Está en la página 1de 3

1.

El sistema hidráulico en los andenes de pata pata


1.1. Sistema hidráulico inca.
1.1.1. Importancia.

Según Regal (1945), un cuadro esquemático de la política hidráulica incaica nos presenta
tres partes esenciales. La primera relativa a la economía de las tierras, obliga a tratar del
emplazamiento de los centros poblados y examinar la construcción de los andenes. La
segunda parte corresponde al aprovechamiento de las aguas superficiales, ríos y lagos, por
medio de obras y trabajos especiales, entre los cuales encontramos:

a) Obras de cabecera, o de “toma” en ríos y lagos;


b) Canales de riesgo;
c) Acueductos, o pasada de los canales sobre rellenos o terraplenes, y muros;
d) Reservorios o depósitos de agua;
e) Revestimiento de los canales artificiales;
f) Muros de encauce de los ríos u obras de defensa de sus orillas.

Por ultimo, la tercera parte, corresponde a la utilización de las aguas subterráneas; lo cual
se hacia empleando tres procedimientos:

a) Aprovechamiento de los manantiales y construcción de drenajes;


b) Por fosas u “ollas”;
a) Por pozos.

1.1.2. Sistemas hidráulicos

Las obras hidráulicas pueden dividirse en sistemas de canales de drenaje, de irrigación


canales rituales. Los canales muy elaborados se encuentran en el Cuzco y en las
propiedades reales. Su punto de partida es un manantial, una laguna o un reservorio,
frecuentemente conectado con rocas esculpidas o entierros elaborados. En su parte media
pueden tener acueductos que llevan a su primer destino, un conjunto de edificios
elaborados donde se encuentran fuentes de piedra bien labrada o reservorios. De este
lugar el agua pasa a los sectores residenciales y a las terrazas agrícolas. Hasta en estas
terrazas puede haber fuentes labradas como en el caso de Machu Picchu. (Castillo, 2015)

El extraordinario poder del estado hidráulico es el resultado de una serie de rasgos


institucionales que se entrelazan y sostienen mutuamente. De entre ellos considero de
principal importancia: las realizaciones del estado en construcciones, en organización y en
sistemas de apropiación; su éxito en mantener débil al sistema de propiedad privada yen
ligar así mismo la religión dominante; y también el tipo específico de la clase dominante:
una burocracia monopolista. (Wittfogel, 1955)

1.1.3. La importancia del agua

Según Castillo y Col. Antes de ejecutar cualquier construcción los incas hicieron algunos
bocetos, planes, modelos y maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas basado
principalmente en el antropometría (medidas con relación al cuerpo humano: brazos,
codos, pies, pasos, palmos, etc.). Una demostración de este adelanto es la gran cantidad
de maquetas que se encuentran en casi todos los museos arqueológicos del país (Perú).
(Castillo, 2015)
De acuerdo con Sherbondy (1987), el agua de regadío era esencial para la vida económica
de los incas. Permitía el cultivo intensivo del maíz, el cultivo más importante para la
economía y el culto estatal, y de los pastos para los grandes rebaños de llamas y alpacas
cerca del Cuzco, la ciudad capital de los incas. Además, el regadío es la clave para
comprender la organización social y política de ella. (Sherbondy, 1987)

1.1.4. Terraformacion y obras hidráulicas del imperio inca

De acuerdo con Castillo y Col. Las terrazas era una tecnología muy sofisticada. En la
superficie de lo que está más visible es la piedra de los muros de contención, pero por
debajo y dentro de sus confines son bases elaboradas. Las excavaciones en Machu Picchu
han revelado cómo se hacían las terrazas. Después de los muros de contención se
construyeron sobre bases fuertes o la roca de fondo, las terrazas se llenaron primero con
una capa de grava medio y luego con una capa de arena fina y grava. Por último, una capa
de revestimiento de capa superior del suelo que van desde 50 centímetros hasta 1,5
metros de espesor se colocó en la parte superior de la capa de arena y grava. La tierra
vegetal se llevó hasta las terrazas de elevaciones más bajas, tales como lechos de los ríos.
La terraza resulta siempre bien drenado y rico en una superficie plana para el cultivo
(Wright y Valencia 2000: 39,47-52). Otro aspecto de la construcción de las terrazas era
esencial para el crecimiento de cultivos sensibles a las heladas como el maíz. (Castillo,
2015)

1.1.5. Los sistemas de riego

Según Ore (2005), en un sistema de riego podemos distinguir: a) una dimensión física y
técnica, representada en las tomas, bocatomas, represas, canales y demás obras, y b) una
dimensión socio-organizativa, constituida por las relaciones que se establecen entre la
gente, la tecnología y el agua en el proceso de conducir el recurso hídrico desde el origen
de la fuente hasta las parcelas de los usuarios. Sin embargo, ambos aspectos actúan
conjuntamente.

Beccar (2001) dice que un sistema de riego es un complejo sistema de control del agua
porque en él se combinan los elementos físicos, normativos, organizativos, agro-
productivos y las capacidades y conocimiento del arte de regar. Es la combinación de estos
elementos lo que hace funcionar el sistema de riego en su conjunto. El objetivo de
cualquier sistema es conducir el agua desde la fuente a la zona de riego y aplicarla en la
parcela y los cultivos. (Oré, 2005)

Las distintas dimensiones que incluye un sistema de riego (técnicas, sociales, normativas y
legales) son resaltadas en dicha definición, lo cual nos exige para su comprensión afinar
nuestro análisis y desarrollar una perspectiva interdisciplinaria. (Oré, 2005)

Bibliografía

Castillo, H. (2015). Ingenieria Hidraulica Inca. Lima.

Oré, M. (2005). Agua, Bien comun y usos privados. Lima: Editorial de la PUCP.

Regal, A. (1945). Politica hidraulica del imperio incaico. Lima: PUCP.

Sherbondy, J. (1987). Organización hidráulica y poder en el Cuzco de los incas. Revista


Española de Antropología Americana.
Wittfogel, K. (1955). ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES HIDRAULICAS. Mexico:
Unión Panamericana.

También podría gustarte