Está en la página 1de 7

Tema 4.

- Percepción de la forma y reconocimiento de objetos

Hemos pasado de ver manchas a ver objetos, a percibirlos.


1. La escuela de la Gestalt frente al estructuralismo: la propuesta de esta escuela es la forma.
2. La ley figura-fondo y las leyes de organización perceptiva
3. Reconocimiento de patrones y objetos
4. Reconocimiento de caras
Evolución y adaptación: búsqueda de orden en la diversidad y (a veces) en el caos.
En el primer tema vimos que la evolución nos ha dado una mente capaz de reconocer patrones, y
a veces, de forma excesiva. La evolución y la adaptación no ha llevado a la búsqueda del orden
en una diversidad y a veces en el caos una forma errónea. (Pareidolia: ver caras donde no las hay).
La falsa alarma ante un estímulo que parece tener cierta regularidad es adaptativa para la
supervivencia.
Técnicas proyectivas
Esta capacidad del ser humano para extraer regularidades donde no las hay ha sido muy explotada,
por ejemplo, el Test de Roschach. Era un spicologo de la escuela psicoanalítica que pretendía
explorar la mente de las personas haciendo que interpetaran manchas simétricas, algunas en
blanco y negro, otras en color. Era una prueba proyectiva, se supone el paciente proyecta sus
problemas sobre lo que ve. Se utiliza un dibujo ambiguo que puede tener varias interpretaciones
y la habilidad perceptiva del ser humano para buscar significado donde no lo hay.

Cocktail party: una fiesta donde no esté la música. Es la capacidad de extraer la suficiente
información en sitios donde el ruido es muy grande.
Esto no solo se da en la percepción visual sino también en la auditiva. somos relativamente hábiles
a la hora de seguir una conversación o varias a la vez sin que nos distraigamos demasiado.
También puede ocurrir que nos parezca escuchar cosas que en realidad no están.
“El error de experiencia”
¿Entonces de donde extraemos esa regularidad? (Esa información que extraemos cuando nos
encontramos ante una pareidolia).
1. Estímulo distal: el objeto que vemos. Es el estímulo que está fuera de nuestro sistema
perceptivo
2. Estímulo proximal: lo que incide en la retina. Es el estímulo que afecta a un receptor
sensorial.
¿Hay una correspondencia exacta entre E.D. y E.P.? el estímulo distal y lo que llega a mi retina
es otra, la percepción supone una organización de los elementos sensoriales. La diferencia entre
un estímulo distal y uno proximal es que el distal es físico (forma, volumen, tiene 3 dimensiones)
es decir, tiene unas características que luego no se reflejan en nuestra retina. Podemos hacer una
reinterpretación, pero no es lo mismo, hacemos una emulación para verla en 3 dimensiones.
Nuestro sistema perceptivo reconstruye lo que ve, y lo reinterpreta. Los filósofos se planteaban
que no teníamos un conocimiento directo de los que veíamos, tenemos que hacer suposiciones.
Percepción = organización de los elementos sensoriales
¿Por qué las camisas blancas no se ven amarillas cuando las vemos con luz incandescente? ¿Por
qué las esferas de los relojes se ven redondas, aunque las observamos en ángulo? ¿Por qué no
vemos encogerse a la gente cuando se aleja? El estímulo proximal nos dice lo que hay peor lo
tenemos que reconstruir para que se corresponda con la realidad
Siglo XIX: el estructuralismo
¿Cómo han resuelto esta cuestión de la relación entre estímulos y organización de estos? Ha
habido dos grandes escuelas, sobre todo la segunda, es en el siglo XIX cuando surge el
estructuralismo con Wundt, probablemente el psicólogo más importante de la historia ya que
inició el estudio científico de la mente. Él era discípulo de Helmholz.
El estructuralismo es la escuela en donde se enmarca Wundt, y asume que la combinación de las
sensaciones da lugar a las percepciones. es una organización
abajo-arriba, es decir, el estímulo distal se convierte en proximal
y eso da lugar a la percepción.
• Wilhelm Wundt (1832-1932) Discípulo de Helmholz
• Edward Titchener (1867- 1927)
• 1872: Primer laboratorios de psicología experimental de
Leipzig

Organización perceptual
Estructuralismo: la combinación de sensaciones simples da lugar
a las percepciones
Se aprende a percibir
“El todo es igual a la suma de las partes” Hay una
correspondencia exacta entre E.D. y E.P.

Siglo XX: la Gestalt


Poco después, en el siglo XX, están diversos autores y la escuela de la Gestalt. Dicha escuela
asume lo contrario al estructuralismo (el todo es la suma de las partes), y se fija en que tipo de
percepción, que ocurre con las ilusiones ópticas, y llega a a la conclusión de que el procesamiento
perceptivo tiene que ser arriba-abajo y que el” todo es más que la suma de las partes”. Hay
principios innatos en la percepción.
Procesamiento arriba-abajo
• Max Wertheimer: experimento de movimiento aparente. Fue el inicio de una de las
escuelas psicológicas más importantes de la historia.
• Wolfgang Köhler: estuvo en Tenerife en la casa amarilla de la Orotava. Fue aquí en
Tenerife el primer lugar de Europa en el que se estudió de forma científica la conducta
de los primates.
• Kurt Koffka
Contorno ilusiorios
El todo es más que la suma de las partes, ya que el triángulo surge cuando varias figuras se
confabulan para dar lugar al triángulo.
Leyes de la organización perceptual
Los psicólogos de la Gestalt dicen que tenemos una serie de leyes que nos permiten
estimular nuestro campo estimular sin que sea de una forma caótica. Primero distinguimos
lo que es una figura de forma. La figura está sobre un fondo. Lo hacen utilizando
ciertas figuras para ver qué características debe tener una figura para que lo sea.
¿Qué es lo que nos lleva a percibir una copa o dos caras?
Organización percibida: “una figura sobre un fondo”
Figuras reversibles: distintas organizaciones perceptuales en la misma imagen
“La energía que estimula nuestros órganos sensoriales es constante, pero la
percepción es multiestable”
Cualquier elemento percibido es, en alguna medida, una figura o figuras
sobre un fondo.
La figura significa, el fondo acompaña.
¿Cómo se distingue lo que es figura de lo que es fondo? Un objeto siempre es algo sobre
algo. Hay principios que establecieron los teóricos de la Gestalt para decir cómo saber si una
figura es una figura o no una forma
Principios determinantes de la figura- fondo
• Orientación: lo que tiende a la vertical o a la horizontal es figura
• Simetría: lo simétrico es figura
• Áreas envolventes: lo envuelto es figura
• Tamaño relativo: lo que es más pequeño es figura
• Convexidad: lo convexo es figura
• Familiaridad
• Espacio negativo: es más probable que veamos una silueta en un espacio negativo.
¿Qué principio aplicamos?
Lo que se percibe como figura y como fondo puede alternarse.
Camuflaje: “romper” la relación figura-fondo
Es lo contrario de la pareidolia, los animales intentan no ser
identificados o resaltar sobre el fondo. Rompe la unificación de los principios.
¿Cómo organizamos “las partes en todos”?
Para percibir una figura sobre un fondo, esa figura tiene que tener unas determinadas
características.Pero, ¿cómo hacemos para integrar las partes de las que está formada la figura y
saber que es una sola? Lo que plantea la Gestalt es el principio de Ley de la buena forma o de la
pregnancia. Es decir, percibe las cosas de la forma más sencilla posible:
• Principio de pregnancia
De las organizaciones posibles, se elegirá la más simple
Problema: ¿cómo definir qué es más simple?
• Leyes del agrupamiento son:
• Proximidad: los elementos que están juntos suelen tomarse como elementos que
forman una unidad.
• Semejanza: los elementos que son iguales suelen tomarse como unidad.
• Buena continuación
• Cierre: los elementos que de alguna manera pueden cerrase o incluyen que al
percibirse al lado de otro cierran de alguna manera la figura forman una unidad.
• Movimiento: aunque las personas no estén perfectamente sincronizadas, al
moverse a la vez se percibe como un todo. Los elementos que se mueven de
forma conjunta se perciben como un todo.
Reconocimiento de objetos y patrones
El reconocimiento supone agrupar las sensaciones en
totalidades coherentes, pero… ¿Cuáles son los procesos
responsables de que los organismos discriminen objetos del
medio, a pesar de diferentes proyecciones retinianas? ¿cómo
conseguimos que los objetos que sean diferentes se perciban?
lo podemos resumir en el Modelo general de
reconocimiento visual: se produce una proyección retiniana
del objeto, eso produce una representación codificada del
input o señal de entrada (es decir como una transducción que
nos lleva a una representación en nuestro sistema nervioso) y a través de un proceso arriba abajo
de percepción en la memoria podemos realizar un proceso de emparejamiento y ajuste y darle un
significado. Es ver algo, compararlo con lo que tenemos almacenarlo en la memoria y dotarlo de
significado.
Tenemos una serie de modelos de reconocimiento de objetos y que se diferencian por:
• Su especificación del formato representacional, como se representa ese objeto.
• El número de estadios de procesamiento al que se somete la imagen retiniana
• Los procesos específicos de ajuste y emparejamiento involucrados
Modelos de reconocimiento de objetos
• Modelos de plantillas
Según Bundense y Larsen (1975), Shepard y Metzler (1971) el reconocimiento
de objetos consistiría en encontrar
plantilla que encaje con la imagen
codificada. Tendríamos en nuestra
memoria almacenadas esas plantillas
que nos permiten codificar la imagen a
partir del estímulo proximal en nuestra
retina.
Problemas de los modelas de plantillas
• Cambios en orientación o tamaño del estímulo
• Los estímulos suelen estar degradados
• Falsas alarmas: B, P, R (hay cierto parecido entre ellas, se pueden escribir la misma letra
de formas diferentes)
• Antieconómico cognitivamente, es imposible tener plantillas para una silla vista de frente,
de lado, desde arriba...
• ¿Normalización? se planteó que podía haber un proceso de normalización, es decir,
extraer lo que de común tiene un determinado objeto, es decir, todas sus posibles
variaciones. Pero ¿Cómo
sabemos que hay que
normalizar un objetivo si no lo
hemos reconocido aún? Es uno
de los problemas del proceso
de normalización.

Reconocimiento de rasgo o análisis de características Selfridge (1959)


El sistema perceptivo funciona
detectando NO la forma completa sino
PARTES (líneas, curvas …). De
alguna manera, es un refinamiento del
modelo de plantillas. Está influenciado
por los trabajos de Hubel y Wiesel
(1959): Neuronas especializadas en
percepciones simples (líneas
verticales, curvas, inclinadas...). Se descomponen los perfectos en sus características mínimas.

• Es un modelo adecuado para patrones simples y para Caracteres como letras o números.
• ¿Pero cómo se organizan los rasgos entre sí? Para letras y números no está mal, pero
¿cómo hacemos para que los rasgos entre sí acaben formando algo? No se especifica
cómo se organizan los rasgos entre sí. Sabemos que hay neuronas que detectan líneas
verticales, horizontales...pero ¿Cómo podemos distinguir entre dos letras que combinan
ambas líneas y se parecen? Esto es un problema para el modelo de reconocimiento de
rasgos.
• Dados los problemas de modelos de
plantillas, ¿cada rasgo no requiere
una plantilla en miniatura?
• ¿Qué pasa con las formas naturales?
Pueden ser terriblemente complejas.
• ¿Cuántas características se necesitan
para identificar un árbol o un
elefante? Y desde diferentes puntos de vista, ¿cómo diferenciarlos? En principio según
nuestra imagen retiniana no se diferencian en nada. Para ello se creó el modelo por ejes
de coordenadas
Reconocimiento por ejes de coordenadas: Constancia del objeto
Marr y Nishihara (1978), Marr (1982) dicen cómo reconocer un objeto desde diferente punto
de vista. En un principio, la clave está en que el cerebro
puede almacenar objetos según un punto de vista
canónica, pero, lo que nosotros podemos hacer es
identificar el objeto por los ejes de coordenadas y darle
un marco de referencia que no sea el nuestro, sino, el del
propio objeto, no nuestro punto de vista.
• Reconocimiento por eje de coordenadas
• Pasar del marco de referencia (MR) del observador al del objeto
• Parte del eje principal y normaliza desde lo que se ve a lo almacenado (rotación mental),
nosotros podemos conseguir explicar ese proceso de normalización del que hablaba el
modelo de plantillas.
Dos marcos de referencia diferentes hacen
que percibamos diferente la misma figura ambigua.
• Podemos percibir el objeto como un objeto que tiende
a la simetría y asignarle un sistema de coordenadas,
¿pero cómo percibimos el objeto?
• Se asume que cualquier objeto se puede dividir en
formas volumétricas cada una con sus ejes de
coordenadas. entonces, una figura humana puede
concebirse como una sucesión jerárquica de
cilindros.
• Organización modular
Comparamos la representación construida con el
conocimiento esquemático que tenemos de los
elementos del mundo. A través de un proceso
interactivo, abajo-arriba y arriba-abajo, podemos
reconstruir el todo. La asignación de un Marco de
Referencia intrínseco implica la activación de una
representación canónica almacenada en la memoria
formalizada en una descripción estructural: cabeza,
cuello, torso, extremidades… todo eso se puede
reducir a elementos mínimos. una vez identificados,
podremos formar una cabeza, unas patas… y así identificar el objeto. Este modelo puede
resultar un tanto contraintuitivo, por la obsesión en buscar simetrías y descomponer los
objetos, pero de alguna manera tiene que dar cuenta de las cosas que suceden. Por ello,
este modelo es hasta cierto punto correcto ya que se han observado que ciertas lesiones
cerebrales podrían predecir en qué modo deberían afectar.
Sustrato neuronal de la Constancia del Objeto
Lesiones cerebrales:
• Agnosia de orientación: daño en lóbulo parietal derecho: sólo reconocen objetos en los
puntos de vista canónicos, es decir, solo se reconocen objetos si lo vemos de frente, de
lado… no en puntos ligeramente diferentes.
• Otros pacientes: reconocen objetos en todos los puntos de vista, pero no pueden
determinar su orientación
• Parece que el eje principal es almacenado separadamente.
En experimentos de resonancia magnética funcional (fMRI) se ha visto que hay
regiones IT (temporal inferior) que responden a los mismos objetos presentados
en diferentes tamaños (Vuilleumier et al. 2002):
• Zona izquierda: responde independientemente del punto de vista.
• Zona derecha: sensible a puntos de vista.
• Reconocimiento por componentes (Biederman,
1987) plantea una curiosa Idea de PRIMITIVOS DE
LA FORMA (analogía con fonemas en el lenguaje).
El dice que así como en el lenguaje hay elementos
mínimos en el habla llamados fonemas (sonidos que
producen las letras), en la percepción de nuestro
entorno habría una serie de elementos primitivos a
los que llama geones. Es decir, reconocemos los
objetos por identificación de elementos básicos
geométricos (GEONES). Es una idea interesante
porque lo que establece este modelo es que hay toda
una serie de elementos (desde una esfera, un prisma,
un cilindro, una pirámide… ) y que habría hasta 36
geones que permitirían, al combinarse entre sí, la identificación de los objetos. Se intenta
explicar mejor cómo es la descomposición de los objetos. Se supone que:
1. Detección de contornos e identificación de geones
2. Comparación de geones con representaciones de objetos en la memoria
3. Identificación del objeto
• Fundamental es el mecanismo de segmentación de la imagen, lo que nos lleva a 36
Geones: formas volumétricas fácilmente diferenciables y detectables independientemente
de la posición.
• Detectados a partir de la imagen retiniana en 2D
• Los objetos siempre activan los mismos geones.
• En la memoria se tienen almacenadas las imágenes formadas por geones.
Importancia del contexto y del conocimiento por los
Procesos de arriba-abajo, abajo-arriba
Módulos especializados en reconocimiento de patrones
Procesos implicados en el reconocimiento de caras (Bruce y Young, 1986)
1. Análisis estructural. Construcción del percepto de la categoría cara.
2. Reconocimiento facial. Comparación del percepto con imágenes de la memoria. La cara
es conocida.
3. Activación de la memoria semántica de personas. La cara pertenece a una persona en
concreto.
4. Acceso léxico para acceder al nombre.
Patologías relacionadas con el reconocimiento de caras: Prosopagnosia adquirida versus del
desarrollo
1- Prosopagnosia aperceptiva. Sabe que es una cara, pero falla el análisis estructural (sexo, raza,
etc.) y el conjunto no le permite extraer identidad ni le produce sentimiento de familiaridad. puede
imaginar o soñar con caras de familiares y conocidos, pero al verlas no evocan su huella de
memoria. estos pacientes tienen además dificultad en el análisis visual de rostros desconocidos.
2- Prosopagnosia asociativa. En este caso existe una alteración del reconocimiento a pesar de
un buen análisis estructural. El paciente puede identificar el sexo, la raza, la edad, puede parear
fotografias de personas desconcoidas, expresiones faciales similares, o poses fotográficas
diferentes de la misma persona.
3- Amnesia semántica de rostros: el reconocimiento de rostros puede verse alterado por
trastornos del conocimiento semántico de las personas. Esta es una alteración de los nodos de
identidad personal que se manifiesta como una incapacidad para terminar y contextualizar el
reconocimiento de una persona a pesar de que se ha construido un percepto y se ha evocado un
sentimiento de familiaridad con rostro, “Esa persona me es muy conocida, pero no sé quién es”.
4- Anomia para los nombres propios: la dificultad para la selección adecuada del nombre
(acceso léxico), paso final en el proceso de reconocimiento de las personas, es un trastorno de
naturaleza lingüística y puede presentarse, aunque se haya realizado todo el proceso de
construcción del precepto, activado el sentimiento de familiaridad y evocado las memorias
semánticas de los nodos de identidad personal, “Sé que esa persona es mi padre, pero no sé como
se llama”.
Percepción de caras: Hay neuronas que sólo “disparan” ante
caras

El procesamiento de caras es un procesamiento holístico específico (especialización), porque


la percepción de caras es algo muy importante para la adaptación y supervivencia, sobretodo
desde que somos niños.
• Evolución ->ser humano = animal social
Investigaciones con bebés: los bebés nacen con unas capacidades. Al principio ve las cosas muy
borrosas. Le llaman la atención las manchas e intentan dar significado a lo que ven. A lo que más
responde es a la cara humana… ¿Innato o aprendido? El reconocimiento de caras si no es algo
absolutamente innato, si es algo para lo que venimos preparados por la evolución filogenética,
para que se desarrolle.
Otras especializaciones aprendidas
Reconocimiento ortográfico -> se ha visto que hay una zona del cerebro, el giro fusiforme
izquierdo, se utiliza para el reconocimiento de letras, porque es una adaptación ontogénica, es
decir, sucede a lo largo de la vida de la persona. Tiene que haber una colonización de esa parte
del cerebro para que adquiera esa función, transformamos esa parte del cerebro para poder
identificar letras y números. Visual Word Form area (VWA)

También podría gustarte