Está en la página 1de 9

CLASE 1: Prof. Eva Lía Scurese.

TEORÍAS DE LA GESTALT: PSICOLOGÍA, PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y


LEYES DE LA PERCEPCIÓN.

Qué es la GESTALT
El término GESTALT, en alemán no tiene una traducción castellana exacta, de modo que lo
más cercano puede ser: FORMA, o CONFIGURACIÓN, o bien IMAGEN MENTAL SOBRE
ALGO PERCIBIDO, principalmente VISUAL.
Podemos considerar que la GESTAT es un concepto de FORMA y fundamentos filosóficos
que se basa en un PROCESO POR EL CUAL NOSOTROS CONSTRUIMOS LEYES O
MARCOS DE LA PERCEPCIÓN DE LA REALIAD.

Fundamentos Filosóficos
Al hablar de FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, es importante mencionar las disciplinas que
integran la FILOSOFÍA.
FILOSOFÍA: conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos
de todas las cosas. El término FILOSOFÍA viene del griego y significa: amor por la sabiduría, y
por lo tanto del conocimiento para llegar a la sabiduría. Una FILOSOFÍA de un área
determinada (de la ciencia, las actividades, del pensamiento, etc.) reúne el conjunto de
condiciones y criterios para sustentarla y llevarla a cabo.

Las ramas que estudia la FILOSOFÍA son:


METAFÍSICA: Del griego methas que significa: “más allá de” y fysis que significa:
“naturaleza”, es decir, el mundo físico con la materia y la energía. Se ocupa del estudio y la
comprensión de lo que está “más allá de lo meramente físico”, es decir, de los aspectos de la
realidad que son inaccesibles a la investigación empírica (de la práctica o la comprobación
práctica), de modo que las afirmaciones metafísicas son (según Immanuel Kant) juicios
sintéticos a priori (anteriores a la comprobación práctica) que por lo tanto escapan a una
experiencia sensible (a través de los sentidos). Es el juicio (opinión o valoración acerca de algo)
que no se basa o limita a la experiencia, sino que puede aportar al conocimiento otras
perspectivas divergentes. Es una consideración de “otras miradas” acerca de las cosas.
GNOSEOLOGÍA: Del griego gnosis: “conocimiento”, y logos: “razonamiento, estudio o
discurso”. Estudia lo relacionado con el conocimiento humano.

1
EPISTEMOLOGÍA: Del griego episteme: conocimiento científico, entendimiento de los
fundamentos. Estudia la comprensión de contenidos, y sus expresiones de estudio (por
ejemplo, lingüísticas).
LÓGICA: Del griego logos: “razonamiento, coherencia”. Estudia las nociones de lo que se
puede demostrar, conectar, articular y dimensionar en forma coherente. (Establece paradigmas
de lo que se puede considerar posible, o lo imposible).
ÉTICA: Del griego ethíkos: “carácter moral”. Estudia los comportamientos y la conducta
humana, y lo que se puede considerar como correcto moralmente (diferente de lo incorrecto, y
establece paradigmas acerca de lo bueno y lo malo).
ESTÉTICA: Del griego aisthesis: “sensación”. Se ocupa de la percepción de la belleza (y
establece paradigmas de belleza o de fealdad).
Paradigma: Idea, cosmovisión, opinión, acerca de algo, considerando sus parámetros de
inclusión dentro de esa idea.
Parámetro: Límite de una idea, cosmovisión o área.

Orígenes de la Psicología de la Gestalt


La Teoría de la Gestalt (Escuela Psicológica, de investigación sobre las Percepciones
Humanas) surgió en Alemania a principios del siglo XX, donde psicólogos como Max
Wertheimer, en principio, y luego con el apoyo de Wolfgang Köhler (especialista en el estudio
de la imagen) y de Kurt Koffka, después, desarrollaron una serie de estudios y descubrimientos
psicológicos acerca de la percepción, creando una nueva rama dentro de la psicología: Escuela
de Psicología Gestáltica, que los llevaron a desarrollar unas teorías que se convirtieron en
postulados o leyes perceptuales, conocidas como: LEYES DE LA PERCEPCIÓN DE LA
GESTALT, fruto de esas investigaciones y descubrimientos.

Psicología de la GESTALT
Esta escuela propone la idea de que la MENTE se encarga de CONFIGURAR los ESTÍMULOS
(principalmente VISUALES), a través de determinados PRINCIPIOS PERCEPTUALES.
Esta corriente psicológica se basa en conceptos humanísticos, apoyados en las vivencias
subjetivas humanas, en oposición a las corrientes de la psicología conductista que rechaza la
importancia de la subjetividad de la conciencia, sobre determinados comportamientos.

La Teoría de la GESTALT
La Psicología de la Gestalt, surge principalmente como una postura contrapuesta al
Conductismo, Estructuralismo y Atomismo. Esta línea psicológica tiene teorías muy
utilizadas en psicoterapia. Esta corriente psicológica puede encuadrarse dentro del marco de la
psicología humanista, que pone el acento en las vivencias subjetivas de cada individuo, si
2
bien considera los aspectos que podrían ser, de algún modo, comunes, y trabaja con una
concepción de autorrealización y búsqueda de las formas libres y autónomas.
La Teoría de la Gestatl propone Leyes y Principios Fundamentales acerca de la
Percepción.

El concepto de “forma”
La teoría de la Gestalt (a diferencia de las escuelas psicológicas que consideran que las
representaciones mentales que se crean en nuestra conciencia, como un conjunto de
información que llega al cerebro desde los sentidos, como: imágenes, sonidos, tacto y memoria,
son la SUMA de esos estímulos y que forman un TODO PERCEPTUAL) sostiene que:

“EL TODO, ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES”


Y es esa INTERACCIÓN DE PARTES, las que van a crear las PERCEPCIONES que pueden
modificar lo que se recibe de los sentidos. Propone por lo tanto un PROCESO DE LA
PERCEPCIÓN, y no una simple suma de captaciones.
Es decir, que percibimos nuestro entorno, no como una SUMA DE PARTES DE
INFORMACIÓN, sino a partir de las FIGURAS QUE SE CREAN EN NUESTRA MENTE, por
medio de las RELACIONES ENTRE ESAS PARTES, y no por la simple suma de esos datos.
Esto quiere decir, que la Teoría de la Gestalt propone que las personas NO SOMOS SIMPLES
RECIPIENTES DE SENSACIONES VARIAS, que construyen un TODO, sino que NUESTRA
MENTE estaría compuesta por DIFERENTES TOTALIDADES, producidas por las DIFERENTES
PERCEPCIONES. De esta forma construiríamos una COMPRENSIÓN ESTRUCTURAL NUEVA
de lo que percibimos, y este TODO, estaría formado por esos DIFERENTES PROCESOS
PERCEPTUALES, y no, por la SUMA DE PARCIALIDADES independientes y sin relaciones
entre sí.
Por ejemplo, en una secuencia de imágenes a cierta velocidad (una filmación) se puede percibir
la sensación del movimiento, y no, la percepción de cada imagen en forma independiente.
También, en las ILUSIONES ÓPTICAS, se perciben las formas de acuerdo a ciertas
sensaciones intelectuales.

Ver, mirar y percibir


Si las FORMAS son una TOTALIDAD, no se pueden reducir a un solo sentido, es decir, que una
imagen mental no es realmente una imagen visual, como la que se produce al proyectar luz
sobre la retina (imagen que se “ve”), sino que es el resultado de un proceso de interpretación
visual de esa forma (Percepción). Es el individuo que mira, el que tiene un papel activo
construyendo UNIDADES DE SIGNIFICACIÓN acerca de sus experiencias sensitivas.

3
La Organización Perceptual
Loa psicólogos de la Gestalt postularon la teoría de la acción de unas fuerzas organizativas,
las cuales determinaban que el todo fuese algo más y distinto que la suma de las partes.
Anteriores investigaciones habían mostrado que para que tenga lugar la percepción de un
elemento, era necesario que hubiera un contraste en la estimulación (impacto en los
sentidos), y cierta homogeneidad. A estos resultados la Gestalt le añadió que la igualdad de
estimulación produce fuerzas organizativas de cohesión (es decir: asimilación), en tanto que
la desigualdad de estimulación da lugar a fuerzas organizativas de segregación (es decir:
contraste). Sostenían que este principio organizativo era primario, es decir, que no dependía de
ninguna significación de los objetos, ni de la in fluencia de las experiencias pasadas.

Las Fuerzas Organizativas


Asimilación: Tendencia a minimizar las diferencias entre algunos elementos.
Contraste: Tendencia a exagerar las diferencias entre algunos elementos.
Los Gestálticos sostuvieron que la Percepción está organizada, que no percibimos elementos
independientes unos de otros, sino que los percibimos en forma interrelacionada y en conexión
mutua. La base de esta organización perceptual tiene dos componentes principales:
La Figura: Una parte más estructurada y delimitada.
El Fondo: Otra parte indiferenciada y periférica (que va alrededor de la figura) que captamos de
modo difuso.
Ambos representan un Contraste. Es la configuración Figura-Fondo que conduce a la
percepción de objetos diferenciados del fondo. Es una ambigüedad de figura-fondo, cuando no
se pueden determinar con exactitud, ya que no es posible captarlas al mismo tiempo.

Las Leyes y Principios de la Percepción, de la Gestalt


Cada ley de la Gestalt puede tener diversos nombres, según la fuente que se consulte. Incluso
pueden agruparse varias en una o dividirse una en varias. Lo importante, más que los nombres,
es entender cómo funciona la percepción humana.
Las leyes de la Gestalt son unas reglas que explican el origen de las percepciones a partir de
los estímulos.
Las leyes de la Gestalt apoyan el principio de que el todo es algo más que la suma de sus
partes, idea que desde principios del siglo XX intentó sustituir a la de que las sensaciones son el
resultado de la simple suma de percepciones individuales.

1. Ley de la Totalidad o Ley de la Estructura: El todo es más que la suma de sus partes.
Una forma es percibida como un todo, independientemente de las partes que la
constituyen.
4
2. Ley de Pregnancia o de “La Buena Forma”: Esto tiene que ver con el grado de
percepción, asimilación y retención de una forma. Es la forma cargada de información, la
fuerza de la forma ejercida en nuestra percepción visual. Este principio se basa en el
hecho de que nuestro cerebro intenta organizar los elementos que percibe de la mejor
forma posible, incluyendo la perspectiva, el volumen, la profundidad. El cerebro prefiere
aquellas formas integradas, completas y estables.
3. Ley de Proximidad o de Agrupamiento: Los elementos aislados, pero con cierta
cercanía tienden a ser considerados como grupos, e incluso, sugerir una nueva forma
constituida por estos elementos agrupados.
4. Ley de Igualdad o Equivalencia: Cuando hay varios elementos agrupados, el cerebro
tiende a construir grupos con los que son iguales o más parecidos entre sí.
5. Ley de la Similitud o Semejanza: Los elementos parecidos son percibidos como
pertenecientes a la misma forma, color, tamaño, o brillo, y a ser agrupados entre ellos, y
poder ser distinguidos, separados de los demás elementos.
6. Ley de la Dialéctica o de la Figura-Fondo, y Ley del Contraste o Diferenciación: Una
forma es mejor percibida, en la medida en que el contraste (diferencia) entre el fondo y la
forma (figura) sea más acentuada. Esa diferenciación puede ser por: color, tamaño, valor
(claridad y oscuridad), textura, apariencia, etc. de esa forma y de ese fondo, o entre áreas
y formas. Toda forma se desprende sobre un fondo al que se opone. No podemos percibir
una misma forma como figura y a la vez como fondo. En el caso de Ambigüedad de
Figura-Fondo, las formas se ven, en unos momentos como figuras, y en otros, como
fondo, ya que el cerebro las va asimilando como tales, pero, no al mismo tiempo, sino de
manera alternada. La figura es la que se separa del fondo por medio de sus límites de
forma. El fondo es todo lo que no se percibe como figura, y la rodea.
7. Ley de Continuidad, de Destino o Movimiento Común: Los elementos que se
desplazan hacia la misma dirección, se tienden a visualizar y organizar mentalmente,
como un grupo o un conjunto que “va en esa dirección”. Es cuando varios elementos
parecen estar colocados formando un flujo orientado hacia alguna parte o dirección.
Aunque hay espacios intermedios entre un elemento visual y otro, orientados
sucesivamente y en una misma dirección, son percibidos como una misma forma
continua, con esos elementos agrupados y asimilados.
8. Ley del Cierre, o Ley de la Compleción (o Completud): Tanto mayor será la percepción
de una forma, cuanto más cerrado esté su contorno. Si un contorno no está
completamente cerrado, el cerebro tiende a cerrarlo, imaginando los detalles que no se
ven, y creando un patrón de esa forma.
9. Ley de la Concentración, de Simetría o de Simplicidad: El cerebro tiende a estructurar
la información visual para que resulte más simple de captar. Busca la simplicidad,
estabilidad, orden y simetría, para su asimilación. La forma con eje y punto central ayuda
a esa simplicidad.
10. Principio de Invariancia Topológica (de las propiedades de los cuerpos
geométricos constitutivos): Es la rama de las matemáticas dedicada al estudio de
aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por
transformaciones continuas. Una buena forma resiste a la deformación que se le aplica.
11. Principio de Enmascaramiento: Una buena forma resiste a las perturbaciones a las que
está sometida. Su resistencia será mayor, en la medida en que esté más configurada y
más pregnante sea. Cuanto más pregnante e identificable se la forma, más podrá ser
identificada a pesar de los elementos que la puedan semi-ocultar.
12. Principio de Birkhoff: Una forma será tanto más pregnante, cuanto mayor sea el
número de ejes que posea.
5
13. Principio de Memoria o de la Experiencia: Las formas son tanto mejor percibidas
cuanto mayor sea el número de veces presentadas (formas reconocidas por repetición e
instalación cultural).
14. Principio de Jerarquización: Una forma compleja será tanto más pregnante en cuanto
la percepción esté mejor orientada: de lo principal a lo accesorio (de lo general a lo
particular).

Todas estas maneras de percibir los elementos visuales, se combinan entre sí, dando lugar a
un juego de interrelaciones entre esos elementos que constituyen una imagen, y que,
respondiendo a esos determinados organizadores perceptuales, participan del TODO VISUAL
de la COMPOSICIÓN. En la medida en que esas PARTES se combinen armoniosamente, el
TODO COMPOSITIVO, será armonioso también.

VEAMOS:
A. Tenemos la explicación del por qué PERCIBIMOS TOTALIDADES ORGANIZADAS
POR NUESTRO CEREBRO.
B. Descubrimos que, entre otras reflexiones, cuando vemos, pensamos, analizamos o
hacemos algo, principalmente usamos NUESTRO PENSAMIENTO:
 LÓGICO: pensamos si ALGO es POSIBLE, RAZONABLE, COHERENTE, o no
(ILÓGICO, ABSURDO).
 ÉTICO: pensamos si ALGO es BUENO (o MALO), CORRECTO, ADECUADO, O
no lo es.
 ESTÉTICO: pensamos si ALGO es LINDO (o FEO), AGRADABLE, BELLO, o no lo
es.
Siempre de acuerdo a los PARADIGMAS (IDEAS, COSMOVISIONES, CRITERIOS) que
tenemos instalados acerca de esas cosas, con sus características y PARÁMETROS
(LÍMITES). Es decir, de ACÁ HASTA ACÁ, dentro de estas CARACTERÍSTICAS, ALGO puede
ser considerado RAZONABLE, o BUENO, o BELLO, y si se sale de estos límites impuestos,
sería considerado ILÓGICO, o MALO, o FEO.
¿Se entiende? Por supuesto que todas estas calificaciones están en permanentes cambios,
ya que surgen nuevas miradas y nuevos modelos que cambian esos paradigmas.
C. Conocemos las FURERZAS ORGANIZATIVAS DE LA MENTE, que nos muestran que,
en principio, tendemos a PERCIBIR:
 ASIMILACIÓN: que es cuando no destacamos grandes diferencias en las
cosas que percibimos.

6
 CONTRASTE: que es cuando destacamos las grandes diferencias en las cosas
que percibimos.
D. Conocemos las FUERZAS ORGANIZATIVAS DE LA MENTE, que nos muestran que
tendemos a identificar (o a buscar identificar) de lo que vemos:
 LA FIGURA
 EL FONDO
MUY BIEN, A PARTIR DE ESTO, ENTENDEMOS LAS FORMAS QUE TENEMOS DE PERCIBIR.
A continuación, vemos una serie de FORMAS DE PERCIBIR, catalogadas como LEYES O
PRINCIPIOS DE LA PERCEPCIÓN propuestas por la TEORÍA DE LA GESTALT.

¿HASTA ACÁ, BIEN? Y si no, demos un repaso a los textos arriba presentados.
Ahora vamos a ver ejemplos visuales de estas PERCEPCIONES, y recordemos
que NO SE TRATA DE VERLOS COMO ALGO SEPARADO DEL RESTO, si bien es
cierto que CADA PERCEPCIÓN tiene sus “reglas o leyes”, pero, recuerden que
TODO LO QUE APARECE EN UNA MISMA IMAGEN VISUAL, ESTÁ SUJETO A LA
PERCEPCIÓN, y, por lo tanto, a la INTERRELACIÓN ENTRE LAS PARTES QUE
COMPONEN ESE TODO VISUAL Y PERCEPTUAL. ¿DE ACUERDO?
Esto justamente tiene que ver con la LEY DE TOTALIDAD, con su postulado:
“LA TOTALIDAD ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES”,
y con la LEY DE ESTRUCTURA, que nos propone que la FORMA es concebida
también como una totalidad, que interactúa con otras.

Dentro de esa TOTALIDAD, vemos FIGURA/S y FONDO, e incluso FIGURAS que


se convierten en FONDO de otras figuras, FIGURAS que resultan más o menos
CONTRASTADAS que otras, contra el FONDO, o bien, más o menos
ASIMILADAS (no contrastadas) que otras.

Esto explica que percibimos DIFERENCIAS o SIMILITUDES MAYORES o


MENORES de TODO lo que vemos, siempre en RELACIONES RECÍPROCAS y con
el TODO GENERAL, de una determinada imagen o composición visual.

7
EJEMPLOS de Percepciones según la Teoría de la Gestalt:

8
En esta pieza gráfica reconocemos:
Ley o Principio de Pregnancia, de la Buena Forma: Ya que las formas son fáciles de
percibir, de reconocer y de recordar.
Ley de Simetría y de Simplicidad: Las formas son simples, tienen una simetría bilateral
(con eje central vertical y partes iguales a ambos lados del mismo).
Ley de Contraste y de Relación Figura-Fondo: Las formas son diferenciadas (contrastadas)
con respecto al fondo.
Ley de Proximidad y de Agrupamiento: Las formas se encuentran cercanas entre sí, y
forman en la mente una nueva forma-figura, producida por este agrupamiento. Se puede
reconocer la figura de un rostro humano, con sombrero, anteojos y boca sonriente,
sugerida por ese agrupamiento, en esa distribución, posición y relación con las demás
formas, en el campo de la imagen.
Ley de Similitud y de Semejanza: Si bien las formas no son iguales a los objetos que
representa, tienen una cierta semejanza, principalmente apoyada por la ubicación y
cercanía. Esto demuestra la importancia de la interrelación entre las partes que componen
esa imagen.
Ley del Cierre, o Ley de la Compleción (o Completud): A pesar de que no se ve el contorno
ni el área del rostro humano, se “sugiere” por el indicio de las demás formas, y entonces la
mente “agrega” los elementos que no están presentes en forma evidente (denotada), y se
“intuyen” en forma connotada, como evocación, o suposición intelectual, según el pensamiento
lógico y su relación con el conocimiento de la estructura del rostro.
Ley de la Totalidad o Ley de la Estructura: El todo es más que la suma de sus partes. Una
forma es percibida como un todo, independientemente de las partes que la constituyen. De
modo que aquí también aparece esa percepción de la totalidad de la imagen, en la que se
jerarquiza (Ley de Jerarquización) ese “personaje” con sombrero, anteojos y sonrisa, con
posibles y diferentes connotaciones intelectuales acerca del origen de dicha sonrisa, y que aún
sin perderse la importancia del fondo, principalmente participa de TODA LA PERCEPCIÓN de
toda esa imagen, en la que está inscripta. También el texto de la parte inferior, no destacado
(asimilado o casi fusionado con el fondo), a diferencia de los demás elementos que son
contrastados con el fondo, también está participando de esa Simetría y centralidad, de ese
equilibrio entre las partes del todo y de esa intención significativa para esa pieza gráfica en
particular.

¿Pueden reconocer estos Principios o Leyes Perceptuales?


¿Las podrían reconocer en otras imágenes?
¿Podrían reconocer otros, presentes en otras imágenes gráficas?
Adelante, entonces. Experimenten…

También podría gustarte