Está en la página 1de 5

LABORATORIO 6

SOLUBILIDAD Y ENLACE QUÍMICO

1.- INTRODUCCIÓN.-

La solubilidad de los cuerpos es una constante muy utilizada tanto para


reconocer los compuestos como para separarlos de mezclas. La solubilidad no
solo se la considera referida al agua, sino que pueden emplease muchos
disolventes que reciben en general el nombre de disolventes orgánicos y también
neutros, porque en ellos los compuestos disueltos no tienen tendencia a
ionizarse. Algunos de ellos son: alcohol, éter, bencina, cloroformo, benceno,
sulfuro de carbono, acetona. Muchos compuestos orgánicos son insolubles en
agua, pero solubles en compuestos orgánicos, los disolventes se emplean en los
siguientes casos:

a) El éter y el sulfuro de carbono, usados para disolver los cuerpos pobres en


oxígeno, como las grasa y esencias.

b) El alcohol, disuelve cuerpos ricos en carbono o hidrógeno pero pobres en


oxígeno, como los alcaloides y resinas.

c) El cloroformo es un disolvente indiferente, disuelve el S, P, I y muchos cuerpos


grasos.

d) El tetracloruro de carbono, disuelve grasas, aceites, esencias, alquitranes,


gomas, resinas, pero no tan bien como el cloroformo.

e) Agua, disuelve ácidos carboxílicos, aldehídos, fenoles, compuestos amínicos.

Podemos emplear la siguiente regla para determinar que solutos son


solubles en que disolventes, observando lo siguiente:

“Similares disuelven similares”

El significado de esta expresión será para nosotros, el siguiente:

“ Sustancias polares disuelven sustancias polares y sustancias no


polares disuelven sustancias no polares”

Coeficiente de solubilidad.- Es la cantidad de sustancia que puede disolverse


a una temperatura dada, en 100 g de un líquido llamado disolvente.

2.- OBJETIVOS.
a) Analizar la influencia de la temperatura sobre la solubilidad.

b) Analizar el comportamiento de diferentes disolventes frente a un mismo soluto.


c) Determinar el valor de la solubilidad del cloruro de sodio en agua.

d) Distinguir el enlace iónico del enlace covalente en una sustancia aplicando la


conductividad eléctrica.

3.- MATERIALES Y REACTIVOS.

MATERIALES REACTIVOS

- Pinza de madera. - Sacarosa (azúcar)


- Gradilla. - Cloruro de sodio (sal común)
- Hornilla o mechero - Gasolina
- 6 tubos de ensayo. - Agua
- Un vaso de precipitación de 100 cc. - Eter etílico
- Una varilla de vidrio. - Alcohol etílico
- Un embudo y porta embudo.

4.- DESARROLLO EXPERIMENTAL.

I. Parte.-

- Etiquetar los seis tubos de ensayo con las sustancias que deben
contener.
- Colocar los solutos de la siguiente manera: en dos tubos de ensayo
sacarosa, en otros dos sal, y en los últimos la gasolina.

- Colocar cada uno de los disolventes de la siguiente forma:

Sacarosa + agua
Sacarosa + alcohol etílico
Sal + agua
Sal + Alcohol etílico
Gasolina + agua
Gasolina + éter

Posteriormente agitar cada uno de ellos para ver si hay disolución total, y
si no hubiese disolución del soluto someter al calor, menos los tubos que
contiene gasolina.

Llenar el siguiente cuadro de acuerdo al grado de solubilidad en:


Soluble Insoluble Parcialmente Soluble Totalmente Soluble
S I PS TS

Agua Alcohol etílico


Fría Caliente Fría Caliente
Sacarosa
Cloruro de sodio

Agua Éter
Gasolina

II. Parte.-

- Colocar 20 g. de coluro de sodio en un vaso de precipitación con 50cc. de


agua y disolver.
- Pese un papel filtro y proceda a filtrar la solución de cloruro de sodio, una
vez filtrada la muestra lleve el papel filtro al horno hasta que elimine toda
la humedad.
- Cuando el papel filtro con el residuo de cloruro de sodio haya secado,
volver a pesar y descontar el peso del papel filtro, para saber cuánto
cloruro de sodio quedó sin disolver.
- Con estos datos determine el valor numérico de la solubilidad del cloruro
de sodio en agua.

Solubilidad = masa de NaCl disuelta/masa 100 g de agua

Además registrar la temperatura a la cual se determino la solubilidad.

III. PARTE.- ENLACE QUÍMICO Y CONDUCTIVIDAD

Este punto permitirá determinar mediante la apreciación de la


conductividad eléctrica en algunas soluciones el tipo de enlace químico que
presentan estas sustancias.

5.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVO

- Cable eléctrico - Sol. De Cloruro de sodio


- Bombilla de 40 w - Sol. De Sacarosa
- Interruptor - Sol. De Ac. Clorhídrico
- Varillas delgadas de cobre - Sol. De Ac. Acético
- 2 vasos de precipitación de 50 ml. - Sol. De Sulfato de cobre
- Sol. De Sulfato de cobre
- Sol. De Cloruro de cobre
- Sol. De Hidróxido de amonio

6.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Primero se debe preparar el sistema que permitirá que se pueda encender un


bombillo con una solución química, con la explicación del docente.

1.-Seleccionar primero las soluciones de Na Cl al 10% y sacarosa.


2.- Coloque en cada vaso 50 cc de ambas soluciones respectivamente.
3.- Introduzca en el vaso de precipitación los dos electrodos, evite el contacto de
los electrodos entre si.
4.- Repita el ensayo con las otras soluciones.
5.- Determine cuales e las soluciones son buenos conductores de la electricidad
y cuales no.

7.- CUESTIONARIO.-

1.- ¿Cómo influye la temperatura sobre la solubilidad de los compuestos


químicos?
2.- ¿Como influye temperatura en la solubilidad de los gases?
3.- ¿Cual es el comportamiento de la sacarosa frente al alcohol etílico? Explique
a que se debe o que nos indica el grado de solubilidad o insolubilidad que
presenta. Revise las estructuras (enlaces), y el grado de polaridad para contestar
la pregunta.
4.- Explique a que se llaman compuestos: polares, no polares e iónicos, y cite 3
ejemplos de cada uno

Compuestos Polares Compuestos no Compuestos iónicos


Polares

5.- ¿Porque algunas soluciones son buenos conductores de la electricidad y


otras no?

6.- Realice los enlaces de cada uno de los compuestos estudiados en la parte III
y clasifique según el tipo que presentan.
7.- Cómo influye la temperatura sobre la solubilidad de cualquier compuesto?
8.- ¿A que se llama líquidos inmiscibles?
9.- ¿A que se llaman líquidos miscibles?
10.- ¿Porque algunas soluciones son buenas conductores de la electricidad y
otras no?
11.- ¿Por qué el Cloruro de sodio sólido no conduce la electricidad?
12.- Defina electronegatividad.
13.- ¿Cómo varía la electronegatividad en un periodo de la tabla periódica?

14.- ¿De los enlaces siguientes ¿Cuál es covalente?,¿Cuál es covalente polar?


Y ¿cuál es iónico? : a) RbCl ; b) H2S ; c) Cl2 .
15. ¿Cuales son electrolitos fuertes, cuales débiles y cuales no electrolitos?

16.- ¿Por qué el NaCl se disuelve mejor en agua que en kerosén?

17.- ¿Por qué el aceite se disuelve mejor en kerosene que en agua?

18.- ¿Entre el NaCl y el CaCl2, cual es mas iónico?

También podría gustarte