relacionado
con anomalías en la precipitación y temperatura.

Los registros anuales de precipitación deben ser extensos y continuos, por


este motivo se utilizaron la serie extendida y completada de la estación Cerro
de Paseo considerando el periodo de análisis 1970-2012.

El análisis se realizo elaborando un grafico con los valores completados de


precipitación anual, el valor medio de la serie, la curva de desviaciones
acumuladas y el agrupamiento en períodos húmedos y secos.
Considerando como año "seco" aquel con una pluviometría al menos un 15%
inferior a la media aritmética de la serie; año "húmedo" aquel en que las
precipitaciones superan al menos en un 15% a la media y año "medio" al
comprendido entre ambos extremos.

En el cuadro N° 42 se muestran los datos de precipitación para el año


hidrológico de la estación Cerro de Paseo así como la desviación y su
clasificación en año tipo: húmedo, medio o seco. En el gráfico No 38 se
presenta la variación de estos valores para el periodo considerado.

La evolución histórica de los años húmedos y secos se presentan de manera


diferenciada en toda el territorio de la cuenca San Juan en donde se
identificaron 4 años secos, 35 años medios y 4 años húmedos, presentando
periodos secos entre los años 1984/1985, 1991/1992 y el periodo 2003/2004,
los años húmedos se presentan esporádicamente y siempre después de los
periodos secos, en general se podría afirmar que en el periodo 1970-2012 la
cuenca San Juan presenta generalmente años normales.
Figura No 38

Años Secos y Hu medos- Estacion Cerro de Paseo

1,600 . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . 800

1,400 ~------------------------~~--------------------1 1ooe


e.§. 1,200 600 .§.
500 -g"'
~ 1,000 :;
1:
<C 400 E
1:
o
800 a
·¡¡ 300 <C
1:
.t!l 600 o
·c.
·¡¡
200 ·¡¡
"' 400 100 ·¡¡¡"'
Ci. ~
200 o
o U-----------------------------------------------LL
r-- r--
-100
m
"' "'o "'m "'"' "'r--
m m r--
..-< ..-< ..-< ..-< ..-<
"'r-- "'r-- "' "'"' "'o "'o
-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --""" --"' -- --
r--
o
r-- r--
r--
N
""" "'
r-- r-- r--
o
r--

""" "'
00
00 00
N
""" "'
00 00 00
00 N 00
o
o
o
o
N
o o
o
o
00
o
..-<
o
..-<

"' "' "' "' "' "' "' "' "' "' "'"' "'"' "'"' "'"' "'"'
00 00 00 00 00
o o o o o o
..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< ..-< N N N N N N

Año Hidrologico

·~ --------------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 122 INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

Cuadro No 42

ESTACION - CERRO DE PASCO


Año Total Media Desviacion Año Tipo
1970/71 908.2 936.5 -28.3 MEDIO
1971/72 1,010.9 936.5 46.0 MEDIO
1972/73 999.6 936.5 109.0 MEDIO
1973/74 936.3 936.5 108.8 MEDIO
1974/75 1,010.8 936.5 183.0 MEDIO
1975/76 1,041.9 936.5 288.4 MEDIO
1976/77 815.3 936.5 167.1 MEDIO
1977/78 997.0 936.5 227.6 MEDIO
1978/79 865.3 936.5 156.3 MEDIO
1979/80 772.8 936.5 -7.4 SECO
1980/81 1,109.7 936.5 165.8 HU MEDO
1981/82 978.2 936.5 207.4 MEDIO
1982/83 1,006.0 936.5 276.9 MEDIO
1983/84 847.0 936.5 187.3 MEDIO
1984/85 721.4 936.5 -27.8 SECO
1985/86 1,060.3 936.5 96.0 MEDIO
1986/87 959.4 936.5 118.8 MEDIO
1987/88 1,018.9 936.5 201.2 MEDIO
1988/89 1,233.9 936.5 498.6 HU MEDO
1989/90 854.6 936.5 416.7 MEDIO
1990/91 910.0 936.5 390.1 MEDIO
1991/92 715.2 936.5 168.7 SECO
1992/93 1,061.8 936.5 294.0 MEDIO
1993/94 1,390.7 936.5 748.1 HU MEDO
1994/95 854.3 936.5 665.8 MEDIO
1995/96 863.4 936.5 592.7 MEDIO
1996/97 981.3 936.5 637.5 MEDIO
1997/98 878.9 936.5 579.8 MEDIO
1998/99 926.6 936.5 569.9 MEDIO
1999/00 973.8 936.5 607.1 MEDIO
2000/01 877.3 936.5 547.8 MEDIO
2001/02 867.2 936.5 478.5 MEDIO
2002/03 919.6 936.5 461.5 MEDIO
2003/04 719.3 936.5 244.3 SECO
2004/05 853.6 936.5 161.4 MEDIO
2005/06 805.0 936.5 29.8 MEDIO
2006/07 971.0 936.5 64.2 MEDIO
2007/08 920.4 936.5 48.1 MEDIO
2008/09 958.4 936.5 69.9 MEDIO
2009/10 937.2 936.5 70.6 MEDIO
2010/11 862.7 936.5 -3.2 MEDIO
2011/12 939.9 936.5 0.1 MEDIO

·~ --------------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 123
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

X. BALANCE HIDRICO

10.1 DESCRIPCION DEL ESQUEMA HIDRAULICO ACTUAL DEL SISTEMA


El ámbito de la cuenca San Juan comprende un sistema de aprovechamiento
hídrico no regulado y podría considerarse de régimen hidrológico natural, en
la evaluación en campo no se han identificado obras de regulación relevantes,
salvo las captaciones para uso no consuntivo por parte de las empresas
hidroenergetico que operan en el sector.

El modelo implementado en WEAP, permite estimar la oferta hídrica en los


afluentes principales: Alto San Juan, río Blanco y el rio San Juan en el tramo
correspondiente a la parte baja.

En la siguiente Figura No 39 se muestran el esquema actual de oferta hídrica


en la cuenca San Juan.

Figura No 39
ESQUEMA HIDRAULICO

·~ -------------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 124
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

10.2 COMPONENTES DEL BALANCE HIDRICO

10.2.1 OFERTA HIDRICA


Como ya se indicó no se han identificado fuentes de aguas de recuperación,
asimismo no existe información de los volúmenes disponibles de aguas
subterráneas en la cuenca San Juan y por lo tanto la única oferta hídrica
actual es de origen superficial.
En el cuadro resumen siguiente se presenta, la disponibilidad hídrica
superficial al 75% de persistencia en el rio San Juan.

Cuadro No 43
3
CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL RIO SAN JUAN ( m /s.)
CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
PROM. 20.63 26.18 25.19 13.80 4.99 1.87 0.67 0.57 2.61 7.80 10.99 16.02 10.94
Q(50%) 18.00 26.50 25.50 13.20 4.30 1.50 0.50 0.50 1.80 7.30 9.70 14.60 10.28
Q(75%) 13.55 17.70 19.90 10.30 3.25 1.05 0.30 0.30 1.25 5.80 7.10 10.90 7.62
Q(90%) 9.80 14.90 15.82 8.74 2.40 0.60 0.20 0.20 0.92 3.94 5.08 8.88 5.96

10.2.2 DEMANDA HIDRICA

La demanda hídrica superficial para uso agrícola es mínima y los


requerimientos para el riego de pastizales son satisfechos con el agua de
lluvia principalmente.
La demanda hídrica actual corresponde a un área total bajo riego de 20 ha,
según el inventario de captaciones para uso agrícola se tienen 03 canales
que abastecen al sector de riego San Juan, el volumen estimado es de unos
1,89 Hm3. Como ya se indico las demandas poblacionales e industriales son
satisfechas con los aportes de las lagunas.

10.3 BALANCE HIDRICO SUPERFICIAL

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una


cuenca, en el presente estudio se ha realizado de manera global para toda la
cuenca del río San Juan, de tal manera que tanto la disponibilidad hídrica
como la demanda hídrica se contabiliza para toda la cuenca, con el propósito
de conocer el déficit y exceso del recurso hídrico.

Ecuación del balance hídrico de la cuenca


La ecuación general para el balance hídrico a utilizarse, en un punto del río,
es la siguiente:

·~ -------------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 125
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

1 Balance Hídrico = Q- D1

Donde:

Q = caudal (oferta hídrica) en el río.

D = demandas hídricas (usos de agua).


El caudal medido en un punto del río, es la disponibilidad hídrica que ofrece el
río en ese punto en situación natural, por lo que el caudal vendría ser la
precipitación efectiva o escorrentía directa de la cuenca.
Balance hídrico en situación actual
Establecida la disponibilidad hídrica superficial, se realizó el balance hídrico
mensual con los componentes Oferta Hídrica Disponible versus Demanda
Hídrica Actual.
Confrontando los valores de las demandas y ofertas hídricas, resulta que hay
excedentes del recurso hídrico durante el año y que oscilan entre 0,64 y
53,14 Hm3, la demanda es constante durante todo el año con un valor de
O, 16 Hm3 (ver Cuadro N° 44 ).

Cuadro No 44 Balance Hídrico cuenca San Juan

Balance Hídrico Actual


Unid ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total
3
OFERTAHIDRICAAL m /s 13.55 17.70 19.90 10.30 3.25 1.05 0.30 0.30 1.25 5.80 7.10 10.90
75% Hm
3
36.29 42.82 53.30 26.70 8.70 2.72 0.80 0.80 3.24 15.53 18.40 29.19 238.52
3
m /s 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
DEMANDAAGRICOLA
Hm 3 0.16 0.15 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 1.89
3
m /s 13.49 17.64 19.84 10.24 3.19 0.99 0.24 0.24 1.19 5.74 7.04 10.84
BALANCE HIDRICO
Hm 3 36.13 42.67 53.14 26.54 8.54 2.57 0.64 0.64 3.08 15.37 18.25 29.03 236.62

10.4 BALANCE HIDROCLIMATICO DE LA CUENCA

Un método para establecer la disponibilidad de agua en el suelo es


considerando las características climáticas de la cuenca San Juan
(evapotranspiración y precipitación) con los cuales es posible calcular la
evapotranspiración real y según la metodología de Thornthwaite poder
realizar el Balance Hídroclimatico, que nos mostrará los periodos de exceso y
déficit de humedad en el suelo, muy útiles para el riego de plantaciones y
dimensionamiento de reservorios y embalses para irrigación. La demanda de
agua para riego está dada principalmente en los meses donde existe déficit
de agua.

·~ --------------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 126
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

En los resultados mostrados en la figura N° 40, podemos apreciar que debido


al clima Templado Frio el suelo presenta condiciones ligeramente húmedas
en la mayor parte del año, por este motivo debido el déficit se presenta en los
meses de junio, julio, agosto y setiembre, en donde el riego es necesario para
poder mantener en condiciones óptimas los cultivos en la cuenca San Juan.

Figura N° 40
Balance Climático Cuenca San Juan

Clasificación Climática según Thomtlmaite - Huasahuasi

Índice de humedad de Thomtlmaite (Ih) Províncias Ténuicas según lndice de Evapotranspiracio


Ih = lE- 0,6 ID
Ih: 20.63 !Ligeramente húmedo Etp anual en cm. 74.7 !Templado frio
lE= el índice de exceso, que se calcula por la siguiente t
lE = (E 1 Etp)*100
lE: 29.13 !Exceso grande en verano
ID =el índice de déficit y se calcula de la siguiente form
ID = (DI Etp)*100 B1 B'2 s'2 w a'
ID: 14.17 !Déficit moderado en ínviemo
Concentración Ténuica en Verano (Cv)
:::V = (Etp verano 1 Etp arnua=l)'-*1::..:0...;.(- - - - - - . . . ,
Cv: 32.03 1 a' 1

·~ --------------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 127
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

XI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 Conclusiones

La cuenca del río San Juan presenta un área de drenaje total de 951 km 2 y una
altitud media de 4 364 msnm, asimismo el rio San Juan presenta una longitud
máxima de recorrido de 51 km.
Para las subcuencas; Bajo San Juan, Rio Blanco, Medio Bajo San Juan, Rio
Andacancaha, Medio San Juan, Rio Gashan, Medio Alto San Juan, Rio Alcacocha y
Alto San Juan, se determinaron sus parámetros físicos como son el área, altitud
media, pendiente media de cuenca, longitud de cauce principal y pendiente media
del cauce.
En la cuenca del río San Juan, se han identificado ocho (04) zonas de vida y que
corresponden a: paramo pluvial - Subalpino Tropical (pp - SaT), paramo muy
húmedo - Subalpino Tropical (pp - SaT), tundra pluvial -Alpino tropical (tp-AT),
bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh - MBT) y Nival Tropical (NT).
Respecto a la climatología, se analizaron las siguientes variables meteorológicas;
temperatura media, temperatura mínima, temperatura máxima, humedad relativa,
velocidad de viento y nubosidad.
La caracterización de la precipitación en la cuenca, se realizó en función de las
estaciones pluviométricas Upamayo, Cerro de Paseo y Laguna Cochaquillo,
adicionalmente se consideró las estaciones virtuales del modelo CRU para
elaborar las isoyetas anuales y por el método de polígonos de Thyssen se generó
precipitaciones para el periodo 1970-2012 en las subcuencas.
Se estimó el caudal máximo instantáneo del río San Juan mediante métodos
probabilísticos y utilizando datos de precipitación máxima en 24 horas, la función
teórica de probabilidad seleccionada fue la Distribución Extremo Tipo 1- Gumbel por
presentar menor error estándar y mejor ajuste gráfico. Los caudales máximos
obtenidos correspondientes a: 1O, 20, 50, 100 y 200 años de periodo de retorno fue
de 41, 45, 50, 54 y 58 m3/s respectivamente.
Respecto al análisis de sequias podemos concluir que en la cuenca San Juan, las
precipitaciones en general no están afectadas por sequias extremas salvo los
episodios registrados en los años 11984/1985, 1991/1992 y el periodo 2003/2004,
donde se registraron sequias de categoría severamente seco y extremadamente
seco También se aprecia un alto porcentaje de años normales y años moderados,
lo cual nos indica que la cuenca San Juan presenta generalmente condiciones
normales/moderadas para el periodo de análisis (1970-2012).
La modelación hidrológica para generación de caudales, se realizó usando la
plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). Para
calibrar el modelo se utilizó registros de caudales del rio Colorado (periodo 1970-
2001) y la precisión del modelo fue medida con la ecuación de Nash-Sutcliffe en
donde se obtuvo una eficiencia equivalente a 74% para toda la serie.
En cuanto a las disponibilidades hídricas superficiales, el caudal medio mensual para
el río San Juan varía entre 0,56 m3/s en el mes de agosto y un máximo de 26,20
m3/s en el mes de febrero, con una media plurianual de 10,94 m3/s lo que representa
un volumen medio de 342,38 Hm 3/año.

·~ ---------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 128
INFORME PRINCIPAL
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

La demanda hídrica para uso poblacional es principalmente atendida por lagunas


ubicadas en la cuenca, mientras que la demanda agrícola es mínima y representa un
volumen anual de 1,89 Hm 3 .
Se efectuó el balance hídroclimatico según la metodología de Thornthwaite, en
donde el tipo de clima determina condiciones ligeramente húmedas en la mayor
parte del año, los resultados muestran que el déficit de agua en el suelo se
presenta en los meses de junio, julio, agosto y setiembre, en donde el riego es
necesario para poder mantener en condiciones óptimas los cultivos en la cuenca
San Juan.

11.2 Recomendaciones

Se recomienda implementar una estación hidrológica automática en el rio San Juan


con el fin de establecer el control hidrométrico en el principal afluente de la cuenca.
Es necesario realizar un Inventario de Fuentes Naturales de Aguas Superficiales en
la cuenca con el fin de generar información ordenada y detallada, para su utilización
en la elaboración de planes, proyectos y/o programas relacionados a la conservación
y mejor aprovechamiento del recurso hídrico, por parte de entidades públicas y
privadas involucradas en la gestión del recurso hídrico.
Se debe realizar Batimetrías de Lagunas en toda la cuenca con el propósito de
determinar la altura, área y volumen de las lagunas naturales y priorizar proyectos
de embalses para el incremento de la oferta hídrica.

·~ -------------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO INFORME PRINCIPAL pág. 129
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Rio San Juan 2013

XII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• FAO (1998), Crop evapotranspiration, Guidelines for computing crop water


requirements, FAO lrrigation and Drainage paper 56. Roma.
• Aliaga A., Segundo Vito (1983) "Tratamiento de datos Hidrometeorológicos",
Lima- Perú.
• Aparicio M ijares, F. (1997). Fundamentos de Hidrología de Superficie.
Editorial Limusa, México.
• US Army Corps of Engineers (2012) "HEC-HMS Hydrologic Modeling
System", Technical Reference Manual, Hydrologic Engineering Center, Davis,
CA-USA.
• Monsalve S., Germán (1999) "Hidrología en la Ingeniería", Segunda Edición,
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería- Alfaomega, Colombia.
• Chow, Ven Te; Maidment, David R. and Mays, Larry W. (1994) "Hidrología
Aplicada", Editorial McGraw-Hill, lnteramericana S.A.(Traduc). Impreso D'vinni
Editorial Ltda. Santafé de Bogotá, Colombia.
• Chow, Ven Te (1995) "Hidráulica de Canales Abiertos", Editorial McGraw-Hill,
Santafé de Bogotá, Colombia.
• Vásquez V., Absalón (2000) "Manejo de Cuencas Altoandinas", Tomo 1 y 11,
UNA La Malina, Lima-Perú.
• Villón B., Máximo (2002) "Hidrología Estadística", Escuela de Ingeniería
Agrícola, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Segunda Edición, Editorial
Villón, Lima- Perú.
• Yevjevich, V. (1972) "Probability and Statistics in Hydrology", Water
Resources Publications, Fort Collins, Colorado, USA.

·~ ---------------------------------------------------------------
• '0.. -ocPRH-ALA PASCO pág. 130
INFORME PRINCIPAL
Autoridad Nacional del Agua
Administración l ocal de Agua Paseo

ANEXOS
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

13.1 CLIMATOLOGIA
CUADRO No 45

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL- HISTORICA ( •e)


ESTACION - CERRO DE PASCO
AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1951 5.1 4.1 3.2 2.4 1.4 2.1 4.6 4.1 4.5 3.9 3.5
1952 3.6 3.4 3.7 3.1 2.2 4.4 3.4 3.1 3.9 4.8 4.4 3.6
1953 4.7 4.4 4.1 4.4
1954 6.2 6.4 6.3
1955 5.5 5.2 5.6 5.1 5.6 4.0 4.2 4.7 4.9 5.5 6.1 6.1 5.2
1956 5.4 5.2 5.6 5.7 5.5 4.7 4.4 4.8 5.0 5.8 5.6 6.0 5.3
1957 5.9 6.1 6.3 6.2 6.1 5.4 5.0 4.8 5.5 6.0 6.1 6.7 5.8
1958 7.1 6.6 6.5 7.2 6.5 4.6 4.1 5.0 5.7 6.2 6.3 6.6 6.0
1959 6.9 5.8 6.2 5.9 5.2 5.7 4.6 5.1 5.2 6.0 6.2 6.5 5.8
1960 6.7 6.2 6.4 5.2 5.8 5.1 4.7 5.2 5.4 5.7 6.4 6.4 5.8
1961 6.6 5.4 6.2 5.8 4.6 4.2 4.1 5.0 5.9 5.5 5.7 5.4
1962 5.9 6.0 5.7 5.3 5.6 4.0 4.6 4.8 5.1 6.0 5.6 6.5 5.4
1963 5.7 5.0 5.9 5.6 5.3 3.9 4.7 6.1 5.7 5.6 6.6 5.5
1964 7.3 6.9 6.1 5.8 5.0 4.0 4.4 4.8 4.7 4.8 4.7 5.0 5.3
1965 5.1 4.8 5.5 5.5 5.0 4.2 4.4 4.1 5.6 6.2 6.7 6.2 5.3
1966 6.4 6.7 5.9 5.5 4.6 5.2 5.3 5.9 5.7 5.7
1967 5.8 5.4 5.6 4.8 5.2 4.5 4.3 5.1
1968 6.4 5.2 4.2 4.2 5.6 5.6 7.1 7.6 8.4 6.0
1971 7.3 6.4 6.5 6.4 5.0 4.6 3.9 3.6 5.2 6.0 6.1 6.6 5.6
1972 6.8 7.3 5.6 6.5 6.6
1974 5.4 4.3 5.4 5.0 7.1 6.9 7.4 5.9
1975 6.8 6.7 7.2 7.2 5.5 4.2 5.1 5.3 6.3 6.6 6.9 6.2
1976 7.1 7.3 5.3 3.9 4.9 6.1 7.1 7.7 8.2 6.4
1977 8.4 6.6 5.8 6.0 5.0 4.3 4.5 6.5 6.1 7.3 7.8 8.2 6.4
1978 7.1 7.1
1979 7.0 7.1 6.3 5.5 6.6 7.8 7.3 7.1 6.9
1980 6.9 7.4 6.6 6.9 5.0 5.7 6.6 6.7 7.0 6.8 6.6
1981 6.3 6.3 6.5 6.8 6.7 6.3 5.3 5.4 6.1 6.6 6.4 6.6 6.3
1982 6.7 6.1 6.9 5.0 5.4 5.6 6.7 6.3 6.6 6.1
1983 7.5 7.6 6.5 6.9 6.0 5.4 5.4 5.9 6.3 5.8 5.9 6.3
1984 5.6 5.0 5.7 5.8 5.5 5.2 4.2 4.8 4.7 5.5 5.0 5.3 5.2
1985 5.7 5.1 5.4 4.7 4.7 4.2 4.7 5.5 5.0 5.2 5.0
1986 5.0 5.1 5.1 5.2 5.5 4.0 0.8 3.3 4.1 5.1 6.4 7.4 4.7
1987 6.7 6.1 6.8 6.3 5.6 4.8 4.2 5.3 5.4 6.5 7.1 6.8 6.0
1988 6.1 6.9 6.7 6.5 6.0 5.7 4.6 4.8 5.5 6.1 6.0 6.0 5.9
1989 5.7 5.3 5.6 5.8 5.5 4.7 5.5 5.6 5.2 5.4 6.2 6.2 5.6
1990 5.5 6.3 6.3 6.9 6.8 5.0 5.6 6.1 5.6 8.0 6.2 5.8 6.2
1991 6.3 6.4 6.0 5.3 6.4 5.8 5.0 5.3 5.6 6.9 6.2 6.7 6.0
1992 6.9 6.9 7.7 7.1 6.7 6.6 4.2 5.3 6.7 6.1 6.7 6.5
1993 5.2 4.2 4.6 4.8 7.1 9.1 9.3 9.4 8.3 9.5 5.1 6.9
1994 5.1 4.5 5.1 5.2 4.7 3.4 3.6 3.4 4.8 4.9 5.4 6.2 4.7
1995 5.6 5.9 5.6 5.8 5.3 5.0 4.9 5.0 5.1 5.8 5.7 5.7 5.4
1997 5.6 6.3 6.3 6.3 6.1
1998 6.7 7.3 7.4 7.5 6.3 5.2 3.9 5.1 5.6 6.1 5.9 6.0 6.1
1999 5.5 5.3 5.4 5.1 5.0 4.6 3.6 4.1 4.6 4.7 5.7 2.5 4.7
2000 1.3 1.4 1.4 0.6 1.3 5.2 4.0 4.4 5.4 5.3 6.0 5.4 3.5
2001 5.1 5.6 5.6 5.2 5.3 3.6 4.0 3.3 4.8 6.0 6.1 6.2 5.1
2002 6.5 5.9 5.8 5.8 5.3 4.1 4.2 4.2 5.1 5.4 5.7 6.1 5.3
2003 6.5 6.1 5.5 5.9 5.5 4.9 4.1 4.2 5.0 5.9 5.9 5.8 5.4
2004 6.3 6.2 6.2 5.8 5.6 3.8 4.1 3.6 4.2 5.6 6.1 6.1 5.3
2005 6.4 6.6 6.6 6.2 5.9 4.9 4.5 4.5 5.6 6.0 6.1 5.9 5.8
2006 6.1 6.3 6.0 5.8 5.2 4.7 3.8 5.0 4.9 6.0 5.9 6.2 5.5
2007 6.7 6.5 5.7 5.9 5.6 4.3 4.2 4.9 4.8 5.2 5.6 5.8 5.4
2008 5.6 5.5 5.3 5.5 4.9 4.6 4.0 5.2 5.2 5.7 6.2 6.0 5.3
2009 5.9 5.6 5.4 5.6 5.3 5.0 4.3 5.1 6.0 5.8 6.6 6.1 5.6
2010 6.3 6.9 7.1 6.8
MEDIA 6.1 5.9 5.9 5.7 5.4 4.8 4.3 4.8 5.4 6.0 6.2 6.2 5.6
Fuente: Senamhi
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 46

VELOCIDAD DEL VIENTO MEDIA MENSUAL- HISTORICA (m/s)


ESTACION - CERRO DE PASCO
AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1974 2.1 2.8 2.7 2.7 2.5 2.8 2.4 2.6
1975 2.8 2.4 3.0 3.2 2.8 2.5 2.2 2.1 2.3 2.2 2.1 2.5
1976 3.4 3.8 3.8 3.2 3.4 3.2 3.6 2.7 3.0 3.4
1977 2.2 2.3 2.3 2.5 2.6 2.3 3.4 2.7 2.2 1.9 2.2 1.9 2.4
1978 2.0 2.0
1979 1.9 2.0 2.2 2.6 1.8 2.6 2.0 2.1 2.1
1980 2.3 2.0 2.2 2.4 2.7 2.4 2.4 2.3 2.0 2.5 2.3
1981 2.3 2.4 2.3 2.5 2.4 2.4 2.1 2.3 2.0 1.8 1.6 1.9 2.2
1982 2.0 1.8 2.0 2.1 2.2 2.0 2.0 2.0 2.1 2.0
1983 1.9 2.2 1.8 1.9 2.4 1.9 2.2 2.1 2.3 2.3 1.9 2.1
1984 2.0 1.6 2.2 2.4 2.3 2.1 2.2 2.2 2.2 2.0 2.1 2.1 2.1
1985 2.1 2.2 2.1 2.3 2.4 1.8 2.0 2.1 1.4 1.5 2.0
1986 1.5 1.3 1.1 1.6 1.7 2.2 2.3 2.4 2.4 2.8 2.6 2.0 2.0
1987 2.5 2.9 2.9 2.4 2.4 2.6 2.7 2.5 2.1 2.2 2.1 3.2 2.5
1988 2.3 2.2 2.3 2.1 2.3 2.5 2.9 2.9 3.0 2.8 2.5 2.6 2.5
1989 2.3 2.5 2.6 2.3 2.5 2.7 2.5 3.2 2.5 3.1 3.4 3.2 2.7
1990 2.7 2.5 2.8 2.5 2.3 2.6 3.1 2.8 2.5 2.6 2.1 2.4 2.6
1991 2.6 2.9 2.4 2.5 2.5 2.6 2.6 2.4 2.5 2.6 2.3 2.3 2.5
1992 2.4 2.6 2.3 2.5 2.5 2.8 3.6 2.9 3.1 2.8 2.6 2.7
1993
1994
1995 2.9 2.8 2.6 2.1 1.7 2.2 1.8 1.8 1.8 1.8 1.6 2.0 2.1
1997 2.5 2.3 2.7 2.2 2.4
1998 2.8 2.2 2.5 2.5 3.0 3.3 3.5 3.6 3.2 3.2 2.7 3.4 3.0
1999 2.7 2.3 2.3 2.4 2.6 2.6 3.1 3.0 2.9 2.7 2.8 3.2 2.7
2000 3.0 2.4 2.4 2.2 2.5 3.0 3.2 2.9 3.0 2.9 3.0 3.2 2.8
2001 2.4 2.7 2.8 2.3 2.8 2.9 2.7 3.4 3.2 3.2 2.5 2.4 2.8
2002 2.9 3.0 2.5 2.7 3.0 3.1 3.7 3.6 3.4 2.6 2.5 1.9 2.9
2003 2.9 2.6 2.3 2.5 2.6 2.7 3.4 3.2 2.8 2.8 2.7 2.3 2.7
2004 2.2 2.3 2.4 2.1 2.3 3.1 2.8 3.6 1.8 2.9 2.4 2.6 2.5
2005 2.6 2.5 2.4 2.9 2.7 2.6 3.6 2.9 3.6 2.4 2.5 2.5 2.8
2006 3.0 2.1 1.9 1.8 2.1 2.2 2.8 2.8 2.4 2.1 1.9 1.8 2.2
2007 1.7 2.3 1.7 1.9 1.7 2.1 2.8 2.3 2.2 1.4 1.5 1.7 1.9
2008 1.8 1.9 1.9 2.0 1.8 1.9 2.2 2.2 1.9 1.9 2.1 1.8 1.9
2009 1.7 1.9 1.7 2.0 1.8

MEDIA 2.4 2.3 2.3 2.3 2.4 2.6 2.8 2.7 2.5 2.5 2.3 2.3 2.5
Fuente: Senamh1
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 47

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL- HISTORICA (hora) l


ESTACION - CERRO DE PASCO
AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1950 74.7 77.5 75.2 74.9 63.7 65.1 66.4 62.8 70.0 73.3 73.4 86.9 72.0
1951 77.2 82.3 80.6 75.4 68.3 64.8 50.0 51.9 63.6 72.6 73.0 79.2 69.9
1952 79.3 80.9 79.4 69.2 59.5 64.7 62.4 63.5 66.6 72.2 75.1 70.3
1953 77.8 64.1 57.8 66.6
1954 72.2 80.0 76.1
1955 88.9 90.5 90.7 84.6 81.9 67.9 65.8 63.5 73.7 72.1 68.5 79.5 77.3
1956 81.3 87.3 85.2 85.9 67.7 56.8 60.5 59.2 70.4 67.3 63.2 61.9 70.6
1957 74.1 78.4 71.9 75.2 67.4 63.1 52.6 60.9 68.6 71.1 65.6 68.7 68.1
1958 72.8 76.8 78.4 69.1 65.3 55.5 56.3 52.0 62.5 72.0 67.4 64.7 66.1
1959 68.1 81.9 76.7 78.5 68.2 61.2 52.5 55.9 64.9 71.2 68.0 67.9
1960 68.9 59.0 66.5 65.3 70.0 61.4 65.2
1961 78.1 76.0 70.4 58.5 53.2 52.9 68.2 59.8 74.3 73.2 66.5
1962 76.6 77.1 77.4 70.2 62.9 51.3 57.0 55.0 66.3 65.5 61.6 68.9 65.8
1963 76.5 74.8 77.0 73.1 59.1 72.1
1964 63.2 52.5 53.6 59.8 58.1 64.9 61.1 59.0
1965 84.3 85.2 87.8 85.8
1966 85.9 85.9
1967
1968 86.5 54.0 50.8 53.5 56.9 59.5 58.5 58.5 64.4 60.3
1971 79.2 80.9 80.0 70.1 75.5 77.8 65.6 64.4 65.0 72.3 69.1 82.2 73.5
1972 79.1 90.9 82.3 84.1

MEDIA 78.0 80.8 80.0 76.0 67.4 61.0 57.7 58.4 66.0 69.5 69.1 73.7 69.8
Fuente: Senamhi
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

13.2 PLUVIOMETRIA

CUADRO No 48
ESTACION CERRO DE PASCO LAT 10"41 ' OPTO : PASCO
PARAMETRO PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) LONG : 76" 15' PROV : PASCO
ALT ...
4360msnm DIST · CHAUPIMARCA

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. 5ET. OCT. NOV. DIC. TOTAL

1970 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1971 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1972 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1973 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1974 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D
1975 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1976 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1977 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1978 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1979 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D
1980 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1981 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1982 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1983 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D
1984 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1985 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1986 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1987 239.9 157.9 150.9 51.9 73.9 36.7 41.2 31.4 67.9 88.3 101.3 164.6 1,205.90

1988 232.2 153.1 122.7 140.8 33.7 7.2 0.0 12.6 46.8 210.6 165.2 241.7 1,366.60

1989 195.5 162.2 222.0 102.4 31.9 91.4 24.9 36.4 110.4 114.0 96.3 75.8 1,263.20

1990 60.2 157.1 129.0 69.1 52.5 74.3 7.3 12.6 97.1 102.7 172.7 179.1 1,113.70

1991 89.5 44.2 219.7 66.7 44.7 47.5 12.1 0.7 57.6 163.0 128.2 58.4 932.30

1992 100.0 78.1 106.0 76.0 8.5 29.9 3.2 48.5 60.8 93.2 5/D 5/D 5/D
1993 5/D 140.5 170.7 139.9 64.9 1.9 12.0 41.9 53.6 218.1 254.1 207.4 5/D

1994 234.8 194.6 149.2 109.1 69.2 47.5 51.8 32.0 54.4 121.0 103.1 133.2 1,299.90

1995 109.0 109.1 196.7 72.2 40.2 6.2 7.4 0.6 48.4 88.4 129.1 105.9 913.20

1996 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D

1997 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D 5/D
1998 91.5 214.2 112.0 72.2 15.7 11.4 0.0 1.5 25.4 130.5 103.7 69.0 847.10

1999 135.6 176.8 146.3 68.9 32.5 21.6 5.9 3.3 87.4 70.7 116.6 124.0 989.60

2000 189.1 153.1 132.5 42.8 43.6 5.5 11.4 29.0 25.1 118.2 48.2 114.0 912.50

2001 178.9 142.9 160.0 52.7 62.0 5.7 32.4 13.3 34.5 97.8 88.9 163.6 1,032.70

2002 37.0 172.5 150.1 72.8 44.3 10.9 41.7 11.6 52.0 136.2 102.3 131.8 963.20

2003 124.2 125.6 174.7 114.0 39.2 26.2 5.0 20.2 50.7 24.8 98.4 141.9 944.90

2004 69.6 163.9 69.1 62.0 36.7 30.6 24.0 29.6 112.6 88.7 130.8 151.5 969.10

2005 93.6 138.4 159.2 53.3 12.2 6.8 7.8 20.3 32.2 79.7 85.9 85.3 774.70

2006 97.2 110.4 150.4 97.0 13.3 37.9 5.6 15.1 62.7 169.0 134.2 126.4 1,019.20

2007 92.8 76.4 183.9 80.5 63.9 0.0 17.1 5.4 30.4 88.0 101.1 97.4 836.90

2008 135.8 94.1 50.2 63.7 11.6 26.8 6.2 13.2 58.4 103.3 68.8 83.0 715.10

2009 119.4 116.4 188.2 54.2 34.7 30.3 23.0 58.8 21.4 68.8 135.4 213.0 1,063.60

2010 178.0 123.3 126.5 59.9 17.0 2.0 9.6 0.0 23.7 101.2 81.2 120.0 842.40

2011 160.0 164.0 149.3 65.7 25.6 0.0 15.6 12.9 60.3 73.1 76.5 191.7 994.70

2012 152.6 164.6 88.4 104.7 50.5 16.9 5.7 7.3 53.6 106.8 116.7 203.8 1,071.60

MAXIMO 239.90 214.20 222.00 140.80 73.90 91.40 51.80 48.50 112.60 218.10 254.10 241.70 1366.60

PROMEDIC 131.92 138.26 147.77 80.40 39.73 26.30 15.85 18.96 58.42 115.31 117.31 129.16 1005.54

MINIMO 37.00 44.20 50.20 42.80 8.50 0.00 0.00 0.60 25.10 24.80 48.20 58.40 932.30
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 49
ESTACION UPAMAYO LAT 11" 55' OPTO PASCO
PARAMETRO PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) LONG : 76" 16' PROV PASCO
ALT · 4 080 m ..
snm DIST · VICCO

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL

1970 194.3 89.6 105.0 65.4 46.5 9.9 15.2 0.0 22.9 49.8 54.0 135.2 787.8

1971 102.6 142.3 94.2 48.9 0.0 0.0 14.0 45.1 24.7 136.6 85.6 138.1 832.1

1972 161.0 109.4 231.0 80.7 20.7 0.0 6.4 32.7 42.9 45.6 103.5 93.7 927.6

1973 169.2 166.6 187.8 72.4 13.1 27.9 15.3 12.9 120.0 106.3 92.4 208.8 1192.7

1974 103.0 84.6 54.8 63.5 0.0 1.1 3.5 37.8 19.6 73.9 71.8 155.3 668.9

1975 194.1 108.7 232.4 48.8 63.0 7.3 0.0 1.4 95.6 78.1 89.7 92.8 1011.9

1976 117.9 135.7 134.8 54.6 32.7 13.1 1.5 15.6 47.4 47.7 70.6 100.3 771.9

1977 78.0 92.0 98.7 34.8 59.3 1.4 9.3 19.1 86.1 49.2 169.1 133.5 830.5

1978 147.1 133.9 88.5 42.0 69.7 0.0 0.0 15.6 58.1 51.0 71.3 63.0 740.2

1979 27.7 113.2 209.9 96.0 21.2 0.0 13.9 24.6 27.9 56.4 116.9 109.2 816.9

1980 115.0 101.6 43.1 14.4 25.5 0.0 0.0 34.4 15.6 164.5 124.3 138.3 776.7

1981 131.9 229.8 99.1 68.9 13.8 0.0 0.0 50.0 86.4 162.5 132.5 100.4 1075.3

1982 167.9 180.4 108.9 64.8 14.8 21.4 0.0 26.0 46.4 83.8 154.2 109.7 978.3

1983 137.5 61.8 120.7 66.5 26.1 30.6 8.0 12.8 37.3 33.8 55.6 82.2 672.9

1984 79.1 139.2 33.2 44.5 39.4 23.2 12.9 28.6 9.0 54.2 50.6 132.5 646.4

1985 69.0 86.6 102.7 26.4 33.1 14.2 23.5 6.3 153.7 33.0 59.5 139.7 747.7

1986 147.0 158.7 166.0 86.6 37.8 3.1 7.6 30.2 51.6 42.2 27.0 113.0 870.8

1987 202.1 128.7 86.6 45.2 17.4 11.7 10.0 28.7 41.2 79.3 80.7 118.2 849.80

1988 236.2 175.0 125.4 91.8 54.8 0.0 0.0 6.6 34.7 43.4 22.2 98.9 889.00

1989 152.2 166.5 134.0 99.1 18.8 27.4 0.0 54.2 46.1 115.9 76.7 77.8 968.70

1990 155.3 65.0 32.1 84.7 54.7 52.0 18.8 16.1 74.2 119.2 139.7 112.1 923.90

1991 62.6 37.8 155.7 53.7 50.5 26.1 3.7 0.0 42.1 32.3 39.8 41.2 545.50

1992 107.4 85.7 124.8 53.7 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 51.0 39.9 63.0 533.7

1993 196.1 172.6 126.8 110.4 75.4 8.3 15.0 0.0 71.2 103.6 180.4 130.3 1190.1

1994 159.1 154.4 121.2 131.7 32.6 5.3 11.6 8.5 47.9 73.8 94.1 80.0 920.20

1995 89.1 87.3 163.7 54.1 50.1 0.9 13.2 16.2 30.1 63.7 110.5 109.4 788.30

1996 91.9 96.9 141.8 59.6 18.3 14.4 0.0 13.7 25.8 130.3 46.0 163.0 801.7

1997 99.5 173.5 133.1 52.0 27.4 7.9 11.8 22.5 58.7 71.4 104.9 130.0 892.7

1998 147.5 143.0 101.4 71.1 9.1 6.7 0.0 21.5 41.4 151.7 81.7 77.0 852.10

1999 103.1 190.1 131.8 91.9 29.4 27.4 21.2 7.6 87.4 58.4 50.4 116.6 915.30

2000 132.6 124.7 136.0 52.9 57.3 13.2 20.7 41.2 7.5 101.8 39.9 127.7 855.50

2001 185.0 126.2 139.5 50.3 40.7 3.6 14.1 5.0 33.1 96.9 135.3 169.4 999.10

2002 71.0 99.7 166.4 72.1 24.3 2.5 31.4 4.1 32.9 103.4 97.3 106.0 811.11

2003 102.6 99.3 149.4 86.8 22.7 2.1 9.6 26.3 60.1 29.2 71.9 93.0 753.00

2004 45.0 138.0 70.2 27.3 31.0 30.1 25.5 11.6 47.6 68.3 87.1 143.8 725.50

2005 88.9 144.4 93.1 48.2 23.7 3.0 0.0 22.6 29.7 86.8 49.5 87.5 677.40

2006 147.6 60.2 179.1 104.1 17.3 14.2 8.7 21.0 56.6 83.2 99.3 118.5 909.80

2007 153.9 120.6 157.6 69.1 24.1 8.7 6.4 11.9 35.7 94.9 128.1 134.1 945.10

2008 184.0 183.0 63.0 80.0 13.0 42.0 0.0 8.0 100.0 90.0 101.0 103.3 967.29

MAXIMO 236.20 229.80 232.40 131.70 75.40 52.00 31.41 54.20 153.70 164.50 180.40 208.83 1192.73

PROMEDIC 131.48 126.14 114.94 70.15 33.78 13.19 8.13 20.19 47.96 77.21 88.51 103.29 834.95

MINIMO 27.70 37.80 32.10 14.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 29.20 22.20 41.20 533.70
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 50
ESTACION LAGUNA COCHAQUILLO LAT : 10"47' OPTO : LIMA
PARAMETRO PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) LONG : 76" 40' PROV : OYON
AL T · 4 400 m s n m DIST · OYON

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1970 S/D S/D S/D S/D S/D S/D 10.20 3.10 81.70 88.70 67.40 145.00 396.10

1971 101.00 141.30 166.40 67.90 10.20 S/D 0.70 26.50 31.20 61.80 54.40 154.60 816.00

1972 129.3 110.3 270.1 141.5 7.2 1.9 8.7 14.1 56.3 93.9 48.0 101.0 982.30

1973 196.7 169.0 178.9 143.8 46.6 8.8 12.2 14.0 69.1 87.4 65.4 172.8 1,164.70

1974 116.1 175.9 127.9 71.1 S/D 7.4 20.5 39.5 29.5 28.4 52.1 67.7 736.10

1975 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D 74.1 42.1 139.6 S/D

1976 203.7 172.8 193.3 53.3 21.8 18.2 1.3 17.9 16.9 23.4 41.1 127.8 891.50

1977 100.6 135.4 152.9 54.6 59.1 S/D 5.1 0.4 19.2 49.9 126.8 130.0 S/D

1978 127.8 240.4 109.2 82.7 16.2 5.2 3.0 7.6 76.2 87.3 90.7 81.4 927.70

1979 54.4 158.2 145.4 128.1 14.5 S/D 5.2 2.6 28.6 53.8 36.9 93.9 S/D

1980 133.0 55.0 173.6 45.7 9.1 2.1 10.0 11.5 15.4 148.1 112.2 113.3 829.00

1981 156.8 281.1 144.1 48.5 4.2 S/D 0.7 42.6 7.3 101.2 130.0 166.5 S/D

1982 114.9 230.5 101.4 80.7 3.0 2.5 8.1 30.3 33.0 139.8 121.0 100.5 965.70

1983 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1984 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1985 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1986 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1987 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1988 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1989 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1990 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1991 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1992 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1993 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1994 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1995 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1996 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1997 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1998 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

1999 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2000 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2001 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2002 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2003 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2004 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2005 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2006 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2007 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

2008 S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D S/D

MAXIMO 203.70 281.10 270.10 143.80 59.10 18.20 20.50 42.60 81.70 148.10 130.00 172.80 1164.70

PROMEDIC 130.39 169.99 160.29 83.45 19.19 6.59 7.14 17.51 38.70 79.83 76.01 122.62 819.04

MINIMO 54.40 55.00 101.40 45.70 3.00 1.90 0.70 0.40 7.30 23.40 36.90 67.70 396.10
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 51
ESTACION UPAMAYO LAT : 11° 55' OPTO : PASCO
PARAMETRO : PRECIPITACION COMPLETADA Y EXTENDIDA LONG : 76° 16' PROV : PASCO
ALT : 4,080 m.s.n.m. DIST : VICCO
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1970 194 90 105 65 47 10 15 o 23 50 54 135 788
1971 103 142 94 49 o o 14 45 25 137 86 138 832
1972 161 109 231 81 21 o 6 33 43 46 104 94 928
1973 169 167 188 72 13 28 15 13 120 106 92 209 1193
1974 103 85 55 64 o 1 4 38 20 74 72 155 669
1975 194 109 232 49 63 7 o 1 96 78 90 93 1012
1976 118 136 135 55 33 13 2 16 47 48 71 100 772
1977 78 92 99 35 59 1 9 19 86 49 169 134 831
1978 147 134 89 42 70 o o 16 58 51 71 63 740
1979 28 113 210 96 21 o 14 25 28 56 117 109 817
1980 115 102 43 14 26 o o 34 16 165 124 138 777
1981 132 230 99 69 14 o o 50 86 163 133 100 1075
1982 168 180 109 65 15 21 o 26 46 84 154 110 978
1983 138 62 121 67 26 31 8 13 37 34 56 82 673
1984 79 139 33 45 39 23 13 29 9 54 51 133 646
1985 69 87 103 26 33 14 24 6 154 33 60 140 748
1986 147 159 166 87 38 3 8 30 52 42 27 113 871
1987 202 129 87 45 17 12 10 29 41 79 81 118 850
1988 236 175 125 92 55 o o 7 35 43 22 99 889
1989 152 167 134 99 19 27 o 54 46 116 77 78 969
1990 155 65 32 85 55 52 19 16 74 119 140 112 924
1991 63 38 156 54 51 26 4 o 42 32 40 41 546
1992 107 86 125 54 8 o o o o 51 40 63 534
1993 196 173 127 110 75 8 15 o 71 104 180 130 1190
1994 159 154 121 132 33 5 12 9 48 74 94 80 920
1995 89 87 164 54 50 1 13 16 30 64 111 109 788
1996 92 97 142 60 18 14 o 14 26 130 46 163 802
1997 100 174 133 52 27 8 12 23 59 71 105 130 893
1998 148 143 101 71 9 7 o 22 41 152 82 77 852
1999 103 190 132 92 29 27 21 8 87 58 50 117 915
2000 133 125 136 53 57 13 21 41 8 102 40 128 856
2001 185 126 140 50 41 4 14 5 33 97 135 169 999
2002 71 100 166 72 24 3 31 4 33 103 97 106 811
2003 103 99 149 87 23 2 10 26 60 29 72 93 753
2004 45 138 70 27 31 30 26 12 48 68 87 144 726
2005 89 144 93 48 24 3 o 23 30 87 50 88 677
2006 148 60 179 104 17 14 9 21 57 83 99 119 910
2007 154 121 158 69 24 9 6 12 36 95 128 134 945
2008 184 183 63 80 13 42 o 8 100 90 101 103 967
2009 134 151 189 57 29 5 33 7 15 88 75 89 872
2010 184 122 63 31 21 4 o 45 1 175 94 106 845
2011 84 90 138 84 30 1 o 18 53 54 30 116 700
2012 172 133 92 110 52 1 3 18 51 131 83 151 999
MAXIMO 236 230 232 132 75 52 33 54 154 175 180 209 1193
PROMEDIO 128 128 121 69 31 12 10 19 46 86 85 111 845
MINIMO 28 38 32 14 o o o o o 29 22 41 534
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 52
ESTACION CERRO DE PASCO LAT : 10° 41 ' OPTO: PASCO
PARAMETRO : PRECIPITACION COMPLETADA Y EXTENDIDA LONG : 76° 15' PROV : PASCO
ALT : 4,360 m.s.n.m. DIST , CHAUPIMARCA
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1970 143 127 155 94 47 33 23 34 46 151 141 134 1128
1971 65 154 125 100 10 5 45 38 40 128 105 144 958
1972 114 70 193 66 99 1 40 33 27 46 86 124 899
1973 244 112 180 46 27 37 3 11 54 104 117 240 1175
1974 121 104 79 72 10 35 1 o 50 139 92 94 798
1975 260 126 207 47 111 6 5 1 72 103 80 120 1137
1976 215 172 207 59 42 92 24 9 109 69 88 120 1206
1977 61 102 153 53 160 24 7 47 144 85 163 169 1166
1978 138 114 86 80 102 10 2 25 38 103 139 91 927
1979 34 122 159 84 28 30 38 68 65 105 85 141 959
1980 135 122 174 44 66 6 5 25 67 198 153 145 1139
1981 153 198 156 78 9 15 15 3 139 120 171 126 1182
1982 86 150 74 51 16 4 2 o 30 87 168 177 844
1983 239 76 143 61 86 65 3 1 43 158 113 124 1112
1984 108 189 85 91 43 29 27 66 35 86 110 82 949
1985 66 161 106 50 14 56 22 18 301 67 54 123 1039
1986 182 166 212 47 26 106 o 6 69 84 81 129 1109
1987 240 158 151 52 74 37 41 31 68 88 101 165 1206
1988 232 153 123 141 34 7 o 13 47 211 165 242 1367
1989 196 162 222 102 32 91 25 36 110 114 96 76 1263
1990 60 157 129 69 53 74 7 13 97 103 173 179 1114
1991 90 44 220 67 45 48 12 1 58 163 128 58 932
1992 100 78 106 76 9 30 3 49 61 93 99 91 794
1993 225 141 171 140 65 2 12 42 54 218 254 207 1530
1994 235 195 149 109 69 48 52 32 54 121 103 133 1300
1995 109 109 197 72 40 6 7 1 48 88 129 106 913
1996 89 168 143 53 31 39 7 24 45 93 95 214 1001
1997 91 163 163 72 24 46 15 8 30 96 111 89 907
1998 92 214 112 72 16 11 o 2 25 131 104 69 847
1999 136 177 146 69 33 22 6 3 87 71 117 124 990
2000 189 153 133 43 44 6 11 29 25 118 48 114 913
2001 179 143 160 53 62 6 32 13 35 98 89 164 1033
2002 37 173 150 73 44 11 42 12 52 136 102 132 963
2003 124 126 175 114 39 26 5 20 51 25 98 142 945
2004 70 164 69 62 37 31 24 30 113 89 131 152 969
2005 94 138 159 53 12 7 8 20 32 80 86 85 775
2006 97 110 150 97 13 38 6 15 63 169 134 126 1019
2007 93 76 184 81 64 o 17 5 30 88 101 97 837
2008 136 94 50 64 12 27 6 13 58 103 69 83 715
2009 119.4 116.4 188.2 54.2 35 30 23 59 21 69 135 213 1064
2010 178 123 127 60 17 2 10 o 24 101 81 120 842
2011 160 164 149 66 26 o 16 13 60 73 77 192 995
2012 153 165 88 105 51 17 6 7 54 107 117 204 1072
MAXIMO 260 214 222 141 160 106 52 68 301 218 254 242 1530
PROMEDIO 137 138 147 73 44 28 15 20 64 109 114 136 1024
MINIMO 34 44 50 43 9 o o o 21 25 48 58 715
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 53
ESTACION LAGUNA COCHAQUILLO LAT : 10°47' OPTO : LIMA
PARAMETRO : PRECIPITACION COMPLETADA Y EXTENDIDA LONG : 76° 40' PROV: OYON
ALT : 4,400 m.s.n.m. DIST · OYON
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1970 195 185 176 77 11 4 10 3 82 89 67 145 1044
1971 101 141 166 68 10 2 1 27 31 62 54 155 818
1972 129 110 270 142 7 2 9 14 56 94 48 101 982
1973 197 169 179 144 47 9 12 14 69 87 65 173 1165
1974 116 176 128 71 7 7 21 40 30 28 52 68 743
1975 217 151 232 79 36 4 11 6 45 74 42 140 1038
1976 204 173 193 53 22 18 1 18 17 23 41 128 892
1977 101 135 153 55 59 10 5 o 19 50 127 130 844
1978 128 240 109 83 16 5 3 8 76 87 91 81 928
1979 54 158 145 128 15 10 5 3 29 54 37 94 732
1980 133 55 174 46 9 2 10 12 15 148 112 113 829
1981 157 281 144 49 4 4 1 43 7 101 130 167 1087
1982 115 231 101 81 3 3 8 30 33 140 121 101 966
1983 187 55 152 65 56 8 16 22 17 42 63 130 813
1984 142 146 104 54 30 10 10 o 46 42 60 118 761
1985 94 103 152 37 27 6 4 7 16 45 21 76 588
1986 187 149 240 85 17 18 3 19 29 36 34 125 943
1987 211 160 145 90 16 5 o 26 20 53 49 118 893
1988 217 225 117 85 19 6 18 5 79 110 91 146 1117
1989 162 173 256 75 10 8 2 24 3 89 44 96 941
1990 131 76 151 145 17 9 20 9 9 64 99 116 845
1991 103 96 215 57 6 6 5 20 10 15 61 82 677
1992 145 123 133 76 6 4 9 2 42 77 43 117 777
1993 190 226 165 168 39 4 6 2 57 102 212 146 1315
1994 185 180 171 144 79 21 o 10 21 100 53 146 1109
1995 100 75 186 77 8 2 24 13 34 142 88 91 838
1996 103 154 167 47 8 4 6 13 33 110 50 136 830
1997 107 213 199 68 33 6 7 15 59 104 69 98 978
1998 129 193 116 90 8 5 20 25 24 71 47 109 835
1999 135 235 149 125 5 10 7 6 64 95 58 143 1030
2000 152 114 141 152 46 6 4 6 46 58 19 85 829
2001 183 152 172 75 6 3 3 24 31 71 53 189 962
2002 64 115 158 81 7 7 1 26 14 90 57 99 716
2003 124 168 151 94 11 13 5 13 12 52 52 138 834
2004 75 155 96 48 25 7 3 20 5 73 77 121 706
2005 107 164 145 64 14 3 7 3 39 52 40 98 734
2006 127 131 139 148 4 4 10 9 38 156 80 116 962
2007 129 101 179 131 12 1 7 11 86 133 67 186 1043
2008 128 246 95 83 11 9 1 31 50 88 37 149 928
2009 132 201 197 93 4 5 1 3 71 90 97 120 1013
2010 183 120 163 51 54 2 13 42 14 99 50 129 918
2011 139 111 165 82 13 2 2 26 15 30 35 143 763
2012 136 221 109 231 4 2 6 5 23 67 63 132 997
MAXIMO 217 281 270 231 79 21 24 43 86 156 212 189 1315
PROMEDIO 141 158 160 90 20 6 7 15 35 79 66 123 901
MINIMO 54 55 95 37 3 1 o o 3 15 19 68 588
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 54

PRECIPITACION CUENCA RIO SAN JUAN LAT : 10°47' DPTO : LIMA


PARAMETRO : PRECIPITACION TOTAL MENSUAL (mm) LONG : 76° 40' PROV: OYON
AL T · 4 400 m s ..
nm DIST · OYON
AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL
1970 175 146 155 81 31 16 16 14 58 105 93 139 1030
1971 88 146 138 77 8 3 20 34 33 101 79 148 874
1972 129 95 234 102 45 1 20 25 43 67 72 108 941
1973 210 147 181 94 33 23 9 13 73 97 90 205 1173
1974 116 132 96 70 7 17 10 24 36 79 71 93 751
1975 229 134 223 62 69 5 7 3 64 86 65 124 1071
1976 192 166 188 56 32 45 10 14 58 45 64 120 990
1977 81 115 143 51 98 14 7 21 79 63 148 145 964
1978 135 173 97 74 59 6 2 16 58 87 105 82 894
1979 42 136 162 106 21 16 19 31 42 74 70 115 834
1980 130 89 150 40 34 3 6 21 35 170 130 130 938
1981 151 240 140 63 8 8 6 29 72 119 146 139 1121
1982 114 191 92 67 10 7 4 18 34 110 145 131 922
1983 198 64 143 63 62 34 10 12 31 85 81 119 901
1984 118 161 84 66 37 19 17 30 35 61 77 107 812
1985 79 122 126 40 23 26 14 11 149 51 40 105 788
1986 178 157 216 71 24 49 3 16 48 55 51 124 993
1987 220 153 137 67 38 18 18 29 42 71 75 136 1004
1988 226 189 121 107 31 5 8 8 59 136 107 174 1171
1989 173 168 221 90 20 43 10 34 51 103 70 85 1068
1990 108 105 121 105 37 42 15 11 54 88 134 139 961
1991 91 66 206 60 29 25 8 9 34 74 83 66 750
1992 121 99 121 72 7 13 5 19 41 79 64 97 740
1993 204 184 160 147 55 4 10 17 58 146 222 167 1374
1994 199 181 154 128 67 28 22 18 39 103 79 129 1148
1995 101 90 186 71 28 3 16 9 39 107 108 100 858
1996 96 149 153 51 19 19 5 17 36 107 66 171 890
1997 99 187 173 67 29 21 11 14 48 95 91 100 936
1998 118 192 112 80 11 8 9 15 27 108 75 88 843
1999 130 205 145 98 20 17 9 5 77 79 79 131 994
2000 163 131 137 93 47 7 10 21 31 89 34 104 866
2001 182 144 162 62 34 4 16 17 33 86 81 176 995
2002 55 134 157 76 24 8 22 16 32 110 81 113 827
2003 120 140 160 100 24 16 6 18 36 38 73 131 862
2004 68 155 81 49 31 20 15 22 54 78 99 137 809
2005 99 151 141 57 15 5 6 13 35 69 59 91 739
2006 119 111 151 121 10 19 8 13 51 148 104 120 974
2007 120 95 177 101 34 2 11 9 56 109 91 143 947
2008 141 177 72 75 12 22 3 20 62 94 60 116 854
2009 127 160 192 72 20 15 15 25 42 81 108 150 1007
2010 181 122 131 51 34 2 9 26 15 113 70 121 876
2011 137 127 154 76 21 1 7 20 39 51 50 157 840
2012 149 184 98 161 30 8 5 8 40 94 87 163 1026
MAXIMO 229 240 234 161 98 49 22 34 149 170 222 205 1374
PROMEDIO 137 144 149 80 31 16 11 18 48 91 88 126 938
MINIMO 42 64 72 40 7 1 2 3 15 38 34 66 739
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

13.3 DISPONIBILIDAD HIDRICA


CUADRO No 55
3
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES- RIO BLANCO ( m /s.)
AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1970 10.6 11.1 9.3 4.5 1.2 0.4 0.2 0.1 1.0 2.1 2.0 5.2
1971 4.6 7.4 7.9 3.6 0.7 0.1 0.0 0.2 0.4 1.6 1.8 5.5
1972 6.6 6.1 15.3 8.6 1.4 0.2 0.1 0.1 0.7 2.0 1.8 3.0
1973 8.9 10.9 10.6 7.6 2.3 0.6 0.2 0.1 1.4 2.8 2.5 7.6
1974 5.7 8.5 5.7 3.3 0.6 0.1 0.1 0.4 0.5 0.6 1.1 2.4
1975 10.0 9.3 13.8 5.0 1.8 0.4 0.1 0.0 0.7 1.8 1.5 4.1
1976 9.0 10.5 10.4 3.5 1.0 0.4 0.1 0.1 0.2 0.3 0.7 3.5
1977 3.8 6.1 6.9 2.8 1.9 0.5 0.1 0.0 0.3 0.8 4.4 5.8
1978 6.1 13.6 6.2 3.5 1.2 0.3 0.0 0.0 1.0 2.1 2.8 2.5
1979 1.5 6.1 8.5 6.8 1.4 0.3 0.1 0.0 0.2 0.8 1.2 2.7
1980 5.1 3.4 5.9 2.3 0.5 0.1 0.0 0.1 0.1 4.2 5.2 5.0
1981 7.0 18.6 8.6 3.0 0.6 0.1 0.0 0.3 0.4 2.9 5.5 7.0
1982 6.2 13.7 6.2 3.6 0.7 0.1 0.0 0.2 0.5 3.5 5.6 4.4
1983 8.2 3.6 6.0 3.5 1.8 0.6 0.2 0.2 0.2 0.5 1.2 3.7
1984 5.4 8.0 4.4 2.2 1.0 0.4 0.1 0.1 0.3 0.7 1.2 3.8
1985 3.5 4.4 6.4 2.2 0.8 0.2 0.1 0.0 0.5 0.8 0.5 2.0
1986 7.7 9.4 13.2 5.6 1.3 0.4 0.1 0.1 0.4 0.5 0.5 3.3
1987 10.5 10.1 7.1 4.1 1.0 0.2 0.0 0.2 0.3 0.9 1.3 3.7
1988 11.4 15.1 7.2 4.4 1.4 0.3 0.1 0.0 0.9 2.6 2.5 4.9
1989 7.7 10.7 14.0 5.4 1.0 0.3 0.1 0.2 0.2 1.8 1.6 2.6
1990 5.5 3.8 5.0 6.7 1.8 0.6 0.3 0.1 0.2 1.4 3.6 4.5
1991 3.8 3.6 9.9 3.8 0.9 0.2 0.1 0.1 0.1 0.2 0.8 1.7
1992 4.9 6.1 6.3 3.6 0.7 0.1 0.0 0.0 0.2 1.2 1.1 2.8
1993 9.0 14.6 9.5 9.1 2.9 0.5 0.1 0.0 0.7 2.8 9.9 7.6
1994 9.3 11.3 9.2 8.2 3.6 0.9 0.2 0.1 0.2 1.9 2.0 4.5
1995 4.1 3.5 8.4 4.2 1.0 0.2 0.1 0.1 0.3 3.2 3.7 3.4
1996 3.8 7.1 8.6 3.1 0.6 0.1 0.0 0.1 0.3 2.8 1.8 4.9
1997 4.7 11.9 11.2 4.1 1.3 0.3 0.1 0.1 0.8 2.6 2.6 3.6
1998 5.6 10.8 6.3 4.1 0.8 0.1 0.1 0.2 0.3 1.9 1.7 3.0
1999 5.2 14.1 8.9 6.5 1.3 0.3 0.1 0.1 1.0 2.4 1.8 4.6
2000 7.0 6.6 6.9 6.9 2.6 0.6 0.1 0.1 0.4 1.3 0.7 2.1
2001 8.2 9.2 9.0 4.0 0.9 0.2 0.0 0.1 0.3 1.5 2.1 7.7
2002 3.4 4.7 7.8 4.4 0.9 0.2 0.1 0.1 0.2 1.8 2.1 3.2
2003 4.7 8.3 8.2 5.1 1.1 0.3 0.1 0.1 0.2 0.6 1.2 4.0
2004 2.7 7.1 4.5 1.9 0.8 0.3 0.1 0.1 0.1 1.1 2.2 4.5
2005 4.4 8.6 7.1 3.2 0.8 0.2 0.0 0.0 0.3 1.0 1.0 2.4
2006 5.2 6.1 7.4 7.7 1.3 0.2 0.1 0.1 0.4 4.2 3.6 4.3
2007 5.9 5.7 8.8 6.7 1.4 0.2 0.1 0.0 1.1 4.1 3.3 7.4
2008 7.2 15.2 5.5 3.6 0.9 0.3 0.1 0.1 1.0 2.4 1.7 4.7
2009 6.1 11.5 11.8 5.2 1.0 0.2 0.1 0.0 0.6 2.2 3.1 4.2
2010 8.8 7.4 7.0 2.6 1.4 0.3 0.1 0.4 0.2 2.6 2.2 4.2
2011 5.5 5.5 7.8 4.6 1.1 0.2 0.0 0.1 0.2 0.4 0.5 4.0
2012 6.6 12.6 6.1 11.5 2.1 0.3 0.0 0.0 0.2 1.6 2.0 4.8
MEDIA 6.3 8.9 8.3 4.8 1.3 0.3 0.1 0.1 0.5 1.8 2.3 4.2
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 56
3
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES- RIO ALTO SAN JUAN ( m /s.)
AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1970 17.7 17.8 18.0 11.1 4.5 2.0 1.0 0.9 1.6 8.2 11.4 12.9
1971 7.1 15.7 14.5 9.9 2.2 0.4 0.6 1.1 1.4 6.8 8.1 12.8
1972 12.4 8.9 22.7 11.1 7.0 1.5 0.7 0.9 1.0 1.7 4.2 8.5
1973 26.1 19.0 21.7 8.7 2.6 1.5 0.5 0.2 1.7 5.9 8.6 25.1
1974 14.9 12.8 7.9 6.1 1.6 0.8 0.3 0.1 0.8 6.3 6.8 7.1
1975 28.1 19.7 26.8 8.5 7.5 1.9 0.3 0.1 1.7 5.5 5.5 8.8
1976 22.0 24.7 25.9 8.8 3.1 4.2 1.7 0.5 3.4 3.8 4.7 8.6
1977 5.7 9.0 14.6 6.4 11.5 3.6 0.6 0.7 7.0 6.2 14.0 17.4
1978 15.1 16.5 9.6 7.0 7.1 1.9 0.3 0.2 1.1 4.5 9.9 7.4
1979 2.8 9.5 17.8 11.3 3.2 1.2 0.9 1.9 2.8 5.2 5.9 10.3
1980 12.9 13.0 17.1 6.0 3.4 0.9 0.2 0.3 1.5 15.0 16.6 14.5
1981 16.1 30.5 19.8 9.0 1.8 0.5 0.2 0.2 5.3 10.4 16.5 13.5
1982 9.5 19.1 9.6 5.1 1.5 0.3 0.1 0.0 0.4 3.8 14.1 17.3
1983 27.3 11.3 13.5 7.3 5.7 4.1 1.0 0.2 0.6 7.0 8.7 10.0
1984 9.9 21.7 10.0 7.2 3.5 1.6 0.8 1.6 1.5 3.2 6.3 6.9
1985 5.1 14.0 12.2 5.1 1.5 1.6 0.9 0.4 22.2 8.2 3.2 7.5
1986 18.3 22.9 27.8 9.0 2.4 4.3 1.2 0.2 1.6 3.6 4.1 9.1
1987 27.1 23.7 17.2 7.0 4.3 2.2 1.2 1.0 2.2 4.4 6.3 13.3
1988 28.5 25.5 14.9 14.6 4.6 0.9 0.1 0.1 1.0 13.1 15.3 24.6
1989 24.0 23.7 28.9 14.1 3.6 4.0 1.7 1.2 4.4 8.2 7.2 5.6
1990 5.5 13.2 12.8 8.6 4.2 3.9 1.2 0.3 2.9 6.6 14.8 17.9
1991 9.4 4.8 20.8 9.5 3.4 2.2 0.7 0.1 0.9 7.5 9.8 4.8
1992 7.2 8.3 9.8 7.3 1.6 0.7 0.2 0.5 1.7 4.3 5.8 6.4
1993 22.8 23.0 20.5 18.1 7.5 1.4 0.3 0.5 1.9 15.5 31.8 25.1
1994 28.8 29.2 19.4 14.2 7.0 3.2 1.9 1.1 1.7 6.5 7.8 10.7
1995 9.7 10.6 21.2 9.8 3.4 0.8 0.2 0.1 0.7 4.1 9.5 9.1
1996 7.5 17.4 17.3 6.8 2.2 1.3 0.4 0.3 0.9 4.8 6.0 19.0
1997 10.9 20.2 20.5 9.0 2.6 1.6 0.7 0.3 0.7 4.1 7.8 7.5
1998 8.3 25.4 14.3 7.8 2.0 0.5 0.1 0.0 0.3 6.1 7.9 5.5
1999 10.4 24.1 18.5 9.5 3.0 1.1 0.3 0.1 2.5 4.2 6.9 10.5
2000 18.9 20.0 15.5 6.9 3.4 0.9 0.3 0.4 0.6 4.9 3.2 6.7
2001 18.1 19.5 18.9 7.4 3.8 1.0 0.5 0.4 0.7 4.1 6.4 15.2
2002 5.4 14.7 17.9 9.1 3.4 0.9 0.8 0.5 1.1 7.3 8.3 10.3
2003 11.5 14.8 19.4 13.7 4.2 1.4 0.4 0.3 1.1 1.0 3.8 10.6
2004 6.2 16.4 8.4 4.7 2.4 1.3 0.7 0.6 4.0 5.7 9.3 13.9
2005 9.5 15.5 17.1 7.0 1.6 0.4 0.1 0.2 0.6 2.9 4.5 5.6
2006 8.1 11.0 15.8 12.4 2.7 1.2 0.4 0.2 1.5 11.3 12.7 11.6
2007 9.8 8.6 18.6 11.1 4.9 1.0 0.3 0.1 0.6 4.2 7.3 9.1
2008 13.3 15.2 6.2 5.0 1.5 0.8 0.3 0.2 1.6 5.6 4.9 6.1
2009 10.1 15.0 22.6 8.7 2.7 1.2 0.6 1.2 1.1 2.8 8.7 19.2
2010 21.9 16.9 13.4 6.2 1.9 0.4 0.1 0.1 0.2 4.6 5.9 8.9
2011 14.4 19.0 17.7 8.6 2.5 0.4 0.1 0.2 1.3 2.8 3.6 14.7
2012 17.4 22.7 11.1 12.4 5.1 1.3 0.3 0.1 0.9 5.3 8.4 18.9
MEDIA 14.3 17.3 16.9 9.0 3.7 1.6 0.6 0.5 2.2 6.0 8.7 11.8
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

CUADRO No 57
3
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES- RIO SAN JUAN ( m /s.)
AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
1970 28.4 28.8 27.2 15.6 5.7 2.4 1.2 1.0 2.6 10.4 13.4 18.1
1971 11.7 23.1 22.3 13.5 2.9 0.5 0.6 1.3 1.8 8.4 9.9 18.3
1972 19.0 14.9 38.0 19.7 8.4 1.7 0.8 1.0 1.7 3.7 6.0 11.5
1973 35.0 29.9 32.2 16.3 4.9 2.0 0.6 0.3 3.1 8.7 11.0 32.7
1974 20.6 21.4 13.7 9.4 2.2 0.9 0.4 0.5 1.3 6.8 7.9 9.5
1975 38.1 28.9 40.7 13.5 9.3 2.3 0.4 0.1 2.4 7.3 7.0 12.9
1976 31.0 35.3 36.3 12.3 4.1 4.5 1.8 0.5 3.6 4.1 5.4 12.1
1977 9.5 15.1 21.6 9.3 13.4 4.1 0.7 0.8 7.3 6.9 18.4 23.2
1978 21.2 30.0 15.8 10.4 8.3 2.1 0.3 0.3 2.1 6.7 12.7 9.9
1979 4.2 15.7 26.4 18.1 4.6 1.5 1.0 1.9 3.0 6.0 7.2 13.1
1980 18.0 16.4 23.0 8.2 4.0 1.0 0.2 0.4 1.6 19.2 21.8 19.6
1981 23.1 49.1 28.4 12.0 2.4 0.6 0.2 0.5 5.7 13.3 22.0 20.5
1982 15.7 32.8 15.9 8.7 2.2 0.5 0.1 0.2 0.9 7.3 19.7 21.6
1983 35.5 14.9 19.5 10.7 7.5 4.7 1.2 0.3 0.8 7.5 9.9 13.6
1984 15.3 29.7 14.4 9.4 4.5 1.9 0.9 1.7 1.8 3.9 7.4 10.6
1985 8.7 18.4 18.6 7.3 2.3 1.8 1.0 0.5 22.7 9.0 3.8 9.5
1986 26.0 32.3 41.0 14.6 3.7 4.7 1.3 0.4 2.0 4.1 4.6 12.4
1987 37.6 33.8 24.3 11.1 5.3 2.4 1.3 1.2 2.4 5.3 7.7 17.0
1988 39.9 40.6 22.1 19.0 6.0 1.2 0.2 0.1 1.9 15.7 17.8 29.5
1989 31.7 34.4 42.9 19.4 4.6 4.3 1.7 1.4 4.6 10.0 8.8 8.1
1990 11.0 17.0 17.8 15.3 6.0 4.5 1.5 0.5 3.1 7.9 18.4 22.4
1991 13.2 8.4 30.8 13.2 4.3 2.4 0.8 0.2 1.1 7.7 10.5 6.4
1992 12.2 14.3 16.0 10.9 2.4 0.8 0.3 0.6 1.9 5.6 6.9 9.2
1993 31.7 37.6 30.0 27.1 10.5 1.9 0.4 0.6 2.5 18.2 41.7 32.7
1994 38.1 40.5 28.6 22.4 10.6 4.1 2.0 1.2 1.9 8.4 9.7 15.1
1995 13.9 14.1 29.6 14.1 4.4 0.9 0.3 0.2 1.0 7.4 13.3 12.5
1996 11.3 24.5 25.9 9.9 2.8 1.5 0.5 0.3 1.2 7.6 7.9 23.9
1997 15.5 32.1 31.7 13.1 3.9 1.9 0.7 0.3 1.5 6.7 10.5 11.1
1998 13.9 36.2 20.7 12.0 2.8 0.6 0.2 0.2 0.6 8.0 9.6 8.5
1999 15.6 38.1 27.3 16.0 4.3 1.4 0.5 0.1 3.5 6.6 8.6 15.1
2000 25.9 26.5 22.4 13.8 6.0 1.5 0.4 0.5 1.0 6.2 3.9 8.8
2001 26.3 28.6 27.9 11.4 4.7 1.1 0.5 0.5 1.0 5.5 8.5 22.9
2002 8.7 19.4 25.8 13.5 4.3 1.1 0.8 0.6 1.3 9.1 10.4 13.5
2003 16.2 23.1 27.6 18.8 5.3 1.6 0.4 0.3 1.3 1.6 5.0 14.6
2004 9.0 23.5 13.0 6.6 3.2 1.6 0.8 0.7 4.1 6.8 11.6 18.4
2005 13.8 24.1 24.2 10.2 2.4 0.5 0.1 0.2 0.9 3.9 5.5 8.0
2006 13.3 17.0 23.2 20.1 4.0 1.4 0.5 0.3 2.0 15.5 16.2 15.9
2007 15.7 14.3 27.4 17.9 6.2 1.2 0.3 0.2 1.7 8.3 10.7 16.5
2008 20.6 30.4 11.7 8.6 2.4 1.1 0.3 0.3 2.6 8.0 6.6 10.7
2009 16.2 26.5 34.4 13.9 3.6 1.3 0.7 1.2 1.7 5.0 11.9 23.4
2010 30.7 24.3 20.3 8.9 3.3 0.7 0.2 0.5 0.5 7.2 8.1 13.1
2011 19.9 24.5 25.5 13.2 3.6 0.6 0.2 0.3 1.5 3.2 4.1 18.7
2012 24.1 35.3 17.2 23.9 7.2 1.6 0.3 0.1 1.1 6.9 10.4 23.7
MEDIA 20.6 26.2 25.2 13.8 5.0 1.9 0.7 0.6 2.6 7.8 11.0 16.0
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

13.4 PANEL FOTOGRAFICO

RIO SAN JUAN AGUAS ARRIBA DE LA MICRO CUENCA


Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

LAGUNA HUICRA
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

LAGUNA GORGORIN
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

LAGUNA ALCACOCHA
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

LAGUNA MALARIN
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

Rl RAGRA
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

ALGUNA ACOCOCHA
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

RIO HUARAUPAMPA
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

LAGUNA PUNRUN
Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

RIO SAN JUAN AGUAS ABAJO DE LA MICRO CUENCA


Autoridad Nacional del Agua
Administración Local de Agua Paseo

RIO SAN JUAN AGUAS ABAJO DE LA MICRO CUENCA


<\11tnrid•d Admluhtntl,.. d..l A2n• X llt.,.taro
fl fN!attrlo qoe suKribt rtntllua qtiM ti pnmlte
do,·umfnto qut ba t.Ridu a b "'m
FIEL DEl ORJ(,lNAL. y al qiM - nmlá 111
n COPIA
~ •lKI ntrt>urle de lo que doy l'é.

........ ~ll14

N° 4 98-2014 -ANA- AAA X MANTARO


Huancayo, 2 5 ~tr 2DI4.
VISTO:

El Informe Técnico W 006-2014-ANA-DCPRH-ERH-SUP/GGC e Informe W 55-2014-ANA-AAA


X MANTARO/SDCPRH/LEMC; e Informe Legal W 437-2014-ANA-UAJ.MA/iav; y,

CONSIDERANDO:

Que, según el artículo 96° de la Ley N° 29338- Ley de Recursos Hídricos, El Estado a través de
. sus entidades públicas en los diferentes niveles de gobierno, prioriza el financiamiento o cofinanciamiento
! ~ de estudios y la ejecución, rehabilitación y equipamiento de obras de infraestructura hidráulica que tengan
/".. w-- ·NA.l ~< r objeto lograr la reducción de pérdidas volumétricas de agua, el aprovechamiento eficiente y la
o Bo ervación de los recursos hídricos en la infraestructura hidráulica pública;

r\ °
0
5
j Que, conforme lo establece el literal 1) del artículo 6° del Reglamento de Organizaciones y
cr~: ~ iones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado por Decreto Supremo W 006-2010-AG, es función
E la Autoridad Nacional del Agua, prom~wer y apoyar la.Jormulación de proyectos y la ejecución de
'-J~"ll<411NP- actividades que promuevan el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la 9alidad e
incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos;

Que, en el marco del Plan Operativo Institucional 2013, la Administración Local de Agua Paseo
priorizó la ejecución del estudio "Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del río San
Juan" promoviendo de esta forma el desarrollo y manejo de las cuencas en su jurisdicción, determinándose
/) el comportamiento hidrológico, cuantificar la oferta hídrica, así como identificar el uso y aprovechamiento
1 ' ;-... o del agua con el propósito de obtener un completo conocimiento de los recursos hídricos superficiales
r'·' Vrtn" ~<.,.~ disponibles;
Glo,~nn~ l · .,
Varqsr:. C ca ~

)".,.""'·'",~';~~~~'¡, En uso de las atribuciones conferidas a la Autoridad Administrativa del Agua mediante Ley N°
~":&.~d>..... 29338 - Ley de Recursos Hídricos; Decreto Supremo N° 006-2010-AG, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua; de conformidad con lo dispuesto por la
Directiva General W 06-2011-ANA-J-OPP y al amparo de la Resolución Jefatura! N° 516-2013-ANA y
Resolución Jefatura! W 132-20 14-ANA;

SE RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO.- Aprobar el Estudio "Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la


Cuenca del río San Juan que en fojas 172 forma parte integrante de la presente resolución.

También podría gustarte