Está en la página 1de 8

Tema 2.

Integración 60

Proposición 2.0.16 (Monotonı́a de la integral)


Rb
Si f es integrable y positiva en [a, b] y a ≤ b, entonces a
f ≥ 0.
Como consecuencia:
Rb Rb
(a) Si f y g son integrables en [a, b] y f (x) ≤ g(x) para todo x ∈ [a, b], entonces a
f≤ a
g.
Rb
(b) Si m ≤ f (x) ≤ M para todo x ∈ [a, b], entonces (b − a)m ≤ a
f ≤ (b − a)M .

Demostración.
Que f sea positiva significa que f (x) ≥ 0 para todo x ∈ [a, b], de ahı́ se deduce que L(P, f ) ≥ 0
para toda partición P del intervalo [a, b]. Por lo tanto, L(f ) ≥ 0. Y por ser f integrable, debe
Rb
ser a f = L(f ) ≥ 0.
La consecuencia (a) se obtiene ahora fácilmente observando que g(x) − f (x) ≥ 0 y aplicando
la linealidad de la integral.
Y claramente (b) se obtiene aplicando (a) y teniendo en cuenta el ejemplo 2.0.7 sobre la
integral de una función constante. 

Ejemplo 2.0.17
2
La función f (x) = e−x es continua en todo R, por lo que es integrable en el intervalo [0, 1].
R1 2
Como además f (x) ≥ 0 para todo x, por la proposición anterior se tiene que 0 e−x dx ≥ 0.
Afinando un poco más, se puede observar que 1e ≤ f (x) ≤ 1 para todo x ∈ [0, 1]. Aplicando
la consecuencia (b) de la proposición anterior se deduce que
Z 1
1 2
≤ e−x dx ≤ 1.
e 0

Proposición 2.0.18
Si f es integrable en [a, b] (a < b), también lo es |f |, y además:
Z b Z b
f ≤ |f |.
a a

Ejemplo 2.0.19
sen x
La función f (x) = es continua para todo x 6= 0. Además, es conocido que | sen x| ≤ |x|,
x
por lo que |f (x)| ≤ 1. De la proposición 2.0.13 se deduce que f es integrable en el intervalo
[−1, 1]. Además, por las proposiciones 2.0.18 y 2.0.16,
Z 1 Z 1 Z 1
sen x sen x
dx ≤ dx ≤ 1 = 2.
−1 x −1 x −1

2.1 Cálculo elemental de Primitivas


Definición 2.1.1 (Primitiva de una función)
Dada una función f : R → R, se dice que una función derivable F es primitiva de f si
F 0 (x) = f (x). Es decir, primitivas de una función f son aquellas funciones derivables F cuya
derivada es f.

Curso 20-21
61 Teorı́a

Este concepto nos será muy útil, pues el principal método de cálculo de integrales de fun-
ciones es la conocida regla de Barrow (que formalizaremos y demostraremos un poco más
Rb
adelante), que dice que si F es una primitiva de f , la integral a f = F (b) − F (a). Pero para
poder hacer uso de esta regla, es necesario conocer cómo obtener la función F a partir de f , es
decir cómo obtener primitivas de funciones.
Como se vio en la sección anterior,
R x basta que una función f sea continua para que admita
primitivas, en particular F (x) = a f . Si una función f admite una primitiva F, entonces
admite infinitas: F (x) + C para todo C ∈ R ya que dos funciones F y G son primitivas de una
misma función f si y sólo si difieren en una constante.

Definición 2.1.2 (Integral indefinida)


El conjunto de todas Rlas primitivas de una función f se denomina integral indefinida de f (x),
y se representa como f (x) dx.
Z
f (x) dx = {F : F0 = f } = F(x) + C

• f (x) es el integrando.
• x es la variable de integración (esto se indica poniendo dx al final de la expresión).
• C es la constante de integración.

2.1.1 Integrales inmediatas

Por la propia definición de la integral, si nos fijamos en cualquier tabla de derivadas y la


miramos de derecha a izquierda, obtendremos integrales (o primitivas) de algunas funciones
elementales, y ésas son las que seR dice inmediatas. Por ejemplo, dado que la derivada de sen(x )
es cos(x ), podemos afirmar que cos(x) dx = sen(x) + C.
Es evidente que la idea de integral inmediata es subjetiva, entre otras cosas depende del
tamaño de la tabla de derivadas que se maneje o de la habilidad personal para identificar
primitivas. Por ello, pocas veces una tabla de integrales inmediatas es igual a otra.
Consultando una tabla de derivadas se pueden dar algunas fórmulas de integrales inmediatas:

xp+1
Z Z
1. a dx = ax + C, siendo a ∈ R constante 2. xp dx = + C, p 6= −1
p+1
ax
Z Z
1
3. dx = ln(|x|) + C 4. ax dx = + C, a > 0
x ln(a)
Z Z
5. sen(x) dx = −cos(x) + C 6. cos(x) dx = sen(x) + C
Z Z
1 1
7. dx = arctan(x) + C 8. √ dx = arcsen(x) + C
1 + x2 1 − x2

Notas:
• Para la fórmula 3 hemos tenido en cuenta que ln(x) y ln(|x|) tienen la misma derivada
(1/x ), luego ambas son primitivas de esta función. Observa que cuando x > 0 es |x| = x
y ln |x| = ln(x), mientras que si x < 0 no existe ln(x). Hemos elegido como primitiva
ln |x| porque tiene mayor dominio.

Unidad Docente de Matemática Aplicada a las TIC


Tema 2. Integración 62

• Se pueden añadir más fórmulas: Por ejemplo, teniendo


Z en cuenta que la derivada de
1 1
tan(x ) es 2
= 1 + tan(x)2 , podemos escribir: dx = tan(x) + C, o bien
R cos(x) cos(x)2
(1 + tan(x)2 ) dx = tan(x) + C.

Las siguientes propiedades, denominadas propiedades de linealidad, se deducen de la propia


definición y de las propiedades de las derivadas, y nos ayudarán a localizar primitivas de algunas
funciones.
R R R
• (f + g)(x) dx = f (x) dx + g(x) dx
R R
• λ f (x) dx = λ f (x) dx para cualquier número real λ.
Ejemplo 2.1.3
Usando las propiedades de linealidad y la tabla de integrales inmediatas se obtiene
x6 x5
Z  
5 4 3
x + 4 x − + sen(x) dx = +4 + 3 ln(x) − cos(x) + C
x 6 5

Aunque una función sea sencilla en apariencia y se sepa que admite primitivas, no siempre
éstas se pueden expresar en términos de funciones elementales, es decir, como suma, producto,
2 sen(x)
cociente o composición de funciones elementales. Por ejemplo: ex o son funciones que
x
no admiten primitivas en términos elementales.
A continuación veremos cómo podemos localizar las primitivas de algunas funciones, aun a
sabiendas de que son sólo unas pocas de todas las clases de funciones posibles.
Algunos métodos de obtención de primitivas son una aplicación directa de propiedades de
la derivación. Concretamente, el método de cambio de variable es consecuencia de la regla de la
cadena y el de integración por partes es consecuencia de la fórmula de la derivada del producto
de dos funciones. Otros métodos son especı́ficos para calcular primitivas de tipos concretos
de funciones, pero en este curso nos centraremos en los métodos de cambio de variable y de
integración por partes.

2.1.2 Cambio de variable

El método del cambio de variable permite ampliar la clase de funciones cuyas primitivas se
pueden expresar en términos de funciones elementales.
Recordemos que para derivar una función compuesta se usa la regla de la cadena:
0
(h ◦ f )0 (x) = h(f (x)) = h0 (f (x)) · f 0 (x)
De aquı́ podemos deducir que h0 (f (x)) · f 0 (x)dx = h(f (x)) + C. Si llamamos g(t) = h0 (t),
R

obtenemos el siguiente teorema


Teorema 2.1.4 (Teorema del cambio de variable)
0
(a) Sea f una función con derivada
R f continua, y sea
R g una función continua. Entonces
0
haciendo t = f (x) se obtiene g(f (x)) f (x) dx = g(t) dt.
(b) Sea g una función continua y f una función con derivada f 0 continua y tal que f 0 (x) 6= 0
para cualquier valor de x.R Sea h la función
R inversa de f , h = f −1 . Entonces, haciendo
t = f (x), se verifica que g(f (x)) dx = g(t) h0 (t) dt.

Curso 20-21
63 Teorı́a

Nota: Las condiciones que deben verificar las funciones, para aplicar el cambio de variable,
son consecuencia de las condiciones que deben cumplirse para aplicar la regla de la cadena.

Ejemplo 2.1.5 Z
2
Vamos a calcular ex 2x dx.

Identificamos que 2x es la derivada de x2 . Si hacemos el cambio t = f (x) = x2 , tenemos


que dt = f 0 (x) dx = 2x dx y por tanto podemos utilizar el apartado (a) del teorema anterior y
escribir: Z Z
2 2
ex 2x dx = et dt = et + C = ex + C

Ejemplo 2.1.6
R
Para calcular cos(2 x) dx procedemos realizando el cambio t = f (x) = 2 x y por tanto dt =
2 dx. Entonces hacemos:
Z Z
1 1 1
cos(2 x) dx = cos(t) dt = sen(t) + C = sen(2 x) + C
2 2 2

Este ejemplo se puede ver como un caso del apartado (b) del teorema anterior ya que en el
integrando no aparecı́a f 0 (x).

Ejemplo 2.1.7 Z
1
Vamos a calcular dx.
1 + (3 x + 1)2
Si en lugar de 3 x + 1 tuviéramos x, la integral serı́a inmediata (arco tangente). Esto sugiere
hacer el cambio de variable 3 x + 1 = t y entonces 3 dx = dt, con lo que podemos escribir la
integral anterior de la forma:
Z
1 1 arctan(t) arctan(3 x + 1)
2
dt = +C = +C
3 1+t 3 3

A continuación se muestra una tabla de integrales de uso frecuente, que se obtiene a partir
de usar la regla de la cadena en derivadas elementales:

(f (x))p+1 f 0 (x)
Z Z
p 0
1. (f (x)) f (x) dx = + C, p 6= −1 2. dx = ln(|f (x)|) + C
p+1 f (x)
af (x)
Z Z
3. ef (x) f 0 (x) dx = ef (x) + C 4. af (x) f 0 (x) dx = + C, a > 0
Z Z ln a
5. sen(f (x)) f 0 (x) dx = −cos(f (x)) + C 6. cos(f (x)) f 0 (x) dx = sen(f (x)) + C
f 0 (x) f 0 (x)
Z Z
7. dx = arctan(f (x)) + C 8. dx = arcsen(f (x)) + C
1 + (f (x))2
q
2
1 − (f (x))

En esta tabla, el cambio de variable f (x) = t convierte la integral en una de las de la tabla de
integrales inmediatas de la sección 2.1.1, salvo constantes.

Unidad Docente de Matemática Aplicada a las TIC


Tema 2. Integración 64

2.1.3 Integración por partes

La fórmula de la derivada del producto proporciona un resultado que se puede utilizar para
integrar ciertas funciones, entre las que se encuentran los productos de funciones polinómicas
por exponenciales, logarı́tmicas, o trigonométricas.
Si las funciones u(x) y v(x) son derivables con derivada continua entonces por la regla de la
derivada del producto se tiene que (uv)0 = u0Rv + uv 0 . Integrando en esta igualdad se deduce la
fórmula conocida como integral por partes: u(x) v 0 (x) dx = u(x) v(x) − v(x) u0 (x) dx, que
R

a veces se suele escribir en la forma:


Z Z
u dv = u v − v du

Esta fórmula permite obtener la primitiva de funciones que se pueden poner como producto
de una función, que sabemos integrar, por otra cuya derivada es sencilla.
Ejemplo 2.1.8
Para calcular x sen(x) dx, elegimos u(x) = x y v0 (x) = sen(x):
R

Z Z Z
x sen(x) dx = x (−cos(x))− −cos(x) dx = −x cos(x)+ cos(x) dx = −x cos(x)+sen(x)+C

d
Se puede comprobar que (−x cos(x) + sen(x) + C) = x sen(x).
dx
Nota: Siempre conviene elegir como u una función cuya derivada sea más sencilla que la propia
u. Si en el anterior ejemplo hubiéramos elegido:

  du = cos(x) dx
u = sen(x)
=⇒ x2
dv = x dx  v=
2
sen(x) x2
Z Z 2
x cos(x)
tendrı́amos x sen(x) dx = − dx. Pero no se conoce una manera de
2 2
hallar la última integral de una forma más sencilla que la dada.
La integración por partes permite también calcular la integral de funciones como ln(x) o
arctan(x) cuya derivada es una función racional sencilla.

Ejemplo 2.1.9
R
Para calcular arctan(x) dx, tomamos dv = dx (con lo que v = x) y u = arctan(x). Ası́ resulta:

ln(x2 + 1)
Z Z
x
arctan(x) dx = x arctan(x) − dx = x arctan(x) − +C
1 + x2 2

Con frecuencia la integración por partes proporciona una integral para cuyo cálculo es
preciso utilizar de nuevo la integración por partes. Para integrar por partes un producto de
una función exponencial y una trigonométrica, da igual tomar como u(x ) la función exponencial
o la trigonométrica, porque, para ambas funciones, sus derivadas son del mismo tipo. Tras usar
dos veces el método de integración por partes, con el mismo criterio, nos volverá a aparecer la
integral inicial.

Curso 20-21
65 Teorı́a

Ejemplo 2.1.10
R
Calculamos e2 x sen(x) dx por partes:
Eligiendo u = e2 x y dv = sen(x) dv obtenemos que:
Z Z
2x 2x
e sen(x) dx = −e cos(x) + 2 e2 x cos(x) dx

Elegimos ahora u = e2 x y dv = cos(x) dx y tenemos que:


Z Z
e sen(x) dx = −e cos(x) + 2 e sen(x) − 4 e2 x sen(x) dx
2x 2x 2x

Cambiando la última integral de miembro queda:


Z Z
2x
e sen(x) dx + 4 e2 x sen(x) dx = −e2 x cos(x) + 2 e2 x sen(x)

Y entonces
e2 x cos(x) 2 e2 x sen(x)
Z
e2 x sen(x) dx = − + +C
5 5

2.2 Funciones definidas por integrales


Los problemas de hallar tangentes y calcular áreas encerradas por curvas dieron origen al
Cálculo Infinitesimal. El primero de estos problemas se resuelve mediante la derivación y el
segundo, con la integración. Estos conceptos, derivada e integral, pueden ası́ considerarse como
los más importantes del Análisis Matemático. Y resulta que, a pesar de que surgen por caminos
muy diferentes, ambos conceptos están ı́ntimamente relacionados. La relación entre ellos viene
dada por unos resultados que, en definitiva, vienen a presentar la integración y la diferenciación
como operaciones inversas, y que constituyen lo que suele denominarse Teorema Fundamental
del Cálculo.
La clave de estos resultados está en el estudio de la “función integral” definida a partir de
una función integrable de la siguiente manera.
Sea f una función integrable en un intervalo
R x [a, b]. Se considera una nueva función F definida
también en el intervalo [a, b] por F (x) = a f (t) dt.

Ejemplo 2.2.1
Sea f : [0, 2] → R dada por f (x) = 0 si 0 ≤ x ≤ 1 y f (x) = 1 si 1 < x ≤ 2. Como se puede
ver en los preliminares (ejemplo
R x 2.0.12), f es integrable en [0, 2]. Vamos a calcular la función
F . Evidentemente, F (x) = 0 f (t) dt = 0 para todo x ∈ [0, 1]. Sin embargo, si 1 < x ≤ 2,
R1 Rx
entonces se tiene que F (x) = 0 0dt + 1 1dt = x − 1, es decir
Z x (
0 si x ∈ [0, 1]
F (x) = f=
0 x − 1 si x ∈ [1, 2].

Obsérvese que, en el ejemplo anterior, la función F es continua en [0, 2], aunque f no lo


era (figuras 2.6 y 2.7). Además, F es derivable en todos los puntos del intervalo (0, 2) excepto
en x = 1, donde f no es continua. Este tipo de relaciones entre las funciones f y F es lo que
estudiamos a continuación.

Unidad Docente de Matemática Aplicada a las TIC


Tema 2. Integración 68

para todo x de R y, en virtud de la proposición 2.2.2, F es continua en todo punto x ∈ R.


Además, como f continua en R, por el teorema fundamental del Cálculo, F es derivable en
todo punto x ∈ R y F 0 (x) = f (x).
Nótese que pese a no conocer una expresión explı́cita de la función F como suma, producto,
cociente o composición de funciones elementales, se tiene mucha información sobre ella: es
continua, derivable, e incluso creciente ya que F 0 (x) = f (x) > 0 para todo x ∈ R. Aún ası́, en
el caso de esta función F , se puede obtener su expresión explı́cita haciendo uso del siguiente
resultado.

El siguiente resultado proporciona el método habitual para calcular el valor de la integral


de una función, siempre que conozcamos una primitiva de dicha función.

Teorema 2.2.6 (Regla de Barrow3 ) Z b


Si f : [a, b] → R es integrable y G es una primitiva de f en [a, b], entonces f = G(b) − G(a).
a

Demostración.
Damos solo la demostración en el caso particular de que la función f sea continua en [a, b]:
Rx
Si f es continua, aplicando la proposición 2.2.4 se tiene que la función F (x) = a f (t) dt es
derivable y F 0 (x) = f (x) para todo x ∈ (a, b). Entonces F 0 (x) = G0 (x) para todo x ∈ (a, b), y
F y G son continuas en [a, b]. Por lo tanto, existe una constante C tal que F (x) = G(x) + C
Rb
para todo x ∈ [a, b]. Entonces a f = F (b) = G(b) + C. Como F (a) = 0 = G(a) + C, se llega a
Rb
la fórmula G(b) − G(a) = a f . 

Ejemplo 2.2.7
R2
Para calcular la integral 1 x3 dx, se busca una primitiva de la función f (x) = x3 , como por
4
ejemplo g(x) = x4 (g 0 (x) = x3 ), y aplicando la regla de Barrow resulta:

2 2
x4 24 14
Z 
3 15
x dx = = − = .
1 4 1 4 4 4

Ejemplo 2.2.8

Para calcular 0 x sen x dx, se puede encontrar una primitiva integrando por partes:
Z Z
x sen x dx = x(− cos x) − (− cos x) dx = −x cos x + sen x.

Aplicando la regla de Barrow resulta:


Z π
 π
x sen x dx = −x cos x + sen x 0 = −π cos π = π.
0

Ejemplo 2.2.9
Vamos a calcular el área de la región plana limitada por las curvas y = x e y = x2 (véase figura
2.10).
3
Isaac Barrow, teólogo, profesor y matemático inglés (1630-1677).

Curso 20-21
Tema 2. Integración 82

Problemas
Nota: Se recomienda el uso de WolframAlpha (https://www.wolframalpha.com) para com-
probar los resultados de los problemas propuestos. Para este tema usaremos int para cálculo
de integrales, e introduciremos las EDO de forma natural, expresando las derivadas con primas.
Del problema 2.21 en adelante, se espera que se utilice WolframAlpha para la resolver las EDO
que aparezcan.

Problema 2.0
Calcula las siguientes primitivas e integrales definidas:


x3 + 7x +
Z Z Z
3 x+1
(a) (1 + x) dx (b) dx (c) xp−1 dx
x2

Z Z Z
4x
 5
(d) e dx (e) sen(3x) − cos(5x) dx (f) 5x + 6 dx
Z Z Z
x 3
(g) 2
dx (h) sen x(cos x) dx (i) tg x dx
x +1
Z √x Z Z
e arctg x 2x + 7
(j) √ dx (k) dx (l) dx
x 1 + x2 x2 + 1
(ln x)3
Z Z Z ln x
dx 2
(m) dx (n) (ñ) dx
x x ln x x
Z Z Z
(o) (1 + x)e−3x dx (p) x2 cos x dx (q) (x2 − 2x + 3) ln x dx
Z Z Z
ln x
(r) dx (s) x sen(3x) dx (t) ex cos x dx
x3
Z π Z 1 √ Z 4
3x + 2
(u) x cos(x) dx (v) x 1 + x2 dx (w) 2
dx
0 0 1 1+x
Z 1/2 Z 1 Z π/2
7 sen(x)
(x) (1 − x) dx (y) x ex dx (z) dx
0 0 0 1 + cos2 (x)

Problema 2.1
Rb
Sea f una función continua en [a, b] (a < b) tal que a f = 0. ¿Cuáles de las siguientes
afirmaciones se deducen necesariamente de estas hipótesis?

(a) f (x) = 0 para todo x ∈ [a, b] (b) f (x) = 0 para algún x ∈ [a, b]
Z b Z b
(c) f (x) dx = 0 (d) |f (x) | dx = 0
a a
Z b Z b
(e) f (x)2 dx = 0 (f) (f (x) + 1) dx = b − a
a a

Problema 2.2
Rb
Sea f una función continua en [a, b] (a < b) tal que a
f > 0. ¿Cuáles de las siguientes

Curso 20-21

También podría gustarte