Está en la página 1de 13

SANGRE EN LA ORINA, HEMOGLOBINA,

Título HEMOSIDERINA Y MIOGLOBINA, CAUSAS


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Rosa Mariel Guzmán
Andrea Roxana Dorado Rodríguez
Autor/es Nathaliz Ruby Mendoza Palma
Josué Miguel Justiniano Rejala
Jairo Saúl Panozo Zubieta
Fecha 14/09/2023
Carrera BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Asignatura ANALISIS CLINICO
Grupo GRUPO “A”
Docente MOISES LEON BORDA CHOQUE
Periodo Académico II/2023
Subsede SANTA CRUZ DE LA SIERRA
HEMATURIA
La hematuria es la presencia de sangre en la orina. Los dos tipos de hematuria puede ser:

 Macroscópica: la sangre en la orina es visible a simple vista y puede ser de color


rojo o marrón. A veces se pueden encontrar coágulos en la sangre.

 Microscópica: la sangre se puede ver solamente con un microscopio. Un análisis de


orina generalmente detectará la presencia de sangre.

La hematuria es un diagnóstico común en las personas que van al urólogo. Los


investigadores calculan que por lo menos 1 de cada 5 personas evaluadas por el urólogo
tiene diagnóstico de hematuria. La hematuria macroscópica es menos común que la
hematuria microscópica.

SINTOMAS

La hematuria macroscópica hace que la orina tenga un color rosa, rojo o marrón. Aunque la
diferencia de color puede ser alarmante, solo se necesita una pequeña cantidad de sangre en
la orina para provocar un cambio de color. En la mayoría de los casos, la hematuria
macroscópica no causa dolor ni ningún otro síntoma. Sin embargo, puede haber dolor en la
vejiga o en la espalda si hay coágulos sanguíneos en la orina. Los coágulos de sangre
pueden causar dolor al ser expulsados en la orina o si bloquean el flujo de esta.

CAUSAS

Entre las razones por las cuales las personas pueden tener sangre en la orina se incluyen:

 infección o inflamación de la vejiga, el riñón, la uretra o la próstata.


 Trauma
 piedras en las vías urinarias o un procedimiento en las vías urinarias reciente
 actividad sexual
 endometriosis.

Entre las razones más graves por las cuales las personas pueden tener hematuria se
incluyen:

 cáncer de vejiga, riñón o próstata


 trastornos de coagulación sanguínea, como la hemofilia
 enfermedad de células falciformes.
 enfermedad renal que afecte los glomérulos.
ANALISIS

 El profesional de atención de salud usará el análisis de orina (o prueba de orina)


para determinar si hay sangre en la orina. En algunos casos, el profesional de
atención de salud solicitará otro análisis de orina para confirmar el diagnóstico de
hematuria.
 Algunas veces, puede aparecer sangre de la menstruación en la muestra de orina y la
prueba puede mostrar que la paciente tiene hematuria cuando no es el caso. Es
posible que a las mujeres que tengan un resultado positivo para hematuria y que
estén menstruando en el momento de la prueba se les pida que repitan la prueba
después de que termine la menstruación.

HEMOGLOBINURIA
La hemoglobina es una molécula contenida dentro de los glóbulos rojos. La hemoglobina
ayuda a mover el oxígeno a través del cuerpo.
Los glóbulos rojos tienen un promedio de vida de 120 días y, después de este tiempo, se
descomponen en partes que pueden producir un nuevo glóbulo rojo. Este proceso se lleva a
cabo típicamente en el bazo, en la médula ósea y en el hígado. Si los glóbulos rojos se
descomponen en los vasos sanguíneos, las partes se mueven libremente en el torrente
sanguíneo. Si el nivel de hemoglobina en la sangre se eleva demasiado, entonces dicha
hemoglobina comienza a aparecer en la orina, lo cual se denomina hemoglobinuria.
SINTOMAS
El síntoma principal que apreciará el paciente con hemoglobinuria es un cambio en la
coloración de la orina, que se volverá rojiza o marrón. Esto, normalmente, suele ser un
síntoma de alarma.
Además, si se relaciona con infección de riñón puede provocar dolor en el costado

 Fiebre.
 Escalofríos
 náuseas y vómitos.
También se pueden relacionar síntomas típicos de una infección de vejiga, tales como
la necesidad frecuente de orinar.
CAUSAS
Existen determinadas condiciones y enfermedades que pueden provocar la destrucción de
los glóbulos rojos en el torrente sanguíneo. Algunas de ellas son:
Infección del riñón. Las infecciones en los riñones son causadas por bacterias.
Normalmente las bacterias que originan las infecciones ascienden desde los genitales hasta
los riñones a través del tracto urinario. No obstante, a veces la infección tiene su origen en
otra parte del cuerpo. Dichas infecciones pueden causar hemorragia en el riñón, que
desembocará en hemoglobina en la orina.
Tumores renales. Pueden ser otra de las causas. Cualquier tipo de tumor o quiste en el
riñón, sea maligno o benigno, puede dañar los tejidos circundantes y dar lugar a
hemoglobinuria.
Síndrome Urémico Hemolítico Causa la destrucción de glóbulos rojos por unas toxinas que
se generan en el tracto digestivo. Dichas toxinas suelen ser resultado de una infección por la
bacteria E. coli, presente en alimentos y bebidas contaminadas. En este caso, la
hemoglobina libre se libera en el torrente sanguíneo cuando las células rojas de la sangre
son destruidas por dichas toxinas. Al filtrar los riñones la sangre, toda esa hemoglobina
pasa a la orina, produciendo hemoglobinuria.
PREVENCIÓN: Aunque la hemoglobinuria no se puede evitar, sí que se recomienda
siempre beber mucha agua, para que los riñones funcionen correctamente y la sangre esté
depurada.
HEMOSIDERINA
La hemosiderinuria es una secuela de la presencia de hemoglobina (Hb) en el filtrado
glomerular. Es un signo valioso de hemolisis intravascular porque en la orina se
encontrarán gránulos que contienen hierro incluso si no hay hemoglobinuria en ese
momento.
La hemosiderina se evidencia en forma de gránulos azules mediante tinción de una muestra
de orina que contiene células tubulares (células epiteliales redondas) para detectar la
presencia de hierro. La hemosiderinuria indica un episodio de hemólisis intravascular
previo que se produce después de la hemoglobinuria.
MIOGLOBINURIA
La mioglobinuria es la expulsión de mioglobina a través de la orina. La mioglobina es una
proteína que se encuentra en condiciones normales dentro de las células musculares o
miocitos.
La mioglobinuria es el resultado de una necrosis muscular aguda. Sus consecuencias
pueden llegar a ser dramáticas e incluso mortales, por necrosis tubular aguda, trastornos
electro- líticos, arritmias cardíacas o insuficiencia respiratoria.
Deberán tratarse como
emergencia grave en salas
de terapia intensiva con
una adecuada la administración
intravenosa de líquidos para
evitar insuficiencia
renal.
TIRAS REACTIVAS PARA COMPUESTO HEMOGLOBINA
Las tiras reactivas para la medición del compuesto hemoglobina se utilizan comúnmente en
pruebas de glucosa en sangre, como las que se realizan para controlar la diabetes. Estas
tiras reactivas contienen una sustancia química que reacciona con la hemoglobina presente
en la muestra de sangre, generando una señal que se mide para determinar los niveles de
glucosa en sangre.
Para medir los niveles de hemoglobina A1c, que proporciona información sobre el control a
largo plazo de la glucosa en sangre en personas con diabetes, se utilizan tiras reactivas
específicas diseñadas para este propósito.
Estas tiras reactivas a menudo se conocen como "tiras reactivas de hemoglobina A1c" o
"tiras reactivas HbA1c". Permiten una medición precisa de los niveles de hemoglobina A1c
en sangre, lo que ayuda a los pacientes y profesionales de la salud a evaluar el manejo de la
diabetes a lo largo del tiempo. Las tiras reactivas para la detección de hemoglobina suelen
estar compuestas por una matriz absorbente que contiene sustancias químicas sensibles a la
hemoglobina. Estas sustancias reaccionan con la hemoglobina presente en una muestra de
sangre, produciendo un cambio de color que puede ser cuantificado para determinar la
concentración de hemoglobina en la muestra. La composición específica de las tiras
reactivas puede variar según el fabricante y el modelo, pero generalmente incluyen:
Sustancias sensibles a la hemoglobina: Estas sustancias interactúan con la hemoglobina y
desencadenan una reacción química que produce un cambio de color.
Matriz absorbente: Esta parte de la tira reactiva permite que la sangre se distribuya
uniformemente sobre la superficie de la tira y evita que se extienda más allá de la zona de
reacción.
Zonas de referencia: Las tiras reactivas a menudo incluyen zonas de referencia con
colores específicos que se utilizan para calibrar el resultado y compararlo con la muestra.
Material de soporte: El material de soporte de la tira reactiva es resistente y fácil de
manejar.
TIRAS REACTIVAS PARA COMPUESTO MIOGLOBINA
Las tiras reactivas para mioglobina son dispositivos utilizados para detectar la presencia de
mioglobina en una muestra, como sangre u orina. La mioglobina es una proteína presente
en los músculos que puede liberarse en la sangre cuando hay daño muscular, como ocurre
en casos de lesiones musculares o rabdomiólisis.
Estas tiras reactivas suelen contener reactivos químicos que reaccionan con la mioglobina
presente en la muestra y generan un cambio de color. El cambio de color se compara con
una escala de colores o se mide utilizando un lector específico para determinar la
concentración de mioglobina en la muestra. Esto puede ser útil en el diagnóstico y
seguimiento de condiciones médicas relacionadas con el daño muscular, como
traumatismos o enfermedades musculares.
Es importante destacar que las tiras reactivas para mioglobina son herramientas
diagnósticas utilizadas en entornos clínicos y bajo la supervisión de profesionales de la
salud para evaluar la salud muscular y diagnosticar condiciones médicas específicas.
Para detectar la mioglobina en muestras de sangre o suero, generalmente se realizan análisis
de laboratorio más específicos, como ensayos de inmunodetección o pruebas de laboratorio
clínicas. Estas pruebas no suelen realizarse con tiras reactivas de uso doméstico como las
utilizadas para medir la glucosa en la sangre.
Un resultado positivo a sangre en una tira reactiva puede deberse a tres factores:
 Presencia de glóbulos rojos en la orina (hematuria)
 Presencia de hemoglobina en la orina (hemoglobinuria)
 Presencia de mioglobina en la orina (mioglobinuria)
Las tiras reactivas no suelen diferenciar entre hematuria, hemoglobinuria o mioglobinuria y
dan positivo si encuentran cualquiera de esas tres sustancias presentes.
Si la tira reactiva es positiva a sangre y en el estudio microscópico del sedimento no se
detectan glóbulos rojos o hematíes orienta hacia hemoglobinuria o mioglobinuria.
TIPOS DE MEDICIÓN DE LA HEMOGLOBINA
La medición de la concentración de hemoglobina que la OMS recomienda es a través del:
Método de la cianometahemoglobina: que se mide por espectrofotometría. Este método
tiene como fundamento convertir toda la hemoglobina en cianometahemoglobina (HiCN).
En 1968, el patrón HiCN de referencia fue considerado como “Patrón de Referencia
Internacional” por la OMS.
Método de Sahli: se basa en la hemólisis con una solución de ácido clorhídrico (HCl), que
convierte a la hemoglobina en hematina. La solución obtenida se diluye hasta que su color
se hace igual al de un cristal coloreado, cuya intensidad de color corresponde a una
concentración conocida de hemoglobina, dada por un patrón colorimétrico. La lectura se
obtiene directamente en gramos por litro, observando el valor en la escala graduada grabada
sobre el tubo en el que se va realizando la dilución. El método de Sahli tiene una
sensibilidad de 86% (IC95%: 75%-94%) y una especificidad de 83% (IC95%: 68% - 93%).
Una prueba con Sahli cuesta aproximadamente 0.25USD
Método HemoCue®: que muestra en las mismas muestras una sensibilidad de 85%
(IC95%: 79% - 90%) y una especieficidad de 80% (CI95%: 76%-83%).
Costo de la prueba 4 USD de la medición con HemoCue®.
Método de sulfato de cobre: otro método para medir hemoglobina tuvo mejor
sensibilidad, con un valor de 97% (IC95%: 88%-100% y una especificidad de 71%
(IC95%: 55%-85%). Además de ello, presenta un menor costo que el método de
HemoCue®.

En 1968 se establece el valor referencial de Hb para definir anemia durante la gestación. El


punto de corte considerado de manera arbitraria fue de 11 g/dL para cada trimestre de
gestación.
Desde 2016, se recomendó que en el primer y tercer trimestre el punto de corte de la Hb
para diagnosticar anemia es 11 g/dL; en cambio, en el segundo semestre se considera un
punto de corte de la Hb de 10,5 g/dL1. Con este cambio se deben reanalizar las estadísticas
oficiales para determinar prevalencia de anemia en los distintos países. Posteriormente se
han ido implementando métodos que permiten el trabajo de campo como el sistema portátil
HemoCue® que pueden usar sangre venosa o sangre capilar. Existen diferencias entre los
valores de Hb por sangre capilar y venosa. Se estima que en la sangre capilar hay un
incremento de 0.2 a 0.5 g/dL (media ± DS: 14.05 ± 1.51 para sangre capilar y, 13.89 ± 1.31
g/dL para sangre venosa). Es importante debido a la existencia de diferentes métodos para
medir la Hb que incluyen tanto métodos invasivos como no invasivos, que los métodos
sean sensibles, específico, precisos y reproducibles.
El método HemoCue® método espectrofotométrico portátil: para cuantificar la
concentración de hemoglobina de manera rápida en el lugar de atención al paciente. En un
estudio el método HemoCue® mostró una sensibilidad de 96,77% y una especificidad de
97,30%, con un índice Kappa de 0,932 (p<0,001) para el diagnóstico de anemia. Las
concentraciones de Hb capilar y venosa medidos por el HemoCue® Hb301 muestran pobre
concordancia comparados con los resultados de los analizadores hematológicos
automatizados, y con ello usando los diferentes métodos producen en una misma población
diferencias significativas en las prevalencias de anemia. En otro estudio, se ha observado
que la medición de Hb con el HemoCue® no dan resultados óptimos en infantes y en
gestantes. Cuando se ha intentado comparar los dos tipos diferentes de Hemocue®, el 201+
y el 301 se encuentran diferencias en los resultados. El valor promedio de Hb en una
población medido con HemoCue® 301 es significativamente mayor que con el Hemocue®
201+ en 3.04 g/L. (IC95%: -3.35 to 9.44 g/L).
Hematocrito: En lugares donde no es posible medir la concentración de hemoglobina se
puede usar el hematocrito que resulta de la relación entre los cuerpos formes y el volumen
plasmático. Este método es sencillo pues se basa en centrifugar un tubo o capilar donde se
encuentra la muestra de sangre y se mide el porcentaje de cuerpos formes en relación al
100% de la muestra sanguínea. Dado que el mayor porcentaje de la masa forme
corresponde a los glóbulos rojos se considera el hematocrito un valor relacionado al conteo
de glóbulos rojos y a la concentración de hemoglobina. coeficiente de Pearson de r=0,97;
p<0,001.
TIPOS DE MEDICIÓN DE MIOGLOBINA El hematocrito se mide con el método del
microhematocrito utilizando capilares heparinizados o no heparinizados y una
microcentrífuga. El resultado se refiere al porcentaje de masa forme en relación al volumen
total. Se aprecia que la concentración de Hb correlaciona con el hematocrito en una
población de infantes de Puno (3800m) con un
ANÁLISIS ELECTROFORÉTICO Y ESTUDIOS DE INMUNOFIJACIÓN.
El análisis electroforético de proteínas y los estudios de inmunofijación fueron realizados
de modo semi-automático en soporte de agarosa utilizando el sistema electroforético
Hydrasys (Sebia, Inc., Norcross, EE.UU.) de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Para el análisis proteico se emplearon 10 µL de suero, líquido cefalorraquídeo concentrado
6X (contenido proteico original: 30 mg/dL), u orina de 24 horas concentrada 30X
(contenido proteico original: 900 mg/24 h; volumen total 600 mL/24 h). Las muestras se
aplicaron manualmente y, después de su difusión pasiva durante 5 min, fueron sometidas
automáticamente a electroforesis (pH 8,6, 20W, 20 oC, 7 min), secado (65 oC, 10 min),
teñido con negro amido (4 min) y secado final (75 oC, 8 min). Finalmente, los geles
resultantes fueron digitalizados mediante el densitómetro Hyrys (Sebia, Inc., Norcross,
EE.UU.). Para el procedimiento de inmunofijación, seis alícuotas comparables de suero,
líquido cefalorraquídeo concentrado y orina concentrada fueron separadas
electroforéticamente (20W, 20 oC, 9 min) y sometidas cada una de ellas a reacción
inmunológica individual con antisueros monoespecíficos contra las cadenas livianas
(¿k…?) y pesadas (γ, a, µ) de inmunoglobulinas. Este procedimiento fue seguido por los
pasos automáticos de teñido con azul violeta, secado y posterior digitalización. En un
experimento paralelo, una muestra de orina concentrada fue sometida al protocolo de
inmunofijación usando un anticuerpo policlonal anti-mioglobina (Dako) e idénticas
condiciones experimentales como las descriptas más arriba.
DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA N-TERMINAL DE AMINOÁCIDOS
La secuencia N-terminal de la banda homogénea presente en orina se llevó a cabo usando el
método de degradación automática de Edman empleando un Secuenciador de Proteínas
Procise 494 (Applied Biosystems, Foster City, EE.UU.). La muestra de orina concentrada
(10 µL) se separó en geles de agarosa y se transfirió por contacto a membranas de fluoruro
de polivinilideno (PVDF, Immobilon-P, Millipore Corp., Bedford, EE.UU.). La membrana
fue rápidamente teñida con Azul de Coomassie solubilizado en 50% (v:v) metanol, como se
ha descripto previamente y la banda homogénea en la región-ß, removida de la membrana y
sometida al procedimiento de secuencia.
IMMUNOBLOT
La muestra de orina concentrada (5 µL) fue separada electroforéticamente en geles de 12%
SDS poliacrilamida y transferida a membranas de PVDF (1h, 400 mA) usando ácido 3-
ciclohexilamino-1-propilsulfónico (CAPS; 10 mM, pH=11,0) conteniendo 10% (v/v) de
metanol. Después de la electrotransferencia, la membrana fue bloqueada durante una hora a
37° C con 3% de leche en polvo en solución fisiológica y subsiguientemente incubada con
anticuerpos policlonales de conejo anti-mioglobina (Dako; 1:1000), seguidos por anti-
inmunoglobulinas de conejo conjugadas con peroxidasa (Biosource/Invitrogen; 1:5000). El
immunoblot fue revelado por quimioluminiscencia (ECL) usando el reactivo de detección
ECL Western blotting (GE Healthcare) y expuesto a Hyperfilm ECL (GE Healthcare), de
acuerdo a protocolos previamente publicados.
ESPECTROMETRÍA DE MASA
La masa molecular del componente homogéneo en orina fue determinada por MALDI-
TOF, una técnica de ionización para el análisis por espectrometría de masa denominada
MALDI por sus siglas en inglés (Matrix Assisted Laser Desorption/Ionization) y TOF por
las siglas del detector de iones acoplado al sistema (Time-of-Flight). Un microlitro de orina
concentrada 30X fue mezclado con 1 µL de una solución 10 mg/µL de ácido a-ciano-4-
hidroxicinámico en 50% acetonitrilo/0,1% ácido trifluoroacético. A continuación, 1 µL de
la mezcla resultante fue colocado en una placa de aluminio, secado al aire y analizado de
modo lineal en un espectrómetro de masa Micromass TofSpec-2E (Bruker Daltonics,
Bremen, Alemania) como se describió anteriormente. La calibración interna y externa se
llevó a cabo usando tripsinógeno (masa promedio = 23.981,9 Da) y mioglobina equina
(masa promedio= 16.952,5 Da).

DETECCION DE HEMOSIDERINA EN ORINA


CONCEPTO
La hemosiderina es un pigmento férrico de color pardo caramelo y aspecto granular
procedente de la descomposición de la hemoglobina en globina + HEM, y posterior mente
del grupo HEM en hemosiderina + biliverdina. Los depósitos normales de hemosiderina se
encuentran en las células fago-citicas del bazo, médula ósea y ganglios y la cantidad de
hemosiderina aumenta con la edad. Su presencia puede indicar signo de hemólisis
intravascular reciente que se presenta en hemocromatosis, anemia hemolítica y síndrome
nefrótico.
CONDICIONES DE LA MUESTRA:
Orina 20 ml. La primera orina de la
mañana, enviar refrigerada, recogida
previo aseo genital y de la mitad del chorro. Se
recibe solo hasta el mediodía de lunes a
miércoles. Anexar datos clínicos.
ESTABILIDAD:

 Muestra: Orina
 Tº Ambiente (20 - 25 ºC): 2 horas
 Refrigerada (2 - 8 ºC): 4 horas
 Congelada (-20ºC): No aplica.

Método utilizado para la detección de hemosiderina en orina:


Tinción de Perls en sedimento urinario
Reactivos

 Metanol absoluto, etanol absoluto o vapores de Formol.


 Ferrocianuro de potasio al 2%
 Ácido clorhídrico libre de Fe al 2%

Procedimiento de la técnica:
a) Fijar los extendidos con metanol, etanol absoluto o vapores de formol durante 10-15
min.
b) Lavar con H2 O por inmersión de 2 a 3 veces.
c) Colocar la muestra en un borrel con una mezcla de partes iguales de ferrocianuro de
K al 2% y HCl exento de Fe al 2%.
d) Dejar 1 hora a temperatura ambiente.
e) Lavar con agua destilada.
f) Contra colorear con la solución de safranina de 30 a 45 segundos.
g) Observar al microscopio los precipitados de azul de Prusia. Existen algunas
variantes de la técnica, en la cual, en el paso, se incuba 1 hora a 37º renovando a los
30 minutos los reactivos y luego se prosigue con la técnica habitual.
Se recomienda usar safranina y no otro colorante ácido como la eosina ya que los gránulos
de azul de Prusia son solubles en medio ácido
INFORMACIÓN CLÍNICA:
La tinción de hemosiderina es utilizada para demostrar la presencia de gránulos de
almacenamiento de hierro llamados hemosiderina por medio de la examinación
microscópica del sedimento de orina. Los gránulos de hemosiderina se tiñen azul cuando el
ferrocianuro de potasio es adicionado a la muestra. La hemosiderina se encuentra
normalmente en el hígado, bazo y médula ósea, pero no en la orina. Bajo condiciones
normales, la hemosiderina es absorbida por los túbulos renales; sin embargo, en hemólisis
masiva, daño tubular renal, o en alteraciones del metabolismo del hierro, la hemosiderina
filtra en la orina. La hemosiderinuria es una secuela de la presencia de hemoglobina (Hb)
en el filtrado glomerular. Es un signo valioso de hemolisis intravascular porque en la orina
se encontrarán gránulos que contienen hierro incluso si no hay hemoglobinuria en ese
momento. Sin embargo, la hemosiderina no se encuentra Sistema de Información de
Exámenes, SINFEX 425 Hemosiderinuria 2 de 2 en la orina al comienzo de una crisis de
hemólisis, incluso si este se acompaña de hemoglobinemia y de hemoglobinuria, porque la
Hb tiene que ser primero absorbida por las células de los túbulos renales. La
descomposición intracelular de la Hb libera hierro, que es entonces reexcretado. La
hemosiderinuria puede persistir durante varias semanas después de un episodio hemolítico.
Indicaciones:
 Detección de excesiva hemólisis intravascular de eritrocitos.
 Evaluar disfunción tubular renal.

También podría gustarte