Está en la página 1de 59

Arte e

investigación
multidisciplinar
MÚSICA Y
EDUCACIÓN

Antonio Félix Vico Prieto


María Lorena Cueva Ramírez
Teresa López Castilla
(Edición y coordinación)

Colección Nuevos Aprendizajes: teorías y


modelos de educación artística
AASA
Autoras y autores
Antonio Félix Vico Prieto
Edición y coordinación María Lorena Cueva Ramírez
Antonio Félix Vico Prieto Teresa López Castilla
María Lorena Cueva Ramírez Mónica Osma Díaz
Teresa López Castilla
Irene Fernández España
Miguel González Segura
Publica Helena Montané Delgado
AASA

ISSBN: 978-84-15901-20-4
Jaén 2018
Depósito Legal: J 743-2018

Diseño y maquetación
María Isabel Moreno Montoro
Antonio Félix Vico Prieto

Todos los textos de este libro están sujetos a Licencia de Creative Commons

© de esta edición: AASA Asociación Acción Social por el Arte. 2018.


Impresión: PrintAlias S.L.
© de las imágenes sus autores/as

6
Agradecimientos

Este trabajo no habría podido realizarse sin la estimable


colaboración (en muchos casos excesiva) de los
autores que firman los capítulos del presente libro
y de las profesoras del Departamento de Didáctica
de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la
Universidad de Jaén, María Isabel Moreno y María
Martínez. Para todos ellos, nuestra más sincera Gratitud.

7
8
Índice

Antonio Félix Vico Prieto, María Lorena Cueva Ramírez,


Teresa López Castilla
Presentación. 11

Antonio Félix Vico Prieto, María Lorena Cueva Ramírez,


Teresa López Castilla
La musicalización de las artes: un concepto base para proyectos
multidiciplinares de educación en arte. 15

Miguel González Segura


En la montaña elevada. Un proceso de investigación creación
en el ámbito de la música independiente 33

Mónica Osma Díaz


¿Música para el autismo? 69

Irene Fernández España


La escuela bolera a través del vito. una investigación artística
del proceso creativo a partir de la tradición. 109

Helena Montané Delgado


El empoderamiento femenino en la educación a través del teatro
musical. El caso de “Wicked”. 131

Reseñas biográficas 165

9
10
¿MÚSICA PARA EL AUTISMO?

Mónica Osma Díaz

Introducción

El Autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado,


sobretodo, por problemas en las relaciones sociales y
habilidades de lenguaje. Tal y como lo muestra Lozano
y Alcaraz (2010), el autismo es un trastorno que suele
ser diagnosticado en los primeros años de vida cuyos
síntomas abarcan una escasa comunicación verbal, actitud
poco sociable y el nulo interés por el mundo que le rodea.
Estudios como los de Hillecke, Nickel y Bolay (2005)
han demostrado las numerosas ventajas de un trabajo

69
vertebrado por la música para acercarse a la terapia de
personas autistas. Por ejemplo, la música mejora el factor
atencional, emocional y cognitivo de esas personas. Soria-
Urios, Duque y García-Moreno (2011) demuestran que la
música es capaz de estimular la comunicación y expresión,
e incluso mejora el comportamiento sensitivo y motor de
las personas que padecen autismo.
Mi trabajo, se centra en la proposición de
actividades dirigidas a trabajar el Trastorno del Espectro
Autista y comprobar e intentar evaluar la eficacia que las
actividades musicales, tienen con este tipo de alumnado.
Siempre he pensado que todo maestro debe de intentar en
la medida de lo posible poder acceder todo el conocimiento
a la diversidad de alumnado. Según Talavera y Gértrudix
(2014) Los maestros y profesores deben adecuar su
actuación en la enseñanza para lograr el desarrollo y
evolución integral del niño.
Siguiendo a Talavera y Gértrudix (2014), mi
trabajo apuesta por la musicoterapia ya que ésta, presenta
consecuencias muy adecuadas al nivel de aprendizaje, es
muy motivadora y afecta al comportamiento de los niños,
como ha quedado demostrado en distintas investigaciones.
Para el desarrollo de mi trabajo tuve que investigar
previamente sobre todos los aspectos que tenían que ver
con el autismo, su concepto, causas, tipos o grados, teorías,
conductas y síntomas, la importancia que el arte tiene en
el tratamiento con terapia y la funcionalidad que tenía la
música empleada como arte en niños autistas. Garrabé
de Lara (2012), clasifica los tipos o grados de autismo,

70
enmarcados en cinco grandes grupos, entre los cuales
encontramos al Autismo (pues es el tipo que presenta el
alumno en mi trabajo de investigación). En este caso suelen
ser los padres los que identifican a sus hijos durante los tres
primeros años de vida, con comportamientos diferentes a
los niños de su edad. Suelen tener una escasa comunicación
verbal siendo el niño poco sociable y solitario no muestran
interés en identificar objetos o llamar la atención de los
padres.
Aunque hay distintas teorías del autismo, según
Michael J. Dougherty (2000) las causas del autismo se
desconocen en una generalidad de los casos, pero se cree
que es el resultado de algún factor ambiental y alguna causa
extra uterina que interactúan con una susceptibilidad
genética. Siguiendo a Antonio David Mures Pintor (2009),
se ha estudiado mucho sobre el autismo y diferentes
autores españoles como europeos lo consideran como uno
de los factores principales que imposibilitan o hace más
complicado el proceso de aprendizaje del alumnado.
Según López Romero (2014), hasta la Segunda
Guerra Mundial no se considera al arte como forma de
tratamiento terapéutico y es a partir de las vivencias de
Adrian Hill en un hospital, quien pintaba para eliminar
la frustración que tenía. Esto lo trasladó a otros enfermos
y los resultados que obtuvo fueron espectaculares, pues
logró que transmitieran sus miedos a través del dibujo.
Curiosamente aunque desde la Antigüedad Clásica,
se conocen las propiedades del arte en terreno terapéutico
de distintas enfermedades, no es hasta hace dos décadas

71
cuando se reconoce la arte terapia como una disciplina. En
España no es muy conocida, aunque la aplicación clínica
de la Musicoterapia Creativa, se ha ido introduciendo
en una manera amplia y diversa (Se aplica en individuos
con Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple, ataxia,
espasticidad y autismo), ésta se ha ido empleando en
distintos hospitales, sirviendo de complemento de otros
tratamientos médicos. Un buen ejemplo de ello es el trabajo
que están realizando en el hospital materno infantil, La
Paz, así como en el materno infantil de Granada. (López
Romero, 2014)
Pero, ¿Qué es el arte terapia o terapia artística? El
arte terapia o terapia artística es la utilización del arte para
tratar enfermedades, ésta incluye la pintura, escultura,
danza, escritura, música o drama. El arte es capaz de
desarrollar la creatividad y expresión del individuo,
logrando la satisfacción de la persona. “Vivir en forma
creadora, es saludable”. (Winnicott, 1971; citado en Loné,
P.M. 2017)
Con las terapias del arte, podemos encontrar
un lenguaje que ayuda a manifestar lo que no se puede
expresar de otra manera, solventando problemas afectivos,
sociales o psicológicos. El arte nos posibilita a utilizarlo
para acceder de manera inconsciente a la mente.
Según Fernández Añino (2003), la importancia
del arte en la educación y en terapias, está reconocido
por educadores, filósofos, psicólogos y algunos artistas.
Educadores como Read (1955), Lowenfeld y Brittain
(1967) y Eisner (1971) que estudiaron la naturaleza del arte

72
y cómo aplicar ésta al sistema educativo. En Norteamérica
y algunos países europeos está muy reconocido la arte
terapia como medio de autoexpresión y comunicación,
en cambio en nuestro país es prácticamente desconocida
para la gran mayoría de la gente. La arte terapia ofrece
una comunicación no verbal y alternativa a personas que,
el empleo del lenguaje y/o su comprensión es parcial o
inexistente. Lo más importante en el arte terapia es que las
personas sean capaces de comunicar ideas por medio del
arte.
Mª Isabel Fernández Añino en su trabajo,
Creatividad, arte terapia y autismo Arte, individuo y
sociedad, nos muestra que los modelos profesionales y
líneas maestras para la educación han sido establecidos
por la Asociación Americana de arte terapia, formada en
1969. En los Estados Unidos se ofrecen prácticas clínicas,
programas de certificados académicos y otros muchos
cursos. En España también existe un programa en la
Universidad de Barcelona y Madrid donde se concede el
Máster en Arte Terapia. En la actualidad hay varios miles
de arteterapeutas profesionales trabajando en hospitales
psiquiátricos y generales, clínicas de salud mental o
colegios. (Fernández de Ariño, 2003)
En mi investigación, me baso como pilar
fundamental en la música como terapia en niños con
autismo. En ella incluyo no sólo la música sino que
también la combino con otras artes como es la pintura
y la danza. Es por esta razón por la que a continuación
expreso los beneficios que tiene la música con niños con

73
Autismo o dicho de otra forma de espectro autista. Los
datos a considerar de Arte terapia en niños con autismo,
se basan en situaciones aisladas. En diferentes partes del
mundo: Inglaterra, EE.UU. (Carolina del Norte), Alemania
y Japón, se están realizando actualmente una serie de
investigaciones sobre arte terapia orientada a autistas, los
resultados son muy buenos y por esta razón tienen una
buena esperanza para el futuro.
Una buena documentación ha sido la I Exposición
Internacional Itinerante de Arte de Personas con Autismo,
que nació en Burgos (1997) y ha recorrido varios países de
Europa a través de la Asociación Internacional de Autismo-
Europa y la Federación Autismo España.
Pocos, son los que han escrito sobre la “creatividad”
en los niños autistas, posiblemente porque aún no parece
interesar mucho debido a su gran complejidad. Si que se
ha escrito bastante sobre los tan aislados casos especiales,
llamados “idiot savant”, donde Mª Isabel Fernández Añino
considera que la mayoría de las ocasiones son niños muy
inteligentes éstos son los que se denominan “niños con
síndrome de Asperger” o autistas de alto nivel. (Fernández
Ariño, 2003)
Razón ésta, por la cual considero fundamental
investigar más sobre la importancia de ésta sobre niños
con autismo. Los niños que presentan autismo, suelen
tener problemas en el proceso de aprendizaje. Por esta
razón, son números los estudios que han demostrado que
se debe trabajar con estos alumnos de forma diferente que
a otros niños que presentan otros problemas médicos o

74
atencionales. Entre los aspectos que ayudan a su desarrollo
e integridad personal, nos encontramos con la música, la
cual tiene numerosas ventajas. Hillecke (2005) y su equipo
del Centro Alemán de Investigación de la Musicoterapia
en música y cerebro muestran las evidencias cerebrales
del entrenamiento musical, describen cinco factores o
beneficios de la música:

1. Factor atencional: la música tiene la capacidad de


atraer nuestra atención de manera más potente que otros
estímulos sensitivos.
2. Factor emocional: La música es capaz de modular
emociones y de provocar en nosotros respuestas
emocionales, implicando áreas corticales y subcorticales.
3. Factor cognitivo: la música conlleva diversas funciones
cognitivas en su procesamiento. Este factor implica la
memoria asociada a la música y a los diversos aspectos
implicados en el análisis de la música.
4. Factor motor-conductual: la música es capaz de evocar
patrones de movimiento incluso de manera inconsciente.
5. Factor interpersonal: la música implica comunicación y,
como tal, se puede emplear para entrenar habilidades de
comunicación no verbal, lo que puede ser muy útil en el
caso de alteraciones conductuales y autismo.
Investigadores como Wan, Demain, Zipsea, Norton
y Schlaug, citados en Koo (2018) han demostrado que la
música es capaz de romper con los patrones de aislamiento
y abandono que presentan los niños autistas y mejora el
desarrollo emocional. En lo referente a la comunicación, la
música facilita el habla y la vocalización de los niños con

75
espectro autista. Así mismo, regula el comportamiento
sensitivo y motor. La música con ritmos más marcados,
logra disminuir comportamientos estereotipados.
Finalmente el trabajo de niños autistas con musicoterapia,
facilita la creatividad y mejora la satisfacción emocional.

Desarrollo

Son numerosas las metodologías que se llevan a cabo con


estos niños para que fundamentalmente sean capaces
de mantener alguna relación social, siempre me he
preguntado de qué forma pueden los especialistas hacer
mejoras con estos niños y en mi motivación por saber del
tema me puse en contacto con la sociedad de autismo de
Jaén “Juan Martos Pérez”.
En un principio, decidí comprobar su página web,
en la cual aparecían los siguientes servicios:
1. Evaluación y diagnóstico, donde evalúan y establecen un
plan de intervención.
2. Apoyo a las familias. Informan y asesoran a las mismas.3.
Unidades integradas en la comunidad. En ellas se crean
programas de formación básica adecuada a las necesidades
individuales de personas con TEA.
4. Servicio de ocio y tiempo libre. Llevan a cabo actividades
para el disfrute, pensadas para estas personas.
4. Servicio de intervención especializada, para mejorar
la comunicación, autocontrol, y habilidades socio-
emocionales.
5. Formación. Cuentan con personas especialistas muy

76
competentes en TEA. El equipo que trabaja en dicha
sociedad es el siguiente, jefa de administración, técnico del
departamento de administración, coordinadora técnica
de la asociación, cuatros psicólogos, tres logopedas,
cuidadora, terapeuta ocupacional y especialista en audición
y lenguaje.
El siguiente paso, fue contactar con ellos vía
mail, pues comprobé que no precisaban de ningún
musicoterapeuta. Su respuesta fue que en estos momentos
no realizaban con niños ninguna terapia en la cual se
empleara música. Esta respuesta me frustró muchísimo, no
podía creer que con las ventajas que ésta tiene sobre estos
niños y los avances que pueden obtener, no se empleara
como terapia.
Mi curiosidad previamente a este trabajo, me hizo
investigar sobre las posibilidades que ofrecía la música
sobre estos niños y tras la noticia de que en la sociedad de
autismo de Jaén “Juan Martos Pérez”, no se llevaba a cabo,
y conociendo los beneficios que ésta tiene, hizo finalmente
que me decidiera por realizar una investigación sobre esta
temática. Quería comprobar si la música beneficiaba en las
relaciones sociales y afectivas de niños con autismo.
Una vez decidido esto, el siguiente paso fue elegir a
uno de los niños que presentan este trastorno y tras tener
una reunión con la directora del centro, las familias y la
profesora del aula específica decidimos que el niño elegido
para la investigación sobre el uso del arte-terapia (música)
fuese Hugo.
¿Por qué investigar con Hugo? Hugo es un niño

77
con 12 años que presenta trastorno de espectro autista,
está escolarizado en la modalidad C, en el aula específica
con salidas en periodos variables.
La familia, es un gran apoyo, dispuesta a cualquier
reto para conseguir que su hijo mejore en todas las facetas
y ofreciéndome todo lo necesario y su disponibilidad,
haciendo y logrando que el trabajo de investigación sea
más enriquecedor.

Hugo durante el recreo.

78
Se comprueba que pasa la mayoría del tiempo del recreo solo, no mantiene
relación ni contacto con otros niños.

79
El niño con el que realizo el estudio de caso, se encuentra
en una familia muy acogedora, es un niño muy querido y
el mayor de dos hermanos. La forma de ser de Hugo, ha
hecho que mi plan de actuación se acomode a él. Hugo se
caracteriza entre otras cosas por las siguientes: No le gustan
los ruidos en absoluto ni los lugares con bullicio (ferias,
cumpleaños, fiestas…), necesita una vida muy estructurada,
sino lo pasa mal en los cambios, se frustra bastante ante las
decepciones, los fallos, muy perfeccionista, recuerda fechas
importantes para él, grandes acontecimientos, fechas de
cumpleaños, de excursiones, eventos importantes, cosas
que se hayan dicho con anterioridad, aparentemente muy
serio, hasta que conoce a las personas, es un niño muy
divertido cuando te conoce y hace algo que le agrada, es
muy maniático, muy centrado en sus obligaciones, necesita
una figura a su lado, sino se siente inseguro, muy trabajador
pero en ocasiones un poco vago, pues se aprovecha de sus
dificultades.
Para elaborar las sesiones que iba a llevar a cabo
con Hugo, tuve en cuenta a Puerto, M. A., Plaza, et Al.
(2007), quien considera que a la hora de trabajar con
música se deben tener en cuenta una serie de principios
metodológicos, entre los cuales y debido a las características
de mi alumno, destaco los siguientes:
1. El niño debe de sentir antes de aprender
2. Nos debemos centrar en la motivación del alumnado y
estimulación de autoestima.
3. La base fundamental es la creatividad, improvisación y
expresividad.

80
4. Desarrollo de capacidades rítmicas, motrices y expresivas
del alumnado.
5. La música debe ser accesible, apreciada y disfrutada por
los niños.
6. Debe considerar el desarrollo innato, automático y
espontáneo del alumnado.
6. Respetaremos el ritmo de aprendizaje del niño.
7. Debe favorecer la formación integral del niño.8.
Participar a través de actividades lúdicas como juegos y
representaciones.
9. No se debe tener en cuenta el resultado de las actividades,
sino la disposición del espíritu y del corazón del niño.
Hay distintos modelos de musicoterapia como son
Nordoff y Robbins, (1982); Barcellos, (2000); Di Franco,
(2000) y Benenzon, 1977. En mi estudio de caso, he tenido
en cuenta los que se desarrollo a continuación, dadas las
características del alumno que he elegido para investigar:

1º Modelo Nordoff-Robbins
El modelo Nordoff- Robbins, también denominado como
terapia de música creativa, creada tras la colaboración de
17 años de trabajo entre Paul Nordoff y Clive Robbins.
Involucra la música situándola en el centro de la
experiencia, y las respuestas musicales proporcionan el
material primario para el análisis e interpretación. Esta
terapia sostiene que el uso del piano y la guitarra es un pilar
básico en la producción de música improvisada. La música
está presente a lo largo de prácticamente toda la sesión, y
la relación terapéutica se forma en la música. “Este modelo

81
pretende encontrar al niño musical, evocar la respuesta
musical, desarrollar las habilidades musicales, la libertad
expresiva, y el intercambio comunicativo” (Bruscia 1987,
p.45).
El estilo de improvisación debe estar libre de
las convenciones musicales, y ser flexible. El hacer
musical es el foco primario de las sesiones de terapia.
La habilidad de los terapeutas esta en producir, en tocar
manteniendo un apropiado marco musical o contexto
para las expresiones del niño, resonando o reflejando su
material musical. El terapeuta presta especial atención al
responder musicalmente a las cualidades, timbre, altura,
dinámica e inflexión de la expresión vocal, instrumental
y corporal de los niños. Tal y como hemos comentado,
La aplicación clínica de la musicoterapia, se ha ido
introduciendo en una manera amplia y diversa (Se aplica
por ejemplo en individuos con Parkinson o autismo) ésta
se ha ido empleando en distintos hospitales, sirviendo de
complemento de otros tratamientos médicos. Uno de los
aspectos que más se llevan a cabo por ser muy fructífero
es, el juego musical. Éste abarca toda actividad lúdica
definida en función de la presencia de patrones rítmicos
y/o melódicos recurrentes y elaborados (de acuerdo a
la estructura repetición-variación) y/o de acuerdo a la
sujeción de las conductas a un pulso musical subyacente.

2º Modelo Conductista.
El modelo Behaviorista, constituido en 1975, por Clifford
Madsen, publica su libro “Research in Music Behavior.

82
Modifying Music Behavior in Classroom”. Reconoce
la importancia de los que ocurre en el interior de cada
persona. Es una forma cognitiva de modificación de
conducta. Este modelo asocia el estímulo a la respuesta,
relacionando al individuo con el ambiente. El individuo
aprende a través de asociar las respuestas a los distintos
estímulos externos. Madsen (1985) Cada individuo
construye sus comportamientos y conocimientos.

3º Modelo Benenzon
Este modelo, creado por Rolando O. Benenzon, justifica la
utilización de los sonidos y de la música para los procesos
terapéuticos desde dos experiencias concretas: Biología
del sonido. Según el ritmo, puede aumentar o disminuir
la energía muscular, acelerarse la respiración, disminuir el
impacto de los estímulos sensoriales de diferentes modos.
Psicología del sonido. La musicoterapia, es una terapia no
verbal, que emplea expresiones corpóreos-sonoras.
1. Los principios fundamentales de este modelo son:
Principio de ISO. Basado en el fenómeno de sonido y
movimiento interno. Posee toda la fuerza de percepción
pasada y presente.
2. Principio del objeto intermedio. El objeto intermedio
es un instrumento que sirve de comunicación capaz de
actuar terapéuticamente sobre el paciente mediante la
relación. Los instrumentos musicales y el sonido, pueden
considerarse como objetos intermedios.
La combinación de estos tres modelos o métodos,
forma parte de mi trabajo de investigación basado en la

83
experiencia directa con la música combinado con otras
artes. Teniendo en cuenta a María de los Santos Sierra
Torres en “Innovación Y Experiencias Educativas”, (2010),
así como las características de Hugo, los instrumentos que
utilicé en el tanscurso de las sesiones con Hugo, fueron
los siguientes: Instrumentos convencionales (el piano),
instrumentos de percusión (las claves), instrumentos
naturales (percusión corporal, palmadas y chasquidos),
material discográfico (entre la música empleada destaca
principalmente música relajante, la canción de despacito
de Luis Fonsi, Tiempo de Vals de Chayanne y bachatas) y
material de psicomotricidad (colchonetas).
Como he mencionado a lo largo del desarrollo de
esta investigación, mi trabajo consiste en el empleo de la
música como arte terapia en el estudio de un caso, Hugo.
En él no sólo utilizo la música, sino que ésta la combino
con otras artes, como es el caso de la pintura y el baile.
Artes, a través de las cuales todos los individuos pueden
transmitir sentimientos y emociones.
Son numerosas las metas que nos podemos
proponer lograr con los alumnos autistas en clase, metas
que una vez alcanzadas ayudan a su vez a la mejora del
niño no sólo en el terreno escolar sino también familiar.
Entre los objetivos que los terapeutas intentan que los
niños con autismo consigan, destacan los siguientes:
Mejorar la comunicación (producción del habla y
mejora de la estructura, forma y ritmo), fomentar la
imitación, el turno de palabra, la atención conjunta y
la empatía, mejorar el reconocimiento de las señales

84
afectivas, fomentar habilidades sociales (contacto visual,
compromiso e inicio espontáneo de interacciones sociales),
reducir comportamientos perturbadores (autoagresiones,
agresividad y conductas estereotipadas), utilizar el canto
para promover el lenguaje y mejora de la memorización,
disminuir estereotipias vocales, fomentar la flexibilidad,
creatividad y tolerancia y contribuir al desarrollo de
habilidades comunicativas verbales y gestuales.
Según la ONG “Música para el autismo”, considera
que nos podemos plantear una serie de objetivos específicos
terapéuticos y es que es importante saber para qué trabajar
algunos aspectos. Debemos desarrollar el canto, para
tolerar tiempos de espera, potenciar el lenguaje oral y
expresivo, potenciar el contacto ocular y la sonrisa social y
desarrollar la pertenencia a un grupo de trabajo. Así mismo,
es conveniente desarrollar la ejecución, exploración o
improvisación instrumental para mejorar la coordinación
viso motora, acompañar el canto marcando el pulso con
palmas o instrumentos y reconocer auditiva y físicamente
los instrumentos musicales.
Cabe destacar que el logro de estos objetivos nos
va a llevar a la consecución de un objetivo fundamental:
Fortalecer la comunicación con sus pares, familia y
entorno por medio del desarrollo. Objetivo fundamental
que a lo largo de las sesiones con Hugo, como más adelante
explicaré, se ha visto logrado. Siguiendo a Gutiérrez del
Peso, P. (2012) en el artículo “El uso de la música como
instrumento para trabajar el déficit de atención en niños
de espectro autista”, las sesiones deben seguir una misma

85
estructura considerando la más acertada la siguiente: 1.
Canción de bienvenida. A través de la cual se desarrollará
la atención, la intención comunicativa, dicción y el respeto
del turno)
2. Actividad principal. Puede considerarse las siguientes:
Improvisación, danzas, audición activa, actividades
con instrumentos musicales, las cuales mejoran la
coordinación, el conocimiento del otro, la socialización, la
expresión y comunicación gestual.
3. Canción de despedida.
4. Relajación. Consiste en volver a la calma.
Antes de desarrollar diferentes sesiones con Hugo,
elaboré una encuesta para conocer y saber más de él, pues
prácticamente no había tenido contacto con el niño y no
nos conocíamos. Con la información que obtuve de dicha
encuesta, organicé las sesiones que iba a desarrollar con él
y cómo las iba a enfocar. Así el desarrollo de mis sesiones
fue la siguiente:

Sesión número uno. Duración de 45 minutos.


La primera sesión sirvió de primer contacto. Fue una
forma de conocernos ya que como he dicho anteriormente
no nos conocíamos. Al término de ésta conseguí que
desbloqueara sus tensiones musculares.

Canción de bienvenida: Según Hillecke (2005) y su equipo


del Centro Alemán de Investigación de la Musicoterapia, la
música tiene la capacidad de atraer la atención, por esta
razón es conveniente introducir una canción de bienvenida

86
y mejorar el factor atencional.
Al ser la primera sesión y tener en cuenta el tipo
de música que le gusta a Hugo, decidí recibirlo en el
aula con música relajante para que se encontrara en un
ambiente acogedor. De esta manera Hugo cogería hábitos
y mejoraríamos la concentración.

Actividad principal: La actividad principal no consiste


en una actividad aislada. Realizando dos actividades
principales:
1. Para el desarrollo de esta actividad he tenido en cuenta
al modelo conductista, ya que tal y como nos decía
Madsen (1985), el modelo asocia el estímulo a la respuesta,
relacionando al individuo con el ambiente. Proponemos a
Hugo, que mientras escuche música relajante alternándose
con música pop, realice un cuadro con pinturas de colores,
siendo su dibujo libre, pudiendo pintar lo que desee,
como quiera y con los colores que prefiera. Debido a que
es la primera sesión y pretendo que Hugo se encuentre lo
más cómodo posible, la actividad comienza con música
relajante y dejando para el final la música pop.
Una de las cosas que más le gustan Hugo, es pintar
con pincel y pinturas, así y siguiendo a los principios
metodológicos que he tenido en cuenta, en esta actividad
me he centrado en su motivación y estimulación. Además
que con esta actividad, potenciamos la creatividad,
improvisación y expresividad del niño a través de la
música y la pintura.

87
Fotografías durante la realización del cuadro.

88
Producto final

El color más empleado es el naranja y el rojo. El naranja


es elegido para realizar el marco del cuadro. El rojo toma
protagonismo, dibujando un niño casi en el centro, este
niño al principio presentaba una carita feliz, pero al cambio
de música, decide colorear de rojo toda la cabeza del niño.
Otros colores que decide utilizar es el verde, azul claro,
azul oscuro y el rosa.
2. Empleando la canción de “Despacito” que es una de sus
favoritas, realizamos un juego. Tal y como se ve reflejado
en mis principios metodológicos, Hugo participa a través
de actividades lúdicas como juegos y representaciones.
Así, sentado frente a mí, escuchamos la canción y cada vez
que pare la música tendrá que chocar las manos conmigo,

89
utilizando éstas como instrumentos musicales tal y como
considera oportuno María de los Santos Sierra Torres en
“Innovación Y Experiencias Educativas”, (2010).

Inicio espontáneo de interacciones sociales.

Durante esta actividad Hugo, participó mucho y disfrutó.


Fue una actividad que le gustó como así muestra su
cara. Rebosa felicidad. Con dicha actividad fomentamos
habilidades sociales como es el inicio espontáneo de

90
interacciones sociales y contacto visual. (Objetivo que me
planteo en mi investigación)
Canción de despedida: Con esta actividad desarrollamos
la ejecución musical, para mejorar la coordinación viso
motora tal y como lo demuestra la ONG “Música para
el autismo”. Por otro lado, siguiendo a la universidad
internacional de Valencia, con esta actividad contribuimos
al desarrollo de habilidades comunicativas gestuales. La
canción empleada va a ser la misma para todas las sesiones,
pues con ella no sólo quiero que el niño sepa que estamos
terminando, sino que pretendo que sea capaz de realizar
los movimientos que yo haga e incluso que se la aprenda.
Cantaré la canción y realizaré movimientos y gestos
para ayudarle a que se la aprenda. La canción elegida es
“Hasta mañana”. Tal y como propone Madsen (1985), el
terapeuta debe de conocer lo que ocurre en el interior de
cada persona con la que se relaciona (Hugo en este caso) y
construye su comportamiento. En este caso todo apunta a
que la primera sesión sólo sirvió para romper la barrera de
la comunicación con el terapeuta.
Relajación. En este primer día decidí poner música
relajante. El niño tenía que tumbarse en una colchoneta
y escuchar la música mientras yo le contaba una pequeña
historia sobre un niño que hacía un viaje. Con ella mi
objetivo era potenciar las imágenes mentales.

Sesión número dos. Duración de 45 minutos.


Canción de bienvenida: Siguiendo a Hillecke (2005), con
este tipo de actividades se mejorará el factor interpersonal,

91
ya que esta actividad implica una comunicación aunque
no sea verbal.
El objetivo de esta actividad es mejorar el
reconocimiento de las señales afectivas y contribuir
al desarrollo de habilidades comunicativas verbales y
gestuales. Universidad internacional de Valencia.
La canción de bienvenida empleada para esta sesión es ¡Un
saludo con alegría!
Recibo a Hugo con esta canción breve, que se repite
en varias ocasiones, de tal forma que en la primera frase
saludo con la mano y en la segunda frase le doy un abrazo
y nos estrechamos la mano, para poco a poco ir teniendo
más contacto físico con él. Hugo hoy se muestra muy
animado y presentaba muchas ganas de venir a clase. En
esta sesión logramos que Hugo salude de una forma más
alegre.

Actividad principal: Esta actividad forma parte del eje


vertebrador de la sesión. Al igual que en la primera sesión,
esta actividad, consta realmente de dos actividades.
1. Esta actividad surgió tras comprobar que el uso de la
música no sólo atrae nuestra atención, modula emociones,
evoca patrones de movimiento sino que también, con
ella se puede asociar la música a la memoria y mejora la
concentración tal y cómo lo demuestran estudios realizados
por Hillecke (2005). Tras la encuesta, descubrí que una
de las materias que más le costaba eran las matemáticas.
Por esta razón, decidí plantearle una serie de operaciones
matemáticas a la vez que escuchaba música relajante.

92
Concentración de Hugo al realizar operaciones matemáticas.

Es cierto, que las operaciones le cuestan trabajo y que no


estuvieron bien resueltas pero comprobamos tanto su seño
habitual como yo, que con ella tuvo un nivel mayor de
concentración.
2. Al igual que en la sesión anterior, en esta utilizamos
una de sus canciones favoritas, “Despacito” de Luis Fonsi,
aprovecharemos esta oportunidad para que se exprese
a través del movimiento. Como Sonia-Urios, Duqye y
García-Moreno (2011) considera, la música estimula la
comunicación y expresión, mejorando el comportamiento
sensitivo y motor de personas que padecen autismo. Por
ello, le pido que se mueva, que baile por toda la clase como
desee además de decirle que la música parará y debe venir
corriendo hacia mí y chocar las manos para así seguir
avanzando en el contacto físico conmigo.

93
Verá la actividad como un juego y así la música será
accesible, apreciada y disfrutada por Hugo, siguiendo otro
de mis principios metodológicos que he tenido en cuenta
siguiendo a Puerto, M. A., Plaza, J. L. et Al. (2007).
Tras esta sesión conseguí que siguiera el ritmo de la música
y que siguiera dos instrucciones, pues tenía que bailar y al
parar la música venir hacia mí y chocar sus manos.

Canción de despedida: En esta segunda sesión, vuelvo a


cantar la canción “Hasta mañana” haciendo los gestos y
movimientos del día anterior animándolo a que haga lo
mismo que yo. En esta sesión ya hubo un avance, pues
Hugo se animó e hizo los gestos y movimientos de dicha
canción.
Relajación. La música ejerce una poderosa influencia
en el cuerpo y en la mente tal y como lo demuestran
Talavera y Gértrudix (2014) en sus estudios. De ahí que
se conveniente las actividades de relajación, para volver
al estado inicial. Debemos volver a la calma, ha sido una
sesión muy movida y a su vez emotiva, así le propongo
que siga bailando conmigo pero música relajante. No
hay pasos, principalmente son movimientos de brazos de
arriba abajo coincidiendo con las respiraciones y balanceo
del cuerpo. Subiremos los brazos cuando inspiramos y los
bajamos al espirar.

Sesión número tres. Duración de 45 minutos.


Canción de bienvenida: Teniendo en cuenta a Talavera
y Gértrudix (2014), el empleo de la música tiene

94
consecuencias muy adecuadas para aprender y afecta al
comportamiento de los niños. En esta sesión volvemos a
emplear nuestra canción de bienvenida ¡Un saludo con
alegría!,.
En esta sesión, me sorprende que Hugo, empieza a decir
algunas palabras de la canción como son “Hola amigo”,
“abrazos” y “alegre” añadiendo a eso, que saluda y me da
un abrazo.

Actividad principal: Consiste en dos actividades


principales:
1. Siguiendo a Sonia-Urios, Duque y García-Moreno
(2011), la música estimula la comunicación y expresión,
mejorando el comportamiento sensitivo y motor de
personas que padecen autismo. Pido que baile por el
espacio como quiera otra de sus canciones preferidas, “La
isla del amor” de Demarco.
Compruebo que cada día disfruta más de la música
y del baile, ya que como dije trabajo con la música asociada
a otras artes. Realiza todo tipo de movimientos, da vueltas,
se desplaza por el espacio, mueve la cintura, etc. Muestra
de ello es la fotografía superior en la cual se observa que
tiene una felicidad plena y que es capaz de expresarse
corporalmente.

95
Disfrute del baile.

2. ¡Manos a los instrumentos! Siguiendo a María de los


Santos Sierra Torres en “Innovación Y Experiencias
Educativas”, (2010), es necesario el empleo de los
instrumentos musicales, concretamente si se usa los

96
instrumentos de pequeña percusión, que sean claves. Así,
se puede lograr que Hugo se exprese también a través de
los instrumentos de pequeña percusión, realizando dos
pequeñas tareas:
a) Le pongo distintas canciones y con claves debe tocar el
ritmo que a él le parezca más adecuado para cada una de las
canciones. De esta manera trabajo con el método Nordoff-
Robbins o música creativa. La música está presente a lo
largo de prácticamente toda la actividad, y la relación
terapéutica se forma en la música. Con ella se desarrollan
las habilidades musicales y la libertad expresiva tal y cómo
nos lo indica Bruscia (1987)

Hugo haciendo ritmos varios con claves.

b) Realizamos preguntas y respuestas con instrumentos


de pequeña percusión. Esta actividad resultó muy costosa

97
pues no logramos del todo que respondiera a mis preguntas
musicales pero sí fue más fácil que él emitiera las preguntas
y yo contestara.

Preguntas y respuestas con instrumentos de percusión.

Ésta fue una actividad poco motivadora para Hugo, muy


costosa en cierta medida porque fue complicado que
entendiera realmente lo que se le pedía al niño. María
de los Santos Sierra Torres (2010), considera que los
instrumentos más aconsejables son la guitarra y el piano
aunque también se obtienen resultados adecuados con
otros instrumentos. Quizás la elección del instrumento no
fue la más adecuada pero en el centro no disponemos de
guitarra aunque sí de piano, pero no podíamos disfrutar
del aula de música.
Canción de despedida: Como con la música, podemos
mejorar la memoria y la concentración tal y cómo lo

98
demuestran estudios realizados por Hillecke (2005). Una
sesión más realizamos la misma canción de despedida
“Hasta mañana” y la actividad consiste en realizar lo mismo,
conseguir que haga los movimientos y gestos imitándome,
al finalizar la canción tiene que darme un abrazo y un beso
antes de irse.
Hoy conseguimos que haga los gestos y movimientos
y canta las palabas de “hasta mañana”, “levanto la mano” y
“adiós” a la vez que suena la canción. Se despide dando un
abrazo y un beso con la misma sonrisa en la cara con la que
se despidió el día anterior.

Relajación: En esta actividad realizamos un ejercicio de


relajación guiada. La actividad es la siguiente, nos sentamos
en el suelo uno enfrente del otro y debemos cerrar los ojos.
Mientras escuchamos música relajante, voy dando una
serie de pautas para realizar, como son cierra los ojos, baja
la cabeza, sube la cabeza, toma aire y sube los brazos a la
vez, expulsa el aire mientras bajas los brazos y abrázate.

Sesión número cuatro. Duración de 45 minutos.


Canción de bienvenida: Siguiendo a Winnicott (1971),
con el arte desarrollamos la creatividad y expresión del
individuo, facilitando la satisfacción de la persona, es
por ello que después de cuatro semanas trabajando con
Hugo, decido recibirlo con la canción de “Bienvenidos”
de Miguel Ríos, con un volumen no muy alto, ya que aún
huye de la música si ésta, está alta. Le pido que cada vez que
escuche “bienvenidos” levante la mano y choque conmigo

99
las manos. Hugo disfruta mucho con esta canción, baila
con ella y cada vez que escucha la palabra “bienvenidos”
levanta el brazo y choca conmigo las manos.

Actividad principal: Esta actividad principal consta de


dos actividades fundamentales:
1. Según Maumburg (1966), que puso en práctica el arte
como terapia, comprobó que la exteriorización creativa
natural motiva al mismo aprendizaje. Por esta razón
trabajamos con el dibujo. Previa a la primera actividad le
expliqué a Hugo que iba a escuchar un vals, concretamente
un vals de Chayanne llamado “Tiempo de Vals”. Mientras
lo escucha le dije que hiciera un dibujo, esta vez con
rotuladores y que estuviera muy concentrado en escuchar
la música, pues quería que dibujara lo que la música le
decía.

Realización de un dibujo sobre lo que escucha.

100
Producto resultante.

Tras su realización pregunté a Hugo qué había dibujado


y su respuesta fue la siguiente, “He pintado a una mujer y
a un hombre en la playa por la noche”. La elección de este
vals, tiene un sentido; conforme va avanzando dicho vals el
tempo es más rápido y se produce un crescendo. Durante
la realización del dibujo compruebo que pinta a los niños
de color negro (según psicólogos, el negro muestra una
personalidad rebelde, emotiva, sufridora) coincidiendo
con el tempo rápido y sonando la música más fuerte.
2. Le expliqué en qué consistía un vals y que era un baile
que se bailaba en pareja, proponiéndole que bailara
conmigo dicho vals. Para que se sintiera mejor le dije
que iba a bailar conmigo y que yo le ayudaría a hacerlo;
para ello bailaríamos muy pegados, tan pegados que me
pisaría los pies y sería yo quien diese los pasos y él me

101
siguiera, propiciando así el contacto físico con una persona
totalmente desconocida hacia unas semanas. Prueba de
ello se encuentra en el anexo, donde pueden observar
fotografías de dicho vals.

Canción de despedida: Cantamos la canción de


despedida “Hasta mañana” y Hugo tendrá que realizar los
movimientos y gestos imitándome, al finalizar la canción
tiene que darme un abrazo y un beso antes de irse. Hoy
conseguimos que haga los gestos y movimientos y canta las
palabas de “hasta mañana”, “levanto la mano”, “digo adiós”
y “día terminó” a la vez que suena la canción. Se despide
dando un abrazo y un beso con la misma sonrisa en la cara
con la que se despidió el día anterior
Relajación. En esta sesión, decidí hacer una actividad
propia de relajación, en la cual mientras que Hugo
escuchaba música relajante, yo le hacía un masaje facial,
para que volviese a la calma. Tanto es así, que Hugo empezó
a bostezar y decidí cortar dicha actividad pues estuvo a
punto de dormirse. No obstante, durante el desarrollo de
las mismas, le propuse a su madre que siguiera unas pautas,
para que desde casa, ayudara en el avance de Hugo. Así, le
dije que intentara en la medida de lo posible, lo siguiente:
- Poner en distintos momentos del día música a Hugo (al
menos 30 minutos) de distintos tipos pero que empezara
por música que él conoce. Así, debía anotar aspectos que
ella notara en Hugo mientras sonaba dicha música.
- Que intentaran acudir a un concierto y anotar aspectos
que le llamaran la atención.

102
Hugo relajado mientras escucha música y se le da un masaje facial.

Conclusiones

Como hemos indicado a lo largo de este trabajo, el autismo


es, un trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación
social, caracterizado por patrones de comportamiento
restringidos, repetitivos y estereotipados. (Andrade,
Villalobos, y Malaver, 2016) Se ha estudiado mucho sobre
cómo atender a personas con autismo y se ha demostrado
que, el uso de arte- terapia, concretamente la musicoterapia
tiene efectos positivos en las habilidades basadas en la
comunicación de los niños con autismo. (Campa, 2015)
En mi estudio de caso, con Hugo, me planteé una serie de
objetivos. Para saber si mi alumno había alcanzado todos
y cada uno de los objetivos, tuve una nueva reunión con la
seño habitual y un diálogo con la madre de Hugo. Pues, no

103
todas las cosas puedo comprobarlas en las sesiones que he
ido desarrollando con él. De todos ellos, consideramos que
los objetivos que se han alcanzado han sido los siguientes;
mejorar la comunicación (producción del habla y mejora
de la estructura, forma y ritmo), fomentar la imitación,
la atención conjunta, mejorar el reconocimiento de las
señales afectivas, fomentar habilidades sociales (contacto
visual e inicio espontáneo de interacciones sociales),
mejorar la memorización, disminuir estereotipias vocales,
fomentar la creatividad y contribuir al desarrollo de
habilidades comunicativas principalmente gestuales.
Según comprobamos, la comunicación con la familia y su
entorno han mejorado bastante, pero con sus pares no ha
sido tan efectivo, quizás si hubiésemos contado con algo
más de tiempo también se hubiese visto mayor avance.
La experiencia de este trabajo ha sido en primera
medida muy bonita, poder trabajar en un caso que te
preocupa a la vez que te motiva, teniendo todas las
facilidades posibles por parte de la familia y del centro
escolar. Bonita porque día a día hemos ido comprobando
como Hugo ha evolucionado y cómo se ha entusiasmado
más en las clases con la seño Mónica, como las llamaba él.
Es cierto que su evolución ha sido bastante buena en muy
poco tiempo, reaccionado de forma positiva a casi todas las
actividades, llenándolo de alegría y motivación por hacer
cosas nuevas para él, cosas hasta ese día no había realizado.
Tras comprobar con la familia y la maestra del aula específica
la mejora de Hugo, podríamos decir que el trabajo con
Hugo ha sido muy fructífero y se vería más beneficiado si

104
se alargara en el tiempo. Su comunicación social con otras
personas ha mejorado y un dato a destacar es que antes de
comenzar con la investigación Hugo no escuchaba música
y ahora es él, el que le pide en las distintas sesiones que
ponga música.

Referencias
Andrade, J., Villalobos, B. y Malaver, M. (2016).
Efecto de un programa de musicoterapia sobre las
habilidades sociales de niños con el trastorno del
espectro autista. Revista Estudiantil URU, 4, 83-
94.
Artigas-Pallarès, J., & Paula, I. (2012). El
autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans
Asperger. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587.
Campa, E. (2015). Efectos de la musicoterapia
en las habilidades comunicativas de los niños con
autismo: Revisión sistemática (tesis de máster).
Universidad de León.
Dougherty, M. J. (2000). La genética del Autismo.
Revista Asociación Neuropsiquiatría. Vol. 84. 10-
16
Gutiérrez, P. (2012). El uso de la música como
instrumento para trabajar el déficit de atención
en niños de espectro autista (tesis de grado).
Universidad de Valladolid.

105
Hillecke, T., Nickel, A. y Bolay, H. (2005).
Scientific perspectives on music therapy. Annals of
the New York Academy of Sciences, 1060, 271-282.
Holck, U. (2004). Interaction themes in music
therapy: definition and delimitation. Nordic Journal
of Music Therapy, 13(1), 3-19.
Kanner L. (1943). Autistic disturbances of
affective contact. Nerv Child 1943; 2: 217-50.
Loné, P. M. (2017). El garabato de Winnicott y su
uso inspirador en arteterapia. Arteterapia, 12, 191-
203.
Lozano, J. y Alcaraz, S. (2010). Enseñar
emociones para beneficiar las habilidades sociales
de alumnado con trastornos del espectro autista.
Educatio Siglo XXI, 28(2), 261- 288.
Martínez, S. (2009). Arteterapia con niños en
edad preescolar. Arteterapia, 4, 159-175.
Marrades Prats, E. M. (2017). La música como
instrumento para trabajar el déficit de atención en
los niños con Trastorno del Espectro Autista.
Pintor, A. D. (2009). ¿Qué es el autismo?
Innovación y experiencia educativa. Vol.1, 1-9
Soria-Urios, G., Duque, P., García-Moreno, J. M.
(2011). Música y cerebro II. Evidencias cerebrales
del entrenamiento musical. Neurología, 53(12), 739-
746.

106
Webgrafía

Confederación de Autismo de España (2017)


(http://www.autismo.org.es/) (Consultado el 20 de
marzo de 2018)
Sociedad de autismo de Jaén “Juan Martos Pérez”
(http://autismojaen.es/) (Consultado el 15 de febrero
de 2018)
Universidad Internacional de Valencia. (https://
www.universidadviu.es/principales-estrategias-
educativas-para-ninos-con-autismo/) (Consultado el
25 de marzo de 2018)
ONG “Música para el autismo”. (http://
musicaparaelautismo.org/) (Consultado el 20 de
febrero de 2018)

107
108
Reseñas Biográficas

161
162
Mónica Osma Díaz. Diplomada en Magisterio en la
especialidad de Educación Musical, titulada en Grado
Medio en la especialidad de flauta travesera. Máster de
Investigación en Artes, Música y Educación Estética por
la Universidad de Jaén.

171
172
Este libro se acabó de imprimir
el 3 de diciembre de 2018

177
178
179
180

También podría gustarte