Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

“Leemos para comprender cambios en la pubertad”


I.E.I. : N° 64026 “Manantay”
Grado : 6° “B”
Docente : Raquel Pinedo Vela
Área : Comunicación
Fecha : 10/04/2023
Duración : 90 min.

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIAS DE


COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE?
Lee diversos tipos de textos escritos en su -Identifica información explícita, relevante y -Identifican las ideas principales
lengua materna. complementaria que se encuentra en distin- de cada párrafo a través del
-Obtiene información del texto escrito. tas partes del texto. Selecciona datos especí- subrayado.
-Infiere e interpreta información del texto. ficos e integra información explícita cuando
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido se encuentra en distintas partes del texto con
y contexto del texto. varios elementos complejos en su estructura,
así como con vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.
Recupera información explícita de textos
orales que escucha seleccionando datos
específicos. Integra esta información cuando
es dicha en distintos momentos y por
distintos interlocutores en textos que
incluyen expresiones con sentido figurado, y
vocabulario que incluye sinónimos y términos
propios de los campos del saber.
Gestiona su aprendizaje de manera -Propone por lo menos una estrategia y un -Define metas de aprendizaje.
autónoma. procedimiento que le permitan alcanzar la -Organiza acciones estratégicas
-Define metas de aprendizaje. meta; plantea alternativas de cómo se para alcanzar sus metas.
-Organiza acciones estratégicas para organizará y elige la más adecuada. -Monitorea y ajusta su
alcanzar sus metas de aprendizaje. desempeño durante el proceso
-Monitorea y ajusta su desempeño de aprendizaje.
durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque inclusivo o de atención a la Reconocimiento al valor Inherente de cada persona y de sus derechos, por encima
diversidad de cualquier diferencia.
Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el
Enfoque igualdad de género
reforzamiento de estereotipos.

2. ESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOS ESTRATEGIA
 Saludo amablemente a los estudiantes, recordándoles el desarrollo de la sesión pasada.
 Entrego un texto: “Los cambios en la adolescencia”.
 Realizan una lectura rápida del texto y luego pregunto: ¿En qué etapa te encuentras tú: en la
niñez o en la adolescencia?; ¿Por qué en el texto habrá expresiones resaltadas en negrita?; ¿Las
imágenes y el título del texto se relacionan?; ¿Con qué finalidad leeremos el texto: “Los cambios
en la adolescencia”?
 Propósito de la sesión:

INICIO
10 (min.)

 Criterios a tener en cuenta.


 Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos o lugares.
 Identifica información explicita del texto.
 Explica de qué trata principalmente el texto
 Normas de convivencia para trabajar en armonía.
 Mantener limpio el aula, antes, durante y después del desarrollo de las actividades.
 Respetar las opiniones de mis compañeros y profesora.
 No coger los materiales educativos de mis compañeros sin su consentimiento.

 Solicito que todos lean, de forma individual y silenciosa, y pongan


especial atención en el título, y la estructura del texto.
 Leen atentamente la lectura (primera lectura): “Los cambios de la adolescencia”.
 Hacen una segunda lectura y con mi ayuda van aplicando la técnica del subrayado al encontrar las
ideas principales en el texto.

DESARROLLO
70 (min.)
 Motivo a los estudiantes a comentar el texto leído, a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el
tema principal del texto?, ¿Para qué se habrá escrito?; ¿Cuál habrá sido el propósito del autor?;
¿Qué palabras son desconocidas o no comprendemos su significado?; ¿Qué nos indican las
palabras destacadas con rojo?
 Subrayan adjetivos en el texto.
 Completan un mapa semántico teniendo en cuenta el tema y las ideas principales del texto.
 Explican en qué consisten las características de los adolescentes
 Recordamos sobre el uso de las comillas, la técnica del subrayado.
 Formalizamos lo siguiente:
 El tema es la idea general que une a los párrafos del texto.
 La idea principal es la que presenta el contenido más importante del párrafo.
REFLEXIONAMOS
 Hago las preguntas a los estudiantes y que expliquen con sus propias palabras su proceso de
aprendizaje:
CIERRE  ¿Qué aprendiste hoy?
10 (min.)  ¿Qué dificultades tuviste?
 ¿De qué manera pueden aplicar en su vida diaria lo aprendido el día de hoy?
 Leo el propósito de la sesión y pegunto: ¿consideran que se cumplió el propósito de esta
sesión?, ¿por qué?
 Felicito a todos los estudiantes por el buen trabajo realizado
3. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

______________________ _________________

Raquel Pinedo Vela Directora


6° Grado “B”

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO
Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación

-Deduce -Identifica -Explica de qué trata


Nº Apellidos y nombres características información explicita principalmente el
implícitas de del texto. texto.
personas,
personajes, animales,
objetos o lugares.
1 ACOSTA YUMBO, ANGEL GABRIEL
2 ARCE RENGIFO, JESÚS ALEXANDER
3 BARBARÁN TORRES, DANTE BENJAMIN
4 BENITES DÁVILA, LINDY SCARLET
5 BUTUNA DÍAZ, JORLAND JAMITH
6 CAHUAZA MURAYARI, AYLIN ROXANA
7 CÁRDENAS REATEGUI, BRITNEY BRIJEY
8 CASIMIR VÁSQUEZ FORLAN KLEVER
9 CULQUI FABABA, ENAIN
10 DEL ÁGUILA MALDONADO, RUTH NOEMY
11 FLORES TAMANÍ,JENIFER NICOL
12 GABINO PIZANGO, KEYLA LLEYLA
13 HUARCAYA AHUANARI, MARILYN MAILIT
14 LÓPEZ INUMA, JENIFER GRACIELA
15 MACEDO IZQUIERDO, CRISTINA CRISSEL
16 MANUYAMA POLOCENO, DAYRON DANIEL
17 MELENDEZ RÍOS, JOSÉ MANUEL
18 NARRO TAPULLIMA, KEYNNI ZAORI
19 OCHAVANO FLORES, KATHERIN
20 PINEDO HERNANDEZ, JOSÉ OLÍAS
21 PINEDO ZAMBRANO, ELENA ELIANA
22 PIÑA CAIMATA, RAQUELITA SELMIRA
23 PIÑA CÓRDOVA, RUDY JERALDY
24 PIZANGO APAGUEÑO, BELINDA CLARIBETH
25 SINARAHUA TAFUR, JALYE
26 USHIÑAHUA MANIHUARI, PIERO
27 VARGAS CABRERA, PATRICK EDWARD
28 VASQUEZ OJANAMA, DANA SMITH
29 VELA RENGIFO, MARTHA ELIZABETH

X No logrado
 Logrado

ANEXO
LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

La mayoría de los expertos creen que la idea de que las adolescentes y los adolescentes son
regidos por las hormonas descontroladas es una exageración. No obstante, esta es una edad
llena de cambios rápidos en el estado emocional; los cambios de humor son comunes, hay una
gran necesidad por la privacidad y se da cierta tendencia a ser temperamentales.

Las niñas y los niños pequeños piensan poco en su porvenir, pero las adolescentes y los
adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia, es decir, les preocupa su futuro.
Incluso, se preocupan excesivamente de temas como los siguientes:
• Su rendimiento en la escuela
• Su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad
• La posibilidad de que uno de sus padres fallezca
• Ser hostigados en la escuela
• No tener amigos
• El hambre y la pobreza en el país
• El fracaso en obtener empleo

Un gran porcentaje de adolescentes son un poco cohibidos y, dado que los cambios físicos y
emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos. Quizás se
preocupen por algunas cualidades personales o “defectos” que para ellos son algo muy
importante, pero que para otros son intrascendentes. (Ellos pueden pensar: “No puedo ir a la
fiesta esta noche porque todos se van a reír de la espinilla tamaño pelota que traigo en la
frente”. Pero, en realidad, la espinilla es pequeñita y la esconde el cabello). Una adolescente o
un adolescente también puede estar bastante absorto en sí mismo. Puede creer que es la
única persona en el mundo que se siente de tal modo, que tiene ciertas experiencias singulares
o que es tan peculiar que nadie más, especialmente su familia, lo puede comprender. Estas
creencias pueden contribuir a la generación de sentimientos de soledad y aislamiento.
Además, el enfoque en sí mismo puede afectar la manera en que se relaciona con familiares y
amigos. (“¡No puedo soportar que me vean en el cine con mi mamá!”).

Las adolescentes y los adolescentes suelen cambiar repentinamente de estado emocional


Las emociones de las adolescentes y los adolescentes a veces parecen exageradas. Sus
acciones son inconsistentes. Es normal que cambien repentinamente de estado emocional,
entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes y sentirse inseguros. De hecho,
algunos expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana. Como
explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel secundario en Wisconsin: “En un
momento quieren que se les trate y cuide como a un niño pequeño, pero, cinco minutos más
tarde, quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo cosas como Déjame hacerlo solo”.
En este contexto, puede ser beneficioso ayudarlos a comprender que están atravesando una
etapa con muchos y grandes cambios; que esto es parte del proceso de madurar y de buscar la
propia identidad, y que estos cambios se irán regulando con el crecimiento.
Además de los cambios emocionales que sienten, las adolescentes y los adolescentes exploran
varias formas de expresar sus emociones. Por ejemplo, una joven o un joven, que
anteriormente saludaba a sus amigos y visitas con abrazos afectuosos, puede de repente
saludar solo con un leve reconocimiento. Similarmente, los abrazos y los besos que antes
expresaban su amor por sus padres, ahora se convierten en distanciamiento y una expresión
que parece decir: “Ya déjame, mamá”. Es importante recordar que estos son cambios de las
formas con que ellos expresan sus sentimientos y no cambios de sus sentimientos por sus
amigas, sus amigos, sus padres y otros familiares.

También podría gustarte

  • Comunicación 5
    Comunicación 5
    Documento5 páginas
    Comunicación 5
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Educación Religiosa 2
    Educación Religiosa 2
    Documento6 páginas
    Educación Religiosa 2
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Matemática 8
    Matemática 8
    Documento8 páginas
    Matemática 8
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Matemática 3
    Matemática 3
    Documento12 páginas
    Matemática 3
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Tutoría 3
    Tutoría 3
    Documento9 páginas
    Tutoría 3
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Educación Religiosa 4
    Educación Religiosa 4
    Documento7 páginas
    Educación Religiosa 4
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Matemática 5
    Matemática 5
    Documento10 páginas
    Matemática 5
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Arte y Cultura 2
    Arte y Cultura 2
    Documento6 páginas
    Arte y Cultura 2
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Educación Religiosa 5
    Educación Religiosa 5
    Documento6 páginas
    Educación Religiosa 5
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicación 1
    Comunicación 1
    Documento8 páginas
    Comunicación 1
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencia y Tecnología 1
    Ciencia y Tecnología 1
    Documento7 páginas
    Ciencia y Tecnología 1
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicación 6
    Comunicación 6
    Documento8 páginas
    Comunicación 6
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicación 3
    Comunicación 3
    Documento5 páginas
    Comunicación 3
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicación 4
    Comunicación 4
    Documento6 páginas
    Comunicación 4
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicación 2
    Comunicación 2
    Documento5 páginas
    Comunicación 2
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Ciencia y Tecnología 2
    Ciencia y Tecnología 2
    Documento7 páginas
    Ciencia y Tecnología 2
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones
  • Arte y Cultura 1
    Arte y Cultura 1
    Documento8 páginas
    Arte y Cultura 1
    Raquel Pinedo Vela
    Aún no hay calificaciones