Está en la página 1de 41

Unidad 3: Tarea 3 - Diferenciación e Integración Numérica y EDO

Autores

Luis alberto Ramirez Castellanos


Andrés Felipe Ramirez Marulanda
Leidy Johana Londoño

Tutor

Edgar Andrés Villabon

Grupo

100401_75

Metodos numéricos

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

2020
Introducción
En el presente trabajo se da solución a los ejercicios correspondientes a la tarea 3
de la unidad 3, donde cada integrante del grupo da solución a su problema o desafío
seleccionado, donde se incluyen el uso de metodos numéricos para encontrar la
derivada de una función en cierto punto de la abscisa con los esquemas de
diferencias finitas hacia adelante, atrás y central, también se realiza la integración
con los metodos del trapecio y de Simpson, y se realiza el cálculo de la solución de
ecuaciones diferenciales usando el método de Euler y de Runge-Kutta, todo en base
a los recursos bibliográficos y a las indicaciones de la guía de actividades del curso.
Desarrollo de los ejercicios

Tema1. Diferenciación numérica

Dados los siguientes problemas de Diferenciación Numérica.

Problema 1:

Considere la función f ( x )=2 cos ( πx ). Encuentre f ' ( x )=0 usando la representación de


diferencias finitas hacia adelante, hacia atrás y central, con h=0.2. Realice un
análisis de los resultados obtenidos con las fórmulas de diferencias finitas con la
respuesta analítica. (Ayuda: ¿La selección del tamaño de h es la mejor opción?
¿Cómo considera que se puede obtener un mejor resultado?)

f ( x )=2 cos ( πx )

f ' ( x )=−2 πsin ( πx )

Con x=0

f ' ( 0 )=−2 πsin ( π (0) )

f ' ( x )=0

Diferencias finitas hacia adelante.

Estimación de f ' ( x )=0 con h=0,2

x i+ 1=x i+ h

x i−1=x i−h

Primera diferencia finita


Aplicando:
'
f ( x i +1 ) −f ( x i )
f ( x i )= + 0(h)
h

f ( 0.1 )−f ( 0 ) 2 cos ( π (0.1) )−2 cos ( π ( 0))


f ' (0)= = =−0.00015
0.2 0.2

Segunda diferencia finita


Aplicando:

'
−f ( xi +2 ) −4 f ( x 2+1 ) −3 f ( xi ) 2
f ( x i )= + o(h )
2h

−f ( 0.2 )−4 f ( 0.1 ) −3 f ( 0 )


f ' (0)=
2 ( 0.2 )

f ' ( 0 ) =−2 cos ( π ( 0.2 ) )−4 (2 cos ( π ( 0.1 ) ) )−3 ¿ ¿

−1.999879−7.999879−6
f ' (0)= =−39.999395
0.4

Diferencias finitas central.

Estimación de f ' ( x )=0 con h=0,2

x i+ 1=x i+ h

x i−1=x i−h
Primera diferencia finita
Aplicando
'
f ( x i +1 ) −f ( x i−1 ) 2
f ( x i )= +0(h )
2h

f ( 0.1 ) −f (−0.1 ) 2 cos ( π (0.1) )−2 cos ( π (−0.1) )


f ' ( x i )= = =0
2(0.2) 2(0.2)

Segunda diferencia finita


Aplicando

'
−f ( xi +2 ) + 8 f ( x i+1 ) −8 f ( x i−1 ) + f (x i−2)
f ( x i )=
12 h

' −f ( 0.2 )+ 8 f ( 0.1 )−8 f (−0.1 )+ f (−0.2)


f ( x i )=
12(0.2)

f ' ( xi )

¿−¿ ¿

−1.999879+15.99759−15.99975+1.999879
=0
2.4

Diferencias finitas hacia atrás.

Primera diferencia
Aplicando:

'
f ( x i ) −f ( x i−1 )
f ( x i )=
h

f ( 0 )−f (−0.1 )
f ' ( x i )= =¿¿
0.2

Segunda diferencia
Aplicando:

'
3 f ( x i )−4 f ( xi −1 ) +f ( xi −2)
f ( x i )=
2h

f ' ( x i )=3 ¿ ¿

6−7.999879+1.999879
f ' ( x i )= =0.0000002
2(0.2)

Análisis

Conforme a los resultados anteriormente calculados se puede notar que dichos


valores fueron cercanos a cero (Valor verdadero), siendo exactamente cero en la
primera y segunda diferencia finita cuando se usa de manera central, el dato más
desfasado es la segunda diferencia hacia adelante debido a que todos los valores de
la función planteada originalmente son positivos, luego en la expresión matemática
existen valores constantes negativos que operan como multiplicadores, por tanto el
resultado serán números negativos en el numerador que terminan por hacer una
suma de números negativos que al dividirlo por un número menor a uno (1) hará
que el resultado esté muy alejado del valor verdadero.
Tema 2. Integración numérica

Calcule la integral correspondiente a su número de problemacon cada uno de


los métodos indicados abajo:

Problema 1:
π /2
sen ( x )
∫ 1+ x 2 dx
0

a) Regla del trapecio simple y compuesta


Esta regla aproxima la integral definida en un intervalo [a,b], dividiendo la
zona en el número de trapecios de dónde se quiere calcular su área, luego
se suma el área de los trapecios que se obtienen.
Regla del Trapecio Simple:
Fórmula
n=2
b
f ( a )+ f (b)
I =∫ f ( x ) dx ≈ (b−a)
a 2

n es el número de trapecios que quiero dividir entre el intervalo [a,b],


donde se van a obtener n+1 puntos.
Definiendo el incremento o tamaño de paso
b−a
h=
n
La fórmula queda
b
h [ f ( a )+ f (b) ]
I =∫ f ( x ) dx ≈
a 2

Ahora lo aplicamos al desafío 1


π /2
sen ( x )
I=∫ dx
0 1+ x 2

n=6, lo que indica que son 6 trapecios, ósea 7 puntos


Calculamos el tamaño del paso h
b−a
h=
n
π / 2−0
h=
6
h=0.261799
b
h [ f ( a )+ f (b) ]
I =∫ f ( x ) dx ≈
a 2

Esta ecuación tiene una regla, empieza con f(a) y termina en f(b), pero
los valores intermedios son multiplicados por 2
b
I =∫ f ( x ) dx ≈ h
[ f ( X 0 ) +2 f ( X 1 ) +2 f ( X 2 ) ++2 f ( X 3) + 2 f ( X 4 )+ 2 f ( X 5 ) + f ( X 6) ]
a 2

El valor de x1 está dado por x 1=a+ih


No.Trapecio
Límites s No.Puntos  
a b n n+1 h
0 π/2 6 6 0,26180

i Xi Coeficiente f(Xi) Coef*f(Xi)


0 0,00000 1 0,00000 0,00000
1 0,26180 2 0,24222 0,48444
2 0,52360 2 0,39242 0,78483
3 0,78540 2 0,43734 0,87467
4 1,04720 2 0,41306 0,82611
5 1,30900 2 0,35597 0,71195
6 1,57080 1 0,28840 0,28840

Cálculo de la integral

Sumatoria
Coef*f(Xi) 3,97040
I 0,03297

La aproximación de la Integral con la regla de Trapecio simple es: 0.03297


Regla del Trapecio Compuesto
Fórmula
n=2
b n−1
( b−a )
I =∫ f ( x ) dx ≈
a 2 [
f (a)+2 ∑ f ( a+ ih ) + f (b)
i=1
]
Definiendo el incremento o tamaño de paso
b−a
h=
n
b n−1
I =∫ f ( x ) dx ≈
a
h
2[f (a)+2 ∑ f ( a+ih ) + f (b)
i=1
]
Calculamos el tamaño del paso h
b−a
h=
n
π / 2−0
h=
6
h=0.261799
Esta ecuación tiene una regla, empieza con f(a) y termina en f(b), pero
los valores intermedios son multiplicados por 2
x 1=a+ih

No.Trapecio
Límites s No.Puntos  
a b n n+1 h
0 π/2 6 6 0,26180

i Xi f(Xi)
0 0,00000 0,00000
1 0,26180 0,24222
2 0,52360 0,39242
3 0,78540 0,43734
4 1,04720 0,41306
5 1,30900 0,35597
6 1,57080 0,28840
Sumatoria
f(Xi) 1,84100
I 0,68759

La aproximación de la Integral con la regla de Trapecio compuesta es:


0.68769
b) Regla de Simpson1/3 simple y compuesta
Con esta regla posible obtener una aproximación más precisa del área
bajo una curva ya que se conectan grupos sucesivos de tres puntos sobre
la curva mediante parábolas de segundo grado, y al sumar las áreas bajo
las parábolas se obtiene el área aproximada bajo la curva.
Esta regla a diferencia de la regla del trapecio, donde a mayor número de
subdivisiones se obtiene una mejor aproximación, lo que hace es ajustar
una curva de orden superior en lugar de la línea recta como sucede con la
regla del trapecio.
Regla de Simpson1/3 simple
Regla de Simpson1/3 compuesta
N debe ser par, entonces los puntos pares los multiplico por 2 y los impares
por 4
Fórmula
b
a+b
I =∫ f ( x ) dx ≈
a
(b−a)
3 [
f ( a )+ 4 f
2 ( )
+ f ( b)
]
Límites No.Trapecios No.Puntos Paso
a b n n+1 h
0 π/2 6 6 0,26180

i Xi Coeficiente f(Xi) Coef*f(Xi)


0 0,00000 1 0,00000 0,00000
1 0,26180 4 0,24222 0,96887
2 0,52360 2 0,39242 0,78483
3 0,78540 4 0,43734 1,74934
4 1,04720 2 0,41306 0,82611
5 1,30900 4 0,35597 1,42390
6 1,57080 1 0,28840 0,28840
Sumatoria
f(Xi) 6,04146
I 0,52722

La aproximación de la Integral con la regla de Simpson Compuesta es:


0.52722

a) Regla de Simpson3/8 simple y compuesta

Para las reglas compuestas use n=6 en todos los casos.

Tema3. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Calcule la Ecuación Diferencial Ordinaria:

Problema 1:
x ' ( t )=t 2−x 2 , x ( 1 ) =1

1. Empleando cada uno de los siguientes métodos:

a) Método de Euler

Teniendo en cuenta que x i+ 1=x i+ hf (hi )

b)

c)

d)

e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)

b) Método de Runge – Kutta de orden 2

Tenemos que:
x i+ 1=x i+ ( a1 k 1 +a2 k 2 ) h

Dónde:
k 1=f ( t i ; x i )

k 2=f ( t i + p 1 h , x 1+ q11 k 1 h )
c) Método de Runge – Kutta de orden 4

El método de Runge-Kutta de orden 4 se ejecuta con la siguiente expresión


matemática
h
y i +1= y i + (k 1 +2 k 2 +2 k 3 +k 4 )
6

Dónde:
k 1=f (x i , y i)

h k1 h
k 2=f ( xi + , y i + )
2 2

h k2 h
k 3=f (xi + , y i + )
2 2

k 4=f ( x i +h , y i+ k 3 h)

Aplicando:
2. Realice una gráfica comparando cada uno de los resultados encontrados
en el numeral anterior con la solución exacta y realice un análisis
basándose en la teoría revisada. Qué sucede si aumenta el tamaño de h ?
qué sucede si disminuye el tamaño de h ?
Análisis

De acuerdo con la gráfica anterior podemos decir que el método Runge –


Kutta de orden 2 fue el método que nos permitió obtener valores más
cercanos a los de la solución exacta, también se recalca que a medida que
aumente “h” o se vuelve más grande los valores obtenidos en cualquier
método, inician a tener mayor porcentaje de error comparados con el valor
real de la función.
PROBLEMA 4

Actividades a desarrollar

Cada uno de los estudiantes del foro deberá escoger uno de los siguientes
problemas, respetando el mismo número de la Tarea 1 – Error y
Ecuaciones no lineales.

Tema 1. Diferenciación numérica

Dados los siguientes problemas de Diferenciación Numérica.

PROBLEMA 4:

Dada la función f ( x )=sen ( πx /3 ), encuentre f ' ( 1 ) usando los esquemas de


diferencias finitas hacia adelante, atrás y central, con h=0.2. ¿Es este un
tamaño de paso suficientemente pequeño para este problema? Haga un
análisis justificando su respuesta con la teoría revisada.

SOLUCIÓN
Para aplicar diferencias finitas en los tres casos es necesario usar las
siguientes fórmulas

Hacia adelante:

'
−3 f ( x 0 ) + 4 f ( x 0 +h )−f ( x0 +2 h )
f ( x 0 )=
2h

Hacia atrás:

'
f ( x 0−2 ) −4 f ( x 0−1) + 3 f ( x 0 )
f ( x 0 )=
2h
Central:

'
f ( x 0 +1 )−f ( x0 −1 )
f ( x 0 )=
2h
Se nota entonces que es necesario evaluar la función en los valores de x
necesarios, por lo que:

Ahora reemplazando en las fórmulas:

Hacia adelante:
−3 f ( 1 ) +4 f ( 1,2 )−f (1,4 )
f ' ( 1 )= =0,529070
2(0,2)

Hacia atrás:
f ( 0,6 )−4 f ( 0,8 ) +3 f ( 1 )
f ' ( 1 )= =0,533205
2(0,2)

Central:
f ( 1,2 )−f ( 0,8 )
f ' ( 1 )= =0,519779
2(0,2)

Ahora se encontró que el valor real de la derivada es 0,523598. Con este


valor podemos hallar el porcentaje de error de los métodos:

Lo cual nos muestra que las aproximaciones son muy acertadas, siendo la
más precisa la del método central, pero si se quisiera más precisión en la
aproximación se podría hacer el espaciamiento h más pequeño, esto debido
a que al disminuir el tamaño de paso lo que se hace es tener más puntos y
más juntos, lo que haría que las rectas secantes con las que se hallan las
derivadas se asemejen más a una recta tangente, también desde el
concepto general de derivada y vemos a h como el Δ x se sabe que cuando
este tiene a 0 es que se halla la derivada exacta.

Tema 2. Integración numérica

Contenidos a revisar:

Calcule la integral correspondiente a su número de problema con cada uno


de los métodos indicados abajo:

Problema 4:
π /3

∫ √ sen(x )dx
0

c) Regla del trapecio simple y compuesta

SOLUCIÓN

 Regla del trapecio simple: para aplicar la regla del trapecio simple
se aplica la formula

b
f ( a ) + f (b)
∫ f ( x ) dx ≈(b−a)
a
[ 2 ]
Por lo que, para este problema:

( π3 ) =0,487264
π /3

∫ √ sen( x ) dx ≈ ( π3 −0 )
0
[ f (0)+ f

2 ]
 Regla del trapecio compuesta: para aplicar la regla del trapecio
compuesta se sigue la fórmula
b n −1

[
∫ f ( x ) dx ≈ h2 f ( a )+ 2 ∑ f (x k )+ f (b)
a k =1
]
Donde:
n: sub-intervalos
h: longitud de los sub-intervalos

Por lo tanto, para este caso particular:

π
−0
b−a 3
h= = =0,174533
n 6

π /3 5

∫ √ sen( x ) dx ≈ 0,174533
0 2 [ f ( 0 ) +2 ∑ f ( x k ) + f
k=1
( π3 )]= 0,174533
2
[ 7,818443 ] =0,682288

d) Regla de Simpson1/3 simple y compuesta

SOLUCIÓN

 Regla de Simpson 1/3 simple: para aplicar la regla Simpson 1/3


simple se usa la fórmula
b

∫ f ( x ) dx ≈ h3 [ f ( a )+ 4 f ( x m ) +f ( b ) ]
a
Con:

b−a
h=
2

b+ a
x m=
2

Por lo tanto para este caso particular:


π
−0
3
h= =0,523599
2

π
−0
3
x m= =0,523599
2

π /3

∫ √ sen( x ) dx ≈ 0,523599
3 [ f ( 0 ) +4 f ( 0,523599 ) +f ( π3 )]=0,285835
0
 Regla de Simpson 1/3 compuesta: para aplicar la regla Simpson
1/3 compuesta se usa la fórmula

n−2 n−2
b

a
h
[ 2 2

∫ f ( x ) dx ≈ 3 f ( x 0 ) + 4 ∑ f ( x 2 k+1 ) +2 ∑ f ( x 2 k ) + f ( xn )
k=0 k=1
]
Por lo tanto para este caso particular:

π /3 2 2


0
√ sen( x ) dx ≈
0,174533
3 [
f ( 0 ) +4 ∑ f ( x 2 k+1 ) +2 ∑ f ( x 2 k ) + f
k=0 k=1
( )]
π
3
=
0,174533
3
[ 0+ 7,996230+ 2,773130+ 0,93

e) Regla de Simpson3/8 simple y compuesta

SOLUCIÓN

 Regla de Simpson 3/8 simple: para aplicar la regla Simpson 3/8


simple se usa la fórmula
b

∫ f ( x ) dx ≈ 38 h [ f ( a )+ 3 f ( x m ) +3 f ( x n ) + f ( b ) ]
a
Donde:

b−a
h=
3

x m y x n divisiones delintervalo
x m=a+h
x n=a+ 2h

Por lo tanto para este caso particular:


π
−0
3
h= =0,349066
3
x m=0+ 0,349066=0,349066
x n=0+ 0,698132=0,698132

π /3

∫ √ sen( x ) dx ≈ 38 (0,349066)[ 0+3 (0,584825)+3 (0,801740)+ 0,930605 ]=0,666319


0
 Regla de Simpson 3/8 compuesta: para aplicar la regla Simpson
3/8 compuesta se usa la fórmula

n−3 n−3 n−6


b

a
3
[ 3 3 3

∫ f ( x ) dx ≈ 8 h f ( x 0 ) +3 ∑ f ( x3 k +1 ) +3 ∑ f ( x 3 k+2 ) +2 ∑ f ( x 3 k+3 ) + f ( x n )
k=0 k=0

Donde:
k=0
]
b−a
h=
n

Por lo tanto para este caso particular:


π
−0
3
h= =0,174533
6

π /3 1 1 0


0
3
[ ( )]
π 3
√ sen( x ) dx ≈ 8 (0,174533) f ( 0 ) +3 ∑ f ( x 3 k+ 1) + 3 ∑ f ( x 3 k+2 ) +2 ∑ f ( x3 k +3 ) +f 3 = 8 (0,174533)[ 0+3 ( 3,6553
k=0 k=0 k=0

Al resolver la integral se encuentra que su valor real es 0,686591. Con este


valor podemos hallar el porcentaje de erros de los métodos:

Observando los resultados obtenidos, se evidencia que el método más


preciso fue el de trapecios compuesta, por lo que la función en el tramo
π
0− tiene un comportamiento regular sin puntos de inflexión, permitiendo
3
que los trapecios sean más efectivos.

Tema 3. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Cada estudiante deberá seleccionar el desafío correspondiente al número


de desafío seleccionado en las actividades evaluativas anteriores.

Calcule la Ecuación Diferencial Ordinaria:

Problema 4:
x 2 ( )
3
x ' ( t )=( tx ) − ()
t
, x 1 =1

3. Empleando cada uno de los siguientes métodos:


Recordar que la ecuación se puede escribir como:
x ' ( t )=f (t , x)
x 2
Donde f ( t , x ) = (()
tx ) 3

t

n) Método de Euler

SOLUCIÓN

Para aplicar el método de Euler se utilizan las siguientes ecuaciones:

y n+ 1= y n +h f ( xn , y n)

Con:

x f −x i
h=
n
x n=x 0 +n h

Aplicando el proceso para el caso particular, se obtiene:


o) Método de Runge – Kutta de orden 2

SOLUCIÓN

Para aplicar el método Runge-Kutta de orden 2 se utilizan las siguientes


ecuaciones:

y n+ 1= y n +h ( k +2 k )
1 2

Con:
x f −x i
h=
n
x n=x 0 +n h

k 1=f ( x n , y n)
k 2=f ( xn +h , y n +k 1 h)

Para este caso particular:

p) Método de Runge – Kutta de orden 4


SOLUCIÓN
Para aplicar el método Runge-Kutta de orden 4 se utilizan las siguientes
ecuaciones:

h
y n+ 1= y n + ( k 1+2 k 2+2 k 3 + k 4 )
6

Con:
x f −x i
h=
n
x n=x 0 +n h

k 1=f ( x n , y n)
h k h
(
k 2=f x n+ , y n+ 1
2 2 )

h k h
(
k 3=f x n+ , y n+ 2
2 2 )
k3 h
(
k 4=f x n +h , y n +
2 )
Para este caso particular:
4. Realice una gráfica comparando cada uno de los resultados encontrados
en el numeral anterior con la solución exacta y realice un análisis
basándose en la teoría revisada. Qué sucede si aumenta el tamaño de h
? qué sucede si disminuye el tamaño de h ?
SOLUCIÓN

Para realizar las gráficas comparativas, se resolvió la ecuación


diferencial gracias a la herramienta Geogebra y se seleccionaron los
puntos en los t de los métodos:

Con estos puntos se graficaron los valores en Excel junto con los de los
otros métodos:
Al observar los gráficos notamos que el método más acertado es el de
Runge-Kutta de orden 2. Al incrementar el espaciamiento se espera que los
métodos se alejen más de los valores reales, mientras que al disminuirlo se
incremente el grado de precisión de los métodos.
CONCLUSIONES
 Los métodos de diferencias finitas encuentran un valor
aproximado de la derivada de una función en un punto, teniendo
como referencia puntos conocidos de la función.
 Los métodos de integración encuentran buenas aproximaciones de
la integral de una función haciendo divisiones del intervalo de
evaluación de dicha integral.
Los métodos de solución de ecuaciones diferenciales ordinarias encuentran
una aproximación mediante diferentes tipos de iteraciones conociendo un
valor inicial de esta.

PROBLEMA 5

Tema 1. Diferenciación numérica

Problema (desafío) 5

La siguiente tabla representa datos físicos tomados igualmente espaciados:

x 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0


f(x) 1.00 0.80 0.20 0.25 0.31 0.38 0.44
Encuentre 𝑓′(1.5) para esquemas de 𝒪(0.5)2 hacia atrás, adelante y central.
(Ayuda: Grafique los puntos de la tabla y vea qué problema puede encontrar para
los esquemas solicitados) ¿Cuál es el esquema más apropiado para este caso?, ¿por
qué?

Solución:

Según Chapra & Canale (2007) los procedimientos se basan en las siguientes
formulas basadas en la expansión de la serie de Taylor:

Formula de diferencia dividida finita hacia adelante:

,
−f ( x i+2 ) + 4 f ( x i+1 ) −3 f (x i )
f (x i )=
2h
Formula de diferencia dividida finita hacia atrás:

,
3 f ( x i) −4 f ( x i−1 ) +f ( xi−2 )
f (x i )=
2h
Formula de diferencia dividida finita centradas:

,
−f ( x i+2 ) +8 f ( xi +1 )−8 f ( xi−1 ) + f ( xi −2 )
f (x i )=
12 h
Nota: El tutor en este punto hizo la siguiente observación:

Para responder a su observación con respecto a la fórmula de diferencia dividida


finita centradas, quiero mostrarle lo que dice Chapra & Canale (2007):

Según lo anterior la fórmula de diferencia dividida finita centrada tiene dos


versiones, una que aparentemente es la que usted sugiere, y la otra es la
que yo utilice, la diferencia radica en que la que yo utilice es hecha con más
términos de la serie de Taylor, y por ello es más precisa en su
aproximación, y de acuerdo a esto, ambas se pueden utilizar.
Ahora con un tamaño de paso h=0.5, los datos que se necesitan para estas
soluciones son:
x i−2=0.5 f ( x i−2 )=0.80
x i−1=1.0 f ( x i−1 )=0.20
x i=1.5 f ( x i ) =0.25
x i+1=2.0 f ( x i +1) =0.31
x i+2=2.5 f ( x i +2) =0.38

Así los cálculos para la derivada en x=1,5 son:

La diferencia hacia delante de exactitud (0.5)2:

−0.38+ 4 ( 0.31 )−3 ( 0.25 )


f , ( 1.5 )= =0.11
2 ( 0.5 )
La diferencia hacia atrás de exactitud (0.5)2:

3(0.25)−4 (0.20)+(0.80)
f , ( 1.5 )= =0.75
2 ( 0.5 )

La diferencia centrada de exactitud (0.5)2:

−0.38+ 8(0.31)−8(0.20)+0.80
f , ( 1.5 )= =0.216666. .
12 ( 0.5 )
Mediante Geogebra se grafican los puntos dados por el enunciado del ejercicio:
Según lo que se puede observar en esta gráfica, el problema en los esquemas
solicitados es que h=0.5 no es lo suficientemente pequeño, es decir que existe
mucho espacio entre cada x i en el que se desconoce el valor de la función, y por
ende el comportamiento de su pendiente en el punto x i, esto quiere decir que entre
más pequeños sea el tamaño de paso h, mejor será la precisión con la se calcula la
derivada.

Nota: en este punto el tutor también hizo una observación:


Y precisamente recordando lo que significa la derivada de una función en
, f ( x +h ) −f ( x)
un punto, se tiene que: f ( x )=lim , es decir, que entre más se
h→0 h
acerque h a cero, mayor será la precisión de la derivada.

Los tres procedimientos son relativamente buenos para la aproximación de la


derivada esto se debe a:

“esto es porque las formulas se basan en la serie de Taylor, y son equivalentes a


polinomios que pasan a través de los puntos” (Chapra & Canale, 2007, p. 671)

Generalmente el esquema más apropiado es la diferencia centrada, esto se debe a


que su fórmula considera 4 puntos de la ordenada para su cálculo, es decir, un
punto más que las otras fórmulas, sin embargo para este ejercicio, según se
observa en la gráfica, entre los puntos f ( x i−2 )=0.80 y f ( x i−2 )=0.20 existe un cambio
en la curvatura relativamente brusco. De esta manera el método de diferencias
hacia adelante, para este ejercicio, genera un mejor resultado, esto debido a que en
su fórmula considera los valores de la ordenada posteriores a x i y no anteriores,
como los otros metodos, y como se observa en la gráfica, es en estos puntos donde
la gráfica se estabiliza y no tiene cambios bruscos en la curvatura, además, su
resultado coincide con el arrojado por la formula básica de la pendiente entre los
puntos x i+1 y x i−1:

,
f ( x i+1 ) −f ( x i−1 ) 0.31−0.2
f ( x i )= = =0.11
x i +1−x i−1 2−1

Tema 2. Integración numérica

Calcule la integral correspondiente a su número de problema con cada uno de los


métodos indicados abajo, Para las reglas compuestas use 𝑛 = 6 en todos los casos:
3
inx
Problema 5:∫ dx
1 x

a) Regla del trapecio simple y compuesta:

Solución:

Según Chapra & Canale (2007) la regla del trapecio simple se logra con el uso de la
siguiente formula:
b
f ( a )+ f (b)
I =∫ f ( x ) dx ≈ (b−a)
a 2

Que aplicado al ejercicio, se reemplazan los valores correspondientes:


¿1 ¿3
3 +
inx 1 3
I =∫ dx ≈ ( 3−1 ) =0,366204..
1
x 2

La regla del trapecio múltiple o compuesta se logra con la fórmula:


b n−1
I =∫ f ( x ) dx ≈
a
h
2 [
f ( x 0 ) +2 ∑ f ( x i ) + f ( x n )
i=1
]
b−a 3−1
Donde según el enunciado del ejercicio n=6, y h= = =0,333333. .
n 6
Así la ecuación de integración es:

f ( 1 ) =0
f ( 1,333333. . )=0,215761. .
f ( 1,666666. . )=0,306495. .
f ( 1,999999. . )=0,346573. .
f ( 2,333333. . )=0,363127. .
f ( 2,666666. . )=0,367810. .
f ( 3 )=0,366204. .
3
inx
I =∫ dx ≈ 0,166666.. [ 2,333780.. ]=0,388961..
1 x

b) Regla de Simpson 1/3 simple y compuesta:

Solución:

Según Chapra & Canale (2007) la fórmula de la Regla de Simpson 1/3 simple es:
b
f ( x0 ) + 4 f ( x1 )+ f ( x2 )
I =∫ f ( x ) dx ≈ (b−a)
a 6

b+a
Donde x 0=a=1 , x 2=b=3 y x 1= =2
2
f ( x 0 ) =0 , f ( x 1 )=0,346573. . , f ( x 2 )=0,366204. .

Así la formula queda:


3
inx 1,752496. .
I =∫ dx ≈ ( 3−1 ) =0,584166..
1 x 6

Ahora la fórmula de la Regla de Simpson 1/3 compuesta o múltiple es:


n−1 n−2

b f ( x0 )+ 4 ∑ f ( x i) + 2 ∑ f ( x j ) + f ( xn )
i=1,3,5,.. j=2,4,6,..
I =∫ f ( x ) dx ≈ (b−a)
a 3n

b−a 3−1
Donde según el enunciado del ejercicio n=6 y h= = =0,333333. .
n 6
Así la ecuación de integración es:

f ( 1 ) =0
f ( 1,333333. . )=0,215761. .
f ( 1,666666. . )=0,306495. .
f ( 1,999999. . )=0,346573. .
f ( 2,333333. . )=0,363127. .
f ( 2,666666. . )=0,367810. .
f ( 3 )=0,366204. .
3
inx 0+ 4 ( 0,215761+0,346573+ 0,367810 )+ 2 ( 0,306495+ 0,363127 ) +0,366204..
I =∫ dx ≈ ( 3−1 ) =0,602891..
1 x 18

c) Regla de Simpson 3/8 simple y compuesta:

Solución:

Según Chapra & Canale (2007) la fórmula de la Regla de Simpson 3/8 simple es:
b
f ( x 0 ) +3 f ( x 1 ) +3 f ( x 2 ) + f ( x3 ) f ( x 0 ) +3 f ( x 1 ) +3 f ( x 2 ) + f ( x3 )
I =∫ f ( x ) dx ≈ ( b−a ) =( 3 h )
a 8 8

Donde:
x 0=a=1

2a+ b
x 1= =1,666666. .
3
a+2 b
x 2= =2,333333. .
3
x 3=b=3

b−a
h=
3
Así reemplazando en la formula y resolviendo se tiene:
3
inx 0+ 0,919485..+1,089382. .+0,366204..
I =∫ dx ≈ ( 3−1 ) =0,593767..
1 x 8

Ahora la fórmula de la Regla de Simpson 3/8 compuesta o múltiple es:


b
3h 3h 3h
I =∫ f ( x ) dx ≈ ( f ( x 0 ) +3 f ( x 1 ) +3 f ( x 2 ) + f ( x 3 ) ) + ( f ( x 3 ) +3 f ( x 4 ) +3 f ( x 5 ) + f ( x 6 ) ) + ..+ ( f ( x n−3 ) +3 f ( x n−2 ) +3 f (
a 8 8 8

b−a 3−1
Donde según el enunciado del ejercicio n=6 y h= = =0,333333. .
n 6
Así la ecuación de integración es:

f ( 1 ) =0
f ( 1,333333. . )=0,215761. .
f ( 1,666666. . )=0,306495. .
f ( 1,999999. . )=0,346573. .
f ( 2,333333. . )=0,363127. .
f ( 2,666666. . )=0,367810. .
f ( 3 )=0,366204. .
3
inx 3h 3h 3 ( 0,333333. . )
I =∫ dx ≈ ( f ( x 0 ) +3 f ( x 1 ) +3 f ( x 2 ) + f ( x3 ) ) + ( f ( x3 ) + 3 f ( x 4 ) +3 f ( x 5 ) + f ( x 6 ) )= ( ( 0+ 3 ( 0,215761
1 x 8 8 8

Cada estudiante deberá realizar un análisis comparativo de los resultados


encontrados basándose en las diferentes lecturas de estudio.

Solución:

Los resultados se resumen en el siguiente cuadro:

Método Resultado de aproximación


Regla del trapecio simple 0,366204. .
Regla del trapecio compuesta 0,388961. .
Regla de Simpson 1/3 simple 0,584166. .
Regla de Simpson 1/3 compuesta 0,602891. .
Regla de Simpson 3/8 simple 0,593767. .
Regla de Simpson 3/8 compuesta 0,602365. .
Al resolver la integral del ejercicio analíticamente con el método de integración por
partes se tiene que su resultado exacto es:
3 3
(inx)2
I =∫
inx
1 x
dx=
2 1 [ ]
=0,603474..

Así se puede observar que el peor método es el del trapecio, en este método el
compuesto es mejor que el simple porque se subdivide el área en intervalos más
pequeños que aumentan su precisión, es decir que entre mayor sea n mejor será su
precisión, esto último se aplica también a los otros metodos, lo que significa que las
versiones compuestas o múltiples son mejores que las simples.

Según la información anterior los metodos que más se acercan a la solución real son
la Regla de Simpson 3/8 compuesta y la Regla de Simpson 1/3 compuesta, esta
última se acerca más:

“por lo común, se prefiere a regla de Simpson 1/3, ya que alcanza una exactitud de
tercer orden con tres puntos en lugar de los cuatro puntos requeridos en la versión
3/8” (Chapra & Canale, 2007, p.636)

Tema 3. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Calcule la Ecuación Diferencial Ordinaria:

Problema 5: y , ( t )=− y ( t ) , y ( 0 )=0

1. Empleando cada uno de los siguientes métodos con ℎ = 0.1. Realice los cálculos
hasta 5ℎ=0.5:

a) Método de Euler

Solución:

Según Chapra & Canale (2007) en este método se usa la siguiente formula:

y i+1 = y i+ f ( x i , y i ) h

Donde f ( x i , y i ) es la ecuación diferencial evaluada en x i y y i.

El cálculo se hace desde t=x=0 hasta x=0.5, con un tamaño de paso de h=0.1.

Ahora considerando f ( x , y )=− y ( x ) por la condición inicial se tiene que


f ( 0,0 )= y , ( 0 )=− y ( 0 )=0

Así la primera estimación es: y 1 ( 0.1 )= y 0 ( 0 ) +f ( 0,0 )( 0.1 )=0

Ahora usando la misma fórmula se calcula la segunda estimación

y 2 ( 0.2 )= y 1 ( 0.1 )+ f ( 0.1 , y 1 ( 0.1 ) ) ( 0.1 )=0+f ( 0.1,0 ) ( 0.1 )=0


Considerando que f ( 0.1,0 )= y , ( 0.1 ) =− y ( 0.1 )=0

Continuando las iteraciones se completan los cálculos:

y 3 ( 0.3 )= y 2 ( 0.2 ) +f ( 0.2 , y 2 ( 0.2 )) ( 0.1 ) =0+ f ( 0.2,0 )( 0.1 ) =0

y 4 ( 0.4 )= y 3 ( 0.3 ) +f ( 0.3 , y 3 ( 0.3 ) ) ( 0.1 )=0+ f ( 0.3,0 ) ( 0.1 )=0

y 5 ( 0.5 )= y 4 ( 0.4 ) +f ( 0.4 , y 4 ( 0.4 ) ) ( 0.1 ) =0+ f ( 0.4,0 )( 0.1 )=0

Estos resultados se deben a que por la naturaleza de la ecuación diferencial del


ejercicio, para aplicar este método se requiere un valor inicial tal que y (t i) ≠ 0, y
dy
también la ecuación diferencial debe ser de la forma =f ( x , y) para ser evaluada
dx
con este método.

b) Método de Runge – Kutta de orden 2

Solución:

Según Chapra & Canale (2007) la formula para este método es:

y i+1 = y i+ ( a1 k 1 +a2 k 2 ) h

Donde:

k 1=f (x i , y i)

k 2=f ( xi + p1 h , yi + q11 k 1 h)
a 1=1−a 2

1
p1=q 11=
2 a2

Ahora Según Chapra & Canale (2007), para determinar el valor de a 2, el mejor
método es el del punto medio, donde a 2=1, así reemplazando este valor en las
ecuaciones anteriores se tiene:

y i+1 = y i+ ( k 2 ) h

Donde:

k 1=f (x i , y i)
1 1
k 2=f ( xi + h , y i + k 1 h)
2 2
a 1=1−a 2=0
1
p1=q 11=
2
El cálculo se hace desde t=x=0 hasta x=0.5, con un tamaño de paso de h=0.1.

Ahora considerando f ( x , y )=− y ( x ) ,por la condición inicial se tiene que:

k 1=f (x 0 , y 0)=f ( 0,0 ) = y , ( 0 ) =− y ( 0 )=0

1 1 1
(
k 2=f x0 + ( 0.1 ) , y 0 + ( 0 ) ( 0.1 ) =f
2 2 ) (
20
,0 )
En esta última expresión existe la dificultad, que por la definición de la ecuación
diferencial la cual no está evaluada en su segundo miembro en x y y , no es posible

evaluar f ( 201 , 0), es decir evaluar dydx en x=1/20 , y=0.


dy
Esto se debe a que la ecuación diferencial debe ser de la forma =f ( x , y) para ser
dx
dy
evaluada con este método, y en vez de esto la ecuación de este ejercicio es =− y .
dx
c) Método de Runge – Kutta de orden 4

Solución:

Según Chapra & Canale (2007) la fórmula del método clásico RK de cuarto orden
es:
1
y i+1 = y i+ ( k 1 +2 k 2 +2 k 3 +k 4 ) h
6
Donde:

k 1=f (x i , y i)
1 1
k 2=f ( xi + h , y i + k 1 h)
2 2
1 1
k 3=f ( xi + h , y i + k 2 h)
2 2
k 4=f ( x i +h , y i+ k 3 h)

El cálculo se hace desde t=x=0 hasta x=0.5, con un tamaño de paso de h=0.1.

Ahora considerando f ( x , y )=− y ( x ) ,por la condición inicial se tiene que:

k 1=f (x 0 , y 0)=f ( 0,0 ) = y , ( 0 ) =− y ( 0 )=0


1 1 1
( 2 2 ) (
k 2=f x0 + ( 0.1 ) , y 0 + ( 0 ) ( 0.1 ) =f
20
,0 )
En esta última expresión, al igual que en el método anterior de RK de segundo
orden, existe la dificultad, que por la definición de la ecuación diferencial la cual no

está evaluada en su segundo miembro en x y y , no es posible evaluar f ( 201 , 0 ), es


dy
decir evaluar en x=1/20 , y=0 .Esta misma dificultad se aplica para las otras
dx
constantes k, y no permite desarrollar el método.
dy
Esto se debe a que la ecuación diferencial debe ser de la forma =f ( x , y) para ser
dx
dy
evaluada con este método, y en vez de esto la ecuación de este ejercicio es =− y .
dx
2. Realice una gráfica comparando cada uno de los resultados encontrados en el
numeral anterior con la solución exacta y realice un análisis basándose en la teoría
revisada. Qué sucede si aumenta el tamaño de ℎ? qué sucede si disminuye el
tamaño de ℎ?

Solución:

Nota: En toda la Tarea 3 el tutor hizo esta observación:

En estos tres metodos para aproximar ecuaciones diferenciales, existe la


dificultad, que por la definición de la ecuación diferencial la cual no está
evaluada en su segundo miembro en x y y , no es posible evaluar f (x i , y i) , es
dy
decir evaluar en x i , y i, y no permite desarrollar los métodos.
dx
dy
Esto se debe a que la ecuación diferencial debe ser de la forma =f ( x , y)
dx
para ser evaluada con estos métodos, e decir que en el segundo miembro
de la ecuación haya una expresión con las variables x y y, y en vez de esto
dy
la ecuación de este ejercicio es =− y , cuya solución analítica es f ( x )= y =e− x
dx
.

“Este capítulo se dedica a la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias


dy
de la forma =f ( x , y) ” (Chapra & Canale, 2007, p.719)
dx
Esto también lo busque en otros recursos, así respecto al método Runge-
Kutta:

“…uno de los procedimientos mas difundidos, y a la vez más exactos, para


obtener soluciones aproximadas al problema de valor inicial y , =f (x , y )..”
(Zill & Cullen,2002, p. 417)

También respecto al método de Euler:

“…examinamos uno de los metodos numéricos mas sencillos para


determinar soluciones aproximadas de problemas de valor inicial de primer
,
orden y =f ( x , y ) , y ( x 0 )= y 0” (Zill & Cullen,2002, p. 411)

Así para utilizar estos metodos se necesitan ecuaciones de la forma


y , =f (x , y ), por ejemplo y , =2 xy, tambien en el video de Asesores. (2011) se
explica el método de RK con un ejemplo usando la ecuación y , = y x2 −1.2 y ,
donde claramente la expresión del segundo miembro tiene las dos
variables x y y.

El tutor en su observación me sugiere que f ( x , y )=− y ( x ) , lo cual fue lo que


exactamente hice en el intento de resolver el ejercicio con los tres
metodos, asi le pido al tutor revisar bien.

Ya que no se pudo resolver el ejercicio con estos metodos, no es posible realizar


una gráfica comparando los resultados, sin embargo, según la teoría, el método de
Euler se puede mejorar añadiendo término de la serie de Taylor en su construcción,
y esto lo logra el método de RK, y entre mayor sea el grado del método de RK
mayor es la precisión, siendo el método de Euler igual al método de RK de primer
grado:

“Una manera de reducir el error con el método de Euler seria incluir términos de
orden superior en la expansión de la serie de Taylor para la solución.” (Chapra &
Canale, 2007, p.731)
“Los metodos de Runge-Kutta (RK) logran la exactitud del procedimiento de la serie
de Taylor sin necesitar el cálculo de derivadas de orden superior.” (Chapra &
Canale, 2007, p.740)

“observe que el método de Runge-Kutta (RK) de primer orden con n=1 es, de
hecho, el método de Euler.” (Chapra & Canale, 2007, p.741)
dy
En caso de que la ecuación diferencial sea de la forma =f ( x , y) , y se pueda
dx
desarrollar con los metodos anteriores, si el tamaño de paso h disminuye, la
precisión será mayor, y recíprocamente, si se aumenta, su precisión será inferior,
ya que aumentaría su error con respecto al valor verdadero.

“es posible reducir tal error usando un tamaño de paso menor” (Chapra & Canale,
2007, p.722)
Conclusiones

Para lograr una aproximación de la derivada en un punto de una función a partir de


un grupo de datos, se pueden utilizar los metodos de diferencias divididas finitas
hacia adelante, hacia atrás y centrada, los tres procedimientos son relativamente
buenos para la aproximación de la derivada:

“esto es porque las formulas se basan en la serie de Taylor, y son equivalentes a


polinomios que pasan a través de los puntos” (Chapra & Canale, 2007, p. 671)

Generalmente el esquema más apropiado es la diferencia centrada, esto se debe a


que su fórmula considera 4 puntos (tomados de manera apropiada) de la ordenada
para su cálculo, es decir, un punto más que las otras fórmulas, y entre menor sea h,
mejor será la precisión.

Para el cálculo aproximado de integraciones, de puede usar los metodos de la regla


del trapecio simple y compuesto, la regla de Simpson 1/3 simple y compuesto, y la
regla de Simpson 3/8 simple y compuesto, y según el estudio realizado se puede
observar que el peor método es el del trapecio, en este método el compuesto es
mejor que el simple porque se subdivide el área en intervalos más pequeños que
aumentan su precisión, es decir que entre mayor sea n mejor será su precisión,
esto último se aplica también a los otros metodos, lo que significa que las versiones
compuestas o múltiples son mejores que las simples.

Según la información anterior los metodos que más se acercan a la solución real son
la Regla de Simpson 3/8 compuesta y la Regla de Simpson 1/3 compuesta, esta
última se acerca más:

“por lo común, se prefiere a regla de Simpson 1/3, ya que alcanza una exactitud de
tercer orden con tres puntos en lugar de los cuatro puntos requeridos en la versión
3/8” (Chapra & Canale, 2007, p.636)

Para encontrar la aproximación numérica de una ecuación diferencial de la forma


dy
=f ( x , y) , se pueden usar los metodos de Euler y de Runge-Kutta, y según la
dx
teoría, el método de Euler se puede mejorar añadiendo término de la serie de Taylor
en su construcción, y esto lo logra el método de RK, y entre mayor sea el grado del
método de RK mayor es la precisión, siendo el método de Euler igual al método de
RK de primer grado, y si el tamaño de paso h disminuye, la precisión será mayor, y
recíprocamente, si se aumenta, su precisión será inferior, ya que aumentaría su
error con respecto al valor verdadero.
Referencias

- Nieves, H. A. (2014). Métodos numéricos: aplicados a la ingeniería: aplicados


a la ingeniería. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria.
Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=3227640&ppg=471
- Chapra, S. C., & Canale, R. P. (2007). Métodos numéricos para ingenieros
(5a. ed.). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?
docID=4508648&ppg=745
- Zill, D, & Cullen, M. (2002). Ecuaciones diferenciales con problemas de
valores en la frontera. México DF, México. Thomson learning.
- Asesores. (2011). Método de Runge Kutta [Video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=6bP6gcuLQoM&feature=youtu.be

También podría gustarte