Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL


TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIA EDUCATIVA DIRIGIDA A LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE


MAMA EN MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL PROVINCIAL PUYO.

AUTORA: HARO HARO YAJAIRA FERNANDA

TUTORA: LIC. YARINTZA COROMOTO HERNÁNDEZ, MGSC.

AMBATO – ECUADOR
2018
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación


realizado por la señorita HARO HARO YAJAIRA FERNANDA, Estudiante de la
Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema
ESTRATEGIA EDUCATIVA DIRIGIDA A LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE
MAMA EN MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL PROVINCIAL PUYO, ha sido minuciosamente revisado, y cumple
con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes - UNIANDES-, por lo que
apruebo su presentación.

Ambato, Mayo del 2018

LIC. YARINTZA HERNÁNDEZ ZAMBRANO MGSC.


TUTORA
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, HARO HARO YAJAIRA FERNANDA, estudiante de la Carrera de


Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados
obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del
título de LICENCIADA EN ENFERMERÍA, son absolutamente originales,
auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi
exclusiva responsabilidad..

Ambato, Mayo del 2018

HARO HARO YAJAIRA FERNANDA


C.I. 1600615817
AUTORA
DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, HARO HARO YAJAIRA FERNANDA, declaro que conozco y acepto la


disposición de constantes en el literal d) del Art. 85 del Estudio de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente
textualmente dice El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: la
propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos,
proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por
cuenta de ella.

Ambato, Mayo del 2018

HARO HARO YAJAIRA FERNANDA


C.I. 1600615817
AUTORA
DEDICATORIA

Dedico con todo amor este trabajo de gran importancia para mi vida
profesional, a nuestro padre celestial, por ser tan misericordioso y guía de cada
uno de nuestros pasos en la vida que ha permitido que con gran esfuerzo y
lucha de cada día llegue el momento de satisfacción y de mucho orgullo para
mi familia encaminado al profesionalismo.

A mi familia, quienes por ellos soy lo que soy mis padres, esposo e hijo quienes
han sido el ejemplo a seguir que día a día se preocuparon por mí y me
brindaron su apoyo incondicional en todo este proceso largo de mi carrera
profesional.
AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera,


por ser mi fortaleza en mis momentos de debilidad y por brindarme una vida
llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

A mis padres, hermanos quienes han sido el ejemplo a seguir, además de ser
mi sustento para llevar a cabo este logro en mi vida y poder formarme como
una profesional, por lo cual les estoy eternamente agradecida, agradezco A mi
esposo por ser un apoyo incondicional en todo momento y en cada paso de
este proceso largo de mi carrera, a mi hijo unas de las personas más
importantes en mi vida ya que ha sido mi fortaleza, mi luz y el empuje q
necesitaba para llegar hasta aquí.

Agradezco la confianza, apoyo y dedicación del tiempo de mis profesores, y en


especial a mi tutora de tesis Lic. Yarintza Hernández Zambrano MGSC por
haberme guiado en todo este proceso de elaboración de mi tesis y por haber
compartido conmigo todos sus conocimientos y sobre todo su amistad.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las
que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y
compañía en los momentos más difíciles de mi vida
RESUMEN

El cáncer es la enfermedad más frecuente en mujeres de edad joven la cual


puede conducir a la muerte. En el Hospital Provincial Puyo el 96% de los
casos, de cáncer de mama son tratables si se detectan precozmente, si bien
las medidas como el autoexamen pueden alertar sobre la presencia de
tumores, generalmente para cuando son palpables ya tienen un tamaño
considerable, esta investigación tuvo por objetivo “Elaborar una estrategia
educativa dirigida a la prevención del cáncer de mama en mujeres mayores de
35 años atendidas en el Hospital Provincial Puyo”, en el periodo Abril 2017-
Abril 2018 la Metodología empleada fue cuali-cuantitativa de tipo descriptiva-
analítica, la muestra estuvo conformada por 45 mujeres que acudieron a
consulta en el Hospital, para lo cual se aplicó una encuesta tipo cuestionario,
cuyos resultados más relevantes demostraron que el 80% de las participantes
manifestaron no tener una idea clara acerca del cáncer de mama, y sus
factores de riesgo, un 93,33% no ha realizado una autoexploración mamaria
frecuentemente, y en un 100% considera que sería beneficioso la
implementación de una estrategia educativa dirigida a la prevención de esta
enfermedad, en las conclusiones se determinó que posterior a la aplicación
de la propuesta se beneficiaron tanto las pacientes atendidas como el personal
de enfermería al adquirir e impartir conocimientos sobre este tema de gran
importancia para la población del sector.

Palabras claves: Estrategia educativa, Prevención, Cáncer de mama,


ABSTRACT

Cancer is the most frequent disease in women of young age which can lead to death. In
the Puyo Provincial Hospital, 96% of cases of breast cancer are treatable if they are
detected early, although measures such as self-examination can alert on the presence of
tumors, generally when they are palpable and have a considerable size, this The
objective of the research was "To develop an educational strategy aimed at the
prevention of breast cancer in women over 35 years of age served in the Puyo
Provincial Hospital", in the period April 2017-April 2018, the Methodology used was
qualitative-quantitative of a descriptive type- analytical, the sample was conformed by
45 women who went to consultation in the Hospital, for which a questionnaire-type
survey was applied, whose most relevant results showed that 80% of the participants
declared not having a clear idea about breast cancer , and its risk factors, 93.33% have
not performed a breast self-examination frequently, and 100% consider that it would be
b With the implementation of an educational strategy aimed at the prevention of this
disease, in the conclusions it was determined that after the application of the proposal
both the attended patients and the nursing staff benefited from acquiring and imparting
knowledge on this subject of great importance for the population of the sector.

Keywords: Educational strategy, breast cancer, mammography, nursing care.


ÍNDICE GENERAL

PORTADA
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

TEMA ................................................................................................................. 1

INTRODUCCION ............................................................................................... 1

ANTECEDENTES .............................................................................................. 1

PROBLEMA DE INVESTIGACION .................................................................... 3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 4

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN ................................................ 4

Línea de investigación ....................................................................................... 4

OBJETIVOS ....................................................................................................... 4

IDEA A DEFENDER ........................................................................................... 5

VARIABLES ....................................................................................................... 5

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA 5

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 6

Epígrafe I ........................................................................................................... 6
1.1.- Cáncer de mamas ...................................................................................... 6

1.1.1.- Concepto................................................................................................. 6

1.1.2.- Factores de riesgos................................................................................. 7

1.1.2.1.- Tabaquismo ......................................................................................... 9

1.1.2.2.- Bebidas Alcohólicas: ............................................................................ 9

1.1.2.3.- Hábitos alimenticios para prevenir el cáncer de mama ...................... 10

1.1.2.4.- Factores que influyen en el climaterio ................................................ 11

1.1.3.- Genoma Humano .................................................................................. 13

1.1.4.- Diagnostico ........................................................................................... 14

1.1.4.1.- Autoexploración ................................................................................. 14

1.1.4.2.- Exploración mamaria ......................................................................... 15

1.1.5.- Diagnóstico por imágenes..................................................................... 16

1.1.5.1.- Examen Mamográfico ........................................................................ 16

1.1.5.2.- Indicaciones de los Estudios Mamográficos ...................................... 16

1.1.5.3.- Ultrasonido Mamario .......................................................................... 17

1.1.5.4.- Resonancia Magnética (RM) .............................................................. 18

1.1.6.- Punciones Mamarias............................................................................. 18

1.1.6.1.- Tipo de guía imagenológica: .............................................................. 18

1.1.6.2.- Elección del Tratamiento.................................................................... 19

1.1.7.- Tipos de Tratamiento ............................................................................ 20

1.1.7.1.- Tratamiento ........................................................................................ 20

Epígrafe II......................................................................................................... 23

2.1.- Teorías de Enfermería para el Autocuidado ............................................ 23

2.1.1.- Teoría Nola J. Pender ........................................................................... 23

2.2.2.- Teoría Dorothea Orem .......................................................................... 24

EPÍGRAFE III ................................................................................................... 25

3.1.- Cuidados de enfermería........................................................................... 25


3.2.- Cuidados de enfermería para pacientes con Cáncer ............................... 25

3.3.- Cuidado de salud, cuidado del cuerpo y participación de enfermería en


elcáncer de mama. ........................................................................................... 25

3.4.- Guía de cuidados de enfermería .............................................................. 25

3.4.1.- Definición .............................................................................................. 25

EPÍGRAFE IV................................................................................................... 26

4.1.- Estrategia educativa ................................................................................ 26

4.2.- Determinación y jerarquización de la situación, problemas o necesidad . 27

4.3.- Las actividades deben ser organizadas en tres dimensiones .................. 28

CAPITULO II .................................................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................. 30

2.1.- Tipos de investigación:............................................................................. 30

2.1.1.- Métodos: ............................................................................................... 30

2.1.2.- Técnicas e instrumentos: ...................................................................... 31

2.2.- Muestra .................................................................................................... 31

2.2.1.- Universo ................................................................................................ 31

2.3.- Análisis e interpretación de los resultados ............................................... 32

CAPITULO III ................................................................................................... 42

MARCO PROPOSITIVO .................................................................................. 42

3.1.- Tema de la propuesta .............................................................................. 42

3.2 Antecedentes de la propuesta.................................................................... 42

3.3. Fundamentación legal ............................................................................... 43

3.4 OBJETIVOS: .............................................................................................. 44

3.5.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.................................................... 44

3.6. Cronograma de la propuesta..................................................................... 45

3.7. Desarrollo de la propuesta ........................................................................ 47

Conclusiones de la propuesta .......................................................................... 58


CONCLUSIONES GENERALES .................................................................. 59

RECOMENDACIONES ................................................................................. 59

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de pacientes por edad ..................................................... 32


Tabla 2 Cáncer de mama y cuáles son los factores ......................................... 33
Tabla 3 Factores sobre el cáncer de mamas ................................................... 34
Tabla 4 Antecedentes familiares relacionados con neoplasias malignas ......... 35
Tabla 5 Información sobre cómo prevenir el cáncer de mama......................... 36
Tabla 6 Se realiza una autoexploración mamaria frecuentemente .................. 37
Tabla 8 Métodos para la detección del cáncer de mama ................................. 38
Tabla 7 Con qué frecuencia realiza la autoexploración .................................... 39
Tabla 9 El personal de enfermería ofrece capacitación a los pacientes .......... 40
Tabla 10 Implementación de estrategias educativas ....................................... 41

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribucion de pacientes por edad .................................................. 32


Gráfico 2 Cáncer de mama y cuáles son los factores ...................................... 33
Gráfico 3 Factores sobre el cáncer de mamas................................................. 34
Gráfico 4 Antecedentes familiares relacionados con neoplasias malignas ...... 35
Gráfico 5 Información sobre cómo prevenir el cáncer de mama ...................... 36
Gráfico 6 Se realiza una autoexploración mamaria frecuentemente ................ 37
Gráfico 7 Con qué frecuencia realiza la autoexploración ................................. 39
Gráfico 8 Métodos para la detección del cáncer de mama .............................. 38
Gráfico 9 El personal de enfermería ofrece capacitación a los pacientes ........ 40
Gráfico 10 Implementación de estrategias educativas ..................................... 41
TEMA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDA A LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER


DE MAMA EN MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL PROVINCIAL PUYO.

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

El cuidado y la atención de las personas, se ha ejercido desde los tiempos más


remotos de la humanidad; el hombre siempre ha buscado la manera de cuidar
y cuidarse, es así como se ha perpetuado la especie; y enfermería como
profesión perteneciente a las ciencias de la salud es la que está dedicada al
cuidado de las personas por consiguiente son las enfermeras quienes tienen
como objetivo velar por el bienestar, recuperación y mantenimiento de la salud
de sus pacientes; de allí que la preparación tanto en el aspecto académico
como en lo humano es de vital importancia para las enfermeras que prestan
cuidados. Enfermería es una ciencia humanística cuyo objetivo primordial es
promocionar salud, prevenir enfermedades y brindar atención oportuna a las
personas que acuden a los centros hospitalarios y que ameriten cuidados de
salud; debido a muchas alteraciones funcionales originados por factores
intrínsecos o extrínsecos. Por tal motivo, es necesario que este personal de
salud posea un amplio nivel de conocimientos sobre las diferentes patologías,
entre ellas el cáncer de mama, Ya que es la enfermedad más frecuente en
mujeres de edad joven la cual puede conducir a la muerte prematura en un
número cada vez mayor de pacientes que la padecen en el mundo, por esta
razón la prevención del cáncer cobra cada día mayor importancia, los avances
científicos han abierto posibilidades de curación ante el cáncer de mama
cuando es diagnosticado precozmente por ende el personal de enfermería
juega un papel importante en las etapas tempranas de esta terrible
enfermedad.

En un estudio realizado por Okobia a un millar de mujeres residentes en la


comunidad de un barrio semi - urbano en Nigeria entre los meses de enero y
febrero del año 2017 se utilizaron cuestionarios diseñados para obtener

1
información socio demográfica y de conocimientos, actitudes y prácticas de
estas mujeres hacia el cáncer de mama. (1)

Los resultados revelaron que las participantes del estudio tuvieron poco
conocimiento del cáncer de mama. La media de puntuación de conocimiento
fue del 42,3 % y sólo 214 participantes (21,4%) sabía que el cáncer de mama
se presenta comúnmente como una masa indolora. La práctica de auto examen
de las mamas fue baja; sólo 432 participantes (43,2%) llevaban a cabo el
procedimiento en el pasado año. Sólo 91 participantes en el estudio (9,1 %)
presentaron el examen clínico de mama en el último año.

En el estudio titulado “Determinación de la frecuencia y los tipos de cáncer de


mama, Solca, en Cuenca”, estudio de tipo descriptivo retrospectivo con una
muestra de 329 participantes, entre los resultados encontrados estuvieron que
la mayoría de las pacientes tenían una edad de 31 a 40 años representando el
56.5%; las de estado civil casada 48.9%; las personas atendidas fueron
procedentes de la provincia del Azuay en un porcentaje del 56.0%. Las que
tienen instrucción secundaria completa con 27.7%.

En relación a la paridad se obtuvo que el número de dos partos en un 46.3 %


seguido de tres partos y un parto con 23.5% y 19,9 % respectivamente. En
relación a los tipos de cáncer se pudo determinar que el carcinoma lobulillar
infiltrante con un porcentaje de 42.3% es de mayor frecuencia, seguido del
carcinoma ductal con una frecuencia de un 31.6 % y carcinoma lobulillo 26.1 %
respectivamente. (2)

El 13 de noviembre del año 2016 se habló sobre la prevalencia del cáncer de


mama en Hospital Provincial Puyo: En el 96% de cada 100 casos, de cáncer de
mama son tratables si se detectan en estadios temprano, si bien las medidas
como el autoexamen pueden alertar sobre la presencia de tumores,
generalmente para cuando son palpables ya tienen un tamaño considerable.,
tomando en cuenta que las estadísticas indican que el 52% de las mujeres
afectadas acuden al hospital en etapas tempranas, esto aumenta la
probabilidad de salvar su vida.

2
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que


entre 8 y 9 por ciento de las mujeres a nivel mundial desarrollará a lo largo de
su vida cáncer de mama, tanto el número de casos como las tasas de
incidencia aumentan lentamente en todo el mundo, nuestro país no escapa de
estas estadísticas debido a los cambios bruscos en los estilos de vida poco
saludables y otros factores que contribuyen a la aparición de esta enfermedad.
Por tanto se puede resumir que el cáncer de mama es una de las neoplasias
con mayor índice de mortalidad en la actualidad, debido a que no existe una
detención precoz y es en etapas muy avanzadas cuando se detecta, por otra
parte a nivel local podemos encontrarnos con estadísticas que van en aumento
en relación a pacientes que ya padecen esta enfermedad, sin considerar que
hay pacientes asintomáticas que no sospechan que pueden estar iniciando su
enfermedad o que pueden presentar diversos síntomas que pueden ser
confundidos con cualquier otro padecimiento, Esto es alarmante, ya que se ha
observado que en el Hospital Provincial Puyo asisten pacientes con factores de
riesgo y síntomas para el desarrollo del cáncer de mamas. Que parecieran no
emplear métodos de detección temprana, aunado a esto no hay un programa
de educación que dé a conocer las diferentes alternativas para detectar a
tiempo esta enfermedad.

El objetivo de la presente investigación es elaborar una estrategia educativa


para la prevención del cáncer de mama y así mejorar la condición de salud de
las pacientes y también actualizar los conocimientos del personal de
enfermería, que les permita emplear estrategias educativas dirigidas a
disminuir la incidencia de esta enfermedad en mujeres.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál sería un modo efectivo de contribuir a la prevención del cáncer de mama


en mujeres mayores de 35 años que son atendidas en el Hospital Provincial
Puyo?

3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN

OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Cáncer de Mama

CAMPO DE ACCIÓN

Estrategias educativas dirigidas a la prevención del cáncer de mama en


mujeres mayores de 35 años.

Lugar

Hospital Provincial Puyo

Tiempo

Abril 2017 a Abril del 2018

Línea de investigación

Gestión de salud y prevención a la enfermedad

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una estrategia educativa dirigida a la prevención del cáncer de mama


en mujeres mayores de 35 años atendidas en el Hospital Provincial Puyo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sistematizar los principales referentes teóricos necesarios para un


estudio sobre factores de riesgo en el cáncer de mama.
 Establecer el grado de conocimiento de las pacientes que asisten al
Hospital Provincial Puyo sobre las causas o factores de riesgo de
desarrollar el cáncer de mama.
 Definir los componentes que deben integrar una estrategia educativa
dirigida a la prevención del cáncer de mama en mujeres mayores de 35
años atendidas en el Hospital Provincial Puyo.

4
IDEA A DEFENDER

Con el diseño y aplicación de una estrategia educativas para la prevención de


cáncer de mama en mujeres mayores de 35 años atendidas en el Hospital
Provincial Puyo se logrará disminuir el índice de mortalidad con diagnósticos y
tratamientos oportunos.

VARIABLES

Variable independiente

Estrategia educativa

Variable Dependiente

Prevención del cáncer de mama

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico

La tesis ofrece una sistematización de conceptos básicos que permite dar a


conocer la importancia de las diferentes formas o estrategias educativas para
prevenir el cáncer de mama.

Significación práctica

Determina lo importante de saber informarse y dar a las mujeres mayores de


35 años atendidas en el hospital provincial puyo las diferentes formas de
prevenir el cáncer de mama para una detección oportuna y así disminuir su
morbimortalidad.

Novedad científica

Esta investigación presentará un resultado muy beneficioso para las mujeres


mayores de 35 años atendidas en el HOSPITAL PROVINCIAL PUYO en el
periodo de abril 2017 a abril de 2018, ya que por primera vez se realizará este
tipo de investigación de esta manera se dará a conocer las diferentes
estrategias para prevenir el cáncer de mama y así ayudar a una detección y
tratamiento oportuno.

5
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Epígrafe I

1.1.- Cáncer de mamas

1.1.1.- Concepto

El cáncer de mama es la enfermedad maligna no dermatológica más frecuente


en las mujeres de todo el mundo. Su incidencia se ha ido incrementando en
todos los países occidentales diagnosticándose cada ano a nivel mundial
500.000 casos nuevos. En la actualidad puede considerarse un problema
sanitario de características epidémicas ya que se estima que 1- 2 mujeres de
cada 10 desarrollara cáncer de mama a lo lardo de su vida.

Es un tumor maligno que se origina en las células del seno. Un tumor maligno
es un grupo de células cancerosas que pudiera crecer hacia (invadir) los tejidos
circundantes o propagarse (hacer metástasis) en áreas distantes del cuerpo.
Esta enfermedad ocurre casi por completo en las mujeres, pero los hombres
también la pueden padecer. (4)

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres,


este cáncer es una enfermedad que ha progresado durante los últimos veinte
años, con respecto a la supervivencia de las mujeres. Muchas de estas
mejoras están vinculadas a los adelantos del tratamiento, a la mejora del
método de detección y a la adopción de un enfoque multiprofesional para su
tratamiento

Los éxitos en la investigación y el tratamiento en el cáncer de mama han


conducido a un aumento en el número de sobrevivientes. El efecto de estos
procedimientos y tratamientos es devastador tanto para el paciente como para
la familia, no solamente desde el punto de vista físico y psicológico; sino en
todas las esferas holísticas del ser humano. (5)

6
El manejo integral del paciente oncológico, durante todas y cada una de las
etapas de su enfermedad demanda por parte del profesional de Enfermería
conocimientos científicos específicos, además de un entrenamiento especial
para su desempeño en las diferentes áreas relacionadas con la atención de
este tipo de pacientes.

1.1.2.- Factores de riesgos

Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama. Sin embargo
en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de
riesgo específicos. Los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican
el riesgo por dos o tres, algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1,
BRCA2 y p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer. Sin
embargo, esas mutaciones son raras y explican solo una pequeña parte de la
carga total de cáncer mamario. (7)

Al considerar el riesgo de desarrollar cáncer de mama, es importante recordar


que la mayoría de las mujeres que desarrollan cáncer de mama no presentan
factores de riesgo evidentes ni antecedentes familiares de cáncer de mama.
Múltiples factores de riesgo influyen en el desarrollo del cáncer de mama. Esto
significa que todas las mujeres deben ser conscientes de los cambios en sus
mamas. También deben hablar con sus médicos sobre la posibilidad de
someterse a exámenes de mama regulares realizados por un médico y a
mamografías, que son una radiografía de la mama la cual, a menudo, puede
detectar un tumor demasiado pequeño como para palparse. (8)

Los siguientes factores pueden elevar el riesgo de que una mujer desarrolle
cáncer de mama:

Edad.- El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que la


mujer envejece y, en la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla en
mujeres de más de 50 años.

Antecedentes personales de cáncer de mama. - Una mujer que ha tenido


cáncer en una mama presenta un riesgo más elevado de presentar un nuevo
cáncer en cualquiera de las mamas.

7
Antecedentes familiares de cáncer de mama. - El cáncer de mama puede
ser hereditario si su familia tiene una o más de las siguientes características:

Parientes de primer grado. - Como madres, hermanas e hijos, a quienes se


les haya diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los
50 años. Si 2 parientes de primer grado desarrollaron cáncer de mama, el
riesgo promedio es de 5 veces. Muchos parientes cercanos a quienes se les
haya diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50
años. Los parientes cercanos incluyen abuelos, tíos y tías, sobrinos y sobrinas,
nietos y primos.

Riesgo hereditario/predisposición genética. Existen varios genes


hereditarios vinculados con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de
mama, así como otros tipos de cáncer. Los genes BRCA1 o BRCA2 son las
mutaciones conocidas más frecuentes. Las mutaciones de estos genes se
vinculan con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario,
así como otros tipos de cáncer
Radiación. La exposición a radiación ionizante a edades tempranas puede
aumentar el riesgo de que la mujer contraiga cáncer de mama. Por ejemplo, la
radiación terapéutica en el tórax puede aumentar el riesgo de cáncer de mama.
La cantidad mínima de radiación que recibe una mujer durante la mamografía
anual no se ha asociado con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de
mama.
Densidad de la mama. El tejido mamario denso puede dificultar la
detección de un tumor en las pruebas estándares por imágenes, como una
mamografía (consulte Diagnóstico). La densidad de la mama puede
deberse a mayores niveles de estrógeno más que a un factor de riesgo
particular y, por lo general, se reduce con la edad. Algunos estados exigen
que los resultados de las mamografías incluyan información sobre la
densidad de la mama, si los resultados muestran que una mujer tiene tejido
mamario denso. Los investigadores están evaluando si reducir la densidad
de la mama también podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de
mama. (9)
Uso reciente de anticonceptivos orales. El uso de anticonceptivos orales
(pastillas anticonceptivas) parece aumentar levemente el riesgo de desarrollar

8
cáncer de mama, pero solo durante un período limitado. Las mujeres que
hayan dejado de utilizar anticonceptivos orales por más de 10 años no parecen
presentar un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama.

Estrés y ansiedad. No hay pruebas claras que indiquen que el estrés y la


ansiedad pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama. No obstante, todo lo
que hagas para reducir el estrés y mejorar tu bienestar, tu estado de ánimo y tu
grado de satisfacción puede afectar notablemente tu calidad de vida. Los
llamados "ejercicios de la conciencia" (como la meditación, el yoga, los
ejercicios de visualización y las oraciones) pueden aportar mucho a tu rutina
diaria o semanal. Algunos investigadores consideran que estas prácticas
fortalecen el sistema inmunitario.

1.1.2.1.- Tabaquismo

Fumar causa diversas enfermedades y está vinculado a un mayor riesgo de cáncer


de mama en mujeres premenopáusicas más jóvenes. La investigación también ha
demostrado que la exposición intensa, de manera pasiva, al humo está vinculada
con el riesgo de contraer cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. (10)

Fumar también puede aumentar las complicaciones en el tratamiento del cáncer de


mama, por ejemplo:

 daños a los pulmones por la terapia de radiación

 dificultad en sanar después de la cirugía y reconstrucción mamaria

 riesgo más alto de coágulos sanguíneos al tomar medicamentos de terapia


hormonal.

1.1.2.2.- Bebidas Alcohólicas:

Las bebidas alcohólicas son tóxicas por definición, pero además al


metabolizarse se producen nuevas sustancias que son iguales o más dañinos
para el organismo y que no se eliminan por completo, por lo menos de forma
inmediata. Se calcula que el consumo de 3 onzas de alcohol por semana (el
equivalente a tres copas) incrementa el riesgo de cáncer de mama.

9
Obviamente la tolerancia y toxicidad varían en cada persona. Se ha encontrado
una relación entre el consumo de alcohol y una probabilidad mayor de que se
existan cambios celulares que favorecen la aparición de un tumor maligno en
los senos. Por otra parte, la inhalación de humo de tabaco contiene una
infinidad de productos tóxicos que en lo individual y en conjunto se asocian a
cáncer de mama. Definitivamente el tabaquismo no es el detonante
más importante en el desarrollo de esta enfermedad, como lo es por ejemplo
en el cáncer de pulmón, pero si se ha relacionado a un riesgo mayor. (11)

Sobrepeso y obesidad: La grasa constituye una importante fuente de


estrógenos. Ya determinamos con anterioridad que la exposición a estrógenos
incrementa el riesgo de generar un cáncer de mama. El riesgo se incrementa
aún más si existe sobrepeso u obesidad después de la menopausia. Para fines
prácticos es lo mismo una hormona natural que una sintética así que no existe
una diferencia significativa entre la producción excesiva propia y la
administración externa de estrógenos.

Básicamente los efectos y mecanismos son exactamente iguales así que no


profundizaremos en este concepto. Es importante y saludable mantener un
peso adecuado con un porcentaje de grasa ideal para tu estatura y complexión.
Somos el segundo país con mayor cantidad de adultos obesos y el primero en
obesidad infantil. Independientemente del riesgo para cáncer de mama, esto
constituye un importante problema de salud que genera un gasto estratosférico
en la administración de sistemas de salud tanto públicos como privados. (12)

1.1.2.3.- Hábitos alimenticios para prevenir el cáncer de mama

No hay una dieta especial que te haga inmune a este cáncer, pero si consumes
los alimentos que te diremos a continuación tu cuerpo gozará de mayor salud y
tendrás el sistema inmunológico en buen estado, reduciendo así el riesgo de
desarrollar esta enfermedad. (13)

1. Incorporar alta cantidad de fibra: En un estudio realizado el 2015 por la


Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard se determinó que las
mujeres que consumen más fibra durante la adolescencia y juventud tienen
menos riesgo de cáncer de mama que aquellas que no. Se puede encontrar

10
esta sustancia en la lechuga, brócoli, acelga, espinaca, pan integral, lentejas,
manzana, papaya, entre otros

2. Consumir antioxidantes: La función de los antioxidantes es neutralizar los


radicales libres, que son compuestos que tienen la capacidad de dañar las
células y provocar diversos tipos de cáncer. Una excelente y deliciosa fuente
de antioxidantes son los frutos del bosque, entre los que se encuentran los
arándanos, frambuesas y moras.

3.-Reducir los azúcares y las grasas: Ingerir productos que contienen mucha
grasa genera obesidad, la cual provoca desórdenes metabólicos en hormonas
que intervienen en el desarrollo de cáncer de mama. Algo parecido sucede con
los azúcares refinados, que fomentan el crecimiento de células tumorales.

4. Ingerir comida marina: En una investigación en conjunto de la Universidad


del Sur de California y la Universidad Nacional de Singapur se le dio a mujeres
postmenopáusicas entre 44 y 81 gramos de pescados y/o mariscos todos los
días durante cinco años. El resultado fue que lograron ser unos 26% menos
propensas a desarrollar cáncer de mama en comparación de aquellas que
consumieron alimentos marinos con menor frecuencia.

5.-Probar la dieta mediterránea: Se basan en granos enteros, frutas, verduras


frescas, nueces, legumbres, pescados y mariscos, pero seguramente no sabía
que degustarla a menudo reduce hasta en un 68% el riesgo de contraer cáncer
de mama. Esa fue la conclusión del estudio publicado en la revista
especializada JAMA: Internal Medicine, que evalúo por cinco años a mujeres
que practicaban la dieta mediterránea.

1.1.2.4.- Factores que influyen en el climaterio

El climaterio es una etapa de transición en la vida de la mujer, caracterizada


por cambios físicos, psicológicos y sociales. Los cambios físicos se producen
por una deficiencia en los niveles de estrógenos, y afectan a cada mujer de
manera diferente.

La menopausia es un hito biológico, que separa la vida de la mujer en dos


grandes etapas: la reproductiva y la no reproductiva, dado que producto del

11
cese de la función ovárica, se pierde la fertilidad (Bastías y Sanhueza, 2004).
La edad promedio de la menopausia en Chile, según estudios, es de 49 (14)

La transición a la menopausia es actualmente conocida como perimenopausia


la que comprende unos pocos años antes del cese de la menstruación hasta un
año después de ésta , en esta etapa las mujeres experimentan una gama de
síntomas, producidos por la declinación hormonal, tales como bochornos,
cambios de humor, sentimientos depresivos, sudoraciones involuntarias,
perturbaciones al dormir, disminución de la libido y malestar sexual, dichos
cambios se pueden agrupar en cambios físicos, destacando las alteraciones
vasomotoras, psicológicos y en la sexualidad (15)

La edad de la mujer es uno de los factores descrito como determinante en la


manifestación de síntomas climatéricos y en como la mujer vive esta etapa.
Casi la mitad de las mujeres mayores de 50 años tienen síntomas climatéricos
moderados o severos. Los síntomas de este grupo etario son: sudoración,
bochorno y problemas para dormir. En cambio, en las mujeres menores de 50
años, los síntomas más frecuentes son: depresión, problemas para dormir y
disminución del deseo sexual es importante destacar que en el segundo grupo
de mujeres, puesto que están en plena etapa de actividad y realización, se
encuentra la mayor cantidad de problemas de autoestima y síntomas
depresivos, los cuales impactan significativamente en su calidad de vida este
fenómeno podría explicarse por la búsqueda de una nueva definición del rol de
mujer.

El nivel educacional y socioeconómico son otros factores que influyen en la


vivencia de síntomas climatéricos. Las mujeres con bajo nivel educacional y/o
socioeconómico tienen síntomas climatéricos más severos que las mujeres con
nivel educacional mayor

Lo anterior podría estar explicado porque las mujeres de menor nivel


educacional tienen menos acceso a la información sobre esta etapa y, además,
tienen menos posibilidades económicas para acceder a un tratamiento
farmacológico. (16)

12
La enfermera y enfermera-matrona debe tener en consideración estas variables
(edad, nivel socioeconómico y nivel educacional) al momento de planificar la
educación a este grupo de mujeres, principalmente, en lo referente a la
elección del grupo de mujeres de edades similares y de la selección de los
contenidos educativos atingentes a sus necesidades.

1.1.3.- Genoma Humano

El estudio de los genomas del cáncer ha revelado anomalías en los genes que
impulsan la formación y el crecimiento de muchos tipos de cáncer. Este
conocimiento ha mejorado nuestro entendimiento de la biología del cáncer y
nos ha llevado a nuevos métodos de diagnosticar y tratar la enfermedad. (17)

En la última década, proyectos de investigación a gran escala empezaron a


revisar y a catalogar los cambios genómicos asociados con un número de tipos
de cáncer. Estos programas han revelado semejanzas genéticas inesperadas
a través de diferentes tipos de tumores. Por ejemplo, las mutaciones en el gen
HER2 (distintas de las amplificaciones de este gen, para las que se han
formulado terapias para los cánceres de seno, de esófago y de estómago) se
han encontrado en algunos cánceres, incluso de seno, de vejiga, de páncreas y
de ovario.

Los genes llevan las instrucciones para producir proteínas, las cuales hacen
mucho del trabajo en nuestras células. Ciertos cambios génicos pueden causar
que las células evadan los controles normales de crecimiento y se hagan
cancerosas. Por ejemplo, algunos cambios génicos que causan cáncer
aumentan la producción de una proteína que hace que crezcan las células.
Otros resultan en la producción de una forma desfigurada de una proteína, por
lo tanto no funcional, que normalmente repararía el daño celular.

Los cambios genéticos que fomentan el cáncer pueden heredarse de nuestros


padres si los cambios están presentes en las células germinativas, que son las
células reproductoras del cuerpo (óvulos y espermatozoides). Ese tipo de
cambios, denominados cambios de la estirpe germinal, se encuentran en cada
una de las células de la descendencia. (18)

13
Los cambios genéticos causantes de cáncer pueden también adquirirse
durante la vida de una persona, como resultado de errores en el ADN que
ocurren al dividirse las células o por exposición a sustancias carcinógenas que
dañan el ADN, como ciertas sustancias químicas en el humo de tabaco, o la
radiación, como los rayos ultravioleta del sol. Los cambios genéticos que
ocurren después de la concepción se llaman cambios somáticos (o adquiridos).

1.1.4.- Diagnostico

Según Actualmente el diagnóstico del cáncer de mama se basa


fundamentalmente en los siguientes aspectos. (19)

1.1.4.1.- Autoexploración

En la actualidad la mejor lucha contra el cáncer de mama es una detección


temprana del tumor pues aumentarán las posibilidades de éxito del tratamiento.
La autoexploración sistemática permite detectar tumores más pequeños que
los que pueda detectar el médico o la enfermera pues la mujer estará
familiarizada con sus senos y podrá detectar cualquier pequeño cambio.

La autoexploración debe realizarse después de la menstruación, las mujeres


menopáusicas deberán asociarla a un día del mes, pues conviene que se
realice siempre en estados similares. La mujer debe estar tranquila y realizarla
en el lugar que crea más adecuado. A algunas mujeres les parecerá más
cómodo realizarla en el momento de la ducha, sin embargo, a otras, pueden
preferir hacerla al acostarse. La manera más adecuada es situarse delante de
un espejo, con los brazos caídos a ambos lados del cuerpo.

Es necesario examinar lo siguiente:

 Zonas enrojecidas, bultos u hoyuelos.


 Los pezones y areolas no deben estar retraídos o hundidos.
 El aspecto no debe recordar la piel de naranja.
 Cualquier anomalía de la mama, observando su textura, tamaño y
relación con la piel y los músculos del pecho.
 Cualquier cambio en los pezones o la piel de la mama.

14
 Los ganglios linfáticos de las axilas y en la región supraclavicular.

1.1.4.2.- Exploración mamaria

Es la técnica de detección basada en la exploración de las mamas por personal


médico o de enfermería, para identificar cambios que sean sugestivos de
enfermedad, debe realizarse un estudio completo una vez al año a partir de los
25 años de edad. (20)

1.- Debe realizarse en forma suave, digital y metódicamente dirigida.

2.- El explorador debe dividir la mama mentalmente en cuatro cuadrantes


trazando dos líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón.

3.- La paciente en posición de decúbito dorsal con tórax descubierto, se coloca


una almohada o toalla en el dorso de la paciente para una mejor exposición de
los elementos anatómicos de la mama.

4.- Los cuadrantes externos se deben explorar con la mano de la paciente


sobre el abdomen, se inicia con el cuadrante inferior externo siguiendo una
serie de líneas que pueden ser:

a. Paralelas: De la clavícula al surco sub-mamario, en dirección céfalo-caudal.

b. Radiadas: Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón.

c. Circulares: Desde el pezón hasta los bordes mamarios.

5.- Los cuadrantes Internos se exploran con la misma técnica pero con los
músculos pectorales contraídos lo cual se logra al elevar el brazo de la
paciente con lo cual se logra formar un ángulo recto con el cuerpo.

6.- La exploración del pezón debe realizarse cuidadosamente con la intención


de diferenciar el tejido normal con induraciones como los papilomas
intraductales difíciles de identificar en el examen clínico.

7.- Al final de la exploración debe realizarse presión sobre la mama hacia el


pezón, en forma suave con la intención de detectar secreciones anormales, de
las cuales se le solicitará estudio citológico.

15
1.1.5.- Diagnóstico por imágenes

1.1.5.1.- Examen Mamográfico

Se debería efectuar una mamografía de base a partir de los 35 años, y se debe


realizar una por año a partir de los 40 años, en mujeres asintomáticas y sin
antecedentes familiares de cáncer de mama. En casos de poseer antecedentes
familiares, especialmente si presentaron esta enfermedad antes de los 50
años, los estudios mamográficos deberían comenzar 10 años antes de la edad
de presentación de caso en cuestión. (21)

Mientras que no haya suficiente información, la edad límite para sugerir finalizar
los controles mamarios, debe ser evaluada en cada caso en particular. Puesto
que todavía no hay forma de predecir quién desarrollará cáncer de mama y
quién no, todas las mujeres deberían ser estimuladas a su evaluación antes
que haya cualquier signo o síntoma de la enfermedad.

La mamografía debe ser realizada en un mamógrafo de alta definición, en dos


incidencias frente y medio lateral oblicuo. También se podrán realizar toma
adicional como mamografías magnificadas y focalizadas, y tomas especiales
para ver en particular alguna lesión de difícil localización.

1.1.5.2.- Indicaciones de los Estudios Mamográficos

En el estado actual de los conocimientos, está justificada la exploración


mamográfica en todos los casos que se describen a continuación.

Para asegurar la inclusión de todo el tejido mamario en la imagen, la


exploración debe incluir dos proyecciones por mama (22)

 Mujeres a partir de los 40 años (inclusive), con periodicidad anual.


 Mujeres con antecedentes familiares directos de carcinoma de mama:
madre, hermana o hija, a partir de los 35 años o 10 años antes del
familiar más joven con cáncer de mama, con periodicidad anual.
 Mujeres con factores considerados de riesgo para cáncer de mama.
 Mujeres sometidas a tratamiento hormonal sustitutorio, de cualquier
edad.

16
 Pacientes con sintomatología mamaria no aclarada.
 Pacientes de cualquier edad, a las que se ha diagnosticado un cáncer
mamario por otros métodos diagnósticos, y no dispongan de
mamografía, como estudio basal de referencia.
 Pacientes de cualquier edad, con enfermedad metastásica demostrada,
sin tumor primario conocido.
 Pacientes con antecedentes personales de cáncer mamario, con
periodicidad anual.
 Previa a cualquier operación mamaria, no importa la patología.

1.1.5.3.- Ultrasonido Mamario

Es un estudio complementario a la mamografía. No es un método de screening.


El mismo debe efectuarse guiado por la clínica o la mamografía, es un método
útil para las mujeres pre-menopáusicas con sintomatología mamaria, ideal para
evaluar lesiones quísticas, en mujeres embarazadas o en período de lactancia.
(20)

Deberá realizarse con transductores adecuados para el examen mamario,


lineales y de 7,5mhz o más, y si es posible con el estudio mamográfico
disponible para corroborar la imágenes. Es de especial utilidad en mamas
mamográficamente densas, complementando y disminuyendo los falsos
negativos de la mamografía.

Sus indicaciones más frecuentes son:

 Mamas o nódulos mamográficos


 Mamas densas con o sin sintomatología clínica.
 Asimetrías y/o imágenes mamográficas no concluyentes (distorsiones u
opacidades)
 Masas palpables.
 Procesos inflamatorios.
 Primera evaluación en pacientes menores de 30-35 años.
 Guía de procedimientos intervencionistas.
 Evaluación de las prótesis.

17
1.1.5.4.- Resonancia Magnética (RM)

El objetivo fundamental del diagnóstico por imágenes de la mama en lo


referente a patología neoplásica consiste no sólo en Descubrir, Caracterizar y
Estadificar sino también descartar su existencia. (16)

 La Resonancia en mama es de gran ayuda para:


 Evaluar la extensión local de la enfermedad, en el cáncer preoperatorio
 Evaluar los implantes mamarios
 Evaluar la mama operada e irradiada
 En el carcinoma oculto por imagenología convencional
 Screening en mujeres jóvenes de alto riesgo
 Monitoreo de respuesta al tratamiento quimioterápico
 Descartar enfermedad mamaria en caso de sospecha.

1.1.6.- Punciones Mamarias.

Método que consiste en una toma de una biopsia de mama es la extirpación o


extracción de tejido mamario con el fin de examinarlo en busca de signos de
cáncer de mama u otros trastornos. (4)

1.1.6.1.- Tipo de guía imagenológica:

1 -Mamográfica: con guía estereotáxica convencional o digital, con paciente


sentada o acostada en una mesa destinada exclusivamente para estos
procedimientos.

2 -Ecográfica: se utiliza los mismos equipos que para los estudios mamarios de
rutina.

3 -Resonancia magnética: Se debe tener el instrumental adecuado. La guía de


elección debe ser donde se vea con mayor claridad la lesión. Siempre que se
pueda se debe elegir la vía ultrasónica, debido a que es la más directa hacia la
lesión, la más cómoda para la paciente, la más económica y no utiliza
radiaciones ionizantes.

18
El resultado de la anatomía patológica de una punción histológica debe ser
concordante con la sospecha imagenológica de la lesión. En caso de no ser así
se recomienda la biopsia radio quirúrgica para su corroboración diagnóstica.

Ante el diagnóstico histológico de hiperplasia atípica, carcinoma ductal


ólobulillar in situ, cicatriz radiada ó determinados tipos de papilomas se sugiere
realizar biopsia quirúrgica ó radio-quirúrgica para evitar el subdiagnóstico de la
lesión.

1.1.6.2.- Elección del Tratamiento

Una vez que se ha confirmado el diagnóstico de cáncer de mama y se han


realizado las pruebas necesarias para conocer en qué fase está la enfermedad,
se debe determinar cuál es el tratamiento más adecuado para El especialista
recomendará y explicará las posibilidades del tratamiento más adecuadas en
cada caso, para que una vez que la paciente haya recibido la suficiente
información pueda, junto con el médico, tomar una decisión. (19)

El tratamiento del cáncer de mama, como ocurre en la mayoría de los tumores,


es multidisciplinar. Distintas especialidades trabajan juntas para combinar
terapias y ofrecer al paciente las mayores posibilidades de curación.

Protocolo o plan terapéutico En el tratamiento del cáncer de mama se sigue un


protocolo, es decir un conjunto de normas y pautas (plan de tratamiento),
establecidas en base a la experiencia científica que se tiene en el tratamiento
de este tumor. Estos protocolos, que se emplean de forma generalizada en
todos los hospitales, recogen las indicaciones o limitaciones del tratamiento en
función de los siguientes factores:

 Edad del paciente.


 Estado general.
 Estado hormonal (pre menopausia, menopausia).
 Localización del tumor.
 Fase o estadio en la que se encuentra la enfermedad (TNM).
 Receptores hormonales del tumor.
 Grado de las células.

19
 Positividad para algunos factores biológicos (14)

Probablemente, el médico también tendrá en cuenta si además del cáncer de


mama, existen otras enfermedades importantes que puedan dificultar la
realización de algún tratamiento específico. Por tanto, el tratamiento propuesto
por el especialista no va a ser el mismo en todos los pacientes. Los
tratamientos más frecuentemente empleados en el cáncer de mama son la
cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la hormonoterapia.

1.1.7.- Tipos de Tratamiento

1.1.7.1.- Tratamiento

Hay diferentes tratamientos disponibles para los pacientes con cáncer de


mama. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y
otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos.

Un ensayo clínico de tratamientos consiste en un estudio de investigación que


procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre nuevos
tratamientos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran
que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento
nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. (23)

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos


ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un
tratamiento.

Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:

 Cirugía
 Radioterapia
 Quimioterapia
 Terapia hormonal

La mayoría de los pacientes con cáncer de mama se someten a cirugía a fin de


extirpar el cáncer de la mama. Generalmente se extirpan algunos de los

20
ganglios linfáticos de abajo del brazo y se observan bajo un microscopio para
verificar si contienen células cancerosas. (24)

Cirugía conservadora de la mama, una operación para extirpar el cáncer, pero


no la mama misma. Incluye los siguientes procedimientos:

 Lumpectomía: cirugía para extirpar el tumor (masa) y una pequeña


cantidad de tejido normal alrededor del mismo.
 Mastectomía parcial: cirugía para extirpar la parte de la mama que tiene
cáncer y algo del tejido normal que la rodea. Este procedimiento también
se llama mastectomía segmentaria.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de


alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o
impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa
una máquina fuera del cuerpo que envía radiación al área donde se encuentra
el cáncer. (25)

La radioterapia interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas,


alambres o catéteres que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca
del mismo. La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el
estadio del cáncer que está siendo tratado.

Quimioterapia

a quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos


para interrumpir el crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su
destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se
administra por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos
ingresan a la corriente sanguínea y afectan a células cancerosas de todo el
cuerpo (quimioterapia sistémica). (4)

Cuando la quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un


órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan
principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).

21
La forma en que se administre la quimioterapia depende del tipo y el estadio
del cáncer que se está tratando.

Terapia hormonal

La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer por el que se extraen las


hormonas o se bloquea su acción, y se impide el crecimiento de las células
cancerosas. Las hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del
cuerpo que circulan por la corriente sanguínea. Algunas hormonas pueden
hacer crecer ciertos cánceres. Si las pruebas muestran que las células
cancerosas ofrecen sitios donde pueden adherirse las hormonas (receptores)
se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para reducir la producción de
hormonas o impedir que funcionen. La hormona estrógeno, que hace crecer
algunos cánceres de mama, es elaborada en su mayor parte por los ovarios. El
tratamiento para impedir que los ovarios elaboren estrógeno se llama ablación
ovárica. (18)

La terapia hormonal con tamoxifeno a menudo se suministra a pacientes con


estadios tempranos de cáncer de mama y a pacientes con cáncer metastático
de mama (cáncer que se ha diseminado hasta otras partes del cuerpo). La
terapia hormonal con tamoxifeno o estrógenos puede actuar sobre las células
de todo el cuerpo y puede aumentar la posibilidad de padecer cáncer de
endometrio. Las mujeres que toman tamoxifeno deben someterse a un examen
pélvico todos los años para verificar si hay signos de cáncer. Todo sangrado
vaginal que no sea sangrado menstrual debe comunicarse a un médico tan
pronto como sea posible.

Reconstrucción Mamaria

La reconstrucción mamaria te proporcionará una mejoría estética, una mejoría


en tu imagen que, indudablemente repercutirá en tu estado de ánimo. Pero a
veces, no es fácil tomar la decisión de reconstruirse. (26)

Por eso queremos ofrecerte información sobre esta técnica y acompañarte en


la decisión que tomes. Hay muchas mujeres que se han reconstruido la mama

22
y otras muchas que no. La decisión de reconstruirse la mama debe ser siempre
personal y, tiene que basarse en una buena información.

La reconstrucción de la mama puede realizarse de forma inmediata tras la


cirugía o pasado un tiempo, meses o años después. La intervención debe
realizarla un cirujano plástico que, gracias a las nuevas técnicas, podrá crear
una mama similar en forma, tamaño y textura a la no operada.

En la actualidad, existen muchas técnicas para reconstruir la mama. En esta


sección queremos ayudarte a que conozcas un poco más las posibilidades de
la reconstrucción de la mama y que consultes con un cirujano y con tu
oncólogo para poder tomar una decisión sobre la mejor opción en tu caso. Si
finalmente decides no hacerte la reconstrucción, las prótesis externas bien
adaptadas con sujetadores adecuados, pueden ser una buena opción.

Epígrafe II

2.1.- Teorías de Enfermería para el Autocuidado

Los modelos y teorías de enfermería pretenden describir, establecer y


examinar los fenómenos que conforman la práctica de enfermería. Entre los
modelos que podemos citar tenemos:

2.1.1.- Teoría Nola J. Pender

El Modelo de Promoción de la Salud ha sido diseñado por Nola J. Pender


refiere ser una " contraparte complementaria de los modelos de protección de
la salud. " Se define la salud como un estado dinámico positivo en lugar de
simplemente la ausencia de enfermedad. Promoción de la salud está dirigida a
incrementar el nivel de bienestar de un paciente. El modelo de promoción de la
salud se describe la naturaleza multidimensional de las personas a medida que
interactúan dentro de su entorno para perseguir la salud. (14)

El modelo de Pender se centra en tres áreas: características individuales y las


experiencias, cogniciones -conducta específica y afectos, y los resultados
conductuales. La teoría señala que cada persona tiene características y
experiencias que afectan a las acciones posteriores personales únicas. El

23
conjunto de variables de conocimiento específico y afectar el comportamiento
tienen un importante significado motivacional. Las variables se pueden
modificar a través de las acciones de enfermería.

Conducta de salud la promoción es el resultado conductual deseado, que hace


que sea el punto final en el Modelo de Promoción de la Salud. Estos
comportamientos deben dar lugar a mejoras en la salud, la capacidad funcional
mejorada y una mejor calidad de vida en todas las etapas del desarrollo. La
demanda de comportamiento final también está influenciada por la demanda y
las preferencias competir inmediata, que pueden descarrilar acciones
destinados a la promoción de la salud.

2.2.- El Modelo de Promoción de la Salud hace cuatro supuestos

Las personas tratan de regular activamente su propio comportamiento. Los


individuos, en toda su complejidad biopsicosocial, interactúan con el medio
ambiente, transformando progresivamente el medio ambiente, además de ser
transformado con el tiempo. Profesionales de la salud, como las enfermeras,
constituyen una parte del entorno interpersonal, que ejerce influencia en las
personas a través de su ciclo de vida. (23)

2.2.2.- Teoría Dorothea Orem

La Teoría general del déficit del autocuidado planteada por Orem en 1980, ha
sido extensamente utilizada en la investigación sobre autocuidado. Orem
etiqueta su teoría como una teoría general compuesta por las siguientes tres
subteorías relacionadas:

a) La teoría del déficit del autocuidado, que describe y explica cómo la


enfermería puede ayudar a la gente.

b) La teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las personas


cuidan de sí mismas.

c) La teoría de sistemas enfermeros, que describe y explica las relaciones que


hay que mantener para que se produzca el cuidado enfermero. (15)

24
EPÍGRAFE III

3.1.- Cuidados de enfermería

Dentro de las funciones principales del personal de enfermería la importancia


de enseñar y difundir los conocimientos adquiridos permitirán ofrecer una
información oportuna y viable referente a las causas y efectos que pueden
presentar los pacientes que acuden a las instituciones de salud. (28)

3.2.- Cuidados de enfermería para pacientes con Cáncer

Si se considera apropiado informar a los pacientes de que personas han sufrido


algún diagnostico con esta patología y recibieron algún tratamiento han tenido
una calidad de vida normal pero deberían considerar los efectos a largo plazo
evitando alguna anomalía mediante la continua realización de exámenes y
pruebas de prevención al cáncer de mama. (29)

3.3.- Cuidado de salud, cuidado del cuerpo y participación de enfermería


en el cáncer de mama.

En el área de salud en la población con cáncer de mama el personal de


enfermería en la mayoría de las instituciones, se han limitado a la función
asistencial por ende ahora está encaminada a brindar información específica
en el manejo adecuado de las prevenciones de las enfermedades que pueden
contraer ofreciendo medidas en las complicaciones y la rehabilitación que les
permita mejorar su estilo de vida y los buenos hábitos de salud. (30)

3.4.- Guía de cuidados de enfermería

3.4.1.- Definición

La Guía de Atención de enfermería es una herramienta que contienen


lineamientos técnicos y científicos que ayudan a la organización el Proceso de
Atención de Enfermería, aplicado a pacientes con problemas reales,
potenciales y probables con un enfoque de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación, facilita el paso de lo teórico a lo práctico. (46), (47),
(48).

25
EPÍGRAFE IV

4.1.- Estrategia educativa

Misión de la estrategia educativa

Describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo del Hospital
PROVINCIAL PUYO y del entorno, el horizonte de la acción educativa en la
unidad y diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.
(32)

Visión de la estrategia educativa

Describe la razón por la que van a ser creadas las Estrategias Educativas
expresando el compromiso en su función y dentro de su especificidad. (32)

Concepto

Las Estrategias Educativas se fundamentan en una concepción holística y


específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y
aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma la comunidad y su entorno,
para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de
educación como un hecho de significación social. (33)

En que consiste

Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de


visión, en estrecha vinculación con el Área donde se está implementando las
Estrategias Educativas esto lograra hacer que el investigador constate por sí
mismo los fenómenos pertenecientes a la presente investigación. (34)

Como se lo realiza

Las estrategias educativas se realizaran en base al nivel de conocimiento que


tengan las pacientes participantes del estudio, tomando en cuenta sus
necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características específicas en
él se formularan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, tecnológicas,

26
científicas de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en
el marco de una acción cooperativa. (34)

En este orden de ideas las Estrategias Educativas como producto de la


construcción colectiva, implica la observación e investigación de todas aquellas
acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico,
administrativo del Hospital PROVINCIAL PUYO con el propósito de alcanzar
una educación integral, diversificada, de calidad para todos, en la cual se
diseñara una guía y un tríptico donde se especifique los pasos de una auto
exploración que deben realizarse para la prevención del cáncer de mama. (35)

Aspectos a considerar en las Estrategias Educativas

 Reconocimiento del lugar donde se impartirá las Estrategias Educativas

 Datos del lugar

 La historia del lugar y su evolución

 Las Áreas de su entorno

 Equipo de salud

 Su organización

 Hábitos y modalidad de trabajo que manejan el equipo de salud del


Hospital PROVINCIAL PUYO.

4.2.- Determinación y jerarquización de la situación, problemas o


necesidad

Una vez efectuado el diagnostico, se procede a seleccionar los posibles


problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y selecciona uno que por
características integradoras; es decir en torno a él se relacionen la mayoría de
los otros problemas detectados se caracterizan en relación a las causas que lo
producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en el Hospital
Provincial Puyo, se puede utilizar como estrategia de análisis reflexivo. (35)

27
Plan de Acción

Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a


elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos:
descripción-justificación, propósitos, metas, actividades, tareas, responsables,
fecha de ejecución, recursos posibles indicadores de logro en materia de
factibilidad, coherencia, aprovechamiento de recursos y oportunidades entre
otros. (36)

Propósitos

Consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr,


el mismo responde a las preguntas que se quiere lograr para el bien común de
la unidad, debe estar relacionado con el plan de acción e identificar el colectivo
social a beneficiarse con la ejecución de Estrategias Educativas y está referido
a las actividades y tareas que se ejecutarán para el logro del trabajo de
investigación. (36)

El orden en que se le den respuestas a estas preguntas puede variar sin que
cambie el sentido del propósito, por ejemplo: Técnicas adecuadas para el
correcto manejo en la prevención del cáncer en las mujeres mayores de 35
años que acuden al del Hospital Provincial Puyo. (36)

Metas

Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que


especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades
pautadas, determinadas en espacio y tiempo.

4.3.- Las actividades deben ser organizadas en tres dimensiones

 Actividades resolutivas: Dirigidas a solventar, solucionar, transformar


los posibles, problemas; así como a promover y desarrollar
potencialidades de la medidas de prevención del cáncer. (37)

 Actividades Pedagógicas: Orientadas al desarrollo de la ciudadanía en


general y en particular del equipo de salud del Hospital Provincial Puyo.

28
 Actividad de Gestión: Encaminadas a la transformación de los
procedimientos que se realizan las mujeres de 35 años que asisten del
Hospital Provincial Puyo.

Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación

Después de haber logrado la implementación de las estrategias educativas se


debe llevar a cabo la ejecución de la misma tomando en cuenta el conjunto de
acciones necesarias para el desarrollo de las Estrategias Educativas paralelo a
ello es indispensable mantener las relaciones dialógicas, de reflexión
retroalimentación, cooperación e información de las acciones desarrolladas
reorientación de los procesos, para superar barreras, aprovechar las
potencialidades previstas e imprevistas. (37)

Conclusiones Parciales

 El cáncer de mama está tornándose como un problema de salud


mundial, ya que es una de las tres de las primeras causas que explican
las tres cuartas partes de la mortalidad de las mujeres en el mundo: pero
si las intervenciones adecuadas del equipo de salud llegaran hasta
quienes las necesitan es decir mujeres mayores de 35 años quienes se
podrían prevenir dos tercios o más de esas defunciones.

 La educación encaminada a la promoción y prevención del cáncer de


mama, podrían disminuir los ingresos hospitalarios y por ende el costo
para el Ministerio de Salud.

 El adecuado desarrollo de los diferentes puntos conceptuales que


permiten la implementación adecuada de la estrategia educativa que
ayude a disminuir el alto índice de mujeres con cáncer que acuden al
Hospital Provincial Puyo.

29
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

La modalidad que se desarrolló en la presente investigación fue cuali-


cuantitativa. Método establecido para estudiar de manera científica una
muestra reducida de objetos de investigación.

 Cualitativa: porque utilizaremos teorías fundamentadas de


investigaciones previas.
 Cuantitativo: porque al revisar las encuestas realizadas (recolección de
datos para probar la idea a defender) la investigación empleara datos
numéricos y análisis estadísticos (tabulaciones) para establecer
patrones de comportamiento.

2.1.- Tipos de investigación:

 Investigación por su alcance: esta investigación tuvo un Alcance


Descriptivo, ya que recoge información sobre las variables en estudio.
 Investigación por su diseño: En esta investigación el estudio fue de
corte Transversal ya que la información se recolecto en un solo
momento, de acuerdo a la modalidad cuantitativa no experimental..

2.1.1.- Métodos:

 Inducción-Deducción: es un procedimiento de inferencia que se basa


en la lógica para emitir su razonamiento; su principal aplicación se
relaciona de un modo especial con las matemáticas puras. El método
de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo
deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en
sentido contrario, de lo particular a lo general.
Una vez recopilada la información necesaria para nuestra investigación
podremos llegar a conclusiones generales y hacer deducciones sobre el
de cuidados en prevención y detención del cáncer de mama en estudio,
es decir que abarcara de lo general a lo particular.

30
2.1.2.- Técnicas e instrumentos:

 Encuesta: Dirigida a un universo de 45 mujeres mayores de 35 años


que acuden al Hospital Provincial Puyo sobre temas de prevención y
cáncer de mama. Esta estuvo conformada por 10 preguntas de
respuestas múltiples que tuvieron como objetivo determinar el nivel de
conocimiento que poseen las pacientes en cuanto al cáncer de mama.

2.2.- Muestra

Se consideró el universo total de 45 mujeres mayores de 35 años que acuden


al Hospital Provincial Puyo, al ser una población reducida y significativa para
este estudio la muestra constituye el universo planteado.

2.2.1.- Universo

Está constituido por 45 mujeres mayores de 35 años que son atendidas en el


Hospital Provincial Puyo sobre temas de prevención y consulta de alguna
enfermedad.

31
2.3.- Análisis e interpretación de los resultados

1.- ¿Determine su Edad?


Tabla 1 Distribución de pacientes por edad

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


30 a 35 años 11 24,44
35 a 40 años 32 71,11
41 años en adelante 2 4,44
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 1 Edad

5%
24%

71%

25 a 30 años 30 a 35 años 35 años en adelante

Fuente: Cuestionario (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta se puede observar que el


71,11% de las personas son mayores de 35 años, mientras tanto el 24,44%
tienen una edad entre 30 ya 35 años y un 4,44% poseen una edad de 41 años
en adelante

Por consiguiente se puede evidenciar que la mayor parte pertenece al grupo


meta para la investigación siendo favorable y eficaz la información para el
desarrollo de la propuesta.

32
2.- ¿Conoce usted que es el cáncer de mama y cuáles son los factores de
riesgo?

Tabla 2 Cáncer de mama y cuáles son los factores

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 9 20,00
NO 36 80,00
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 2 Cáncer de mama y cuáles son los factores

20%

80%

SI NO

Fuente: Cuestionario (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos por la encuesta se puede observar que el 80%
indico no conocer que es el cáncer de mama y cuáles son los factores de
riesgo, sin embargo un 20% manifiesta que si lo sabe; provocando así que el
nivel de personas que desarrollen esta enfermedad se cada día más grande
como lo indica garrido (9) Eiio y Sierra Guillermo donde los diferentes factores
como el tabaquismo la mala alimentación y los inadecuados cuidados provocan
o elevan estos factores. (14).

33
3.- ¿Mencione los factores de riesgo sobre el cáncer de mamas?
Tabla 3 Factores sobre el cáncer de mamas
INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Edad 3 6,67
Mutaciones genéticas 15 33,33
Embarazo tardío 8 17,78
Comienzo de la menopausia 10 22,22
Tomar anticonceptivos 9 20,00
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 3 Factores sobre el cáncer de mamas

20% 7%
33%
22%
18%

Edad Mutaciones genéticas


Embarazo tardío Comienzo de la menopausia
Tomar anticonceptivos

Fuente: Hospital Provincial Puyo (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación

De los datos obtenidos de la encuesta el 33.33% de la población piensa que las


mutaciones es el primer factor de riesgo para desarrollar el cáncer de mama,
por otro lado el 22,22% índico que es por el comienzo de la menopausia, sin
embargo el 20% piensa que es por tomar los anticonceptivos orales (mini
píldoras y las píldoras combinadas), el 17.78% por tener un embarazo tardío y
un 6.67% por la edad que tengan las personas.

Se puede observar que existe opiniones divididas en esta pregunta por parte
de los encuestados debido al poco conocimiento que tienen sobre esta
enfermedad que puede ser mortal y afectar la calidad de vida, como lo
considera Gonzales, Angela donde afirma el porcentaje alto de mujeres con
cáncer de mama es por mutaciones genéticas diagnosticas en familiares
cercanos. (2).

34
4.- ¿Tiene usted algunos antecedentes familiares relacionados con
neoplasias malignas?

Tabla 4 Antecedentes familiares relacionados con neoplasias malignas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Madre 14 31,11
Hermanas 3 6,67
Abuela materna 13 28,89
Abuela paterna 15 33,33
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 4 Antecedentes familiares relacionados con neoplasias malignas

33% 31%

7%
29%

Madre Hermanas Abuela materna Abuela paterna

Fuente: Hospital Provincial Puyo (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación
Según los datos obtenidos de la encuesta se puede observar que el 57,78%
refiere que la madre fue quien tuvo algún tipo de neoplasias malignas,
mientras que el 20% piensa que es por parte de abuela paterna y 17,78%
indico que es por abuela materna.

Considerando las evidencias obtenidas del análisis existe un alto índice de


antecedentes familiares que padecieron neoplasias malignas por no realizarse
el adecuado y oportuno autoexamen siendo una medida para el diagnóstico
de cáncer de mama, lo que incrementa el porcentaje de mujeres con esta
enfermedad, como lo indico American Society of Clinical Oncology en su
revista sobre el cáncer de mama, signos y síntomas(8).

35
5.- ¿Ha recibido usted algún tipo de información sobre cómo prevenir el
cáncer de mama?

Tabla 5 Información sobre cómo prevenir el cáncer de mama

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 6,67
NO 42 93,33
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 5 Información sobre cómo prevenir el cáncer de mama

7%

93%

SI NO

Fuente: Cuestionario (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación

Considerando los datos obtenidos de la encuesta un 93,33% manifiesta que no


ha recibido ningún tipo de información sobre cómo prevenir el cáncer de mama,
por otra parte un 6,67% indico lo contrario.

Considerando la evidencia obtenida dentro del plan de salud que maneja el


Hospital Provincial Puyo no se imparte la información sobre la prevención de
las diferentes enfermedades que pueden desarrollar las mujeres mayores de
35 años, en este sentido los autores Jiménez, Francisca; Román, Pablo; Díaz,
Mª del Mar refieren es de suma importancia educar acerca de cómo cuidarse
en situaciones complejas de salud entre ellos procesos oncológicos (29)

36
6.- ¿Se realiza usted una autoexploración mamaria frecuentemente para
detectar cualquier anomalía en su busto?

Tabla 6 Se realiza una autoexploración mamaria frecuentemente

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 6,67
NO 42 93,33
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 6 Se realiza una autoexploración mamaria frecuentemente

7%

93%

SI NO

Fuente: Cuestionario (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación

De los datos obtenidos de la encuesta un 93,33% no ha realizado una


autoexploración mamaria frecuentemente para detectar cualquier anomalía, sin
embargo un 6,67% índico que sí.

La mayoría al no tener conocimiento claro sobre el cáncer de mama no puede


realizar un diagnóstico o autoexamen que le permita identificar si tiene alguna
anomalía en su cuerpo evitando así desarrollar esta patología que afecta cada
día más a la población de este sector como indica el autor González, Eduardo
en la guía de procedimientos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de
mama: (22)

37
7- ¿Conoce usted sobre los diferentes métodos para la detección del
cáncer de mama?

Tabla 7 Métodos para la detección del cáncer de mama

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 6,67
NO 42 93,33
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 7 Métodos para la detección del cáncer de mama

7%

93%

SI NO

Fuente: Cuestionario (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación
Tomando en cuenta los resultados de la encuesta el 93,33% no posee
conocimientos sobre los diferentes métodos para la detección del cáncer de
mama, por otro lado el 6,67 si los conoce o tiene un vago conocimiento de
cuales son.

La falta de información sobre los métodos para detectar el cáncer de mama se


hace notorio en esta pregunta siendo un factor importante para que las mujeres
desarrollen esta patología como lo demostró Aguilar, Lucia en el estudio de la
Metástasis Oseas del cáncer de mama: diagnóstico y tratamiento. (19)

38
8.- ¿Con que frecuencia realiza la autoexploración?

Tabla 8 Con qué frecuencia realiza la autoexploración

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Mensual 0 0,00
Cada 2 meses 1 2,22
Anual 2 4,44
Nunca 42 93,33
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 8 Con qué frecuencia realiza la autoexploración

2% 5%

0%

93%

Mensual Cada 2 meses Anual Nunca

Fuente: Cuestionario (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta el 93,33% manifiesta que


nunca se ha realizado una autoexploración de las mamas, mientras que 4,44%
lo realizo una vez al año y un 2,22% cada 2 meses.

Tomando en cuenta el análisis obtenido las mujeres no se realizan una


autoexploración en su cuerpo por falta de información que les permita conocer
los beneficios y así salvar sus vidas considerando que el cáncer de mama es
una enfermedad que afecta a un gran número de mujeres en el mundo por su
alto grado de mortalidad como lo describe Balladares, Lucia en su obra Cáncer
de mama y la prevención en la mujeres. (1).

39
9.- ¿El personal de enfermería ofrece capacitación a los pacientes sobre
este tipo de temas al momento de asistir al Hospital Provincial Puyo?

Tabla 9 El personal de enfermería ofrece capacitación a los pacientes


INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 2 4,44
Rara vez 7 15,56
Nunca 36 80,00
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 9 El personal de enfermería ofrece capacitación a los pacientes

4%
16%

80%

Siempre Rara vez Nunca

Fuente: Cuestionario (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación

Tomando en cuenta los datos de la encuesta un 80% afirmo que nunca han
recibido alguna capacitación por parte del personal de enfermería sobre este
tipo de temas al momento de asistir al Hospital Provincial Puyo, un 15,56%
recibió rara vez algo sobre estos temas y un 4,44% indico que siempre ha
recibido al asistir al hospital.

De acuerdo a los análisis una gran parte nunca ha recibido algún conocimiento
sobre cómo evitar o manejar al tener cáncer de mama, provocando una
incertidumbre y un temor sobre las mujeres al no saber que al contraerla
pueden tener un estilo de vida larga considerando los elementos que referencia
Carvajal, Francisco en el estudio y caso de los aspectos Fármaco genéticos en
el tratamiento del cáncer de mama con tamoxifeno(18).

40
10.- ¿Considera usted que la implementación de estrategias educativas
permitirá reducir el índice de mujeres con cáncer de mama en el Hospital
Provincial Puyo?

Tabla 10 Implementación de estrategias educativas

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 45 100,00
NO 0 0,00
TOTAL 45 100
Fuente: Cuestionario (2018)
Elaborado por: Haro Yajaira

Gráfico 10 Implementación de estrategias educativas

0%

100%

SI NO

Fuente: Cuestionario (2018)


Elaborado por: Haro Yajaira

Análisis e interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta un 100% de la población


manifestó que si ayudaría a reducir el índice de mujeres con cáncer de mama
en el Hospital Provincial Puyo el implementar estrategias educativas para
prevenir esta enfermedad.

Considerando la aceptación sobre la propuesta planteada la mayor parte de los


encuestados afirman que se debería diseñar un documento donde se informe
sobre los diferentes riesgos que tienen las mujeres de desarrollar cáncer de
mama, así mismo cuales son los métodos de prevención y detección de esta
patología mediante una guía educativa y un tríptico como medio de
comunicación.

41
CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1.- Tema de la propuesta

GUÍA ESTRATÉGICA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL CÁNCER


DE MAMA A LAS MUJERES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL PUYO

3.2 Antecedentes de la propuesta

Este guía busca brindar a los profesionales de la salud una herramienta básica
y útil, que permita prevenir y detectar los diferentes factores de riesgo que den
inicio a la formación de cáncer de mama y de evitar remisiones innecesarias a
los servicios especializados. Este documento aborda el diagnóstico de las
pacientes con síntomas o signos mamarios, incluyendo elementos básicos de
tamización y detección temprana de cáncer de mama; y el tratamiento de las
pacientes con patología mamaria benigna.

No se incluye el diagnóstico definitivo de pacientes con sospecha de cáncer o


el tratamiento de pacientes con dicha patología. Además, tiene como objetivo
general el estandarizar el abordaje diagnóstico y terapéutico de la patología
mamaria benigna; describiendo los conceptos básicos y las recomendaciones
sobre detección temprana y tamización para cáncer de mama en el Ecuador,
mediante el abordaje diagnóstico de las pacientes con signos clínicos de
patología mamaria (masa o nódulo, nodularidad asimétrica, telorrea, cambios
cutáneos y mastalgia), la prestación de conocimientos básicos para el
tratamiento de pacientes con patología mamaria benigna y los criterios de
remisión a cirugía de mama.

El profesional de enfermería debe manejar habilidades intelectuales,


relaciónales, afectivas y de comunicación, que le permita modo aliviar el dolor,
disminuir los riesgos y complicaciones otorgándole el más completo bienestar a
la paciente atendida.

42
3.3. Fundamentación legal

 Aspecto Legal

Dentro del aspecto se considera los derechos que tiene las personas sobre la
salud y bajo que responsabilidades tienen las entidades públicas en servicios
que sean beneficiosos para las personas.

Son claves los artículos 358 al 366 en la Constitución de la República sobre la


salud, pues aquí se proclama el derecho a la protección de la salud y se
establecen los derechos y deberes de todos los ciudadanos al respecto, o sea
que, hoy lo que se exige de los poderes públicos y privados es que presten un
mejor servicio en esta materia, en atención fundamentalmente al respeto de la
dignidad del ser humano, que como he manifestado en líneas anteriores, es la
principal característica del Estado constitucional de derechos y justicia.

Al igual que el articulo 32 donde indica que la salud es un derecho que


garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos,
entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
vivir. (56)

 Plan Nacional del Buen Vivir

Objetivos 3: Los literales 3.1, 3.1a, 3.1e, 3.1h, y 3.2. Hace referencia a mejora
la calidad y la prestación de los servicios que componen el sistema nacional de
inclusión y equidad social para regular y controlar la calidad de los servicios de
salud.

MAIS

De acuerdo con los artículos 6,10 y 69 garantizan la atención integral de salud


gratuita y oportuna para los usuarios en cada ciclo de vida, enfatizando en la
calidad, calidez y equidad de los servicios de salud, el fortalecimiento del
Modelo de Atención Integral en base a la atención primaria, la prevención y
promoción de la salud.

43
Y además en fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la
enfermedad: fortaleciendo el sistema de vigilancia epidemiológica, reforzar los
sistemas de prevención y atención integral frente a los principales problemas
de salud y la capacidad de respuesta inmediata frente a emergencias,
contingencias y desastres. (56)

3.4 OBJETIVOS:

Objetivo General

Diseñar una Guía de Estrategia Educativa , para la detección precoz y


prevención de cáncer de mamas, dirigida a las mujeres mayores de 35 años
que asisten al hospital provincial Puyo

3.5.- JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La implementación de elementos de un guía de prevención de cáncer de


mama tiene como objetivo que el Personal de Enfermería adquieran
conocimientos y experiencias suficientes en el manejo de los factores de
riesgo en esta patología, para el desarrollo de esta guía se propone
escenarios dinámicos, abiertos, motivadores y de calidad al momento de
impartir nuevos conocimientos para que los resultados sean particularmente
favorables en la adecuada atención a las mujeres de 35 años de edad
atendidas en el hospital con el propósito de dejar establecido normas de
prevención y cuidado adecuado que informen sobre cómo evitar y contraer el
cáncer de mama.

Es precisamente en este punto donde se destaca la importancia que tiene la


implementación de Protocolos y guías frente a los factores de riesgo que
influyen en la aparición de casos de cáncer de mama, debido a que éstas
proporcionan métodos y técnicas que facilitan una mejor atención a las mujeres
mayores de 35 años atendidas en el Hospital General Puyo desde una
perspectiva activa y constructivista donde los principales beneficiados con esta
investigación sean las pacientes porque así se disminuirán la incidencia de
cáncer de mama.

44
3.6. Cronograma de la propuesta

FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

Octubre - 17 15: 00 pm Realizar un listado del Yajaira Haro


personal de enfermería

Octubre - 08 15:00 Diseñar un Guía de


hasta prevención para disminuir el
17:00 pm índice de mujeres con cáncer Yajaira Haro
de mama

Noviembre – 06 15:00 Realizar una prueba piloto con Yajaira Haro


hasta la aplicación del Guía.
16:00 pm

15:00 Elaborar un calendario de


hasta entrega del Guía de
Noviembre - 22 17:00 pm prevención al personal de Yajaira Haro
enfermería

Diciembre - 10 15:00 Entregar la Guia de Yajaira Haro


hasta prevención al Hospital General
16:00 pm Puyo

Enero - 19 15:00 Exponer en cartelera en las Yajaira Haro


hasta aéreas del hospital.
17:00 pm

Febrero - 08 15:00 Socializar la Guia de Yajaira Haro


hasta prevención con el personal de
16:00 pm enfermería

Marzo - 14 15:00 Realizar seguimiento al Yajaira Haro


hasta personal de enfermería
16:00 pm

Elaborado por: Yajaira Haro

45
GUÍA ESTRATEGICA
PARA LA PREVENCION
Y DETECCION DEL
CANCER DE MAMA

Se una mujer a la vanguardia de


tu salud…

46
3.7. Desarrollo de la propuesta

GUÍA ESTRATÉGICA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DEL


CÁNCER DE MAMA EN MUJERES DE 35 AÑOS.

Pruebas diagnósticas y de tamización

Autoexamen: Es una prueba


de tamización que no disminuye
la mortalidad en cáncer de
mama. Es la forma como las
mujeres conocen sus mamas y
ante cualquier anormalidad que
sea detectada, deben de
manera inmediata consultar al
servicio médico.

Paso I
Colóquese frente a un
espejo, observe y revise
ambos senos en busca de
hoyuelos, desviaciones del
pezón o descamación de
la piel, especialmente en la
areola.

47
Paso 2
Mirando fijamente el espejo,
coloque las manos detrás de
la cabeza y manteniéndola
fija, presione los codos hacia
adelante, observando si hay
hundimientos en la piel, el
pezón o abultamientos.

Paso 3
Con el mismo fin, coloque las manos sobre las
caderas y haga presión firmemente hacia
abajo, inclinándose levemente hacia el espejo
impulsando los codos y los hombros hacia
adelante.

48
Paso 4
Levante el brazo izquierdo por detrás de
la cabeza con el codo en alto y con la
mano derecha examine su mama
izquierda. Inspeccione de manera
cuidadosa deslizando en forma circular
los tres dedos intermedios de la mano
alrededor del seno.

Paso 5
Es importante que la mujer
esté atenta a sus senos y si
observa un signo de alarma
como secreción espontánea
amarillenta o sanguinolenta, no
inducida; acuda de inmediato al
especialista.

49
Paso 6
Los médicos recomiendan,
además, realizar el paso
número 4 acostada boca
arriba con una almohada o
toalla doblada debajo del
hombro. Levante el brazo y
colóquelo sobre la cabeza.

Esta posición distribuye el


tejido mamario uniformemente
sobre la región central y
permite entrever mejor las
lesiones tumorales pequeñas.
Con la mano derecha palpe el
seno izquierdo. Como se indicó
en el paso 4, lo mismo con el
seno derecho.

50
Examen clínico de la mama
(ECM): Se debe realizar una vez
al año como parte del examen
clínico general a toda mujer
asintomática o sintomática mayor
de 40 años y a toda paciente que
consulte por síntomas mamarios
sin importar la edad. Tiene una
sensibilidad de 54% y una
especificidad de 94%.

Los componentes de un adecuado examen de la


mama son

Palpación:
La paciente sentada frente al
examinador y con las manos
detrás de la cabeza. La
palpación debe hacerse con las
yemas de los dedos índice,
corazón y anular.

51
Mamografía
Es una radiografía de las
glándulas mamarias en la
que se toman distintas
proyecciones; las más
comunes son cráneo-caudal
y oblicua

Las indicaciones de mamografía diagnóstica son

Masa palpable en Nodularidad


paciente mayor de asimétrica palpable
35 años en paciente mayor

Cambios cutáneos Telorrea espontánea,


sospechosos de persistente y
malignidad en reproducible en
paciente paciente

52
De acuerdo con los estándares del BIRADS, el informe de una
mamografía debe contemplar lo siguiente

Descripción:
Datos de
Indicación de la distribución,
identificación de la
mamografía. simetría y
paciente.
composición

Descripción del
Categorización Comparación con
hallazgo
BIRADS estudios previos
significativo

Clasificación BIRADS

Categoría Denominación Conducta

BIRADS O Estudio incompleto Requiere estudios


adicionales

BIRADS 1 Mamografía normal Continuar esquema de


tamizaje

BIRADS 2 Hallazgos benignos Continuar esquema de


tamizaje

BIRADS 3 Hallazgos probablemente Control a los 6 meses


benignos. Malignidad <2%

BIRADS 4 A Baja a moderada sospecha Diagnóstico histológico


2% - 10% (biopsia)

BIRADS 4 B Moderada sospecha 11%- Diagnóstico histológico


50% (biopsia)

BIRADS 4 C Moderada-alta sospecha Diagnóstico histológico


51%-94% (biopsia)

BIRADS 5 Altamente sugestivo de Diagnóstico histológico


malignidad >95% (biopsia)

BIRADS 6 Malignidad conocida Tratamiento del cáncer

53
. Ecografía mamaria
Su utilidad principal radica en
establecer la diferencia entre
lesiones sólidas y quísticas,
palpables y no palpables, dado
que la mamografía no puede
hacerlo.

Las indicaciones de ecografía son las siguientes

Nódulos vistos en Asimetría focal o áreas


Masa palpable en una
mamografía para de distorsión de la
paciente de cualquier
definir si son sólidos o arquitectura (BIRADS
edad
quísticos 3) en la mamografía

Telorrea espontánea, Nodularidad asimétrica


Seguimiento de quiste
persistente y identificada al ECM en
complicado cada 6
reproducible en una una paciente de
meses por 18 meses
paciente cualquier edad

Cambios cutáneos
sospechosos en una Mama densa (BIRADS
paciente de cualquier 0).
edad

54
Resonancia magnética
de la mama
Es útil también en la evaluación
de pacientes con implantes
mamarios para descartar
ruptura intra capsular de los
mismos.

Aspiración con aguja fina


(ACAF)
Es una biopsia sencilla que se
utiliza para el diagnóstico de
quistes complejos sin masa
sólida y para masas sólidas
palpables muy sugestivas de
ser benignas.

55
Biopsia con aguja trucut
Es un tipo de biopsia con baja
morbilidad que se utiliza para
el diagnóstico de lesiones
sólidas palpables o no
palpables.

Biopsia por estereotaxia, suros o


mammotome
Estos tipos de biopsia se realizan con aguja
trucut utilizando como guía la imagen
mamográfica, ya que está indicada en
lesiones sospechosas.

56
Autora: Yahaira Haro

57
Conclusiones de la propuesta

La presente permitirá al personal de enfermería impartir educación acerca del


cáncer de mama, factores de riesgo y su detección precoz para así disminuir el
índice de personas que desarrollen esta patología logrando de esta manera:

 Reducir y prevenir complicaciones al momento de realizarse un chequeo


dentro o fuera de la unidad de salud.
 Aplicar una correcta técnica de autoexploración y control de examen de
mamografía con fundamento científico.
 Proporcionar conocimientos actualizados y seguridad al momento de
realizar el procedimiento.
 La utilización de la guía de prevención y detención de cáncer de mama
está enfocada a informar y establecer nuevos elementos que mejoren el
conocimiento para evitar desarrollar el cáncer de mama considerando
que dentro del sector existen una alta incidencia de casos de pacientes
con esta patología.

58
CONCLUSIONES GENERALES

 La mayoría de las pacientes encuestadas refieren no tener conocimiento


en lo referente al cáncer de mama. Así mismo desconocen los factores
que inciden sobre el desarrollo de la enfermedad por otro lado las
pacientes manifestaron tener porcentajes considerables de
antecedentes familiares con algún tipo de neoplasias.

 Las pacientes no tienen información acerca de cómo prevenir el cáncer


de mama, así mismo manifiestan no realizar la autoexploración mamaria
frecuentemente como tampoco conocen los diferentes métodos de
prevención de cáncer de mama. Por otra parte refieren que el personal
de enfermería nunca ofrece capacitación sobre este tipo de temas

 Los resultados afirman que la implementación de estrategias educativas,


relacionadas con la prevención y detección temprana del cáncer de
mama, reducirá el índice de mujeres con esta patología.

 Al diseñar la estrategia educativa sobre prevención del cáncer de


mama se logró unificar los conocimientos en el personal de enfermería
que labora en el hospital provincial Puyo.

RECOMENDACIONES

En base al trabajo realizado y a las conclusiones obtenidas destacamos las


siguientes recomendaciones.

 Se recomienda socializar con las autoridades, el personal médico y de


enfermería del Hospital General Puyo sobre los resultados e impactos
obtenidos dentro de la investigación que permitieron mejorar la calidad
de vida de las pacientes atendidas.
 Es recomendable que las autoridades disponga de interés y tiempo para
aplicar la guía de prevención propuesta de manera adecuada y
oportuna para evitar los riesgos que influyen en la aparición de cáncer
de mama en mujeres de 35 años

59
 Promover investigaciones relacionadas con el cáncer de mamas con el
fin de mejorar la calidad del cuidado proporcionado por el personal de
enfermería a estas pacientes.

60
BIBLIOGRAFÍA

1. Balladares l. Cancer de mama y la prevencion. In Balladares l. Cancer de


mama y la prevencion. Sevilla: Pearson; 2015. p. 213.

2. Gonzales A. Factores de riesgo del cancer de mama. In UEC , editor.


Factores de riesgo del cancer de mama. Cuenca: UEC; 2015. p. 161.

3. Espinoza S. El cancer de mama en el Ecuador. Primera ed. Machala: Copy


S.A.; 2015.

4. Nebril A. Técnicas oncoplásticas en el tratamiento quirúrgico del cáncer de


mama. In Nebril A. Técnicas oncoplásticas en el tratamiento quirúrgico del
cáncer de mama. Madrid: Elsevier; 2015. p. 205.

5. JOHN L. Cáncer de mama y calidad de vida. In JOHN L. Cáncer de mama y


calidad de vida. Madrid: Robin Book; 2016. p. 300.

6. Lostao L. Detección precoz del cáncer de mama: factores asociados a la


participación de un programa. In Lostao L. Detección precoz del cáncer de
mama: factores asociados a la participación de un programa. Madrid: Diaz
de Santos; 2015. p. 463.

7. Copeland E. La mama: manejo multidisciplinario de las enfermedades


benignas y., Volumen 1. In Copeland E. La mama: manejo multidisciplinario
de las enfermedades benignas y., Volumen 1. Bogota: Panamericana;
2014. p. 177.

8. American Society of Clinical Oncology. Cáncer de mama: Síntomas y


signos. Cancer.Net. 2017 Apr 04; I.

9. Sierra G. Factores de riesgo del cáncer de mama. Breastcancer.org. 2017


Abril 20; I(15).

10. Breastcancer.org. Breastcancer.org. [Online].; 2014. Available from:


http://www.breastcancer.org/es/riesgo/factores/tabaquismo.

11. Castorena G. Centro Médico ABC. [Online].; 2016. Available from:


http://www.abchospital.com/5-factores-de-riesgo-para-el-cancer-de-mama/.

12. Castorena G. Centro Médico ABC. [Online].; 2016. Available from:


http://www.abchospital.com/5-factores-de-riesgo-para-el-cancer-de-mama/.

13. Oncosalud. Oncosalud. [Online].; 2017. Available from:


https://blog.oncosalud.pe/cancer-de-mama-5-habitos-alimenticios-para-
prevenirlo.

14. Garrido E. Factores de riesgos ambientales y genéticos: influencia en el


cáncer de mama. In Garrido E. Factores de riesgos ambientales y
genéticos: influencia en el cáncer de mama. Barcelona: El Cid; 2015. p.
189.

15. Tejerina F. Cirugía del cáncer de mama. In Tejerina F. Cirugía del cáncer
de mama. Madrid: Diaz de Santos; 2015. p. 159.

16. Acevedo J. Cáncer de mama: No le des la espalda. In Acevedo J. Cáncer


de mama: No le des la espalda. Barcelona: Aguilar; 2014. p. 299.

17. Virgili R. Genoma humano: nuevos avances en investigación, diagnóstico y


tratamiento. In Virgili R. Genoma humano: nuevos avances en
investigación, diagnóstico y tratamiento. Madrid: UB; 2016. p. 255.

18. Carvajal F. Aspectos Farmacogenéticos en el tratamiento del cáncer de


mama con tamoxifeno. In Carvajal F. Aspectos Farmacogenéticos en el
tratamiento del cáncer de mama con tamoxifeno. Buenos Aires: Tejerina;
2015. p. 396.

19. Aguilar L. Metástasis oseas del cáncer de mama: diagnóstico y tratamiento.


In Aguilar L. Metástasis oseas del cáncer de mama: diagnóstico y
tratamiento. Barcelona: Akadia; 2014. p. 188.

20. Lazcano E. Cáncer de mama: Diagnóstico, tratamiento, prevención y


control. In Lazcano E. Cáncer de mama: Diagnóstico, tratamiento,
prevención y control. Madrid: Diaz de Santos; 2014. p. 233.
21. Burgos C. Clasificación en El Diagnóstico de Cáncer de Seno. In Burgos C.
Clasificación en El Diagnóstico de Cáncer de Seno. Caracas: EAE; 2016. p.
214.

22. González E. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama: guía de


procedimientos. In González E. Diagnóstico y tratamiento del cáncer de
mama: guía de procedimientos. Montevideo: Ediciones Journal; 2015. p.
411.

23. del Barco S. Resultados en el tratamiento del cáncer de mama metástico. In


del Barco S. factores de influencia en la respuesta y supervivencia.
Barcelona: Pearson; 2014. p. 587.

24. Acea N. Técnicas oncoplásticas en el tratamiento quirúrgico del cáncer de


mama. In Acea N. Técnicas oncoplásticas en el tratamiento quirúrgico del
cáncer de mama. Madrid: Diaz de Santos; 2016. p. 208.

25. Copeland E. La mama: manejo multidisciplinario de las enfermedades


benignas. In Copeland E. La mama: manejo multidisciplinario de las
enfermedades benignas. Buenos Aires: Pearson; 2016. p. 533.

26. Clínica Mayo. El libro de la Clínica Mayo sobre el Cáncer de Mama. In El


libro de la Clínica Mayo sobre el Cáncer de Mama. Barcelona: Good Books;
2014. p. 274.

27. Moore K. Anatomía con orientación clínica. In Moore K. Anatomía con


orientación clínica. Lima: Panamericana; 2014. p. 555.

28. Miller J. GANANDO LA BATALLA CONTRA EL CANCER: VENCIENDO EL


CANCER DE MAMAS. In Miller J. GANANDO LA BATALLA CONTRA EL
CANCER: VENCIENDO EL CANCER DE MAMAS. Cracas: Pearson; 2015.
p. 217.

29. Muñoz A. Cáncer: genes y nuevas terapias. In Muñoz A. Cáncer: genes y


nuevas terapias. Bogota: Helice; 2014. p. 503.

30. Schnake A. Enfermedad, sintoma y caracter. In Schnake A. Enfermedad,


sintoma y caracter. Santiago de Chile: Cuatro Vientos; 2016. p. 279.

31. Murray M. La Curación del cáncer: métodos naturales. In Murray M. La


Curación del cáncer: métodos naturales. Barcelona: Robin Book; 2014. p.
466.

32. Monografias. Estrategias ducativas. [Online].; 2016 [cited 2016 06 12.


Available from: http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-
aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml.

33. Educacion. Monografias.com. [Online].; 2016 [cited 2016 06 12. Available


from: http://www.monografias.com/trabajos35/formacion-
personalidad/formacion-personalidad.shtml.

34. educativas E. Estrategias educativas. [Online].; 2014 [cited 2016 06 12.


Available from: http://www.oei.es/valores2/estrategias.htm.

35. Educación. Educacion.gob. [Online].; 2016 [cited 2016 06 13. Available


from: http://educacion.gob.ec/estrategias/.

36. Educacion. educación. [Online].; 2016 [cited 2016 06 13. Available from:
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1343/enLinea/0.htm.

37. apendizaje Ed. Estrategias e aprendizaje. [Online].; 2014 [cited 2016 06 13.
Available from: http://www.estrategiasdeaprendizaje.com/.

38. Harrison T. Principios de Medicina Interna Alabama: MCGRAW-HILL; 2012.

39. Ferlay A. Estimates of the cancer incidence and mortality in Europe in 2006;
2007.

40. Juan Bayo, Jesús García, Ana Lluch, Vicente Valentín. Cáncer de mama:
cuestiones más frecuentes Madrid: ENTHEOS; 2007.

41. Instituto Nacional de Cancer de Estados Unidos..

42. RODRÍGUEZ, P (2001). “El Cáncer de Mama: lo que toda mujer debe
saber". Bs. As. Argentina. Editorial Humanitas.
ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA AL A LAS MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS


ATENDIDAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL PUYO

Encuesta dirigida a las mujeres mayores de 35 años atendidas en el Hospital


Provincial Puyo.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que poseen las mujeres


mayores de 35 años atendidas del Hospital Provincial Puyo.

1.- Determine su Edad

30 a 35 años 35 a 40 años 41 años en adelante

2.- Conoce usted que es el cáncer de mama y cuáles son los factores de riesgo
Si NO
Mencione factores sobre el cáncer de mamas

3.- tiene usted algunos antecedentes familiares relacionados con neoplasias


malignas
Madre hermanas abuela Materna Abuela Paterna

4.- Ha recibido usted algún tipo de información sobre cómo prevenir el cáncer
de mama
Si NO

5.-Se realiza usted una autoexploración mamaria frecuentemente para detectar


cualquier anomalía en su busto.
Si NO
6.-¿ Conoce usted sobre los diferentes métodos para la detección del cáncer de
mama?
Si NO

7.-¿ el personal de enfermería ofrece capacitación a los pacientes sobre este


tipo de temas al momento de asistir al Hospital Provincial Puyo?
Siempre Rara Vez Nunca

8.-¿ considera usted que la implementación de estrategias educativas


permitirá reducir el índice de mujeres con cáncer de mama en el Hospital
Provincial Puyo?
Si NO
Tríptico

Ecografía mamaria UNIVERSIDAD REGIONAL


AUTÓNOMA DE LOS ANDES
Su utilidad principal radica en “UNIANDES”
establecer la diferencia entre
lesiones sólidas y quísticas, HOSPITAL GENERAL PUYO
palpables y no palpables, dado
que la mamografía no puede
hacerlo.
Autoexamen
Es la forma como las mujeres conocen sus
mamas y ante cualquier anormalidad que sea
detectada, deben de manera inmediata
consultar al servicio médico.
GUÍA DE PREVENCIÓN Y
DETECCIÓN DEL CÁNCER
DE MAMA

AMBATO – ECUADOR AUTORA: Yahaira Haro


2018
Paso I Paso III
Paso V
Colóquese frente a un espejo, Coloque las manos sobre las Es importante que la mujer
observe y revise ambos senos caderas y haga presión esté atenta a sus senos y si
en busca de hoyuelos. firmemente hacia abajo observa un signo de alarma.

Paso IV Paso VI
Paso II
Levante el brazo izquierdo por Los médicos recomiendan,
Mirando fijamente el espejo, además, realizar el paso
detrás de la cabeza con el codo
coloque las manos detrás de la número 4 acostada boca arriba.
en alto y con la mano derecha
cabeza y manteniéndola fija
examine su mama izquierda.

GRACIAS

También podría gustarte