Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO Nº04

Razón de Capacidades Calóricas


INTEGRANTES:

Salomé Exaltación Apaza Ale

2022-125030

Yamileth Yubitza LLanos Mariaca

2022-125014

Alexis Fabian Arocutipa Cruz

2022-125023

CURSO UNIVERSITARIO

Fisicoquímica

ENCARGADO DEL ÁREA

Alexcy Emily Paca Laura

TACNA-PERÚ

2023
Razón de Capacidades Calóricas

I. OBJETIVOS

● Determinar la razón de los gases por el método de Clement y Desormes.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Para un gas ideal que evolucione adiabáticamente el producto PVγ se mantiene


constante, donde P es la presión, V el volumen, y γ es la relación entre el calor
específico a presión constante y el calor específico a volumen constante [1, 2]. En el
método de Clement-Desormes. Se demuestra que la razón de capacidades caloríficas
de un gas ideal es igual a la razón de pendientes de la adiabática y de la isoterma en
un punto del diagrama (P,V).
2.1 Definiciones:
➢ Transferencia de calor: La transferencia de calor es una de las operaciones
más comunes en la industria química, ya que el calor generalmente se
considera en términos de su efecto sobre los objetos a los que se transfiere.
Todo esto crea la idea de que los objetos tienen energía térmica. Cuanto menos
temperatura corporal cambia en una cierta cantidad, mayor es su capacidad.[3]
➢ Capacidad calorífica: Es la cantidad necesaria de calor por unidad de
masa, para producir un aumento de un grado en la temperatura.
➢ Método de Clement-Desormes: Este método se basa en una
expansión adiabática de un gas, y se interpreta su resultado en términos de
la contribución al calor específico por grados de libertad molecular. En la
experiencia se tiene lugar una expansión reversible y otra irreversible, que
depende del desplazamiento del gas trabajado dentro y fuera del
recipiente, desde el que se produce la expansión.[2]
2.1 Pasos para la ecuación de Clement-Desormes:
PASO 1 : La ecuación de la isoterma de un gas ideal, PV = K, derivando:

PASO 2 :Luego, la pendiente en el punto (P,V) es:

PASO 3 : De manera similar, la ecuación de la adiabática del gas 𝑃𝑉γ=K

PASO 4 : Por tanto, la pendiente de la adiabática en el mismo punto (P,V) es

PASO 5 : Comparando (2) con (4) se obt3iene,

PASO 6 : Así queda demostrado que 𝛾 es igual a la razón de las pendientes de la


adiabática y de la isoterma en el mismo punto (P,V).
PASO 7 : El calentamiento isocórico ocurre hasta la temperatura inicial en el
estado final indicado por el punto 3, sobre la isoterma que une al punto 1. La
pendiente de la isoterma 1 →3 es:

PASO 8 : Basado en la relación (5), se obtiene al dividir miembro a miembro las


ecuaciones (6) y (7),

PASO 9 : De otra manera, relacionando los parámetros PVT en cada punto de las
etapas que conforman el ciclo:

Para la etapa adiabática, se considera la expresión fundamental dU = - P dV y las


otras dU = CVdT y P = RT/V , que al reemplazar en la primera, resulta para la
etapa 1-2,

PASO 10 :Por otra parte, introduciendo la presión entre 1 y 2: Reemplazando


adecuadamente,
PASO 11 : De la etapa 2-3 se tiene que V2 = V3 y de la isoterma 3-1, 𝑃1𝑉1 =
𝑃3𝑉3 ; por tanto, en Ec.(8):

PASO 12 :Las presiones son manométricas (alturas de agua). La P2 es la presión


barométrica o ambiental, en la localidad es de 716 mmHg. P1 , es la presión
manométrica antes de la expansión adiabática y P3 es la presión después del
calentamiento isocórico final. La transformación de altura de agua en centímetros
o milímetros de mercurio se hace con la relación,

III. EQUIPOS Y MATERIALES:

● Manómetros en U
● Barómetro de Torricelli
● Botellón de vidrio
● Bomba de vacío
● Mangueras
● Válvulas
● Sellador para vacío

IV. PROCEDIMIENTO

Procedimiento del docente:

A razón de las capacidades caloríficas a presión constante (CP ) y volumen constante


(CV ), puede determinarse fácilmente si un gas se expande adiabáticamente y después
se deja calentar nuevamente a la temperatura original. Se necesita conocer solamente
la presión inicial, la presión después de la expansión adiabática y la presión alcanzada
una vez que el gas se dejó calentar a su temperatura original.
Se deja pasar el gas por el recipiente unos minutos (5, por limitaciones el caso).
Luego se cierra la llave de salida del gas (en el recipiente). Regulando el flujo de gas,
se deja pasar el mismo, hasta alcanzar una altura de 50 a 60 cm en el manómetro. Se
anota dicha altura estabilizada (Po +h) .
Se abre la llave durante un tiempo muy breve (se tapa rápidamente como sea posible).
Se produce una expansión adiabática y cuasiestática (dado que ninguna cantidad de
calor ha tenido tiempo de atravesar las paredes del recipiente en el instante de
apertura).
Una vez que la llave se vuelve a cerrar, se calienta el gas, a volumen constante,
alcanzando la temperatura inicial o ambiental en la figura, To y a la presión P = Po +
h’ , donde Po es la presión exterior y h’ es la sobrepresión en cm de líquido que se lee
en el manómetro.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Cálculo de la primera experimentación


Cálculo de la segunda experimentación
VI. DISCUSIONES

En el proceso del problema del primer cálculo experimental, el P1 va a resultar de la


operación de una operación, que va ser de la Patm(Presión Atmosférica) + h/p * 10,
dando como resultado en la P1(Presión 1) 775,2 mmHg. Sin embargo, en la P2(
Presión 2 ) los compararemos con la Pa(Presión Atmosférica) y se determinó que la
Presión 2 es igual que la Presión Atmosférica (P2=Pa); una vez obtenido el cálculo
P2(Presión 2) valiendo 716 mmHg, seguimos con el P3(Presión 3) para determinar su
mmHg a través del mismo cálculo que la P1, solo que reemplazos los valores que
determinara la P3, dando como resultado 724,8 mmHg. Ya que en la primera parte
experimental sólo hallamos las presiones de P1, P2 y P3 para proseguir con el
desarrollo y reemplazo de datos en la fórmula del cálculo de la parte experimental 2.
En el cual, en la primera operación para determinar Y con los valores obtenidos
anteriormente, dando un resultado de 1,18; por lo siguiente, se procedió a calcular el
% de error donde el teórico va a ser restado por el práctico y estos estarán divididos
por el teórico, donde el teórico vale 1,4 y el práctico vale 1,18; dando como resultado
un % de error de 15,71%. Por consiguiente se procederá a sacar nuevamente nuevos
cálculos para las presiones P1, P2 y P3, porque se tiene otras alturas(h), y estás se
reemplazarán en el momento del cálculo de cada una de las presiones. Una vez al
haber reemplazado en el momento de la operación, se obtuvo que el P1(Presión 1)
vale 753,4 mmHg, el P2(Presión 2) va valer 716 mmHg igual que en el anterior
cálculo y la P3(Presión 3) va a valer 723,4 mmHg. A continuación, con los resultados
obtenidos de las 3 presiones, hallaremos Y, algo similar a la anterior problema, solo
que cambiaremos los datos, que nos dará como resultado 1,24. Por consiguiente,
hallaremos el % de error del teórico que va a valer 1,4 y del práctico 1.24, y
tendremos como % de error un resultado de 11,42%, todo esta solución ocurrió en el
Cálculo de la Segunda Experimentación.

VII. CONCLUSIÓN:

El método de Clement-Desormes es un método preciso y confiable para determinar γ


en gases. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este método se aplica mejor
a los gases ideales y condiciones cercanas a la idealidad. Para gases reales o
condiciones no ideales, pueden existir pequeñas desviaciones en los resultados
obtenidos. Al momento de la experimentación si bien se obtuvieron valores en un
inicio con un mayor error de porcentaje, este se pudo ir bajando debido a la manera en
que era usado, permitiendo obtener un valor aproximado a partir de la medición de la
altura de una columna de gas.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zemansky, Mark; “Calor y Termodinámica”, Ed. Aguilar. 1979


2. Sears, Francis; “Introducción a la Termodinámica, Teoría cinética de los gases
y Mecánica Estadística”. Ed. Reverté. 1969
3. Umich.mx. Disponible en:
https://fim.umich.mx/teach/rguerrero/notas/Capitulo%20de%20Transferencia
%20de%20calor.pdf

También podría gustarte