Está en la página 1de 38

CONCEPTOS GENERALES:

El Derecho y sus acepciones


Derecho Objetivo y Subjetivo
Definición del Derecho
Justicia y Jurisprudencia
Derecho Objetivo, División. Conceptos.
Caracteres distintivos entre el Derecho Público y el
Derecho Privado. Carácter del Derecho Social
El Derecho Civil:
El Derecho Civil como Derecho Privado General Común
Ámbito del Derecho Civil Guatemalteco
Codificación y otros términos importantes

DERECHO CIVIL I.
DERECHO CIVIL. Concepto
Julián Bonnecase, ofrece una definición amplia del
Derecho Civil pues indica que este es una: “Rama del
Derecho (Privado) que determina la personalidad,
regula las relaciones de familia y la estructura de las
obligaciones y la forma de apropiación de bienes”.
Derecho objetivo, División. Conceptos.
Tradicionalmente el Derecho Objetivo se ha dividido en
dos clases o ramas: Derecho Público y Derecho Privado.
Sin embargo, forzada por las necesidad o exigencias
modernas de los pueblos y la singularidad de su
naturaleza, ha surgido en nuestros días una tercera clase o
categoría: El Derecho Social.
El Derecho Público regula los intereses primordiales de la
nación y del ciudadano. Fundamentalmente norma las
relaciones entre el Estado y los particulares, entre los
órganos del Gobierno y los gobernados, entre la
Administración Pública y los administrados.

El Derecho Privado norma o regula las relaciones entre los


particulares. Se advierte que el Estado cuando actúa como
particular se desenvuelve en la esfera del Derecho Privado.

El Derecho Social norma las relaciones de tipo social o


sociológico o socio-económico.
Caracteres distintivos entre el Derecho Público y el
Derecho Privado. Carácter del Derecho Social.

a) Irrenunciable: pues no puede


renunciarse a él

b) Inmodificable ya que no
se puede variar por
El Derecho Público es: la sola voluntad de las partes
c) Susceptible de actuación de
oficio: de
manera que no requiere que
el interesado o
legitimado promueva la acción.

a) Renunciable: De manera
que el
legitimado puede renunciar
a un derecho
El Derecho Privado es: que le ha sido conferido
(ejemplo: el
arrendante que durante el
tiempo de
renuncia a cobrar la renta
que le
corresponde de acuerdo con
el contrato

b) Prescriptible lo que
significa que el
puede perderse si no se
ejercita en
determinado tiempo.

c) Tiene posibilidad de
modificación: ya que
las partes de común
acuerdo pueden variar
las convenciones que
realizan.

d) Requiere iniciativa o
instancia de parte,
de manera que para
ejercitar el derecho
es necesario que la persona
legitimada
acuda al órgano
jurisdiccional competente
a entablar su acción.
El Derecho Social es sui-
generis. Tiene participación
del Derecho Público y del
Privado, con más
inclinación a aquél.

Ramas y conceptos del Derecho Público

Pertenecen a este tipo de Derecho:


1)- El Derecho Constitucional: ya que el mismo no solo
establece la estructura del Estado sino también los
derechos fundamentales de los ciudadanos.
2) El Derecho Administrativo, que tiene por objeto la
administración pública, vale decir, las actividades del
Estado tendientes a la satisfacción del interés
colectivo.
3) El Derecho Penal, que ofrece el conjunto de normas
tipificadoras y represivas de los delitos y faltas.
4) El Derecho Internacional Público, que da reglas para
la solución de las cuestiones o conflictos entre Estados
autónomos, celebración de tratados, etc.
5) El derecho Procesal Penal, que contiene el conjunto
de reglas de procedimiento para la aplicación de las
normas sustantivas penales, a los casos particulares.

Ramas y conceptos del Derecho Privado.

Comprende el Derecho Mercantil o Comercial, el


Derecho Civil, el Derecho Procesal Civil y Mercantil, el
Derecho Internacional Privado.

El Derecho Mercantil o Comercial da el conjunto de


normas relativas a los comerciantes y a los actos de
comercio.

El Derecho Civil “Regula las relaciones de los


individuos entre sí en las diversas circunstancias de la
vida”.
El Derecho Procesal Civil y Mercantil ofrece las normas
de procedimiento para la aplicación de las reglas
sustantivas a los casos particulares.

El Derecho Internacional Privado regula las relaciones


entre personas particulares residentes en Estados
diferentes.

Ramas y conceptos del Derecho Social.

Comprende el Derecho Laboral o Derecho del Trabajo,


el Derecho Industrial, el Derecho Agrario y los Derechos
Procesales correspondientes a los anteriores tipos.
El Derecho y sus Acepciones o Formas

Derecho Objetivo
Es el conjunto de normas que regulan con carácter
obligatorio las relaciones sociales.
Conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado a
través del Organismo Legislativo a fin de regular la
conducta de los habitantes y lograr los fines de Bien
Común y Convivencia Pacifica.
Ejemplos: La norma contenida en el artículo 78 del Código
Civil, Decreto Ley 106 indica:
"El matrimonio, institución social. El matrimonio es una
institución social por la que un hombre y una mujer se
unen legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin
de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y
auxiliarse entre sí."
Así como la contenida en el ARTICULO 110. del mismo
cuerpo legal que indica: Protección a la mujer. El marido
debe protección y asistencia a su mujer y está obligado a
suministrarle todo lo necesario para el sostenimiento del
hogar de acuerdo con sus posibilidades económicas.
Ambos cónyuges tienen la obligación de atender y de
cuidar a sus hijos, durante la minoría de edad de estos
últimos.
El Derecho Subjetivo (Facultas agendi)
En la facultad que tiene una persona de aplicar o hacer
valer el derecho objetivo; o, en otras palabras, la facultad
legal de hacer o no hacer, o exigir alguna cosa,
establecida en la ley.
Ejemplos:
Un hombre y una mujer en el libre ejercicio de sus
derechos civiles contraen matrimonio, haciendo con ello
efectivo el derecho contenido en el artículo 78 del Código
Civil.
O en su caso una mujer demanda a su esposo una pensión
alimenticia con el objeto de que éste le suministre todo lo
necesario para el sostenimiento del hogar de acuerdo
con sus posibilidades económicas, en base a lo
establecido en los artículos 110, 283 y 280 del Código
Civil.

Definición de Derecho.
Conjunto de reglas fijadas por la autoridad, que los
ciudadanos estaban obligados a obedecer.

Justicia y Jurisprudencia
Justicia la voluntad firme y continuada de dar a cada uno
lo suyo.

La palabra jurisprudencia tiene, además, otros alcances:

a)- Es el conjunto de doctrinas o principios jurídicos


observados en un país respecto de una materia
determinada. Así se dice: Jurisprudencia francesa,
española, chilena, guatemalteca…
b)- Es la autoridad que resulta de las varias sentencias
contestadas (5) sobre un mismo punto o tema de derecho,
dictadas en un mismo sentido de manera consecutiva y sin
ninguna en contrario por la Corte Suprema de Justicia.
DERECHO CIVIL. Concepto
Comprende el conjunto de principios y normas
jurídicas sobre la personalidad y las relaciones
patrimoniales y de la familia.

Sánchez Román indica que es un: Conjunto de


preceptos que determinan y regulan las relaciones de
asistencia, autoridad y obediencia entre los miembros
de una familia y los que existen entre los individuos de
una sociedad, para la protección de los intereses
particulares

¿Por qué se dice que el Derecho Civil es general? –


Porque rige las relaciones jurídicas generales y
ordinarias del ser humano en cuanto a tal, con
prescindencia de cualquiera otras circunstancias: raza,
nacionalidad, profesión, sexo, etc.

¿Por qué el Derecho Civil se considera común? –


Porque regla o norma todas la relaciones jurídicas
privadas de los hombres que no están regidas por una
rama especial; y porque sus normas o principio se
proyectan en las demás ramas del Derecho.

Codificación, es la acción y efecto de reunir en uno o


más Códigos, el derecho de un país.
Sistemas de codificación
Sistema Romano Frances: Este sistema creado por
Gayo y Justiniano distribuye el contenido del Derecho
Civil en Personas, cosas y acciones, este sistema se
considera que este sistema inspiro la legislación
guatemalteca.

Sistema Alemán: Expuesto por Savigny, ha tenido


gran aceptación en los tiempos modernos y divide el
derecho civil en parte general derechos reales, derecho
de obligaciones, derecho de familia y sucesiones.
Critica a este sistema se basa en que antepone los
derechos reales y de obligaciones a los derechos de las
personas y la familia, dando más importancia a las
relaciones humanas que al ser humano en sí.

Ámbito del Derecho Civil Guatemalteco


a) Derecho de la Personalidad
Comprende los siguientes rubros
1. Existencia
2. Duración
Persona individual o física 3. Atributos
Nombre
4. Domicilio Estado
5. Ausencia Capacidad

Persona Jurídica o Colectiva Tiene los mismos


caracteres que la
persona individual con
excepción de
la ausencia.

Matrimonio
Unión de Hecho
b) Derecho de Familia: Patria Potestad
Parentesco
Alimentos
Filiación
Adopción
Tutela
Patrimonio familiar
Derecho registral civil o
simplemente
Registro Nacional de las
Personas (RENAP)

Bienes y demás derechos reales


La sucesión hereditaria:
testamentaria e
c) Derecho Patrimonial intestada o legal.
Registro de la Propiedad
Derecho de obligaciones
Obligaciones y

Contratos.
El Código Civil Decreto Ley 106
Consta de cinco libros
Libro I. de las personas y la familia
Libro II. De los Bienes de la Propiedad y demás
derechos reales.
Libro III. Sucesión Hereditaria
Libro IV. Registro de la Propiedad
Libro V. Derecho de Obligaciones De las
obligaciones en General
Contratos en Particular
Códigos Civiles de Guatemala:
Código de 1877 primer código civil creado durante el
gobierno de Justo Rufino Barrios.
Código Civil de 1926
Código Civil de 1933
Código de 1963, actual código civil
TEMA: DE LAS PERSONAS EN GENERAL
Definición conceptual
Clasificación tradicional de las personas
Conceptos de Persona Individual
Concepto de Persona Jurídica
La muerte y sus efectos
Premorencia y Comorencia
La Personalidad
Atributos de la personalidad individual
El nombre
Identificación de la persona
Formas de la identificación de la persona
Antecedentes jurídicos del nombre en la legislación
guatemalteca

La Persona en
General
" Persona es todo ser o ente capaz de adquirir o ejercer derechos y contraer
obligaciones.
Puig Peña, por su parte indica que la persona es “Todo ser o entidad susceptible de
figurar como término subjetivo en una relación jurídica”.

Clasificación tradicional de las personas

Tradicionalmente las personas atendiendo a su


composición o estructura las personas se han clasificado
en: individuales y jurídicas.

Las personas individuales también son conocidas como


personas físicas o naturales y las personas jurídicas
también se les denomina: morales, colectivas, sociales e
incorporales o simplemente entidades.

Savigny, es el creador del término “Persona Jurídica”,


pues de acuerdo con su teoría estas personas surgen de
una ficción o disposición de ley que les permite generar
derechos y cumplir obligaciones.

Ahora bien en atención al lugar de origen o procedencia


las personas, estas se clasifican en nacionales o
extranjeras.

Y en relación con el domicilio se clasifican en domiciliadas


que son aquellas que residen de manera permanente y
voluntaria un lugar fijo y las transeúntes, que son aquellas
que no tienen una residencia permanente, como las
personas que se dedican a la vagancia.

Concepto de personal individual.


Es personal individual, física o natural todo ser de la
especie humana, vale decir, todo ser nacido de mujer.

Concepto de persona jurídica


Es persona jurídica el resultado de una ficción de la ley,
capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y
de ser representada judicial y extrajudicialmente.

La persona es sujeto de derecho. En ella residen en


potencia tanto los derechos en sí, como la facultad de
ejercitarlos.

Las cosas únicamente pueden ser objeto de derecho.

La existencia legal de las personas individuales comienza


con el nacimiento. Desde ese instante se inicia la
personalidad civil del ser humano, aunque de acuerdo con
nuestra legislación se reconocen los derechos del que se
encuentra por nacer siempre que nazca en condiciones de
viabilidad (es decir la posibilidad de seguir con vida fuera
del útero materno) y se extingue con la muerte.
Mientras que las personas jurídicas adquieren su
personalidad por lo general desde el momento en que son
inscritas en el registro respectivo, Ejemplo las iglesias,
asociaciones y sociedades civiles. inician a tener
personalidad desde el momento en que son inscritas en el
Registro de Personas Jurídicas que es una dependencia
adscrita al Ministerio de Gobernación, mientras las
sociedades mercantiles, inician su personalidad desde el
momento en que se inscriben en el Registro Mercantil.

La muerte y sus
efectos
Premorencia y
conmorencia
Fin de la existencia de las personas individuales
La existencia o vida de las personas individuales termina
con su muerte.
La muerte y sus efectos:

La muerte es un hecho generador de efectos jurídicos.


Tales efectos jurídicos pueden ser positivos o adquisitivos
y negativos o extintivos.
Produce efectos jurídicos positivos o adquisitivos, por
ejemplo en materia sucesoria, los sucesores o herederos
adquieren del causante, los bienes que este deja a su
muerte y que constituyen lo que se conoce como
patrimonio relicto.
Entre los efectos jurídicos negativos o extintivos, que
causa la muerte tenemos por ejemplo, en el caso del
matrimonio, provoca su disolución.

Ahora bien, en el caso de que se produzca una muerte


colectiva que abarque dos o más personas de un mismo
grupo familiar se puede producir cualquiera de los
siguientes fenómenos: Commorencia o Premorencia.
Observen el ejemplo adjunto:

Cuando en un suceso o acontecimiento trágico


determinado, como naufragio, incendio, terremoto,
inundación u otra calamidad o siniestro fallecieron dos o
más personas de un mismo grupo familiar y hubiere
necesidad de determinar – para efectos sucesorios – cuál
de ellas murió antes o primero que las otras, si se llegare a
comprobar esta circunstancia, se está en el caso de la
premorencia (es decir que esta se produce cuando se
comprueba que uno muera antes que el otro).
En cambio si no se lograre establecer quién de ellas
falleció primero, se presume que todas murieron al mismo
tiempo, “Sin que se pueda alegar transmisión alguna de
derechos entre ellas”. A esto se le conoce
como (conmorencia.) Y siempre admite prueba en
contrario.

Etimología
Persona es un vocablo integrado del verbo latino
sonares, sonar y del prefijo per, que le acentúa.
En los Albores del teatro griego personas eran
las máscaras utilizadas en las representaciones
por los actores pues prestaban un doble oficio,
reconocer o distinguir a los actores y amplificar
el sonido de la voz de los mismos en los lugares
faltos de adecuada acústica
Toda persona individual o jurídica cuenta con una
personalidad ¿Pero qué es la Personalidad?
PERSONALIDAD: Es la investidura jurídica otorgada por el
Estado que concede la potestad de ser sujeto de derechos
y obligaciones.

Teoría sobre la personalidad


Las teorías sobre la personalidad se refieren a la
individual.
Tales teorías se clasifican en dos grupos:
I.--Sobre la personalidad o naturaleza de ésta.

a) Jusnaturalista
b) Formalista o jurídica.

II.-Sobre el origen de la personalidad.

a)-De la concepción
b) Del nacimiento
c) Teoría ecléctica
d) De la Vitalidad

Teoría Jusnaturalista
De acuerdo con esta teoría el hombre tiene y ostentan la
personalidad por el mero hecho de ser hombre o sea un
ser humano. Lo que no otorga una explicación para la
personalidad de los entes jurídicos.
Teoría formalista o jurídica
El hombre tiene personalidad porque el Derecho se la
concede.
Se le crítica a esta teoría el hecho de que el derecho debe
reconocer, no conferir, la personalidad en el ser humano.
No se oculta que el legislador guatemalteco, con muy
buen criterio, se inclina por la teoría iusnaturalista, al
reconocer implícitamente la personalidad humana
señalando tan sólo los límites de ella, cuando se inicia y
cuando se extingue, y lo referente a la personalidad
eventual.

Teoría de la concepción
Indica que la personalidad principia desde que está
concebido el ser.
Crítica: No podría fijarse con precisión la fecha exacta de la
concepción, porque no hay posibilidades científicas.
Igualmente, habría dificultades en cuanto a la sucesión
hereditaria, por el mismo motivo.

Teoría del nacimiento


Aceptada por las legislaciones de Alemania, Francia y
Chile, considera que la personalidad se inicia desde que el
ser humano nace.

Teoría ecléctica
Esta teoría es una mezcla de las dos anteriores pues para
ella la personalidad comienza con el nacimiento, pero
retrotrae sus efectos al momento de la concepción para
todo lo que beneficie al que está por nacer.
Se concede al nasciturus en todo lo que le favorezca, como
protección a lo que los tratadistas han llamado una
“esperanza de hombres”.

Teoría de la vitalidad o viabilidad:


De acuerdo con esta teoría al que esta por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre
que nazca en condiciones de viabilidad.
Nuestro código engloba todas estas teorías para
establecer la personalidad, véase el artículo 1 del Código
Civil Decreto Ley 106 que dice: (Personalidad).- La
personalidad civil comienza con el nacimiento y termina
con la muerte; sin embargo, al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le favorece, siempre
que nazca en condiciones de viabilidad.

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES,


NATURALES O FÍSICAS
Las personas físicas tienen los siguientes atributos:
Capacidad, Estado Civil, Patrimonio, Nombre, Domicilio,
Nacionalidad.
Todos estos atributos son constantes y necesarios en toda
persona física.
El nombre:
Elemento para diferenciar o distinguir a una persona
dentro de la familia o de la sociedad.
B-) El estado:
Determina el lugar o situación que jurídicamente le
corresponde en orden a sus relaciones de familia y
sociales.
C-) La capacidad:
Establece el grado de aptitud para ejercitar derechos y
contraer obligaciones.
El Nombre
Identificación de las Personas y Forma de Identificación
DEL NOMBRE
Historia del nombre:
El nombre en los pueblos primitivos, era único e
individual, cada persona sólo llevaba un nombre y no lo
transmitía a sus descendientes (pueblos griegos y
hebreos), EJEMPLO: NOÉ, SAMUEL, SARAH, ISSAC.
Posteriormente el derecho romano integra un sistema
mediante el cual el nombre se integra por los siguientes
elementos:
1-) Nonen o gentilitium, también conocido como nombre:
Era una especie de apellido común por eso era llevado por
todos los miembros de la familia (gens).
2-) Praenomen o prenombre
Nombre propio o de pila de cada individuo.
3-) Cognomen o conombre: Segundo nombre utilizado por
la escases de prenombres masculinos, tenía la doble
ventaja de evitar toda confusión y de indicar, por el solo
enunciado del nombre, la filiación del individuo.
El nombre de la mujer sólo se componía de dos elementos:
le faltaba el cognomen.
TEORIAS PARA DETERMINAR LA NATURALEZA JURIDICA
DEL NOMBRE
TEORIA DEL NOMBRE COMO DERECHO DE PROPIEDAD:
Según esta teoría el mismo pertenece a la persona a la que
le ha sido asignado.
TEORIA SOBRE EL NOMBRE COMO INSTITUCIÓN DE
POLICIA: El nombre es un interés jurídicamente protegido,
porque no sólo cumple con las finalidades personales del
sujeto y se le protege en función de sus intereses
individuales, sino también representa intereses generales
que es necesario proteger. Para el derecho penal, el
nombre tiene una función de orden público; para la
policía, el nombre es un medio necesario de identificación;
para el Registro de la Propiedad y el Registro Civil, el
nombre es indispensable para poder hacer el registro de
las propiedades o de los derechos reales y para que se
puedan determinar los actos jurídicos de las personas.
TEORIA DEL NOMBRE COMO DERECHO DE FAMILIA : asocia
el nombre a la familia que lo lleva
TEORIA DEL NOMBRE COMO ATRIBUTO DE LA PERSONA
HUMANA: indica que el nombre no es más que una
consecuencia del reconocimiento que hace el Estado de la
Persona Humana.
CARACTERES DEL NOMBRE
Los caracteres absolutos son:
A-) Oponibilidad erga omnes:
El nombre puede hacerse valer en cualquier caso, en
cualquier tiempo y ante cualquier persona.
B-) Inalienabilidad:
El nombre no puede ser enajenado (vendido o negociado)
en modo alguno, bajo ningún título, ya que no es un
derecho de propiedad.
C-) Imprescriptibilidad:
El nombre o el derecho al mismo no se puede extinguir. Ej:
POR DEUDAS, AUSENCIA, ETC.
Los caracteres relativos son:
A-) Inmutabilidad:
El derecho al nombre no puede ser susceptible a ningún
cambio, aunque en sentido mutable el nombre si puede
ser sujeto a cambios según la ley.
B-) Irrenunciabilidad:
El derecho al nombre no se puede renunciar, ya que una
persona necesita de un nombre.
IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA:
La persona individual se identifica con los elementos
nominales que señala el artículo 4 del Código Civil que
indica: (Identificación de la persona).- La persona
individual se identifica con el nombre con que se inscriba
su nacimiento en el registro civil, el que se compone del
nombre propio y del apellido de sus padres casados o del
de sus padres no casados que lo hubieren reconocido. Los
hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de
ésta.
Los hijos de padres desconocidos serán inscritos con el
nombre que les dé la persona o institución que los
inscriba.
En el caso de los menores ya inscritos en el registro civil
con un solo apellido, la madre, o quien ejerza la patria
potestad, podrá acudir nuevamente a dicho Registro a
ampliar la inscripción correspondiente para inscribir los
dos apellidos."
Ahora bien existen otras formas o vías de cambio de
nombre:
Adquisición del apellido:
Se puede adquirir por:
A-) Filiación:
(ver Artículo 4) por costumbre se coloca primero el
apellido del padre y posteriormente el de la madre, pero
en algunos casos se invierte ese orden o sólo existe el
reconocimiento por parte de la madre.
B-) Adopción:
Artículo 232 del Código Civil,: al constituirse la adopción, el
adoptante adquiere la patria potestad sobre el adoptado y
éste usa el apellido de aquél.
C-) Matrimonio:
Para la mujer únicamente (Artículo 108 Código Civil), ya
que la misma por el matrimonio adquiere el derecho a
agregar a su nombre el apellido de casada, aunque no es
obligatorio por la ley el uso del apellido del esposo
Pérdida del apellido:
El apellido se pierde por:
A-) Por extinción del derecho de filiación: tiene lugar
cuando el padre impugna la paternidad y obtiene
resolución a su favor.
B-) Revocación o cesación de la adopción:
La cesación (Artículo 246 Código Civil) se da de mutuo
consentimiento del adoptante y el adoptado al haber
llegado a la mayoría de edad; también se puede dar la
cesación por revocación (Artículo 247.Código Civil) al
atentar el adoptado contra la vida y honor del adoptante,
cónyuge, etc., por causar al adoptante una pérdida de sus
bienes, por acusar al adoptante de algún délito, y por
abandono del adoptante.
C-) Por nulidad o disolución del matrimonio:
(Artículo 108 Código Civil) se produce en el caso de la
mujer al divorciarse o al declararse la nulidad del
matrimonio ya que pierde el derecho a seguir usando el
apellido del esposo.

FORMAS DE LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA:


La identificación propia o personal: Cuando una persona
ha utilizado de manera pública y constante en sus
relaciones sociales, familiares, laborales, un nombre
distinto del que aparece en su partida de
nacimiento, puede solicitar ante Notario, que se hagan
constar estos extremos a través de Declaración Jurada de
Identificación de Persona la cual deberá hacerse constar
en Escritura Pública. El primer testimonio de dicha
escritura con duplicado deben enviarse al Registro
Nacional de las Personas para que se realice la anotación
correspondiente en la partida. En que caso de los
menores de edad este requerimiento debe ser solicitado
por quienes ejercen sobre él la patria potestad (sus padres
o en su caso sus tutores)
La identificación de terceros: Ahora bien, si la persona que
ha utilizado uno o más nombres distintos de los que
aparecen en su partida de nacimiento y esta hubiese
fallecido o se encontrará ausente el interesado se podrá
pedir ante el juez de primera instancia o ante un notario
mediante Diligencias Voluntarias de Identificación de
Tercero que se dicte el auto de Notoriedad, para ello
deberá publicarse un edicto en el diario oficial que
contendrá el nombre completo de la persona cuya
identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere
usado constante y públicamente y los que aparezcan en su
partida; y se dedujere oposición dentro de los diez día
siguientes a la publicación, se suspenderán las diligencias
y se seguirán estas en un juicio ordinario ante un juez de
primera instancia civil, si no hubiere oposición se dictará
la resolución declarando si procede o no la identificación y
se extenderá certificación de la misma para que se anote
en el Registro Nacional de las Personas.
Además si la persona por motivos psicológicos, sociales o
culturales desea alterar el nombre con el cual fue inscrito,
puede procederse a realizar un
CAMBIO DE NOMBRE: La persona que por cualquier
motivo desee cambiar su nombre, lo puede solicitar ante
el Juez de primera instancia civil de su domicilio o ante
notario, expresando los motivos que tiene para hacerlo y
el nombre que quiere adoptar
Se mandará a recibir la información ofrecida por el
solicitante y a que se publique el edicto de su solicitud en
el diario oficial y otro de los de mayor circulación por 3
veces en el término de treinta días, el aviso expresará:
nombre completo del peticionario, nombre que desea
adoptar y la advertencia de que puede formularse
oposición por quienes se consideren perjudicados,
pasados 10 días contados a partir de la última publicación
sin que haya oposición se accederá al cambio de nombre y
se ordenará que se publique por una sola vez en el diario
oficial y se remita la certificación respectiva al Registro
Nacional de las personas para que se haga la anotación en
la partida.
Antecedentes Jurídicos del Nombre en la Legislación
Guatemalteca
Aunque en el Código Civil de 1987 no se establecieron
disposiciones que regularan lo relativo al nombre, a partir
de 1964 se consignaron las normas concernientes a su
integración, uso, protección,etc.
TEMA: ESTADO CIVIL CAPACIDAD

Definición conceptual

Clasificación del estado civil

Caracteres del estado civil

Adquisición de la capacidad en Guatemala

La incapacidad de hecho. Clases.

Nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos de los


incapaces

Personas que pueden solicitar la declaratoria de


interdicción.

ESTADO CIVIL CONCEPTO


El estado civil es definido como la calidad de una persona
en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le otorga o
impone determinados derechos y obligaciones civiles.

SALVAT lo define como la situación o posición jurídica


que la persona ocupa en la sociedad y en familia.

La inscripción o asiento del estado civil.

El estado civil puede establecerse mediante el Certificado


que expide el Registro Civil y este de conformidad con el
art. 369 de nuestro Código Civil, el Registro es: “La
institución pública encargada de hacer constar todos los
actos concernientes al estado civil de las personas”.

Clasificación del Estado Civil.

 En relación con la nación:


 Nacionales.
 Extranjeros.

 En relación a la familia:

 En función con el matrimonio:


 Soltero
 Casado o conviviente de hecho
 Viudo
 Divorciado

 En función con el parentesco por consanguinidad:


 En línea recta:
 Abuelo

 Padre
 Hijo
 Nieto
 En línea colateral:
 Hermanos

 Tíos
 Sobrinos
 Primos
 En función con el parentesco por afinidad:

 Suegro

 Yerno
 Nuera
 Cuñado

 En relación con la persona considerada en sí


misma:

 Por su situación física o psíquica:


 Normal
 Anormal
 En razón de la edad:

 Mayores
 Menores adultos

 Impúberes

Caracteres del Estado Civil.

Los caracteres del Estado Civil son tres:


Es Inalienable: Ya que el mismo no puede ser objeto de
enajenación, negociación, compromiso o gravamen bajo
ningún titulo.
Es Imprescriptible: ya que no se extingue por el transcurso
del tiempo, ni siquiera en el caso de que se ignore la
paternidad, la maternidad o la filiación en general.
Y es Irrenunciable: ya que una persona no puede abdicar
al derecho que tiene a ser reconocido y a figurar como
miembro de una familia.

Comprobación de Estado Civil.

El Estado Civil de las personas se comprueba con las


certificaciones de las actas del Registro Civil (Art. 6 del
Reglamento de Inscripciones del Registro civil de las
Personas, pudiéndose demostrar mediante pruebas
supletorias cuando se careciere de ella.
En cuanto a la filiación se le concede carácter de
supletoria a la prueba denominada posesión notaria del
estado civil o simplemente posesión notoria de estado.

La posesión notoria del estado civil consistente en un


conjunto de testimonios fidedignos que la establezcan de
modo que no se pueda contrarrestar.

Para la justificación de la posesión notoria de estado la


doctrina señala como indispensable e ineludible de debida
comprobación de tres circunstancias o factores
concomitantes. 1) el nombre, 2) el tratamiento y 3) la
fama.

El nombre. Su demostración se da con el uso público y


constante de un apellido derivado de la filiación. En la
gran mayoría de los casos es del apellido paterno.

El tratamiento. Consisten en acreditar que los presuntos


padres hayan tratado al interesado como hijo suyo,
proveyendo a su educación y establecimiento de modo
competente y presentándolo en ese carácter ante sus
familiares y amigos.
La fama. Se establece con demostrar que los parientes y
amigos de los presuntos padres lo hayan reputado y
reconocido como hijo, así como el vecindario en general.

Acciones del Estado Civil.

El estado Civil se encuentra protegido por la ley en dos


aspectos: El Civil y el Penal.

En el campo civil esa protección da lugar a dos acciones de


estado civil: a) declaratoria de filiación; y b) la de
impugnación de la paternidad.

“Art. 221.- La paternidad puede ser judicialmente


declarada:

 Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de


estado de hijo del presunto padre.

 En los casos de violación, estupro o rapto, cuando la


época del delito coincida con la de la concepción; y

 Cuando el presunto padre haya vivido
maridablemente con la madre durante la época de la
concepción”.

“El nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a


la celebración del matrimonio, se presume hijo del marido
si ése no impugna su paternidad”.

El hijo nacido después de ciento ochenta días de la


celebración del matrimonio, o de la reunión de los
cónyuges legalmente separados; y

El hijo nacido dentro de los trescientos días siguiente; a la


disolución del matrimonio”.

Art. 200.- Contra la presunción del artículo anterior no se


admite otra prueba que la de haber sido físicamente
imposible al marido tener acceso con su cónyuge en los
primeros ciento veinte días de los trescientos que
precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad,
impotencia o cualquiera otra circunstancia”.
La capacidad Civil.
Salvat la define como la “Aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones”.
Clases de capacidad.
La capacidad de derecho (de goce o adquisitiva) faculta a
la persona para: a) adquirir derechos e incorporarlos a su
patrimonio; b) ser titular de ellos; c) ser sujeto de derecho.

De conformidad con lo anterior resulta obvio que la


capacidad de derecho se confunde o identifica con la
personalidad; pues toda persona la posee desde el
momento de su nacimiento, hasta su muerte.
De manera que hay que reconocer que la capacidad de
derecho, es innata al ser humano, a la persona, incluso a la
que está concebida, pues debemos de recordar que
nuestra legislación reconoce los derechos del que se
encuentra por nacer siempre que nazca en condiciones de
viabilidad.
Por eso a esta capacidad se le define como la aptitud para
ejercer por sí mismo o a través de su representante legal
los derechos y las obligaciones que la ley le confiere, ya
que la misma es subjetiva e inseparable de la persona
humana. Y solamente puede privarse de ella en forma
relativa como se verá más adelante.

Mientras que la capacidad de hecho o de ejercicio es la


aptitud legal de una persona para poder ejercer
personalmente, es decir por sí misma, los derechos que le
corresponden o de que es titular. A diferencia de la
capacidad de goce la capacidad de hecho no es subjetiva,
sino que pertenece al derecho objetivo.

Adquisición de la capacidad en Guatemala.


“La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se
adquiere por la mayoría de edad”
“son mayores de edad los que han cumplido dieciocho
años”.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces
para algunos de los actos determinados por la Ley”.

Incapacidad de derecho general y parcial.


No existe en nuestra legislación disposición que autorice o
establezca la inhabilitación de una persona para adquirir
derechos o incorporarlos a su patrimonio. Pero si se
establecen ciertas límitantes como por ejemplo

 Por razón de salud: El artículo 314 del Código Civil


establece que no puede ser tutor el que padezca
enfermedad grave, incurable o contagiosa.

El artículo 926, del código Civil, establece algunos casos


en que no pueden suceder por testamento los Ministros
de cualquier culto y los médicos o
cirujanos, en los casos allí especificados, salvo que sean
parientes del
testador.

La incapacidad de hecho. Clases.


La incapacidad de hecho o de ejercicio, o incapacidad de
obrar como también se le llama, puede ser absoluta o
relativa.
Esta incapacidad, como ya quedó expresado, inhabilita a
la persona para actuar u obrar personalmente, por si
misma; tiene que hacerlo únicamente a través de un
representante legal, el cual obviamente no es nombrado o
constituido por el incapacitado, sino que es designado por
disposición de ley, o nombrado por los padres de familia,
el tutor, etc. .
Incapacidad de hecho relativa.
 La tiene los menores de edad pero mayores de 14

años para el ejercicio de ciertos derechos como por


ejemplo el derecho al trabajo, a figurar como testigos,
etc.

Incapacidad de hecho absoluta.


 La tienen los menores de catorce de años de edad;

 Los enfermos mentales privados de discernimiento,

desde la fecha en que por sentencia firme sea


declarada la interdicción del demente o alienado
mental.
 Los dipsómanos o toxicómanos que se exponen ellos
mismo, o a sus familias a graves perjuicios
económicos, desde la fecha en que por resolución
firme sea declarada su interdicción.-

 Los ciegos y sordomudos que no puedan expresar su


voluntad de manera indubitable.
 Nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos de los
incapaces.

 Los actor jurídicos de los absolutamente incapaces


son nulos absolutamente.

 Los actor anteriores a la declaratoria de interdicción


son anulables, vale decir, pueden ser anulados “si se
probare que la incapacidad existía notoriamente en la
época en que se verificaron”.

 “Las perturbaciones mentales transitorias no


determina la incapacidad de obrar, pero son nulas las
declaraciones de voluntad emitidas en tales
situaciones”.

 “Después de la muerte de un individuo, los actos


realizados por él no podrían impugnarse por
incapacidad sino cuando la interdicción ha sido
perdida antes de su muerte, o cuando la prueba de la
incapacidad resulte del mismo acto que se impugna”.
Puede solicitar la Declaratoria de Interdicción:
 El Ministerio Público.

 Los parientes del incapacitado.


 Las personas que tenga alguna acción que deducir

contra el incapacitado.

En otras legislaciones, cuando se trata de un incapacitado


extranjero, el Cónsul de su respectivo país está autorizado
para pedir la interdicción.

También podría gustarte