Está en la página 1de 57

CICLO:

PROCESOS Y
HERRAMIENTAS DE
INVESTIGACIÓN

CURSO:
Prácticas y Revisión en el
Manejo de Técnicas e
Instrumentos
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
© De la presente edición:

Colección:
CUADERNOS DE FORMACIÓN CONTINUA

Ciclo:
Procesos y herramientas de investigación
Curso:
Prácticas y Revisión en el Manejo de Técnicas e Instrumentos

Coordinación:
Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional
Dirección General de Formación de Maestros
Unidad Especializada de Formación Continua

Cómo citar este documento:


Ministerio de Educación (2022). “Prácticas y Revisión en el Manejo de Técnicas e
Instrumentos”. Cuaderno de formación continua. UNEFCO

La venta de este documento está prohibida. Denuncie al vendedor a la Dirección


General de Formación de Maestros, Tel. 2440815 o a la Unidad Especializada de
Formación Continua.

www.minedu.gob.bo
https://unefco.edu.bo/
PRÁCTICAS Y REVISIÓN
EN EL MANEJO DE
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Contenido
ACTIVIDAD DE INCIO ................................................................................................... - 1 -
1.1. Acciones que se deben desarrollar para realizar una investigación ...... - 2 -
1.2. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................... - 2 -
1.2.1 Técnicas .................................................................................................................. - 2 -
1.2.2. Instrumentos ........................................................................................................ - 3 -

a) Visualización u Observación ................................................................................. - 4 -

b) Entrevista para una investigación ........................................................................ - 5 -

c) Técnica de encuesta............................................................................................... - 6 -

d) Resultado final ......................................................................................................... - 7 -

1.3. Instrumento de Acopio de Datos ..................................................................... - 7 -


Actividad sugerida ........................................................................................................... - 9 -
ACTIVIDAD DE INICIO ................................................................................................... - 11 -
2.1.¿Qué son los métodos de investigación? ........................................................... - 12 -
2.1.1. Diferencia entre método y metodología......................................................... - 13 -
2.2. Tipos de métodos de investigación ................................................................... - 13 -
2.2.1. Método cuantitativo ........................................................................................... - 13 -
2.2.2. Método cualitativo.............................................................................................. - 14 -
2.2.3. Métodos mixtos de investigación ................................................................... - 14 -
2.3. ¿Cómo elegir el método de investigación correcto? ....................................... - 15 -
2.4. Métodos de investigación para la recolección de datos ................................ - 15 -

2.4.1. Encuesta .......................................................................................................... - 16 -

2.4.2. Entrevistas ...................................................................................................... - 17 -

2.4.3. Estudios de caso ............................................................................................ - 17 -

2.4.4. Observación participante y no participante .............................................. - 18 -

2.5. Métodos de investigación para el análisis de datos ....................................... - 19 -


2.5.1. Métodos de análisis cualitativo ...................................................................- 19 -

2.5.2. Método de análisis cuantitativo ...................................................................- 20 -

2. 6. Universo, Población y Muestra ...........................................................................- 20 -

2. 6. 1. Universo ..........................................................................................................- 21 -

2. 6. 2. Población........................................................................................................- 21 -

ACTIVIDAD SUGERIDA ..............................................................................................- 22 -


ACTIVIDAD DE INICIO .................................................................................................... 24
3.1. Diferencia entre la Investigación Tradicional y la Investigación Socio
comunitaria Descolonizadora. ......................................................................................... 25
3.2. Inicio de la Investigación Descolonizadora en Bolivia ......................................... 28
3.3. Ley de Educación 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez (LASEP) ....................... 30
3.4. Experiencias de investigación con y desde pueblos indígenas originarios
campesinos. ........................................................................................................................ 33
3.4.1. La experiencia del Taller de Historia Oral Andina .............................................. 33
3.4.2. La experiencia del Programa de Formación en Educación Intercultural
Bilingüe para los países andinos ..................................................................................... 35
3.4.3. La experiencia de Agroecología Universidad Cochabamba............................ 37
3.4.4. Experiencia de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios .................. 38
3.5. Reflexiones finales .................................................................................................... 39
ACTIVIDAD SUGERIDA ...................................................................................................... 42
CONSIGNA PARA LA ETAPA DE APLICACIÓN - PRODUCTO FINAL ........................ 43
CONSIGNA PARA LA ETAPA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ....................... 43
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 44
Presentación
Bajo el mandato constitucional, la Ley N.º 070 de la Educación “Avelino Siñani -
Elizardo Pérez y la normativa vigente en el sector, la Unidad Especializada de
Formación Continua - UNEFCO, como brazo operativo del Ministerio de Educación, ha
diseñado una oferta formativa renovada acorde a las realidades del actual escenario
educativo. La misma se plantea como iniciativa para el fortalecimiento de la
formación continua de maestras y maestros del SEP orientada al desarrollo de
aprendizajes de calidad, en sintonía con las siguientes acciones estratégicas al 2025
priorizadas por el Ministerio de Educación:

▪ Recuperar y Mejorar los Aprendizajes Perdidos


▪ Fortalecer las Condiciones para la Calidad Educativa
▪ Colocar la Educación en el Centro de la atención y la acción social

Consiguientemente, la Oferta Formativa UNEFCO comprende ciclos/cursos


formativos, centrados en facilitar y propiciar la creación y desarrollo de estrategias
donde maestras y maestros sean quienes den respuestas propias a necesidades de
su práctica educativa.
El área de Herramientas de Investigación en Educación, busca promover la reflexión
sobre la propia práctica para el desarrollo de habilidades prácticas de investigación
en contextos educativos diversos, para incidir de manera participativa y colaborativa
en la superación de problemáticas y situaciones inherentes a la comunidad educativa.
Los procesos formativos se desarrollarán bajo la modalidad de formación de
Itinerarios Formativos, que responde a los ritmos, intereses, disponibilidad de tiempo
y necesidades concretas de las y los participantes (individual y colectivamente),
orientada a la aplicación práctica y la mejora permanente del desempeño profesional,
partiendo de la lectura de la realidad educativa.

Cada cuaderno de formación continua, está estructurado en temas formativos,


mismos que tienen relación entre la etapa de apropiación de conocimientos, etapa de
concreción en la práctica educativa y etapa de intercambio de experiencias.

A partir de las herramientas, estrategias que se ofrece en los cursos formativos,


deseamos que cada uno de nuestros participantes enriquezca la práctica educativa
y se contribuya a transformar la realidad y se logre alcanzar una educación de calidad
con la participación de toda la comunidad educativa.

Lic. Jorge Galindo Villa Castro


COORDINADOR NACIONAL UNEFCO
Datos generales del curso
Objetivo Holístico del Ciclo
Desarrollamos conocimientos y habilidades investigativas
educativas desde un enfoque cuantitativo y cualitativo,
facilitando espacios prácticos de implementación de
herramientas, siguiendo procedimientos enmarcados en la
metodología de la investigación los cuales aporten en la
identificación, análisis, interpretación y solución de
problemas educativos.

Objetivo Holístico del Curso


Desarrollamos actividades prácticas de elaboración de
herramientas investigativas siguiendo pasos establecidos
para su construcción manual y con el uso de programas
digitales.
Técnicas e Instrumentos de
Investigación
ACTIVIDAD DE INCIO

En el cuadro de doble entrada anotamos de manera personal o grupal


las diferencias entre técnicas e instrumentos:
CUADRO DE DOBLE ENTRADA

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

➢ ➢



Con el apoyo del facilitador/tutor socializamos y debatimos nuestros


criterios con respecto a las técnicas e instrumentos en investigación.

-1-
1.1. Acciones que se deben desarrollar para realizar una
investigación

Una de las varias acciones de que tenemos que tomar en cuenta al


momento de empezar nuestro proyecto de investigación es qué tipo
de técnicas e instrumentos de investigación vamos a usar en el
desarrollo del mismo que nos facilite llegar con éxito a la meta deseada
y fundamentalmente lograr los objetivos que nos vamos a plantear
para el final de nuestra tarea.

Estas técnicas e instrumentos nos facilitaran juntamente con la


planificación previa, de la cual tiene que ser una de los puntos más
importantes antes del inicio, de esa forma los participantes podrán
seguir un patrón establecido previamente para ser usado durante el
tiempo que se tome llevar a cabo la investigación y así poder
sincronizar las actividades.

1.2. Técnicas e instrumentos de investigación

1.2.1 Técnicas

Los procedimientos empleados para reunir la información que se


requiere como base de una investigación se le conoce como técnicas
con el objeto de obtener las suficientes pruebas o evidencias que nos
faciliten llegar a descifrar las incógnitas planteadas y obtener las

-2-
respuestas a las preguntas que se plantearon al inicio de las tareas
propias del trabajo a desarrollarse.

1.2.2. Instrumentos

Varios son los instrumentos de que se debe contar para el desarrollo


de una investigación y estos no son otra cosa que las herramientas
para la recopilación de datos necesarios que nos permitan contar con
datos que nos faciliten la tarea el momento de la discusión en el grupo
de análisis del material obtenido previamente por los responsables de
esta tarea.

Las técnicas a seguir y los instrumentos a utilizarse dependerá, por


cierto, del tipo de investigación que nos vamos a plantear, sin embargo,
todas se basarán en las más usuales como observación, entrevista,
discusión de grupo y por supuesto las encuestas, pero también están
los análisis de documentos y archivos, los inventarios, las grabaciones
y el internet.

-3-
Cuadro 1. Técnicas e Instrumentos para la recolección de los datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Guía de Observación


Lista de Cotejo
Escala de Observación

Revisión Matriz de Categoría


Documental

Entrevista Guía de Entrevista (Cuestionario)

Encuesta Cuestionario
Escala
Test
Prueba de conocimiento

Sociometría Test sociométrico

Sesión en Guía de observación


profundidad

Fuente.: UNEFCO
a) Visualización u Observación

Es una técnica fundamental que se puede utilizar en todos los campos


y con cualquier número de gentes (tanto observadores como
observados) que nos ayuda a reconocer y distinguir todos los datos y
aspectos necesarios para fundamentar nuestra investigación de
manera natural y conseguir descifrar las preguntas iniciales del
proyecto.

-4-
Existen dos formas de observar, científicamente y no científicamente
pero varias modalidades de las cuales las más comunes son de forma
estructurada, semiestructurada, abierta, participante, directa, indirecta
y la de laboratorio, las mismas que nos permiten recoger datos que
ayuden de una u otra manera al desarrollo de la investigación.

Charles Darwin nos dejó una locución verbal muy cierta cuando
manifestó que “Resulta extraño que nadie quiera ver en la observación
el valor de servir de fuerza, ya sea positiva o negativa, sobre las
opiniones, si acaso han de tener algún valor.” como lo cita el Prof. Alexis
Labarca C. en el Módulo Nø3 La Técnica de Observación en Sala de
Clases.

b) Entrevista para una investigación

La entrevista no es otra cosa que la charla o conversación entre dos


personas o más de manera directa donde existen dos tipos de actores,
el o los entrevistadores y el o los entrevistados y que pueden usar un
cuestionario pre-establecido o puede ser de forma espontánea donde
las preguntas vayan fluyendo poco a poco dependiendo de la respuesta
del encuestado.

Por lo manifestado anteriormente podemos deducir que pueden existir


muchas formas de entrevistar o ser entrevistado lo cual dependerá
directamente de la preparación previa por parte del entrevistador, del

-5-
momento que ésta se efectúe y del número de personas que participen,
las mismas que deberán estar de acuerdo y autorizar ser entrevistados.

A mi modo de ver, existen tres tipos de resultados de las entrevistas; a


saber, las exitosas que van a dar un gran aporte al proyecto, las
mediocres que pueden aportar parcialmente y las malas que no van a
dar ningún apoyo al mismo. Todo dependerá de dos circunstancias
donde la más importante es la preparación y la otra el nivel de calidad
del entrevistador.

c) Técnica de encuesta

A diferencia de la entrevista que en la mayoría de los casos existe un


solo sujeto entrevistado, la encuesta, que es el mecanismo para
obtener información, está dirigida a un colectivo o grupo mayor de
personas que van a ser interrogado con preguntas previamente
establecidas, por lo que esta técnica es la más utilizada debido a su
efectividad.

Existen varios Tipos de Encuestas dependiendo el formato del


cuestionario, a quien va ir dirigida, el medio que se va a utilizar para su
desarrollo, el tipo de preguntas si éstas son fijas o pueden ser
modificadas por el encuestador, si son orales o sin son escritas, sin son
clasificadas o sin son de preferencia, si responden a un orden o para
verificar la veracidad.

-6-
El procedimiento más popular siempre fue las encuestas personales
después se comenzaron a usar el correo y a través del teléfono, pero
hoy en día se usa mucho el internet como un mecanismo más efectivo
y directo para llegar al sujeto del cual queremos recabar información
usando el cuestionario en escala de Rensis Likert que debe ser
cuidadosamente estructurado.

d) Resultado final

Con todas estas técnicas e instrumentos que disponemos para


cualquier investigación solo nos queda concluir que debemos ser muy
cuidadosos al momento de diseñar el desarrollo de nuestro proyecto
para así poder contar con datos fidedignos que nos permitan lograr las
respuestas que estamos esperando dentro de los objetivos finales.

1.3. Instrumento de Acopio de Datos

Hasta aquí se ha visto cómo el investigador busca la mejor estrategia


para probar sus hipótesis. Pero es el caso que el investigador también
necesita ciertas herramientas o instrumentos que le permitan recopilar
datos de la realidad para probar sus hipótesis, pues no sería
conveniente que los recopilara en base a sus cálculos, intuiciones o,
como se dice, ‘a ojo de buen cubero’. Los instrumentos que requiere el
investigador pueden ser de diferentes tipos: de medición, de

-7-
constatación, de acopio de información, de verificación de situaciones,
etc.

a) La medición

La medición es un proceso que consiste en asignar numerales a


determinados fenómenos o eventos, siguiendo reglas previamente
establecidas. Esta definición planteada por S. S. Stevens es
intencionalmente muy genérica, pero es muy útil porque hace posible
abarcar todos los aspectos que se derivan del proceso de medición y,
además, porque permite sostener que es posible, teóricamente, medir
cualquier fenómeno siempre y cuando las reglas tengan un
fundamento racional o lógico

b) Niveles de Medición

NIVEL NOMINAL NIVEL DE


INTERVALO

NIVELES
DE
MEDICIÓN

NIVEL ORDINAL NIVEL PROPORCIONAL


O DE RAZÓN

Fuente: UNEFCO

-8-
Actividad sugerida
¿Cuáles de las técnicas corresponden a la investigación cuantitativa y
cuales a la cualitativa?

Mencione algunos instrumentos de investigación:

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

✓ …………………………………………………………………………………………………………………

-9-
Métodos y
Procedimientos de la
Investigación
Científica
ACTIVIDAD DE INICIO

¿Conoce usted los métodos y procedimientos para realizar una


investigación científica?

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué diferencia existe entre método y procedimiento en la


investigación científica?

---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------

- 11 -
Los métodos de investigación son un elemento clave para la
construcción de un conocimiento válido sobre un fenómeno particular,
por lo que conocer en qué consisten, cuáles son sus características y
de qué depende la elección de uno u otro resulta fundamental para todo
investigador.

Por ello, en este artículo abordaremos una introducción general sobre


el tema para interesados de cualquier ciencia, campo o disciplina
social, incluyendo su relación con la metodología, las orientaciones de
investigación, técnicas, herramientas y algunos ejemplos de uso de
métodos en una investigación.

2.1.¿Qué son los métodos de investigación?

Los métodos de investigación se definen como el conjunto de técnicas


que, coherentes con la orientación de una investigación y el uso de
determinadas herramientas, permitirán la obtención de un producto o
resultado particular.

El investigador, una vez que tiene clara su orientación, sabe que cuenta
con N cantidad de métodos de los que puede disponer, pero sabe
también que los resultados del uso de unos u otros (o la combinación
de varios) le llevaran a un resultado muy particular y no a otro.

- 12 -
2.1.1. Diferencia entre método y metodología

La metodología de investigación es el conjunto de decisiones


coherentes, generales y abstractas que el investigador toma sobre
cómo obtener determinados tipos de datos de la realidad que estudia,
pero los cuales quedarán objetivamente reflejados en los modos en
que se acercará a la realidad y obtendrá datos de esta, con la utilización
de métodos, técnicas y herramientas.

Los métodos de investigación son las estrategias, procesos o técnicas


utilizadas en la recolección de datos o de evidencias para el análisis,
con el fin de descubrir información nueva o crear un mejor
entendimiento sobre algún tema.

2.2. Tipos de métodos de investigación

Existen dos grandes tipos de orientaciones y métodos que pueden


emplearse en una investigación: Los métodos de investigación
cualitativa y cuantitativa. Los primeros también forman parte de las
metodologías descriptivas y los segundos de metodologías
interpretativas.

2.2.1. Método cuantitativo

La investigación cuantitativa es aquella que reclama la intervención de


datos cuantificables o numéricos (cantidades, magnitudes), por lo que

- 13 -
trabajan con universos muy grandes (sobre los cuales toman muestras
representativas como criterio de validación).

Esta reúne datos numéricos que pueden ser jerarquizados, medidos o


categorizados a través de análisis estadístico y ayuda a descubrir
patrones y relaciones, así como a realizar generalizaciones.

2.2.2. Método cualitativo

La investigación cualitativa tiende a buscar las causas de los


fenómenos en la profundidad de las interpretaciones que los sujetos
hacen sobre aquellos, por lo que trabajan con porciones de sujetos o
materiales a veces muy pequeños (echando mano, en ocasiones, de la
llamada “saturación de una muestra”).

La orientación cualitativa permite a los investigadores obtener un mejor


entendimiento de procesos complejos, interacciones sociales o
fenómenos culturales, pues recolecta datos de experiencias vividas,
emociones o comportamientos y los significados que los individuos les
proporcionan.

2.2.3. Métodos mixtos de investigación

Una investigación mixta integra tanto investigación cuantitativa como


cualitativa y provee una aproximación holística que combina y analiza

- 14 -
datos estadísticos con perspectivas contextualizadas a un nivel más
profundo.

Lejos de ser visiones opuestas, son formas de producción de


conocimientos altamente complementarias, siendo cada vez más
común encontrar trabajos que apoyan una investigación cualitativa en
la producción de datos cuantitativos, y viceversa.

2.3. ¿Cómo elegir el método de investigación correcto?

La elección de un método de investigación dependerá en gran medida


de qué preguntas busques responder como parte de tu investigación,
lo que determinará la orientación del trabajo y por tanto, el conjunto de
estrategias, técnicas y herramientas para alcanzar un conocimiento
válido.

La elección de un método cuantitativo responde a la necesidad de


ofrecer conclusiones generalizables sobre los fenómenos que analizan,
más que particularidades de “sentido” sobre aquellos. Por ello, este tipo
de investigación es útil para encontrar cuánto, qué tanto, qué tan
seguido o en qué medida ocurre un determinado fenómeno.

2.4. Métodos de investigación para la recolección de datos


Ejemplos de métodos de investigación para la recolección de datos

- 15 -
Tanto la investigación cualitativa y cuantitativa tienen diversos tipos de
métodos para la recolección de datos, entre los cuales están:

ENCUESTA ESTUDIO DE CASO

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

ENTREVISTA OBSERVACIÓN

Fuente: UNEFCO

2.4.1. Encuesta

La encuesta involucra la recolección de información por medio de


cuestionarios y usualmente se aplican a grupos amplios de personas,
pero otras técnicas como entrevistas o llamadas telefónicas también
pueden ser utilizadas.

Existen diferentes tipos de encuestas, como son:

• La encuesta de una sola edición. Son las del tipo más directo y
se administra a una muestra de personas en un punto fijo en el
tiempo.

- 16 -
• Las de antes y después. Estas son completadas por las
personas antes de que un evento o experiencia importante
suceda y después de que ocurra.

2.4.2. Entrevistas

Las entrevistas se suelen llevar a cabo en persona (cara a cara) pero


también pueden ser realizadas por teléfono o utilizando una plataforma
de videollamadas. Algunas veces se realizan en el hogar de los
entrevistados, y otras en lugares más neutrales.

El entrevistador (que puede no ser el investigador) puede adoptar un


tono formal o informal y usar aproximaciones de entrevistas
estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas.

2.4.3. Estudios de caso

Estos involucran el estudio detallado de un caso particular (una


persona o un grupo pequeño). Se utilizan varios métodos de
recolección de datos y de análisis, pero típicamente incluye la
observación y entrevistas, y puede involucrar consultar a otras
personas o registros públicos.

Los investigadores pueden estar interesados en un fenómeno


particular y seleccionar a uno o más individuos en la situación

- 17 -
respectiva sobre la cual basar sus estudios de caso. Generalmente,
tienen como resultado datos muy detallados y descriptivos únicos al
caso estudiado. Sin embargo, pueden incluso poner en duda teorías y
prácticas existentes en algún campo.

2.4.4. Observación participante y no participante

Los estudios que involucran la observación de personas pueden


dividirse en dos categorías amplias: de observación participante y
observación no participante.

2.4.5. Observación participante

En las observaciones participantes, el investigador se convierte en


parte del grupo que será observado. Esto involucra pertenecer, ganarse
la confianza de los miembros del grupo y al mismo tiempo mantenerse
lo suficientemente desapegado para poder llevar a cabo la
observación.

2.4.6. Observación no participante

En los estudios de observación no-participante el investigador no es


parte del grupo siendo estudiado. El investigador decide por adelantado
qué tipo de comportamientos son relevantes para estudiar y que
además puedan ser observados de manera realista y ética.

- 18 -
La observación puede ser llevada a cabo de diversas maneras. Por
ejemplo, puede ser continua a través de un periodo de tiempo (por
ejemplo, una hora) o regularmente por períodos más cortos de tiempo
(60 segundos cada cierto tiempo) o en una racha aleatoria.

La observación no solo incluye anotar lo que ha ocurrido o se ha dicho,


sino también el hecho de que un comportamiento específico no ha
ocurrido en el momento de la observación.

2.5. Métodos de investigación para el análisis de datos

Una vez que se han recolectado los datos, es necesario trabajar con
métodos para su análisis. La elección de los métodos para analizar los
datos de investigación va a depender del tipo de datos que hayas
recolectado y de qué manera los preparaste para el análisis.

2.5.1. Métodos de análisis cualitativo

Este se usa para entender palabras, ideas y experiencias. Puede usarse


para interpretar información que fue recolectada de preguntas abiertas
en encuestas y entrevistas, reseñas literarias, estudios de caso y otras
fuentes que usen texto en vez de números, así como usando métodos
de muestreo no probabilísticos.

- 19 -
El análisis cualitativo tiende a ser flexible y depende del juicio del
investigador, así que tienes que reflejar cuidadosamente tus elecciones
y suposiciones.

2.5.2. Método de análisis cuantitativo

Este análisis usa números y estadísticas para entender frecuencias,


promedios y correlaciones (en estudios descriptivos) o relaciones de
causa y efecto (en experimentos).

El análisis de datos cuantitativos se puede usar para interpretar datos


que fueron recolectados, ya sea durante un experimento o usando
métodos de muestreo de probabilidad, ya que los datos son
recolectados y analizados en una forma estadística válida.

2. 6. Universo, Población y Muestra

Imagen 1. Sobre el universo, población y muestra

Fuente: https://datafluency.academy/el-universo-la-poblacion-y-la-muestra/

- 20 -
2. 6. 1. Universo

Totalidad de individuos o elementos de los cuales se puede sacar la


información (por ejemplo, todos los clientes de una empresa).

2. 6. 2. Población

Parte de los individuos del universo, se identifican en base a unas


características que nos interesan para el estudio (por ejemplo, de todos
los clientes, me interesa estudiar a las mujeres porque quiero testar un
producto femenino).

2.6.3. Muestra

Parte de los individuos de la población, dado que no es posible,


normalmente, estudiarlos a todos.

- 21 -
ACTIVIDAD SUGERIDA

1. ¿Usted cree que existe una relación entre universo


población y muestra?

-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cómo podemos hallar la muestra entre un universo y


una población?
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------

- 22 -
MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS DE
LA INVESTIGACIÓN
DESCOLONIZADORA

- 23 -
ACTIVIDAD DE INICIO

¿Conoce usted el nuevo enfoque de la investigación socio comunitaria


descolonizadora?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuál la diferencia con la investigación clásica científica?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo se produce conocimiento desde el punto de vista de la investigación


descolonizadora?

-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

24
3.1. Diferencia entre la Investigación Tradicional y la
Investigación Socio comunitaria Descolonizadora.

A diferencia de la investigación denominada científica, cuyo fundamento es


la corriente positivista del siglo XIX, la investigación socio comunitaria, no
tiene lineamientos rígidos, cerrados, sino se abre a la posibilidad de
encontrar otras formas, técnicas e instrumentos de investigación que
provengan de la lógica comunitaria de los pueblos indígenas originarios.

Recordemos que en los Pueblos Indígenas rige la forma de construcción


colectiva comunitaria del conocimiento y también de la investigación. Y
esta corriente de investigación por cierto nueva, emerge de la latitud sur.

En ese sentido en este tipo de investigación desde su inicio trabaja de


manera comunitaria. El investigador no está solo sino trabaja de manera
comunitaria, es la comunidad en muchos casos quienes sugieren una
temática y avizoran los resultados que quieren alcanzar con la
investigación.

Si bien la investigación socio comunitaria considera también el enfoque


cualitativo y cuantitativo existe mayor variedad en cuanto a técnicas. Si bien
la investigación cualitativa sugiere como técnicas la entrevista y la
observación, en la investigación socio comunitaria pueden incorporarse

25
otras técnicas como el muyu, parlakipt’awi, mapas parlantes comunitarios,
etc.

Artículos recientes sobre este tema, escritos por parte del equipo Pinto
Rodríguez y otros, bajo el título “Experiencias emergentes de metodologías
descolonizadoras de investigación frente al extractivismo epistémico.
Aportes para la investigación educativa intra-intercultural y plurilingüe en
Bolivia”, analizaron cómo en los últimos tiempos en Bolivia ha ido
emergiendo nuevas formas de hacer investigación, por ejemplo, el
(THOA)del Taller de Historia Oral Andina, Programa de Formación en
Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos, Agroecología
Universidad Cochabamba y Consejos Educativos de Pueblos Originarios,
que desde su punto de vista es parte de esta nueva corriente
descolonizadora.

Estas instituciones poco a poco se desmarcan de las metodologías


coloniales provenientes de la ciencia moderna; entre sus
planteamientos se encuentra el diálogo con los milenarios sistemas
de conocimientos indígenas. Estas experiencias se visualizan de
manera crítica en el marco del nuevo Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo en Bolivia, ya que pueden brindar
importantes aportaciones a la necesaria construcción de modelos de
investigación sociocomunitaria transversales a todo el sistema

26
educativo, como la historia oral, la especialización de indígenas
profesionales, la construcción de modelos epistémicos del sur, y la
gestión comunitaria de saberes y conocimientos.

Estas instrucciones desde muchos años han ido planteando la


necesidad de cambiar el enfoque de la investigación. Los primeros
dando un valor importante a la historia oral, los segundos generando
conocimientos a partir de una investigación intra e intercultural y los
CEPOs generando investigación desde adentro para proponer
temáticas para el abordaje en el currículo oficial del Estado. Esta son
pequeñas experiencias a los que hoy se suma también la Universidad
Pedagógica del Estado Plurinacional de Bolivia, cuyos trabajos están
en esta línea socio comunitaria productiva descolonizadora.

Esto quiere decir que cada vez va tomando más fuerza la investigación
descolonizadora. Ya no estamos únicamente con la lógica de investigar
solo que se ve a los ojos, “lo universal”, lo que se repite en todo lugar, sino
también lo que subyace de manera particular, las prácticas cotidianas, “lo
particular “de cada contexto. Hoy en día la tendencia es visibilizar aquellos
aspectos propios que emergen de los contextos sin pasar por el filtro de la
universalidad para recién darles validez.

Siendo así como maestros existe la necesidad, de visibilizar otros tipos de


producción de conocimientos, que vayan más allá de la investigación

27
científica tradicional y darle valor a otros sistemas de conocimientos y de
producción de conocimiento.

3.2. Inicio de la Investigación Descolonizadora en Bolivia

En base a las investigaciones realizadas por autores como Enrique López


y Guido Machaca, de los cuales (Pinto Rodriguez, 2018) y otros hacen eco,
surge de este modo:

Desde los inicios de la década de los ochenta, las diferentes organizaciones


sociales e indígenas comenzaron a cuestionar la política homogeneizadora y
monocultural del Estado, y proyectaron la interculturalidad como horizonte para
transformar no solo la escuela, sino también la sociedad y sus instituciones. En
1985, la Confederación Nacional de Maestros de la Educación Rural de Bolivia, en
su documento “Nuevas proyecciones de la educación boliviana”, denunció la
acción colonizadora y reproductora del sistema de dominación que ejerce la
escuela, y propuso la EIB como alternativa a la educación tradicional; en este
contexto, la EIB era concebida como un “proyecto educativo descolonizador” cuyo
fin era superar y eliminar prácticas, actitudes y pensamientos colonialistas que
todavía persistían.

Tres años más tarde, la Central Obrera Boliviana retomó estos planteamientos y
destacó el carácter político de la EIB, a la que definió como una modalidad
educativa destinada a rescatar, revalorar y desarrollar las lenguas y culturas
nativas; fortalecer la identidad étnica; desarrollar la conciencia de clase y fortalecer

28
la identidad nacional del país. En la misma línea, la Confederación Sindical Única
de Trabajadores Campesinos de Bolivia, en 1989, elaboró y aprobó una propuesta

educativa denominada “Hacia una educación intercultural y bilingüe” (Machaca,

2012, pp.15-16).

A partir de las demandas de EIB formuladas por las principales organizaciones


populares e indígenas, el Ministerio de Educación y Cultura, en convenio con el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, pusieron en marcha el Proyecto de
Educación Intercultural y Bilingüe (PEIB) en tres macrorregiones del país: aymara,
quechua y guaraní. El proyecto inició en 1988 y se extendió hasta 1994.

Posteriormente en 1994 se promulgó la Ley 1565 de Reforma Educativa que


sustituyó al Código de la Educación de 1955. Esta ley se diseñó sobre la base de
las demandas y las largas luchas de reivindicación de los movimientos indígenas

.
y de investigaciones realizadas en otros países (Nucinkis, 2006) Uno de sus ejes

principales era la educación intercultural y bilingüe y la participación social. Estos


componentes constituyeron una de las bases y los objetivos de la educación
boliviana. Respecto a la investigación, indicaba: “Estructurar y desarrollar una
concepción educativa basada en la investigación, la creatividad, la pregunta, el
trato horizontal, la esperanza y la construcción del conocimiento, en base a los

métodos más actualizados de aprendizaje” (Ley 1565, 1994, inciso 3, artículo 8°, capítulo
IV
)

29
3.3. Ley de Educación 070, Avelino Siñani y Elizardo Pérez
(LASEP)
En 2004, luego de diez años de aplicación, la Ley 1565 fue sometida a evaluación.
Desde 2004 hasta 2006 se efectuaron diversas actividades departamentales que
concluyeron con el Congreso Nacional de Educación realizado en Sucre en julio de
2006. En este congreso, con la participación de diferentes sectores, se aprobó el
proyecto de Nueva Ley Educativa de la Educación Boliviana “Avelino Siñani y

Elizardo Pérez” (Machaca, 2012). Después de cuatro años, en diciembre de 2010,

fue promulgada por Juan Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia.

Este nuevo marco normativo profundizó la EIB mediante la denominación de


educación intracultural intercultural y plurilingüe (EIIP), actual proceso no exento
de tensiones y desafíos:

El potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y


pueblos indígenas originarios campesinos, las comunidades interculturales y afro
bolivianas […] la interrelación y convivencia en igualdad de oportunidades para

todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas (Ley

ASEP, artículo 1°, numeral 6).

Esta ley pretende “contribuir a la consolidación de la educación descolonizadora”,


“formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus
necesidades, particularidades y expectativas”, “universalizar los saberes y

30
conocimientos propios”, “fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad,
interculturalidad y el plurilingüismo en la formación...”, “contribuir a la convivencia
armónica y equilibrada del ser humano con la Madre Tierra”, “promover una

sociedad despatriarcalizada”, etcétera (Ley ASEP, artículo 4°, Fines de la

educación).

Los principios y objetivos de la Ley ASEP son ejecutados por el MESCP, que se
sustenta en el paradigma del vivir bien (matrices civilizatorias de vida de los
pueblos indígenas desde los biosistemas de conocimientos expresados en el
territorio, lengua, cultura y sociedad) y está circunscrito a un enfoque pedagógico
descolonizador, sociocrítico, emancipador y productivo.

También, pretende incentivar la denominada producción de conocimientos de


acuerdo con las necesidades del contexto, generar prácticas educativas
comunitarias, promover la autoafirmación cultural, y recuperar y desarrollar los
saberes, conocimientos y las lenguas propias de las naciones indígenas, en
interacción recíproca y complementaria con los saberes y conocimientos de otras

culturas del mundo (Ministerio de Educación, 2015).

Este modelo educativo vigente plantea y asume la investigación acción


participativa en la comunidad como su principal método de investigación y
sistematización educativa:

Hoy se pretende que la investigación acción educativa sea un instrumento


metodológico de producción de conocimientos de la Comunidad de Producción y

31
Transformación Educativa (CPTE) considerando que la educación es una acción
social, cultural y política que coadyuva como eje central a la transformación de la
realidad de la comunidad, esto implica y propone que las maestras y maestros
investiguen comunitariamente desarrollando procesos de reflexión sobre su

propia práctica, en un contexto a ser transformado (Ministerio de Educación, 2015,

p. 19)

En el actual MESCP, la investigación acción educativa retoma aquella tradición del


paradigma sociocrítico que ha sido muy fecunda en América Latina desde las
décadas de los setenta y ochenta, por ejemplo, desde el campo de la educación
popular y hoy desde movimientos sociales que demandan y ejercen con mayor
protagonismo derechos culturales; de ahí entonces el rol sociopolítico que tiene la
investigación:

Si la investigación es un proceso de producción de conocimientos, la acción es la


transformación o cambio de la realidad y la educación son procesos formativos
integrales y holísticos; la investigación acción educativa es el proceso de
producción de conocimientos para la transformación de la realidad educativa

(Ministerio de Educación, 2015, p. 53).

32
3.4. Experiencias de investigación con y desde pueblos
indígenas originarios campesinos.

3.4.1. La experiencia del Taller de Historia Oral Andina


La Comunidad THOA es una instancia emprendida por académicos aymaras y
mestizos vinculados a la Universidad Mayor de San Andrés, donde confluyen las
identidades aymara comunaria, urbana y mestiza. Una de sus fundadoras, la
académica de la carrera de Sociología,( Silvia Rivera Cusicanqui 1986), indica: “La
emergencia de nuevos movimientos y organizaciones indios, que no encajan en el
marco de las contradicciones estructurales de clase, constituye el necesario telón
de fondo de estos esfuerzos de investigación” (p. 32).

El THOA nace como expresión del indianismo katarista por fortalecer al


movimiento indígena principalmente aymara, de un horizonte histórico desde la
riquísima y diversa tradición oral de sus actores en una declarada y abierta
dicotomía con la academia colonial que ve al indígena como el causante del
“atraso cultural del país”: “Si la estructura oculta, subyacente de la sociedad es el
orden colonial, los investigadores occidentalizados están siendo reproductores
inconscientes de este orden por el solo hecho de centrar sus inquietudes
conceptuales en las teorías dominantes de la homogeneidad social” (Rivera, 1986,
p. 35).

El trabajo del THOA se vuelca a los ayllus, recupera la memoria oral de los
territorios que devolvía una conciencia histórica de larga duración en las y los
comunarios, revitaliza sus prácticas milenarias de organización comunal y resitúa

33
una autoestima negada por la sociedad colonial minoritaria depositaria del poder
estatal. (Carlos Mamaní 1989), otro de sus fundadores, la define desde la
perspectiva metodológica a la historia oral “como un registro histórico de
acontecimientos y épocas concretas, cuya cronología es posible establecer, sobre
la base de testimonios de testigos directos de dichos acontecimientos” (p. 25).

Sin embargo, la historia oral practicada desde el THOA no es solo una cuestión
instrumental-metodológica; es también un posicionamiento epistémico en la
construcción de un nuevo paradigma de investigación que, ejercido en la praxis
comunal aymara, busca la desracialización del indígena y, por ende, su liberación.

La importancia del estudio y abordaje al conocimiento desde la historia oral recae


en que las naciones y los pueblos indígenas, originarios y campesinos, son
principalmente de tradición oral; es decir, no se ha logrado desarrollar la escritura
desde las propias grafías de estas culturas, sino que se ha impuesto una manera
de escribir adaptando el alfabeto latino para todas las civilizaciones ancestrales.

Este proceso de alfabetización e imposición ideográfica ha causado resistencia


por varias generaciones. En la actualidad, hay una gran cantidad de ancianas y
ancianos analfabetos, pero con gran sabiduría espiritual, social, económica y
tecnológica que, durante años, ha sido inadvertida por los investigadores de
tradición occidental. Como manifiesta el lingüista aymara Juan de Dios Yapita en
una entrevista:

Nosotros esperábamos que los hablantes iban a subir debido al material que ha
entregado la reforma educativa, pero la cultura Aymara es particularmente oral,

34
los niños y las niñas se insertan en ella a través del tejido, no de las letras. Ellos se
insertan contando los nudos. Lo que ha pasado es que la reforma educativa les ha
enseñado a escribir, ignorando el otro aspecto, y yo creo que eso ha ido afectando,
porque los niños no han puesto tanto interés (Escobar, 2013, s.p).

Ahora bien, con el MESCP el posicionamiento epistemológico y metodológico de


la historia oral puede contribuir a la recuperación, visibilidad, sistematización y
producción de conocimientos desde las epistemes territoriales indígenas; con ello,
la escuela como institución instrumental de la dominación colonial debiese
resituar su papel para el fortalecimiento del tejido social comunitario y no su
fragmentación como ha sido históricamente. Los pueblos indígenas son culturas
dinámicas que no son aisladas ni antes ni menos en la actualidad; por tanto, en el
escenario de migración a los espacios urbanos resulta importante el relevamiento
de la memoria subalternizada de estos procesos que han comenzado a
masificarse desde la segunda mitad del siglo XX en todo el continente.

3.4.2. La experiencia del Programa de Formación en Educación


Intercultural Bilingüe para los países andinos
Es una institución pionera en América Latina en la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB). A lo largo de más de una década y media de vida se constituye en referente
internacional en la formación de recursos humanos, la investigación educativa, la
asistencia técnica, la gestión documental y la publicación e interacción social en
el campo de la EIB. El desarrollo de estas experiencias se realiza en consonancia
con las demandas sociales de una educación cultural y lingüísticamente
pertinente en los contextos de diversidad cultural de América Latina. En su

35
accionar coordina con organizaciones indígenas, ministerios, universidades,
organismos de cooperación internacional y otras instituciones que trabajan con la
EIB (PROEIB Andes, 2013, p. 2).

En las tesis de las 9 versiones de maestrías, así como en los diversos y numerosos
materiales que ha producido el PROEIB Andes, se evidencia una hegemonía de la
metodología de investigación aplicada, propia de las ciencias sociales, con un
fuerte componente etnográfico; en menor medida se puede constatar la presencia
de metodologías de investigación acción participativa y algunas dinámicas
valiosas propias de los sistemas de conocimientos indígenas, en las que
podríamos visualizar rastros de un tipo de investigación descolonizada cuyo punto
de partida son los procesos, tiempos, espacios y actores socioeducativos
indígenas. Uno de los cofundadores del PROEIB Andes, (Luis Enrique López 2009),
reflexiona sobre el rol de la investigación en la relación pueblos indígenas y
educación:

Esa investigación de acompañamiento debe asumir el carácter intercultural y


plantearse nuevos modos de actuación para superar la asimetría y la naturaleza
de la investigación académica convencional. No se trata ya de investigar a alguien
o algún grupo de personas, sino de descubrir y construir conocimientos
dialógicamente como resultado de la confluencia en el proceso de visiones,
perspectivas y experiencias de vida y de educación diferentes (pp. 202 y 203).

Si se comprende la interculturalidad no como una respuesta de los Estados


nacionales a la emergencia indígena, sino como un proyecto histórico de un nuevo

36
orden social para todas y todos, debiese concebirse un diálogo de saberes
también en el campo de la investigación socioeducativa y sociolingüística, entre
la tradición crítica de la investigación social y la emergencia de metodologías
desde los sistemas de vida de los pueblos y territorios. A partir de una perspectiva
propia, aquel es y debiese convertirse en un referencial aporte del PROEIB Andes
al MESCP, lo cual es reafirmado por (López 2009):

Desde esta perspectiva, queda atrás la naturaleza extractiva de la investigación


académica convencional, así como la reducción del Otro a la condición de
informante. En la medida en que avancemos en esa dirección la investigación
comenzará a transitar por esos mismos caminos de la interculturalidad que ella
misma debe contribuir a dilucidar desde el acompañamiento crítico (p. 203).

3.4.3. La experiencia de Agroecología Universidad


Cochabamba
El AGRUCO es un centro universitario de excelencia en investigación participativa
revalorizadora, formación posgradual e interacción social con comunidades
indígenas, originarias campesinas y municipios, que pertenece a la Facultad de
Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor
de San Simón en Cochabamba, Bolivia. El principal aporte sobre metodologías
descolonizadoras emergentes en la experiencia de AGRUCO está presente en su
propuesta de diálogo de saberes y la transdisciplinariedad que contribuye al
desarrollo endógeno sustentable a partir de la agroecología, la revalorización de la
sabiduría de los pueblos indígenas originarios campesinos y el diálogo
intercultural e intercientífico.

37
a) La transdisciplinariedad en la investigación

b) Enfoque de desarrollo endógeno

c) Enfoque histórico cultural lógico

d) La investigación participativa revalorizadora

3.4.4. Experiencia de los Consejos Educativos de Pueblos


Originarios
En 2012, los Cepos que conforman el Comité Nacional de Coordinación realizaron
procesos de investigación con el objetivo de recuperar y sistematizar formas y
estrategias propias de transmisión de saberes y conocimientos. Los resultados
hicieron evidente una serie de particularidades, diferentes a los cánones
establecidos por la ciencia occidental; por ejemplo, estas particularidades
destacan el carácter práctico, trascendental, interrelacionado, especializado,
espiritual y comunitario de los conocimientos indígenas campesinos. La
Coordinadora Nacional Comunitaria articula los Cepos, que son organizaciones de
participación social en educación de las naciones y pueblos indígenas originarios
de Bolivia; están reconocidos legalmente desde 1994 y a partir de 2004 desarrollan
un trabajo coordinado en todo el país (sitio oficial CNC-Cepos).

La participación social en educación de los Cepos, en especial aquella que tiene


como protagonistas a los pueblos indígenas originarios de Bolivia, se remonta a
los siglos precedentes y está signada por las luchas que libraron estos pueblos
por contar con escuelas propias: se remonta a una lucha ideológica, política, social

38
y económica de respetar el territorio y los procesos de crianza para el
mantenimiento y la transmisión cultural indígena y campesina desde la educación
escolarizada, la cual fue y sigue siendo un instrumento de sometimiento y
aniquilamiento sociolingüístico:

Parece una paradoja, pero la escuela en Bolivia, una institución de la modernidad


occidental europea, orientada a homogeneizar a la población, en diferentes
momentos de la historia boliviana fue asumida por los movimientos indígenas
como el instrumento idóneo de una estrategia de resistencia dirigida a la
preservación de la comunidad y la defensa de la tierra y el territorio (sitio oficial
CNC-Cepos).

De esta manera, el aprender y enseñar con un enfoque descolonizador como lo


plantea el MESCP (Ley 070), desde el hacer, implica partir de la práctica y no de la
teoría; supone empezar por la observación y el sentir, y tener presente que el hacer
siempre tiene sentido, objetivos y resultados. Todo lo que se aprende y enseña
tiene un sentido pragmático (utilidad de los aprendizajes) y trascendental
(emoción, voluntad, cariño y entrega a lo que se está haciendo).

3.5. Reflexiones finales


Para implementar el reciente MESCP y sus lineamientos filosóficos en todo el
sistema educativo, se hace necesario resituar el papel de la investigación
socioeducativa en la alimentación de los diversos procesos como, por ejemplo,
currículos regionalizados, currículos diversificados, proyectos socio productivos
de las escuelas, formación de maestras y maestros, etcétera. Asimismo, la Ley

39
070 expresa: “Promover la investigación científica, técnica, tecnológica y
pedagógica en todo el Sistema Educativo Plurinacional, en el marco del currículo
base y los currículos Regionalizados” (Ley 070, artículo 5.20, Objetivos de la
educación).

En la actualidad, preocupa que las metodologías de investigación que se


despliegan en todo el sistema educativo, en gran medida, siguen respondiendo
unilateralmente al paradigma raciotécnico científico moderno, sin considerar los
sistemas de conocimientos de los pueblos indígenas. (Arnold 2013) expresa lo
dinámico de las metodologías de investigación y la posibilidad de dar paso a otras
de nuevo tipo: “… es igualmente necesario estar conscientes de los contextos
político-culturales en que surgen las metodologías que usamos, y de cómo lo
cambios en la sociedad, sea europea o andina, podrían incidir en cambios
metodológicos” (p. 7).

La potencialidad de la investigación socio comunitaria radica en que esta puede


relevar los plurisistemas de conocimientos de los pueblos indígenas y, con ello,
reconstruir o resituar un poder social desde la comunalidad: es un doble esfuerzo
porque también se habla de reconstruir una soberanía epistemológica desde los
territorios; es decir, una antítesis ante el proyecto de Estado-moderno de los
últimos quinientos años en el mundo y, por ende, del capitalismo.

En suma, mientras no se investiguen en profundidad los sistemas de vida de los


más de treinta pueblos indígenas y su relación con el ámbito educativo,
difícilmente se podrá enunciar y construir un diálogo de saberes pertinente. Por

40
ejemplo, si no se investiga desde los sentidos de comunalidad indígena los
procesos de formación/crianza de persona (educación propia), con dificultad se
resituará el nuevo papel que debe jugar la escuela con pertinencia cultural y
lingüística. Solo la constante investigación socio comunitaria educativa desde y
con los espacios, dinámicas y actores podrá ir poco a poco construyendo diversos
modelos metodológicos de investigación que se inicien desde las epistemologías
territoriales indígenas (ser, conocer y hacer). Así, los pueblos y territorios podrán
salvaguardar su supervivencia y la interculturalidad transitará hacia la
construcción contrahegemónica de un nuevo orden social

41
ACTIVIDAD SUGERIDA

¿Qué técnicas utilizaría desde el punto de vista de la investigación socio


comunitaria descolonizadora?

¿Tiene alguna experiencia en la que haya recogido datos de manera


comunitaria con y desde los pueblos indígenas?

42
CONSIGNA PARA LA ETAPA DE APLICACIÓN - PRODUCTO
FINAL

Realice una pequeña investigación, eligiendo un tema de su preocupación


y siga uno de los lineamientos, ya sea de los CEPOS, AGRUCO, etc.

CONSIGNA PARA LA ETAPA DE INTERCAMBIO DE


EXPERIENCIAS

Socialice su experiencia de trabajo:


➢ ¿Qué investigó?

➢ ¿Cómo lo hizo?

➢ ¿Quienes participaron?

➢ ¿Qué resultados obtuvo?

43
BIBLIOGRAFÍA

Pacheco Josefina (2017) Pasos básicos para realizar la investigación, pág. 3-7
Vivar CG, Canga Armador N, Canga Armador A. (2011) Propuesta de investigación
cualitativa: un modelo para ayudar a investigadores noveles. Index de Enfermería.;
20(1-2): 91-95

https://www.slideshare.net/JoanFernandoChipia/tcnicas-e-instrumentos-
13930114

http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_1_atenci
on_diversidad/g_1_2.recursos_varios/1.3.Tecnica_observac_en_el_aula.pdf

Pinto Rodríguez; Libertad; Nazareth Cortez Canchari ;Daniel Guzmán Paco; Curivil
BravoFelipe Domingo (2018) “Experiencias emergentes de metodologías
descolonizadoras de investigación frente al extractivismo epistémico. Aportes
para la investigación educativa intra-, intercultural y plurilingüe en Bolivia”

En Sinéctica En línea:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2018000100010

44
“2022 Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización:
Por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres”

También podría gustarte