Está en la página 1de 10

mm

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 Sesión de Aprendizaje

I. DATOS INFORMATIVOS:
 Docente :
 Grado y Sección : 6to grado “ ” Fecha: 08 /08/2023 Duración:
 Área de Aprendizaje: Personal Social

REFLEXIONAMOS SOBRE LA PRÁCTICA DE LOS VALORES DE NUESTRA I.E

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, EVIDENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTO.

Competencias y Evidencias de
Desempeño Criterios de evaluación
capacidades aprendizaje
CONVIVE Y Evalúa el cumplimiento de sus Reflexión ética
PARTICIPA deberes ( respetar el horario de de los  Explica los valores de la I.E
DEMOCRÁTICAM ingreso a clases, respetar los estudiantes al reflexionar y argumentar
ENTE materiales de la I.E y sobre las éticamente situaciones
 Construy compañeros, y asistir con decisiones de morales.
e normas uniforme escolar, demostrar las personas  Explica la importancia de
y asume responsabilidad en sus tareas, en involucradas en practicar los valores de
situaciones respeto, responsabilidad,
acuerdos sus decisiones y actuar,
morales honestidad, compromiso,
y leyes demostrar compromiso en los
relacionado a integridad.
trabajos dentro y fuera del aula, valores.  Revisa el cumplimiento de
ser honesto siempre y en todo
sus deberes y la de sus
lugar, demostrar ser integro en
compañeros , en función a
todo lo que hace en bien suyo y los valores de la I.E.
del resto) y los de sus  Propone acciones de
compañeros, y propone cómo mejorar el respeto, la
mejorarlo. responsabilidad, el
compromiso, la
honestidad y su
integridad.

Instrumento de evaluación
Escala de valoración
Enfoques
Actitudes o acciones observables
transversales
Los estudiantes eligen de manera voluntaria y responsable la forma de actuar dentro
De Derechos
y fuera de su aula.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿Qué necesito hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Seleccionar las imágenes.  Diálogo
 Elaborar carteles.  Imágenes
 Imprimir la ficha para todos los estudiantes.  Carteles
 Fichas
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN.
INICIO TIEMPO APROXIMADO:
 Presento a los estudiantes las siguientes imágenes relacionada a actitudes inadecuadas por falta
de valores y les pido que observen detenidamente.

 Luego activo sus saberes previos sobre qué valores están ausentes en sus comportamientos de
los personajes de las imágenes, respondiendo a preguntas:
 ¿Qué observan en las imágenes?
 ¿Qué opinas de cada accionar? ¿Por qué?
 ¿Crees que estos problemas son de nuestra sociedad actual? ¿Por qué
 ¿Crees que en nuestra I.E pasan esas situaciones?,¿a qué crees que se deban?
 ¿Qué son los valores?
 ¿Qué valores han aprendido en casa y en la escuela?
 ¿Qué pasaría si en nuestra I. E no se practicaran valores?
 ¿Qué valores crees que rige nuestra convivencia escolar?
 Anoto en la pizarra sus respuestas.
 Comunico el propósito de la sesión: “Reflexionar y argumentar éticamente sobre las decisiones de las
personas involucradas en situaciones morales relacionado a los valores.
 Doy a conocer los criterios que permitirán evaluar los aprendizajes:

 Explica los valores de la I.E al reflexionar y argumentar éticamente situaciones morales.

 Explica la importancia de practicar los valores de respeto, responsabilidad, honestidad, compromiso,


integridad.
 Revisa el cumplimiento de sus deberes y la de sus compañeros, en función a los valores de la I.E.

 Propone acciones de mejorar el respeto, la responsabilidad, el compromiso, la honestidad y su


integridad.
 Acordamos las normas de convivencia que cumpliremos durante la clase.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:


DESARROLLO
Problematización
 Proporciono a cada grupo de estudiantes el anexo 1 que contiene un dilema moral y pido leerlo
en forma silenciosa.
 Concluida la lectura, les pido a los integrantes de cada grupo trabajar de manera colaborativa
para reflexionar a partir de la situación presentada y encontrar RAZONES que le servirá como
fundamento de los actos de los personajes y así poder optar por una alternativa; además
identificarán qué valores de la escuela están en juego en la situación.
 Pido a cada equipo responder en un papelógrafo las interrogantes formuladas en el dilema que le
ha tocado analizar.
 Dan a conocer sus respuestas y comunico que estas y otras interrogantes iremos respondiendo a
medida que leamos información relacionada al tema.

Análisis de la información
 El comité de biblioteca entrega a sus compañeros una ficha informativa (anexo 2) y dan lectura en
silencio. Solito que un representante de cada equipo manifieste su apreciación de lo leído.
 Responden en forma oral a las siguientes preguntas:
*Las situaciones analizadas, ¿a qué crees que se deban?
*¿Qué son los valores?
*¿Qué valores hemos aprendido en nuestra casa y lo ponemos en práctica en nuestra escuela?
* ¿Qué consecuencias habría en nuestra I.E si no se practicaran los valores?
*¿Qué valores promueven nuestra convivencia escolar armoniosa?
*¿Qué valores están ausentes en los dilemas morales leídos?
 Pido que vuelvan a releer y luego dialoguen para que en consenso completen un esquema
resumiendo la información.
VALORES ÉTICOS Y MORALES
VALORES HUMANOS:

¿Qué son los ¿Cuál es la


valores? importancia de
los valores?

¿Quiénes son ¿Cómo


los combatir la
responsables de falta de
educar en valores?
VALORES SOCIALES valores? VALORES KARLWEISSINOS

 Oriento el trabajo de cada uno de los equipos, mediante la formulación de preguntas y mi


acompañamiento.
 Pido que un representante voluntario presente el producto de su trabajo y puede acompañar su
exposición con ejemplos y sobre todo explicar de cada valor karlweissino su significado.
 Fomento el diálogo con el grupo clase, mediante preguntas que nos lleven a interiorizar qué es el
valor y cómo se evidencia en nuestro comportamiento en un determinado lugar.
 Promuevo la reflexión acerca de lo tratado, mediante preguntas: ¿Cómo se evidencia la práctica
de valores cada día, como hijo, estudiante, compañero, vecino, etc.?, ¿por qué decimos que la
falta de valores ocasiona problemas de convivencia escolar?, ¿cuántos y cuáles son los valores de
nuestra I.E?, ¿consideran que estás demostrando el cumplimiento de valores? ¿Y tus
compañeros?, ¿a qué creen que se debe?,¿Para qué es importante actuar con valores?
 Consolido las ideas fuerzas del tema con la participación de los estudiantes y lo copian en su
cuaderno.

Toma de decisiones
 Los estudiantes analizan la ficha que contiene la evaluación de la práctica de los valores
karlweissinos contenidos en las NORMAS DE CONVIVENCIA y revisan de manera personal si lo
cumplen estos deberes. Luego le entrega a su compañero para que también lo revise en relación
con lo registrado (anexo 3)
 Socializan sus respuestas dando sus argumentos.
 En forma individual, los niños dan propuestas de mejora de su comportamiento en relación algún
valor que le esté haciendo falta afianzar. ( Anexo 4)
 Asume el compromiso de cumplir esta propuesta de mejora.
 En casa, dialogan con sus padres sobre el tema tratado en clase y desarrollan otros dilemas
morales. Anexo 5.

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:


 Promuevo la reflexión sobre las acciones realizadas durante la clase, mediante las siguientes
preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿por qué es importante que nuestra I.E practique valores?,
¿por qué es importante conocer este tema?, ¿qué sucede cuando en una I.E no hay una buena
convivencia?
 Brindo un espacio para que evalúen sus aprendizajes de acuerdo a los criterios.
Lo logré ¿Qué haré para seguir
Criterios para evaluar mis aprendizajes
SI -- NO mejorando?
 Expliqué los valores de la I.E al
reflexionar y argumentar éticamente
situaciones morales.
 Expliqué la importancia de practicar los
valores de respeto, responsabilidad,
honestidad, compromiso, integridad.
 Revisé el cumplimiento de mis deberes
y la de mis compañeros , en función a
los valores de la I.E.
 Propuse acciones de mejorar el
respeto, la responsabilidad, el
compromiso, la honestidad y la
integridad.

ANEXO 1: DILEMAS MORALES

GRUPO 1:

GRUPO 2:

GRUPO 3:

GRUPO 3:
GRUPO 4:

GRUPO 5:

GRUPO 6:

Anexo 2

EDUCANDO EN VALORES
Muchos entendidos consideran que la familia es la primera escuela donde se enseñan y se aprenden los valores
humanos y familiares ( amor, respeto, justicia, libertad, perdón, honestidad, paciencia)

 Es en la familia donde aprendemos a caminar, a hablar, a sociabilizar con los demás, pero por, sobre todo, son los
padres los primeros que nos educan por medio de los valores: Nos enseñan a respetar, a amar, a compartir con los
demás, a ser honesto, responsables, empáticos, generosos, solidarios, etc.

 En este sentido, dada su importancia, la familia se considera como el grupo base de toda sociedad, porque es la
que instala, en nosotros como un chip los valores, que guiarán nuestros pasos hacia un futuro real y promisorio.
 Los primeros valores éticos y morales (responsabilidad, gratitud, humildad, lealtad) , personales y sociales
( tolerancia, solidaridad, bondad )se aprenden en el hogar a través de las enseñanzas que los padres les transmiten a
sus hijos.

¿Qué son los valores?

Los valores son los principios, virtudes o cualidades de una persona o comunidad, que se consideran positivas.
Asimismo, los valores influyen a las personas a comportarse de cierta forma porque éstos forman parte de su
sistema de creencias, determinan sus conductas, pensamientos y expresan sus intereses y sentimientos.
Igualmente, los valores se dividen en diversos tipos, aunque algunos pueden ser repetidos entre los tipos de valores
por su función universal.

Valores humanos

o Amor: nos ayuda a actuar y hacer el bien a través del respeto y la libertad que cada uno posee.
o Respeto: significa reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de importantes. El respeto define
la forma en que actuamos ante los demás.
o Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada persona o situación merezca.
o Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar
nuestros sentimientos y opiniones.

Valores sociales

o Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y defectos que las identifican.
o Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona desamparada.
o Bondad: hacer el bien a otras personas.

Valores éticos y morales

o Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas o acordadas previamente.


o Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y brindan apoyo.
o Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin sentir pena ni culpa.
o Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una persona, regla, etc.

Valores familiares

o Amor: nos ayuda a actuar y hacer el bien, a respetar y cuidar a nuestras familias, amistades y prójimos.
o Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la venganza.
o Paciencia: es una virtud que nos permite soportar situaciones adversas con una actitud madura y positiva.
o Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en el respeto, la confianza y decir la
verdad.

Valores karlweissinos
o RESPETO: Es el valor expresado a través de una actitud y un sentimiento que nos lleva a reconocer y valorar los
derechos y la dignidad de las personas, así como de nosotros mismos.
o RESPONSABILIDAD: Es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o cumplir un trabajo sin presión
externa alguna. Implica un compromiso.
o HONESTIDAD: Es un valor que se sustenta en la autoestima, la autenticidad, la veracidad, la lealtad y otros
valores. La honestidad es un modo de comportarse en coherencia con los valores asumidos y facilita la
realización del ideal de la vida humana.
o INTEGRIDAD: Es la particularidad que tiene una persona para impulsar y promover la cultura de la legalidad,
honestidad y transparencia en el ejercicio del servicio público y en cada acto de la vida.
o COMPROMISO: Es un valor que involucra la capacidad de un individuo para tomar conciencia de la
importancia que tiene cumplir con el desarrollo de sus obligaciones que conlleven hacia el logro de los
objetivos personales e institucionales.

Consecuencias de la falta de valores en la sociedad actual

La falta de valores en los jóvenes de la sociedad actual ha traído como consecuencia acciones y
comportamientos que han venido erosionando la unidad de la sociedad creando una crisis a nivel mundial que
se traduce en una inestabilidad y carencia de amor y respeto por el otro. Entre las consecuencias más graves se
tienen:

o Vandalismo.
o Homicidios.
o Drogadicción.
o Prostitución.
o Suicidios.
o Embarazos precoces y no deseados.
o Robos.
o Abortos en jóvenes a temprana edad.
o Relaciones sexuales promiscuas

¿Cómo combatir la falta de valores en los jóvenes del siglo XXI?


Sabiendo que toda educación comienza desde casa, el primer paso sería hacer un esfuerzo de reflexionar cómo
los padres están criando a sus hijos ¿han dispuesto el tiempo suficiente para tener tiempo de calidad, enseñanza
de disciplina, afecto, recreación familiar? ¿cómo les hablas, tus palabras transmiten bendición? Las respuestas a
estas preguntas encaminaran a los padres o representantes a realizar acciones que beneficiarán a
los niños y jóvenes en su desenvolvimiento social, algunas de ellas pueden ser:

o Fomentar una cultura de cooperación en casa.


o Practicar la solidaridad en actividades con la participación de los jóvenes.
o Hacer actividades en equipo que fomenten el desarrollo de actitudes de buen liderazgo,
compañerismo y unidad, ya sea en familia o por iniciativa de la comunidad.

Finalmente, es bueno tener presente que la educación de los valores en los hijos no es responsabilidad de los
maestros y profesores, esto es algo que le compete a los padres.

Anexo 3:

FICHA DE EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE CONVIVENCIA

BIMESTRE PROM.
INDICADORES
I II III IV FINAL
Asiste correctamente uniformado(a) y con la adecuada presentación
personal e higiénica.
Asiste con el cabello recortado al estilo escolar, evitando cortes a la moda
(varones) o con su trenza simple y lazo blanco con azul (mujeres)
Asiste puntualmente a la Institución Educativa.
Saluda a personal, a sus compañeros y profesores al ingresar a la I.E. y al
aula.
Cultiva y mantiene vínculos de respeto, amistad, empatía, camaradería y
solidaridad con sus compañeros, evitando todo tipo de maltrato y coacción
física y emocional.
Utiliza un vocabulario cortés y respetuoso con sus compañeros, profesores
y personal de la I.E.
Cumple con responsabilidad y compromiso sus deberes, funciones y
tareas asumidas.
Cumple con los acuerdos de convivencia establecidos en el aula.
Participa en las formaciones y actividades escolares con disciplina y evita
fomentar el desorden.
Colabora en la conservación del aula, mobiliario, materiales educativos,
servicios higiénicos, áreas verdes y demás ambientes de la I.E.
Anexo 4: Propuestas de mejora en la práctica de los valores

COMPROMI
SO

INTEGRIDAD

RESPETO

RESPONSABI
LIDAD

HONESTIDA
D

ANEXO 5: ACTIVIDAD PARA LA CASA.

2
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye interpretaciones históricas.

Reflexión ética de los estudiantes sobre las decisiones de las personas involucradas en
situaciones morales relacionado a valores.
 Explica los  Explica la  Revisa el  Propone
valores de importancia de cumplimiento acciones de
la I.E al practicar los de sus mejorar el
reflexionar valores de deberes y la respeto, la
Nº Estudiantes
y respeto, de sus responsabilidad,
argumentar responsabilidad compañeros , el compromiso,
éticamente , honestidad, en función a la honestidad y
situaciones compromiso, los valores de su integridad.
morales. integridad. la I.E.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

También podría gustarte