Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía

División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia


El Capital El Capital en el Siglo XX
Actividad Juan Carlos Colin Olivera
Juan

Actividad 5. El final del socialismo - Semana 5

En la Unión Soviética se mantuvo un sistema comunista desde 1917 y hasta fines


de los ochenta. Nació a principios de los años veinte como un solo estado, muy pobre y
atrasado, mucho más atrasado que la Rusia de los zares, pero que ocupaba la sexta
parte de la superficie mundial. Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Rumania,
Bulgaria y Albania pasaron a la zona socialista, así como la República Democrática
Alemana. Se produjo una enorme ampliación de la futura zona socialista en el Extremo
Oriente con la llegada de China (1949) y en parte de Corea (1945), y Indochina francesa
(Vietnam, Laos, Camboya) Cuba (1959) y algunos países africanos en los años setenta.
gracias a la enorme población de China, incluía aproximadamente a la tercera parte de
la población mundial.

El área socialista que durante la mayor parte de su existencia formó un su universo


autónomo y en gran medida autosuficiente política y económicamente. Pero con escasas
relaciones con el resto de la economía mundial, capitalista o dominada por el capitalismo
de los países desarrollados.

Al bloque socialista se le denominaba el segundo mundo, el primero eran los países


desarrollados del bloque capitalista. Con quienes tenían pocos movimientos, hasta
finales de los años sesenta.

Los sistemas políticos del mundo socialista, imitaciones del sistema soviético. Se
basaban en un partido único fuertemente jerarquizado y autoritario que monopolizaba el
poder estatal en realidad, suplantaba en ocasiones al estado. Fue hasta los años setenta
y ochenta cuando aparecieron indicios de que el universo autónomo del «campo
socialista» se estaba integrando en la economía mundial. Visto en perspectiva, puede
decirse que ese fue el principio del fin del «socialismo real»
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
El Capital El Capital en el Siglo XX
Actividad Juan Carlos Colin Olivera
Juan

Rusia y el Partido Bolchevique, no esperaban que sobreviviese en el aislamiento, y


menos aún que se convirtiese en el centro de una economía colectivista autárquica («el
socialismo en un solo país»). Rusia soviética iba a ser, y no por poco tiempo, el único
país donde había triunfado la revolución proletaria, la única política lógica que podían
hacer era la de transformar su economía y sociedad de atrasada en moderna lo antes
posible.

Las economías de guerra comunistas tendían a sustituir la propiedad y la gestión


privadas por las públicas, a prescindir del mercado y del mecanismo de los precios, sobre
todo porque ninguno de estos resultaba útil para improvisar la organización del esfuerzo
nacional para la guerra. El sistema soviético estaba pensado para industrializar un país
muy atrasado y subdesarrollado, asentando que la población aceptaría un nivel de vida
que garantizaba unos mínimos sociales y que se hallaba algo por encima del de
subsistencia, si bien su nivel exacto dependía de lo que sobrara en una economía
organizada para una continua industrialización

Rusia se había transformado en una gran potencia industrial, su condición de


superpotencia, a lo largo de casi medio siglo, se basaba en este éxito. Sin embargo, y
contrariamente a lo que esperaban los comunistas, el motor del desarrollo económico
soviético estaba diseñado de tal modo, que frenaba en lugar de acelerar cuando. Su
dinamismo contenía el mecanismo de su propio agotamiento. Y este era el sistema que,
a partir de 1944, se convirtió en un modelo para las economías en las que vivía un tercio
del género humano.

Surgieron movimientos obreros y socialistas de masas casi por doquier en Europa a


finales del siglo XIX, en forma de partidos, sindicatos y cooperativas, ya como la
combinación de todo esto, eran profundamente democráticos tanto en su estructura
interna como en sus aspiraciones políticas.

El poder, el centralismo y el control fue la única era herramienta de la que podían servirse
los gobernantes para cambiar la sociedad, algo para lo que constantemente surgían
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía
División del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia
El Capital El Capital en el Siglo XX
Actividad Juan Carlos Colin Olivera
Juan

dificultades, continuamente renovadas. Sólo la determinación de usar el poder de


manera consistente y despiadada con el fin de eliminar todos los obstáculos posibles al
proceso podía garantizar el éxito final.

El sistema no practicaba un verdadero «control del pensamiento» de sus súbditos, y aún


menos conseguía su «conversión», sino que despolitizó a la población de un modo
asombroso. Las doctrinas oficiales del marxismo-leninismo apenas tenían incidencia
sobre la gran masa de la población, ya que para ellos carecían de toda relevancia, a
menos que estuvieran interesados en hacer una carrera para la que fuese necesario
adquirir tan esotéricos conocimientos.

CONCLUSIONES

El socialismo desde sus inicios parecía que estaba destinado a morir, A pesar de los
esfuerzos y políticas adoptadas para igualar las clases sociales, el hecho de estar a la
sombra del mundo capitalista, siempre fue una problemática difícil de superar, el poder
del dinero se hacia valer, no tener relaciones comerciales con muchos de los países
desarrollados, la confusión y el uso del comunismo como “populismo” fue utilizado por
muchos gobernantes solamente con el fin de lograr su principal objetivo. Llegar al poder
y mantenerse ahí, por mas que se intento copiar el modelo soviético, no fue posible y el
socialismo cada vez mas debilitado, fue perdiendo fuerza y credibilidad entre la población
bajo este régimen. Hasta que el principal líder la URSS, a manos de Stalin, mostro una
cruda realidad y nuevamente mediante el uso de la fuerza, el poder y la necesidad de
comercializar con países capitalistas marco el principio del fin del Socialismo.

Bibliografía:
Hobsbawm, E. (2005). Capítulo XVI. El final del socialismo, (pp. 459-494). Historia del
siglo XX. España, Barcelona: Crítica.

También podría gustarte