Está en la página 1de 63

UAX_Texto(01).

dot

Matemáticas Empresariales

4. Cálculo integral:
primitivas e integral

pl definida

ap
la
DOCUMENTO1
Matemáticas Empresariales

ÍNDICE

MOTIVACIÓN ................................................................. 3
PROPÓSITOS ................................................................ 4
PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD ...................................... 5
1. CÁLCULO INTEGRAL: PRIMITIVAS E INTEGRAL
DEFINIDA ................................................................... 7
1.1.INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS............................ 7
1.1.1. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL ............................................................. 8
1.1.2. INTEGRALES INMEDIATAS ................................................................... 10
1.1.3. INTEGRALES CUASI INMEDIATAS: CAMBIO DE VARIABLE ......................... 14
1.2.MÉTODOS DE INTEGRACIÓN ............................................. 19
1.2.1. INTEGRACIÓN POR PARTES................................................................. 20
1.2.2. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES .......................................... 24
1.2.3. INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS......................................................... 34
1.3.INTEGRAL DEFINIDA ........................................................... 38
1.3.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES ............................................................... 38
1.3.2. REGLA DE BARROW. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO ................ 41
1.3.3. CÁLCULO DE ÁREAS ........................................................................... 43
CONCLUSIONES .......................................................... 52
RECAPITULACIÓN ........................................................ 53
AUTOCOMPROBACIÓN .................................................. 57
SOLUCIONARIO ........................................................... 59
PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN ....................................... 60

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

BIBLIOGRAFÍA .............................................................. 61

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

MOTIVACIÓN

El conocimiento del área o superficie de diferentes formas geométricas ha


ido de la mano a lo largo de la historia de la humanidad; saber medir una super-
ficie, poder comparar diferentes superficies, ha sido una de las grandes cuestio-
nes que se han planteado todas las civilizaciones. Las culturas babilonias y egip-
cia ya contestaban a diferentes problemas de esta índole hacia el 2.200 a.C.
Ambas culturas eran capaces de relacionar el área de una figura plana con su
perímetro; y conocían métodos correctos para calcular el área de triángulos y
rectángulos; además de buenas aproximaciones del área del pentágono, hexá-
gono,…, a partir de comparaciones con el cuadrado .Para dar el paso siguiente
de calcular área limitadas por curvas específicas, como por ejemplo el área de
un círculo mediante sucesiones de polígonos regulares inscritos, o el volumen de
un cono o de una pirámide; parece ser que se debe a Eudoxo (409-356 a.C.)
como nos ha transmitido Euclides en su famosa obra “ Los Elementos de Eucli-
des” del que se han realizado más de 1.000 ediciones, convirtiéndose en el libro
más publicado después de la biblia. Aparentemente este método alcanzó su ple-
nitud con Arquímedes (287-212 a.C.), al que se le suele citar como el precursor
del cálculo integral y es quien nos presenta el conocido “Método de Exhaución”,
para determinar el área de una región, se inscribe en ella una región poligonal
que se aproxime a ella; luego se elige otra región poligonal que la aproxime me-
jor,…, continuando el proceso tomando cada vez polígonos con mayor número
de lados y que tiendan a llenar la región dada inicialmente.

Cavalieri en su obra “Geometria indivisibilibus” nos


presenta el de método de los indivisibles; y, Kepler escribió
"Nova stereometria doliorum vinariorum" que es un trabajo
para el cálculo de áreas y volúmenes usando técnicas infi-
nitesimales. Aunque, como ya comentamos en la unidad
anterior, fueron Newton y Leibniz los que van a crear la
herramienta más universal y potente de la historia de las
matemáticas, y de todas las ciencias; el cálculo diferencial
e integral; con los que nace un nuevo paradigma científico:
la naturaleza se puede explicar a base de ecuaciones dife- Primer libro de texto de
renciales. Cálculo, 1696

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

PROPÓSITOS

En esta unidad aprenderás los siguientes conceptos del cálculo integral:

 Comprender que es una primitiva o integral.


 Saber calcular integrales inmediatas, y cuasi inmediatas.
 Ser capaz de calcular integrales aplicando cambios de variable.
 Saber integrar funciones producto aplicando el método de integración
por partes.
 Saber calcular primitivas de funciones racionales por el método de des-
composición en fracciones simples.
 Ser capaz de hallar integrales trigonométricas haciendo uso de las fór-
mulas generales de trigonometría o mediante cambios de variable.
 Ser capaz de hallar el área entre una curva y el eje de abscisas, limitada
por dos rectas perpendiculares.
 Ser capaz de calcular áreas totales.
 Saber calcular el área limitada de una región.
 Unificar todo lo aprendido con el objetivo de ser de calcular primitivas;
así como áreas de diferentes regiones.

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

PREPARACIÓN PARA LA UNIDAD

En la presente unidad vamos a tratar en profundidad los siguientes temas:

 Concepto de primitiva: primitivas inmediatas y cuasi inmediatas.


 Cálculo de primitivas: inmediatas y cuasi inmediatas.
 Cálculo de primitivas mediante métodos de integración.
 Integral definida y su relación con el cálculo de áreas.
 Como se calcula el área limitada por una gráfica, el eje de abscisas y
dos rectas perpendiculares.
 Como se calcula el área limitada por dos curvas.
 Como se calcula el área de una región plana.

Para alcanzar los objetivos; tanto procedimentales como instrumentales;


no hay, inicialmente, requisitos previos, la unidad está planificada para comenzar
desde el nivel más elemental. No obstante haber asimilado correctamente la
unidad anterior te facilitará mucho el alcanzar dichos objetivos. Además si has
cursado matemáticas en bachiller, observarás que hay un gran número de con-
ceptos y herramientas que ya conoces, un breve repaso a tus conocimientos
previos sobre integración y cálculo de áreas te facilitará mucho el estudio de esta
unidad.

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

1. CÁLCULO INTEGRAL:
PRIMITIVAS E INTEGRAL
DEFINIDA

1.1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS


BÁSICOS

Dada una función continua, por ejemplo f ( x)  3x 2  cos x , es fácil encontrar


otra función F (x) ; cuya derivada F (x) sea f (x) , en nuestro caso si definimos
F ( x)  x 3  senx , se tiene que:


 
F ( x)  x 3  senx  3x 2  cos x.

Esta igualdad pone de manifiesto que la derivada de la función F (x) , es la fun-


ción f (x) , decimos entonces que F (x) es una primitiva de f (x) , o bien que
F (x) es la integral indefinida de f (x) , o simplemente que F (x) es la integral de
f (x) .Es claro que la primitiva de una función no es única, puesto que la deriva-
da de una constante cualquiera es cero. En nuestro ejemplo son primitivas de
f ( x)  3x 2  cos x todas las funciones F ( x)  x 3  senx  k , donde k representa
una constante cualquiera.

Evidentemente la relación que existe entre las derivadas y las primitivas queda
de manifiesto de la propia definición de diferencial de una función, así como sa-
bes de la unidad anterior tenemos:

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

d  f ( x)  f x  dx

A la operación inversa la llamamos integral, y la denotamos por:

f ( x)   f x  dx

 F(x) es una primitiva de f ( x)  Fx   f x 


 El conjunto de todas las primitivas posibles de f (x) ,
se le denomina integral indefinida de f (x) , primitiva o
simplemente integral:

 f x dx  F x  k

1.1.1. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL

Las propiedades de la integral están directamente relacionadas con las de las


derivadas:

Sean f (x) y g (x) funciones; y a, b constantes, entonces:


 La integral de la suma es la suma de las integrales:

  f x  g x dx   f xdx   g x dx


 La integral de una constante por una función es el
producto de la constante por la integral de la función:

 a f x dx  a  f xdx
 La combinación de ambas propiedades nos permite
escribir:

 a f x  b g x dx  a  f xdx  b  g xdx

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Vamos a calcular algunas integrales descomponiéndolas en


otras más sencillas:

 cos x  2 e dx
x
a)

1 
b)   x  2 x  dx
 3 1 
c)   1  x 2

2 x 
dx

 cos x  2 e dx  cos x dx  2e dx 


x x
a)

 cos x dx  2 e dx  senx  2e x  k
x

Donde, por supuesto, estamos haciendo uso los resultados de derivación:

sen x   cos x ; e   e
x x

1  1
b)   x  2 x  dx   x dx   2 x dx  ln x  x 2  k

De la misma forma:

ln x   1
x
; x   2 x
2

Hemos añadido el valor absoluto en la expresión del logaritmo neperiano; ln x ,


puesto que esta función solo se define para valores positivos.

 3 2  3 1
c)   1  x 2
  dx  
x 1 x 2
dx   
2 x
dx 

1 1
 3 dx   dx  3arctgx  x  k
1 x 2
2 x

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Igualmente:

arctg x   1
1 x2
;  x   2 1 x

1.1.2. INTEGRALES INMEDIATAS

Está claro que el proceso para calcular primitivas es averiguar que función tiene
como derivada el integrando (la función f (x) que queremos integrar). El proceso
parece algo lento, por lo que es conveniente utilizar las tablas de integrales in-
mediatas:

Integral de una potencia:

 1dx  x  k
x  1
 x dx 

 k  1
 1
1
  x dx  ln x  k

Calculamos las siguientes integrales inmediatas:

 3x 
 5 x  3 dx
5
a)

 4 3x 
  3 x2
    dx
4 3
b) 2 x 5 
 5 x 
 3x 3  2 x 2  5 x  3 
c)   x
 dx

a) Las potencias están ya expresadas:

x 51 x11
 3x  5 x  3dx  3
1 5
5
5  3x  C  x 6  x 2  3x  C
5 1 11 2 2

10

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

b) Escribe los radicales como potencias y aplica sus propiedades:

 4 3x    23 3
3 2  5 
1 1

  3 x2
     
    dx 
4 3 4
2 x 5  dx 4 x 2 x 5
x
 5 x   5 

2 3 3
 1 1 1
 
2 3
3 
3
x x 3
3 x 4 10
   4 x 3
2 x  5
4
x  dx  4
10
2 5 3
k 
 5  2 3 5 1
 1 1 10
3 4

1 7 13
x3 x4 3 x3 8 4 7 10 3 10 13
4 2 5 13
 k  12 3
x x  5 x k
1 7 5 3 7 3 5
3 4

c) Divide cada factor por x:

 3x 3  2 x 2  5 x  3   2 
1
3
 

x



dx   
 3 x  2 x  5 x 2

x
 dx 

 

1
x2
 x3  x2  5  3 ln x  k  x 3  x 2  10 x  3 ln x  k
1
2

Integrales exponenciales:

e dx  e x  k
x

ax
 a dx  k
x

ln a

11

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Calculemos la siguiente integral inmediata:

 e  5 x  3  2 x dx 
x
.

5x 3 x
I   e x dx   5 x dx  3 2 x dx  e x   2 k
ln 5 ln 2

Integrales trigonométricas:

  sen x dx   cos x  k
  cos x dx  senx  k
  cos
1
2
x
 
dx   1  tg 2 x dx  tgx  k

  sen
1
2
x
 
dx   1  co tg 2 x dx  co tgx  k

1
 1 x 2
dx  arctgx  k

1
  1 x2
dx  arc senx  k

1
  1 x2
dx  arc cos x  k .

Calculamos las siguientes integrales inmediatas:

 3senx  5 cos x  tg xdx


2
a)

 1 1 x2 
b)     dx
 1  sen 2 x 1  x 2 
 
 2 x 3  3x 2  2 x  1 
c)   x2 1
 dx

12

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

a) Sumando y restando una unidad para tener una inmediata:

 3senx  5 cos x  tg xdx  3 senx dx  5 cos x dx   tg x dx 


2 2


 3 cos x  5senx   tg 2 x  1  1 dx 

 
 3 cos x  5senx   1  tg 2 x dx   dx  3 cos x  5senx tg x  x  k

b) Aplica las fórmulas trigonométricas que sabes y divide potencias:

 1 1 x2   
  dx   1  1
  1  sen 2 x 1  x 2

   2
1 x2
 dx  tgx  arcsenx  k

   cos x 

c) Divide los polinomios:

2x3  3x 2  2x 1 x2 1
 2x3  2x 2x  3
 3x 2 1
3x 2 3
4

 2 x 3  3x 2  2 x  1   4 
  x 1
2
 dx    2 x  3 
 
2 
1 x 
 x 2  3x  4arctagx  k

13

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

1.1.3. INTEGRALES CUASI INMEDIATAS: CAMBIO DE


VARIABLE

La tabla de integrales inmediatas, que hemos construido en el epígrafe anterior,


puede ser mejorada si más que recordar la regla de la cadena de derivación:

d g  f x   g  f x  df x 

Integrando en esta expresión obtenemos:

 d g  f x   g  f x df x    g  f x f x  dx


g  f x    g  f x  f x  dx

Por esta razón la tabla de primitivas inmediata es más eficiente si la aprende-


mos de la siguiente forma:

Tabla de primitivas:
f  x 
  f  x  f x  dx  k  1
 1

 f x  f x  dx  ln f x   k
1

 e
f x
f x  dx  e f  x   k

a f x
 a f x  dx 
f x
 k
ln a

  sen  f x f x dx   cos f x  k

  cos  f x f x dx  sen f x  k

14

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Tabla de primitivas:

 cos  f x  f x  dx  tg  f x  k


1
 2

 1  tg  f x f x dx  tg  f x  k


2

 sen  f x  f x dx  co tg  f x   k


1
 2

 1  co tg  f x f x dx  co tg  f x  k


2

 1  f x  f x dx  arctg  f x  k


1
 2

f x  dx  arcsen f x   k
1
  1 f 2
x 

Aunque la práctica te proporcionará el identificar estas expresiones de forma


directa, inicialmente se suele utilizar un paso intermedio, esto se conoce co-
múnmente como cambio de variable.

Para calcular:

 h( x) dx   f gx  gx  dx

Si reconoces la expresión de gx  , se procede haciendo el siguiente cambio:

t  gx   dt  gx dx ,

Resultando la integral:

 h(x) dx   f gx  gx  dx   f(t) dt

Una vez calculada la primitiva hay que deshacer el cambio.

15

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Calcula las integrales mediante el cambio de variable ade-


cuado (pueden hacerse de forma directa):

 5x  1
4
a) dx


5
b) cos x senx dx

3x
c) 1 x 4
dx


d) tgx dx


e) 3x co tg x   dx
2

a) Como integral inmediata:


( Observa que 5 x  1  5 )

 5x  1 5x  14 dx  1  5x  14 5dx


5
dx  
4

5 5

1 5 x  1
5
I k 
1
5x  15  k
5 5 25

Mediante un cambio de variable:

 5x  1
4
 dx ;

t  5 x  1

Hacemos el cambio:  1
dt  5dx  dx  dt

 5
Resultando:

1 t5
 5x  1
1 1
dx   t 4 dt   t 4 dt  k
4

5 5 55
Finalmente deshacemos el cambio:

1 t5
I   5 x  1 5x  15  k
1 1 4 1
dx   t dt   t dt  k 
4 4

5 5 55 25

16

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

b) Como integral inmediata:


( Observa que cos x    senx )

I   cos 5 x senx dx  -  cos 5 x - senx  dx   cos 6 x  k


1

6

Mediante un cambio de variable:

 cos
5
 x senx dx ;

 t  cos x
Hacemos el cambio: 
dt   senx dx
Resultando:

I   cos 5 x senx dx   t 5  dt    t 5 dt   t 6 dt   cos 6 x  k


1 1
6 6

Donde hemos desecho el cambio.

c) Como integral inmediata:

( Observa que x 2    2x )
 I 
3x 2
dx  
3x
dx 
3

2x
dx 
3
 
arctg x 2  k
1 x 4
2 1 x2   2
 
2 1 x2 2
2

Mediante un cambio de variable:

3x
 1 x 4
dx ;

 t  x 2  t 2  x 4
Hacemos el cambio:  1
dt  2 x dx  2 dt  x dx

17

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Resultando:
1
3 dt
3x 3 1
1 x 4
dx   2 2  
1 t 2 1 t2
dt

I
3
2
3
arctgt  k  arctg x 2  k
2
 

d) Como integral inmediata:


( Observa que cos x    senx )

senx - senx
 I   tgx dx   dx   dx   ln cos x  k
cosx cosx

Mediante un cambio de variable:

senx
  tgx dx  
cosx
dx

 t  cos x
Hacemos el cambio: 
dt   senx dx
Resultando:
senx 1
I   tgx dx   dx    dt   ln t  k   ln cos x  k
cosx t

e) Como integral inmediata:

( Observa que sen x 2     2x cosx  2


)

   
 3x co tg x 
3x cos x 2 3 2x cos x 2
2
dx   dx  

 
sen x 2 2 sen x 2  
dx

I
3
 
ln sen x 2  k
2

18

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Mediante un cambio de variable:

   
3x cos x 2
 3x co tg x dx  
2

 
 dx
sen x 2

 t  sen x 2
Hacemos el cambio: 
 
dt  2 x cos x dx
2
 

Resultando:

   
3x cos x 2 31
 3x co tg x dx   dx  
2

sen x  
2
t 2
dt

I
3
2
3
 
ln t  k  ln sen x 2  k
2

Siempre que la puedas tratar como integral inmediata es re-


comendable, por el ahorro de tiempo que ello significa.

1.2. MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Hasta el momento, el proceso de cálculo de primitivas o integrales, ha consistido


en reconocer a simple vista una función en el integrando que sea la derivada de
otra conocida; incluyendo en este procedimiento el método de cambio de varia-
ble o sustitución. Vamos a desarrollar nuevas técnicas para mejorar el cálculo de
primitivas.

19

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

1.2.1. INTEGRACIÓN POR PARTES

Una vez más la notación diferencial nos conduce a resolver primitivas de funcio-
nes que se escriben como producto de dos (polinomios por exponenciales, poli-
nomios por trigonométricas, trigonométricas por exponenciales,…):

Consideremos la función definida como producto de dos funciones:

f  x   u  x   v x 

Diferenciamos:

d  f x   d ux   vx   d ux   vx   ux   d vx 

Integramos:

 d ux  vx   d ux  vx   ux  d vx

Resultando:

ux   vx    d ux   vx    ux   d vx 

Despejando:

 ux  d vx  ux  vx   vx  d ux

Integración por partes:

 ux  d vx  ux  vx   vx  d ux


En forma abreviada:

 u  dv  u  v   v  du

20

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Calcula las siguientes integrales por el método de integra-


ción por partes:


x
a) x e dx


2
b) x senx dx


c) x lnx dx


d) ln x dx


e) arctg x dx

a) Seleccionamos u y dv en la integral:

I   x e x dx

 El polinomio para ser derivado:

 u  x  du  dx

dv  e x dx  v  e x dx  e x

 
 Sustituimos en la fórmula:

I   x e x dx   u  dv  u  v   v  du

I  x e x -  e x dx

I  x  1e x  k

b) Seleccionamos u y dv en la integral:

I   x 2 senx dx

 El polinomio para ser derivado:


 u  x  du  2 x dx
2


dv  sen xdx  v   sen x dx   cos x

21

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 Sustituimos en la fórmula:

I   x 2 sen x dx   u  dv  u  v   v  du

I   x 2 cos x -  - cos x 2x dx   x 2 cos x  2 x cos x dx

 La segunda integral la hacemos por partes otra vez:

 x cos x dx   u  dv  u  v   v  du
 u  x  du  dx

dv  cos x dx  v  cos x dx  sen x

 

I   x 2 cos x  2 x cos x dx   x 2 cos x  2 u  v   v  du 

I   x 2 cos x  2 x cos x dx   x 2 cos x  2 x senx -  sen x dx 
I   x 2 cos x  2x senx  cos x   k

 
I  2  x 2 cos x  2xsenx  k

c) Seleccionamos u y dv en la integral:

 x lnx dx
 El logaritmo neperiano para ser derivado:

 1
u  ln x  du  dx
x
 2
dv  xdx  v  x dx  x
  2

 Sustituimos en la fórmula:

I   x ln x dx   u  dv  u  v   v  du

x2 x2 1 x2 1
I ln x -  dx  ln x -  x dx
2 2 x 2 2
1 2 1
I x ln x  x 2  k
2 4

22

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

d) Seleccionamos u y dv en la integral:

 lnx dx
 El logaritmo neperiano para ser derivado:

 1
u  ln x  du  dx
 x
 dv  dx  v   dx  x

 Sustituimos en la fórmula:

I   ln x dx   u  dv  u  v   v  du

1
I   ln x dx  x ln x   x  dx
x
I  x ln x  x  k

e) Seleccionamos u y dv en la integral:

 arctg dx
 El arco tangente para ser derivado:

 1
u  arctg x  du  dx
 1 x2
dv  dx  v   dx  x

 Sustituimos en la fórmula:

I   arctgx dx   u  dv  u  v   v  du

x
I   arctg x dx  x arctg x   dx
1 x2
1 2x
2  1 x2
I  x arctg x  dx

1

I  x arctg x  ln 1  x 2  k
2

En más de una ocasión tendrás que aplicar sucesivamente partes,
en particular las primitivas de una exponencial por una trigonomé-
trica, apareciendo en el segundo miembro la misma integral, des-
peja y tendrás la solución. Estas son las denominadas cíclicas.

23

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

1.2.2. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES

Una función se dice racional cuando es cociente de dos polinomios:

P( x)
f ( x) 
Q( x)

 Para calcular la primitiva de una función racional lo primero que debe-


mos hacer es dividir si:

grado P( x)  grado Q(x)

P ( x ) Q( x ) P( x) R( x)
  C ( x) 
R( x) C ( x) Q( x ) Q( x )

De esta forma tenemos:

P( x) R( x)
 f ( x) dx   Q( x) dx   C ( x) dx   Q( x) dx
Donde la primera integral es inmediata, y la segunda:

grado R( x)  grado Q(x)

 Casos inmediatos:

Caso 1:

R( x) n
 Q( x) dx   ax  b dx
La primitiva es inmediata:

Calculamos la siguiente integral inmediata:


R( x) 3
I  dx   dx
Q( x) 2x  1

Multiplicamos y dividimos de 2:

3 2
I 
2 2x  1
dx

24

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

3
I ln 2 x  1  k
2

Caso 2:

1 1
 Q( x) dx   ax 2
 bx  c
dx ,

Estudiamos las raíces de:

ax 2  bx  c  0

 b 2  4ac  0 Inmediata:

Calculamos la siguiente integral inmediata:


R( x) 1
I  dx   2 dx
Q( x ) x  4x  4

Calculamos las raíces del denominador

 4  16  16  4  0
x 2  4x  4  0  x    2
2 2

Tiene una solución real doble:

x 2  4 x  4   x  2
2

La integral es inmediata:

1 1
I  dx   dx
x  4x  4
2
x  22

I   x  2 dx 
2 x  221  k
 2 1

25

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

1
I  k
x 1

 b 2  4ac  0 Inmediata:

Calculamos la siguiente integral inmediata:


R( x) 1
I  dx   2 dx
Q( x ) x  2x  3

Calculamos las raíces del denominador:

 2  4  12  2   8
x 2  2x  3  0  x  
2 2
Tiene raíces complejas.

No tiene soluciones reales, completamos cuadrados:

x 2  2 x  3  x  1  2
2

La integral es inmediata:
1 1
I  dx   dx
x  2x  3
2
x  12  2
1 1 1
I  dx   dx
 x  12  2  x  12 
2   1    1
 2   2  
 
1
2 2
2   x  12 
I dx
   1
 2  
 

2 x 1
I arctg k
2 2

26

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 b 2  4ac  0
Se utiliza el método general de descomposición en fracciones simples que vere-
mos más adelante.

Caso 3:

R( x) Q( x)
 Q( x) dx   Q( x) dx
La primitiva es inmediata

Calculamos la siguiente integral inmediata:

Q( x) 6 x 2  3x
I  dx   3 dx
Q( x) 4 x  3x 2  5

Es suficiente observar:
Q( x) 6 x 2  3x
I  dx   3 dx
Q( x) 4 x  3x 2  5

1 2 6x 2  3x 
2  4 x 3  3x 2  5
I dx

1 12 x 2  6 x
2  4 x 3  3x 2  5
I dx

1
I ln 4 x 3  3x 2  5  k
2

Caso 4:

Caso general: método de descomposición en fracciones simples:

27

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

R( x)
 Q( x) dx
Calculamos las raíces del denominador:

Caso 4.1

Solo tiene raíces reales simples

Q(x)  x - p1 x - p 2 ...x - p m 

Descomposición:

P( x) a1 a2 am
   ... 
Q( x) x  p1 x  p 2 x  pm

Calculamos los coeficientes a i sumando e identificando términos: hay


que resolver un sistema o dar valores a la variable independiente x.
Finalmente, integramos:

P( x) a1 a2 am
 Q( x) dx   x  p 1
dx  
x  p2
dx  ..   x p m
dx

Calculamos la siguiente integral por descomposición en


fracciones simples:
1
I  dx
x 1
2

Calculamos las raíces:

 x  1
x2 1  0  
 x 1

28

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Descomponemos:

1 A B
 
x 1 x 1 x 1
2

Sumamos:

1 Ax  1  Bx  1

x 1
2
x  1 x  1
Identificamos términos:

 1
 A  B  1  A   2
1  Ax  1  Bx  1   
 A B  0 B 
1
 2

Procedemos a integrar:

1 1 1 1 1
I  dx    dx   dx
x 1
2
2 x 1 2 x 1

1 1
I   ln x  1  ln x  1  k
2 2

Caso 4.2

Solo tiene raíces reales algunas múltiples:

Q(x)  x - p1 x - p 2 x - p 2  ...


2

Descomposición:

P( x) a1 a2 a3
    ..
Q( x) x  p1 x  p 2 x  p 2 2

Calculamos los coeficientes a i sumando e identificando términos: hay


que resolver un sistema o dar valores a la variable independiente x.

29

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Finalmente, integramos:
P( x) a1 a2 a3
 Q( x) dx   x  p 1
dx  
x  p2
dx  
 x  p 2
dx  ..

Calculamos la siguiente integral por descomposición en


fracciones simples:
1
I  dx
x  2x 2
3

Calculamos las raíces, en este caso tenemos la descomposición de forma direc-


ta:

x 3  2 x 2  x 2  x  2

Descomponemos:

1 A B C
   2
x  2x
3 2
x2 x x

Sumamos:

1 A x 2  B x  2 x  C x  2

x3  2x 2 x 2 x  2

Identificamos términos:

1  A x 2  B  x  2 x  C  x  2

 A B  0

1   A  B x   2 B  C  x  2C    2 B  C  0 
2

 - 2C  1

 1
 A 4
 1
 B
 4
 C 1
 2

30

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Procedemos a integrar:

1 1 1 1 1 1 1
I  dx   dx   dx   2 dx
x  2x
3 2
4 x2 4 x 2 x

1 1 1
I ln x  2  ln x  k
4 4 2x

Caso 4.3

Tiene raíces reales y complejas simples:


Q(x)  x - p1 x - p 2 x - p 2  ... x      2
2 2

Descomposición:

P( x) a1 a2 a3 m  nx
    .. 
Q( x) x  p1 x  p 2 x  p 2 2
x   2   2

Calculamos los coeficientes a i sumando e identificando términos: hay


que resolver un sistema o dar valores a la variable independiente x.
Finalmente, integramos:

P( x) a1 a2 a3 m  nx
 Q( x) dx   x  p 1
dx  
x  p2
dx  
x  p  2
dx  ..  
 x   2   2
dx

Calculamos la siguiente integral por descomposición en


fracciones simples:
2x  1
I  dx
x  4 x 2  5x
3

31

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Calculamos las raíces, en este caso tenemos la descomposición de forma direc-


ta:


x 3  4 x 2  5x  x x 2  4 x  5  
 x0

 2  4  16  20 4 4
 x  4x  5  0  x  x
 2 2

Con raíces complejas.

Descomponemos:

2x  1 A B  Cx
  2
x  4 x  5x x x  4 x  5
3 2

Sumamos:

2x  1

 
A x 2  4 x  5  B  Cx  x
x 3  4 x 2  5x 
x x 2  4x  5 
Identificamos términos:

 
2 x  1  A x 2  4 x  5  B  Cx  x

 A C  0

2 x  1   A  C  x  4 A  B  x  5 A   4 A  B  2
2

5 A 1

 1
 C  5
 4 6
 B  2   B 
 5 5
 A 1
 5

Procedemos a integrar:

2x  1 1 1 1 6 x
I  dx     2 dx
x  4 x  5x
3 2
5 x 5 x  4x  5

 
Para la segunda integral observemos que: x 2  4 x  5  2 x  4

32

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Multiplicamos y dividimos de -2 en esta integral:

1 1  12  2 x
I  ln x   2 dx
5 10 x  4 x  5

Ahora sumamos y restamos 4:

1 1 2 x  4  16
I  ln x   2 dx
5 10 x  4 x  5

1 1 2x  4 16 1
I  ln x   2 dx   2 dx
5 10 x  4 x  5 10 x  4 x  5

1 1 8 1
I  ln x  ln x 2  4 x  5   dx
5 10 5 x  22  1

1 1 8
I  ln x  ln x 2  4 x  5  arctg ( x  2)  k
5 10 5

Caso 4.4

Tiene raíces reales y complejas múltiples:

2

Q(x)  x - p1 x - p 2 x - p 2  ... x  1   1
2 2
 x   2 2   2 2 x   2 2   2 2  ...
2

Descomposición:

P( x) a1 a2 a3 m1  n1 x m2  n2 x
    ..   
Q( x) x  p1 x  p 2 x  p 2 2
x   2    2 x   2 2   2 2
2 2

m3  n 3 x
 ...
x   2 
2
 2 
2 2

33

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

La descomposición es laboriosa, puedes consultar otro método para este caso


Método de Hermite en la bibliografía recomendada: “ Pastor, Varela. Teoría y
problemas de cálculo integral. Crisser S.A. Madrid 1974.”

1.2.3. INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS

Hay un número importante de integrales trigonométricas que se resuelven utili-


zando las identidades, o fórmulas trigonométricas:

Identidades trigonométricas:

 sen 2 x  cos 2 x  1 [1]


1  cos 2 x
 sen 2 x  [2]
2
1  cos 2 x
 cos 2 x  [3]
2
 sen 2 x  2 sen x cos x [4]
 cos 2 x  cos 2 x  sen 2 x [5]

 sen x cos y 
1
sen x  y   senx  y  [6]
2

 cos x cos y 
1
cos x  y   cosx  y  [7]
2

 sen x seny  
1
cos x  y   cosx  y  [8]
2

Caso 1

 sen x dx ;  cos n x dx
n

 Si n es impar con la fórmula

sen 2 x  cos 2 x  1 [1]

34

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 Si n es par con una de las fórmulas


1  cos 2 x
sen 2 x  [2]
2
1  cos 2 x
cos 2 x  [3]
2

Calculamos:


2
a) sen x dx


3
b) cos x dx

1  cos 2 x 1 1

a) I  sen 2 x dx   2
dx   dx   cos 2 x dx
2 2
1 1 1 1
I x   2 cos 2 x dx  x  sen2 x  k
2 4 2 4

b) 
I   cos 3 x dx   cos x cos 2 x dx   cos x 1  sen 2 x dx 
1
I   cos x dx   cos x sen 2 x dx  senx - sen 3 x  k
3

Caso 2

 sen ax sen bx dx ;  sen ax cos bx dx;  cos ax cos bx dx


Aplicando alguna de las fórmulas:

sen x cos y 
1
sen x  y   senx  y  [6]
2

cos x cos y 
1
cos x  y   cosx  y  [7]
2

sen x seny  
1
cos x  y   cosx  y  [8]
2

35

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Calculamos:

 sen 3x cos 2x dx

I   sen 3x cos 2x dx 
1
 sen 5x  sen x  dx  - 1 cos 5x  1 cos x  k
2 10 2

Caso 3

Otras. Buscando primitivas inmediatas:

Calculamos:
1
 1  cos x dx

Hacemos uso de la fórmula

1  cos 2 x
cos 2 x 
2

Evaluada en el ángulo mitad:

x 1  cos x
cos 2 
2 2

Resultando la integral:

1
1 1  x
 1  cos x dx   dx   2 dx  tag    k
2 cos 2
x
cos 2
x 2
2 2

Caso 4

Caso general:

 R( sen x, cos x) dx Donde R indica una función racional:

36

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Se hace el cambio:

x x 2
tg  t   arctgt  x  2 arctgt  dx  dt
2 2 1 t 2

 2t
senx  1  t 2
Recuerda que: 
cos x  1  t
2

 1  t2

Calculamos:
1
 1  cos x dx

1
I  dx
1  cos x

Hacemos el cambio:

x x 2
tg  t   arctgt  x  2 arctgt  dx  dt
2 2 1 t2

1 t2
cos x 
1 t 2

La integral resulta:

1 1 2
I  dx   dt
1  cos x 1 t 1 t2
2
1
1 t2

1 2 1 2
I  dt   dt
1 t 1 t
2 2
1 t 1 t 1 t 2
2 2
1
1 t 2 1 t2

1 2
I  dt   dt  t  k
2 1 t2
1 t2

37

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 x
I  arctg    k
2

Se pueden consultar los casos particulares de  R( sen x, cos x) dx “Pastor,


Varela. Teoría y problemas de cálculo integral. Crisser S.A. Madrid 1974.”, o
cualquier otro libro de texto de la bibliografía, así como las integrales irracionales
y las hiperbólicas.

1.3. INTEGRAL DEFINIDA

1.3.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES

Como ya hemos comentado el concepto de integral definida está íntimamente


relacionado con el del área que hay encerrado bajo una curva y el eje x. Para
calcular dicho área seguimos el siguiente procedimiento:

Dividimos el intervalo [a, b] en n subintervalos, mediante los puntos


 x0  a, x1 , x2 , x3 ,..., xn  b , esto se llama una partición del intervalo P[a, b]. En
cada subintervalo [xi, xi+1], denotamos por mi y por Mi al mínimo y el máximo de
la función respectivamente, es claro que el área limitada entre a y b por la gráfica
y el eje x está entre la suma de las áreas de los rectángulos inferiores y los supe-
riores, esto es:

s   mi x i  xi 1   Área  S   M i x i  xi 1 
i i

La suma del área de los rectángulos por debajo de la gráfica se denomina suma
inferior s, y la de los que están por encima suma superior S.

s  Área  S

38

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Observa que cuantos más puntos añadimos a la partición el área se aproxima


mejor por s y S. Podemos construir una sucesión de sumas inferiores y superio-
res haciendo que el número de puntos de la partición tienda a infinito. De esta
forma la definición formal de integral definida es la siguiente:

b
lim s n   f ( x) dx  lim S n
n  n 
a

Sea f(x) una función continua y positiva en el intervalo [a,b],


Llamamos integral definida de la función f en el intervalo
[a,b], al área limitada por la gráfica de f, el eje de abscisas x,
y las rectas x =a, x = b. La denotamos de la siguiente forma:
b
A   f ( x) dx .
a

b
A  f ( x) dx
a

Observemos que si f(x) es una función definida negativa, entonces el cálculo nos
produce un número negativo, de esta forma la interpretación es que la integral
definida es la menos área, como se ve en los gráficos::

Área negativa:

A1 A3  A   f ( x) dx
a

 A2

c d b
A1   f ( x)dx  0 ;  A2   f ( x)dx  0 ; A3   f ( x)dx  0
a c d

39

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Las siguientes propiedades son útiles para el cálculo de integrales definidas:

Propiedades de la integral definida:


a
  f ( x)dx  0
a

 Sea f(x) continua en [a, b] entonces:


b
 Si f ( x)  0   f ( x)dx  0
a

b
 Si f ( x)  0   f ( x)dx  0
a

 Si a<b<c y f(x) es continua en [a, c] entonces:


b c c


a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
b a

b a
 
a
f ( x)dx    f ( x)dx
b

b b b
   f ( x)  g ( x)dx   f ( x)dx   g ( x)dx
a a a

b b
  k f ( x)dx  k
a
 f ( x)dx
a
k  R

 Sean f(x),g(x) continuas en [a, b] entonces:


b b
f ( x)  g ( x) x  a, b   f ( x)dx   g ( x)dx
a a

 Sea f(x) continua en [a, b] entonces c  a.b , tal que:


b

 f ( x)dx  f (c)  b  a 
a

Esta propiedad se conoce como Teorema del valor


medio.

40

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

De estas propiedades se concluye que si f(x) no es continua en [a, b] con un


número finito de discontinuidades de salto finito, f(x) es integrable en [a, b]. Ob-
serva en el gráfico como se puede calcular la integral definida de una función
discontinua en un punto, con discontinuidad de salto finito:

b c b

 a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
a c

1.3.2. REGLA DE BARROW. TEOREMA


FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

La regla de Barrow nos permite calcular la integral definida de forma muy sencilla
conocida la primitiva de f(x).

Si f(x) es continua en [a, b], y F(x) es una primitiva de f(x) en


[a, b], entonces:
b

 f ( x)dx  F ( x)  F (b)  F (a)


b
a
a

41

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Calculamos la integral definida de:



a)  sen x dx .


 x 
2
b) 3
 2 x dx
0

 sen x dx   cos x    cos   cos    1  1  0



a) 

La integral definida ha salido cero,


puesto que no hemos tenido en A1
cuenta el signo de las integrales
definidas, esto lo haremos cuando  A1

queramos calcular el área.
 sen x dx   A  A

1 1

  
2
1 81 65
b) x  2 x dx  x 4  x 2    4 
3

0
4 0 4 4

Una vez más, el valor no es el área


encerrada por la gráfica y el eje x
desde 0 hasta 2.

A2
 A1

42

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Teorema fundamental del cálculo:


Si f(x) es una función continua en [a, b], entonces tiene pri-
mitiva F(x) en [a, b].
Esto no quiere decir que sepamos calcular una primitiva
elemental de f(x), la función primitiva es:
x
F ( x)   f (t ) dt  F(x)  f(x) x  a, b
a

1.3.3. CÁLCULO DE ÁREAS

Caso1

Área limitada por una curva y=f(x), el eje de abscisas OX (o simplemente x), y
las recatas x=a, x=b.
b
 Si f ( x)  0  A   f ( x) dx
a

Calcular el área limitada por f ( x)  1  x , y el eje de abs-


2

cisas.

La gráfica de y  1  x es una parábola:


2

 Cortes con los ejes:


Eje x:

 x  1  (1,0)
1 x2  0  1  x2  
 x  1  (1,0)
Eje y:

0, f (0)  (0,1)

43

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 Máximos y mínimos:


f ( x)  1  x 2 
Resolvemos: f ( x)  0

1  x   0  2x  0  x  0
2

En una parábola y  ax  bx  c el vértice es el máximo o mínimo,


2

lo puedes calcular con la fórmula

 b  b 
V    , f    
 2a  2a  

 Calculamos la derivada segunda


f ( x)   2 x   2

La función es convexa en R.

La representamos

 1  x  dx
1
A 2

1

1
 x3 
   1  1
1
A   1  x dx   x    1      1  
2

1  3  1  3   3

2  2 4
A     unidades cuadradas
3  3 3

44

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 f (x) cualesquiera:
Debemos comenzar viendo los cortes con el eje de abscisas, para ase-
gurarnos de que la integral definida es un área total; deberemos consi-
derar los intervalos donde es un área positiva y donde es negativa.

Calcular el área limitada por f(x) y el eje de abscisas en cada


caso

a) f ( x)  x  4 x
3

sen x x  -  ,  
b) f ( x)  
0 x  -  ,  

a) Comenzamos hallando los cortes con el eje x:

 x  0  x  2
 
x  4x  0  x x  4  0  
3 2
 
 x  0
x 2  4  x  2
 

Es suficiente con que veas los signos de la función en los intervalos:

[-2, 0]  f(x) > 0

[0, 2]  f(x) < 0

Puedes representar esta gráfica por ser muy sencilla : y  x 3  4 x

(aunque no sería necesario)

A1

 A2

45

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Resultando el área pedida:

 x   x 
0 2
A  A1  A2  3
 4 x dx  3
 4 x dx
2 0

0 2
 x4   x4 
A    2 x 2     2 x 2   0  4  8  4  8  0  4 4
 4  2  4 0

A  8 unidades cuadradas

Podías haber hecho uso de la simetría de la función:

 
0
A  A1  A2  A1  A1  2  x 3  4 x dx  2  4  8
2

b) Comenzamos hallando los cortes con el eje x:

 x  

senx  0   x  0
 x 

Es suficiente con que veas los signos de la función en los intervalos:

[-  , 0]  f(x) > 0

[0,  ]  f(x) < 0

Resultando el área pedida:

0 
A  A1  A2   senx dx   senx dx
 0

0 

 sen x dx   sen x dx   cos x     cos x 



A
0
 0
 0

A   cos 0   cos     cos    cos 0

A   1  1  1  1   2  2  4 unidades cuadradas

46

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Se puede representar la gráfica, pues es muy sencilla, aunque una vez más no
ha sido necesario:

sen x x  -  ,  
f ( x)  
0 x  -  ,  

A2
 A1

Caso 2

Área limitada por dos curvas y=f(x), y =g(x). De la misma forma debes de averi-
guar las regiones en las que es f(x) > g(x), y en cuales es g(x) > f(x).

 Si f(x) > g(x) en [a, b]; el área encerrada entre las grá-
ficas de a hasta b viene dada por:
b
A    f ( x)  g ( x)  dx
a

47

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 Si f(x) < g(x) en [a, b]; el área encerrada entre las


gráficas de a hasta b viene dada por:
b
A   g ( x)  f ( x)  dx
a

Calcula el área limitada por las gráficas de las funciones.

f ( x)  x 2  x  3, g(x)  2x  3

Comenzamos viendo donde es f(x) < g(x) o viceversa. Para ello resolvemos:

f ( x)  g(x)

x 2  x  3  2x  3

x 2  x  3  2x  3  0

1  1  24 1  5  x  2
x2  x  6  0  x   
2 2 x3

Miramos que función es mayor en el intervalo [-2, 3]

[-2, 3]  g(x) > f(x)

48

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

Por tanto el área pedida es:

 2 x  3  x    x 
3 3
A 2
 x  3 dx  2
 x  6 dx
2 2

3
 1 1   9  8 
A    x 3  x 2  6 x     9   18     2  12 
 3 2  2  2  3 

27  22  125
A     unidades cuadradas
2  3 6

Aunque no es necesario, una vez


más, podemos representar las
gráficas (una recta y una parábo-
la)

Caso 3

El caso más general es cuando el recinto viene expresado como una región,
debemos actuar de la siguiente forma:

 Representar cada gráfica, y decidir la región que verifica la inecuación.


 Hallar los puntos de corte necesarios.
 Elegir la integral
 Calcular el valor

Calcula el área del siguiente recinto:

 y  6x

 y  8  2x
 y  x2

49

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 Representamos cada gráfica, y cada región:


 y  6 x Recta.
Con dos puntos la representamos

x y
0 0
1 6

 y  8  2x
Con dos puntos la representamos

x y
0 8
1 6

 y  x 2 Parábola
Vértice en (0,0)

Cóncava ( a = 1 >0 )

El recinto pedido es por tanto

50

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 Hallamos los puntos de corte:

y  x2 x  0 
   x 2  6 x  x x  6   0  
 y  6x x  6
El punto x=6 está fuera de nuestra región.

 y  8  2x
   6 x  8  2 x  8x  8  x  1 
 y  6x

 y  8  2x
   x 2  8  2x  x 2  2x  8  0 
y  x
2

 2  4  32  2  6  x  4
x  
2 2 x  2 
El valor x= -4, no pertenece a la región.

 Podemos calcular el área de la siguiente forma:

   
1 2
A   6 x  x dx   8  2 x   x 2 dx
2

0 1

1 2
 1   1 
A   3x 2  x 3    8 x  x 2  x 3 
 3 0  3 1

 1  8  1
A   3    16  4     8  1  
 3  3  3

 1  8  1
A   3    16  4     8  1  
 3  3  3

8 28 20 16
A    unidades cuadradas
3 3 3 3

51

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

CONCLUSIONES

En este capítulo hemos comenzado con el estudio de las integrales indefinidas


mostrando su relación con el cálculo diferencial. El cálculo de primitivas da lugar
al estudio de diferentes métodos de integración; y esto a su vez te proporcionará
las herramientas básicas para el cálculo de diferentes áreas.

 Hay un gran número de primitivas inmediatas o cuasi inmediatas.

 El cálculo de primitivas de diferentes funciones nos lleva a los métodos


de integración.

 La mayoría de los cambios de variable vienen provocados por las integra-


les cuasi inmediatas.

 El método de integración por partes se utiliza para calcular la primitiva de


una función que se expresa como producto de dos.

 Se puede integrar cualquier función racional por el método de descompo-


sición en fracciones simples.

 Las integrales trigonométricas se hacen generalmente utilizando las fór-


mulas trigonométricas, o por cambios de variable.

 La integral definida no proporciona en general el área, hay que tener en


cuenta cuando la función es positiva o negativa.

 El área encerrada entre dos curvas es la integral definida de la diferencia


de la mayor con la menor, los límites de integración se hallan calculando
los puntos de corte entre ambas curvas.

 Para calcular el área limitada por una región plana hay que representarla
previamente.

52

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

RECAPITULACIÓN

 Primitiva o integral:
F(x) es una primitiva de f ( x)  Fx   f x 

I   f x  dx  F x   k

 Propiedades:  a f x  b g x dx  a  f xdx  b  g xdx

 Tabla de primitivas:

f  x 
 f  x  f x  dx  k  1
 1

 f x  f x  dx  ln f x   k
1

e
f x
f x  dx  e f  x   k

a f x
a
f x
f x  dx  k
ln a

 sen  f x f x dx   cos f x  k


 cos  f x f x dx  sen f x  k
 cos  f x  f x  dx  tg  f x   k
1
2

 1  tg  f x f x dx  tg  f x  k


2

53

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 sen  f x  f x  dx  co tg  f x   k


1
2

 1  co tg  f x f x dx  co tg  f x  k


2

 1  f x  f x dx  arctg  f x  k


1
2

f x  dx  arcsen f x   k
1
 1 f 2
x 

 Métodos de integración:
 Cambio de variable:

 h( x) dx   f gx  gx  dx

t  gx   dt  gx dx ,

 h(x) dx   f gx  gx  dx   f(t) dt

 Integración por partes:

 u  dv  u  v   v  du
R( x)
 Integrales racionales  Q( x) dx :
 Inmediatas.
 Descomposición en fracciones simples.
 Integrales trigonométricas:
 Fórmulas trigonométricas.
x
 Cambio de variable: tg t
2
 Regla de Barrow:
b

 f ( x)dx  F ( x)  F (b)  F (a)


b
a
a

54

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

 Cálculo de áreas:

b
 f(x) > 0 A   f ( x)dx
a

 Si f(x) < 0
b
 A   f ( x)dx
a

 Si f(x) > g(x) en [a, b]; el área encerrada entre las gráficas:
b
A    f ( x)  g ( x)  dx
a

 Si f(x) < g(x) en [a, b]; el área encerrada entre las gráficas de a
hasta b viene dada por:
b
A   g ( x)  f ( x)  dx
a

 Regiones:
 Representar cada gráfica, y decidir la región que verifica la
inecuación.
 Hallar los puntos de corte necesarios.
 Elegir la integral
 Calcular el valor

55

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

AUTOCOMPROBACIÓN

1. La primitiva de f ( x) 
 x  1
2
es:
1 x2


a) F ( x)  1  x 2  ln 1  x 2  k 

b) F ( x)  x  ln 1  x 2  k 

c) F ( x)   x  ln 1  x 2  k 

d) F ( x)  arctg x  ln 1  x 2  k 

2.  x arctg x dx 

a)
2

1 2
 1
x  1 arctg x  x  k
2

b)
2

1 2
 1
x  1 arctg x  x  k
2

c)
2

1 2
 1
x  1 arctg x  x  k
2
1 2 1
d) x arctg x  x  k
2 2

57

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

3x - 1
3.  x  2 3
dx

3 7
a)  k
x  2 x  22

3 7
b)  k
x  2 x  22

6x  5
c)  k
x  22
6x  5
d)  k
2 x  2
2

4. El área limitada por las curvas f ( x)  3 x  1  3 x ; x  -1; x  1 , y el eje de


abscisas es:

33 2
a) unidades cuadradas
2

33 2
b)  unidades cuadradas
2
3
2
c) unidades cuadradas
2

53 2
d) unidades cuadradas
3

5. Dadas las curvas f ( x)  x e 


; y  0; x  0; x  a . El valor de a, para
2x

1
que el área limitada por ellas sea es:
4
1
a) a 
4
1
b) a 
2
c) a  1
d) a  2

58

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

SOLUCIONARIO

1. c 2. a 3. d 4. a 5. b

59

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

 Se pueden encontrar aplicaciones del cálculo integral en una gran va-


riedad de campos científicos, y en particular en el campo de la econo-
mía y la administración; como por ejemplo las funciones de oferta y de-
manda, al ingreso…
 El cálculo de primitivas lo puedes ampliar con cualquiera de los libros de
la bibliografía, en particular podrás profundizar en integración de funcio-
nes racionales trigonométricas estudiando si dicha función racional es
par o impar y el cambio de variable trigonométrico más adecuado. Así
mismo encontrarás las primitivas de funciones irracionales simples, li-
neales y binomial; al igual que las hiperbólicas. Hay una gran variedad
de modelos microeconómicos y macroeconómicos que se modelizan a
partir de esta formulación matemática (modelos dinámicos).
 De la misma forma podrás encontrar aplicaciones de las integrales defi-
nidas para el cálculo de volúmenes, superficies de revolución,… Ade-
más de una gran variedad de aplicaciones en la Matemática Financiera.
Puedes consultar estos problemas en la mayoría de la bibliografía de
economía, microeconomía, macroeconomía, matemáticas financieras…

60

Unidad Didáctica 4
Matemáticas Empresariales

BIBLIOGRAFÍA

 Bradley y Smith, Cálculo de una variable. Prentice Hall Iberia.1998.

 Larson, Hostetler, Edward, Cálculo y Geometría Analítica. McGraw-Hill /


INTERAMERICANA DE ESPAÑA.S.A.U. 1998.

 Pastor, Varela, Teoría y problemas de cálculo integral. CRISSER, S.A.


1974.

 Stewart, James. Cálculo, conceptos y contexto. Internacional Thomson


Editores. 1999.

 Pérez González, Francisco Javier. Cálculo diferencial e integral de fun-


ciones de una variable. Departamento de Análisis Matemático. Universi-
dad de Granada.

 Ayres, Frank. Cálculo diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw-Hill .


1989.

 Piskunov,N. Cálculo Diferencial e Integral Editorial Mir. 1977.

 Marsden, Tromba. Cálculo vectorial. Pearson Educación, S.A. 2004.

 Imágenes: http://euler.us.es/~libros/calculo.html

61

Unidad Didáctica 4

También podría gustarte