Está en la página 1de 5

Los paradigmas del globalismo y su influencia en la política

El postmodernismo es un enfoque filosófico y cultural que se desarrolló a partir de la segunda


mitad del siglo XX. Se caracteriza por cuestionar las grandes narrativas o metanarrativas que
intentan explicar y dar sentido al mundo, como la verdad absoluta, el progreso lineal o la
existencia de una realidad objetiva. En cambio, el postmodernismo enfatiza la diversidad, la
fragmentación, la multiplicidad de perspectivas y la contingencia.

En relación con la política, el postmodernismo ha tenido un impacto significativo en la


forma en que se entiende y se practica. Aquí hay algunas maneras en las que se ha
relacionado con la política:

Desconstrucción de la verdad y del poder: El postmodernismo ha cuestionado la idea


de una verdad objetiva y ha planteado que el conocimiento y el poder están
interrelacionados. Según esta perspectiva, el poder determina qué conocimientos son
aceptados como verdaderos y cuáles son marginados. Esto ha llevado a un
escepticismo hacia las instituciones y las estructuras de poder establecidas.

Pluralismo y multiculturalismo: El postmodernismo ha contribuido a la valoración de la


diversidad cultural y ha fomentado el reconocimiento de múltiples identidades y
perspectivas. Esto ha influido en la política al promover la inclusión de grupos
marginalizados y la adopción de políticas de igualdad de derechos y reconocimiento de
la diferencia.

Crítica a los grandes relatos políticos: El postmodernismo ha cuestionado los discursos


políticos que pretenden tener una visión totalizadora y universal. Ha puesto en tela de
juicio las ideologías políticas tradicionales y ha enfatizado la contingencia y la
contextualización de los discursos políticos. Esto ha llevado a la fragmentación de las
ideas políticas y al surgimiento de posturas más locales, particulares y
descentralizadas.

Sociedad del consumo y la cultura de masas: El postmodernismo ha abordado el papel


del consumo y la cultura de masas en la sociedad contemporánea. Ha analizado cómo
la cultura se ha convertido en un producto comercializado y ha influido en la política al
cuestionar la relación entre el consumo, la identidad y la ciudadanía.

Es importante destacar que el postmodernismo no es un enfoque político en sí mismo,


sino un marco teórico que ha influido en diferentes campos, incluida la política. Sus
ideas y críticas han generado debates y han sido interpretadas y aplicadas de
diferentes maneras, lo que ha dado lugar a una variedad de enfoques políticos
postmodernos.

Zygmunt Bauman, acuñó el término de modernidad líquida a los tiempos actuales, basándose
en los conceptos de fluidez, cambio, flexibilidad, adaptación, entre otros. Bauman afirma que
lo “líquido” es una metáfora regente de la época moderna, ya que esta sufren continuos e
irrecuperables cambios.
Su vocación sociológica por “desfamiliarizar” el mundo se pone de manifiesto
en Extraños llamando a la puerta, al analizar la llamada “crisis migratoria” y cómo
ésta se ha convertido en una de las primeras fuentes de preocupación entre los
europeos, debido a que, en forma deliberada, medios y gobiernos han sembrado
temor y han dictado los términos en que hay que pensar a propósito del
movimiento masivo de personas a través de las fronteras. El sociólogo polaco
analiza el modo dominante de abordar el asunto de las crecientes oleadas de
migrantes y refugiados que huyen de la pobreza extrema o de la guerra y que
llegan por miles a territorio europeo. Los gobiernos, cobijados bajo el discurso de la
seguridad, dejan de lado frecuentemente otras consideraciones, como las que
tienen que ver con los derechos humanos de los nuevos nómadas y “tratan a los
migrantes como si fueran patatas calientes que pasarse unos a otros” (

La adhesión a partidos o gobiernos que definen como su más alta prioridad el


control de las fronteras y el imponer estrechos límites a la política de brindar
refugio o asilo político es resultado del miedo “inoculado”, personificado por los
extranjeros en busca de refugio o de trabajo. Afirma que la insistencia en que
Europa vive una “crisis migratoria” sin precedentes genera “pánico moral […] temor
extendido entre un gran número de personas que tienen la sensación de que un
mal amenaza el bienestar de la sociedad” (Bauman, 2016: 2) y este importante sociólogo
analiza los usos políticos del mismo.

2. Las definiciones explícitas de la política en la producción foucaultiana

) La definición de la política que el filósofo presenta con ocasión del debate con Noam
Chomsky, en 1971, una definición que es dada por la negativa (Foucault se pregunta
expresamente “¿por qué no debería interesarme [por la política]?”) (Foucault 1994a 493)5. La
política es presentada aquí por Foucault como la cuestión más crucial de nuestra existencia, es
decir, en sus propias palabras, “la sociedad en la que vivimos, las relaciones económicas en las
que funciona y el sistema que define las formas regulares, los permisos y las prohibiciones que
rigen regularmente nuestra conducta”, a lo que agrega, para reforzar su interés por la política,
que “la esencia de nuestra vida está hecha, a fin de cuentas, por el funcionamiento político
de la sociedad en la que nos encontramos” (ídem).
Marshall (1998)- dibujaba una serie evolutiva según la cual los derechos sociales
suceden a los derechos civiles y a los derechos políticos (Marshall y Bottomore,
1998). Un enfoque más contingente del cambio social halla en cambio una
paradójica reciprocidad entre la expansión del poder de vigilancia y control por
parte de los aparatos de gobierno, y la formación de identidades sociales “sujetas”
a formas de ciudadanía. Al permitir una visión anti-evolucionista, esta visión logra
inteligir que si bien el decurso de los derechos señala importantes cambios y
conquistas históricas, nada inherente a ellos hay que impida su erosión (lo que se
aprecia con creciente fuerza en la “posmodernización” actual de los derechos,
donde la idea de exclusión pervierte los términos de la consideración de la
ciudadanía).

En las últimas décadas, el surgimiento del postmodernismo ha planteado importantes desafíos


para la política y la forma en que entendemos y practicamos la vida pública. El
postmodernismo, como enfoque filosófico y cultural, ha cuestionado las grandes narrativas o
metanarrativas que antes guiaban nuestra comprensión del mundo y ha abierto espacio para
una visión más pluralista y contextualizada de la política. En este ensayo, exploraremos la
relación entre política y postmodernidad, analizando cómo la crisis de los grandes relatos ha
influido en la forma en que concebimos y abordamos los asuntos políticos en la actualidad.

Desarrollo:

Desconstrucción de la verdad y el poder: Uno de los aportes fundamentales del


postmodernismo a la política es la crítica a la noción de una verdad absoluta y objetiva. El
postmodernismo ha demostrado cómo el conocimiento y el poder están intrínsecamente
relacionados, y cómo las estructuras de poder influyen en la construcción y legitimación de las
verdades aceptadas. Esta perspectiva ha generado un escepticismo saludable hacia las
instituciones y las autoridades políticas, fomentando una mayor apertura a múltiples
interpretaciones y perspectivas.

Pluralismo y multiculturalismo: La postmodernidad ha enfatizado la importancia del


reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y ha promovido el multiculturalismo
como un principio político. En lugar de buscar una única identidad colectiva o una visión
universalista, se ha puesto énfasis en el respeto por las diferencias y la promoción de la
igualdad de derechos para todos los grupos. Esto ha llevado a la adopción de políticas de
inclusión y reconocimiento de minorías, así como al fortalecimiento de los movimientos
sociales que defienden la justicia social y la igualdad de oportunidades.

Crítica a los grandes relatos políticos: El postmodernismo ha cuestionado las ideologías


políticas tradicionales y ha puesto de manifiesto la contingencia y la contextualización de los
discursos políticos. Ha desafiado las visiones totalizadoras y universales, y ha fomentado la
fragmentación y la diversidad de perspectivas. Esto ha llevado a una mayor pluralidad de
posturas políticas, así como a la proliferación de movimientos y grupos que defienden
intereses y valores particulares. Sin embargo, también ha generado desafíos para la
construcción de consensos y la formulación de políticas públicas efectivas.

Sociedad del consumo y cultura de masas: La postmodernidad ha examinado críticamente el


papel del consumo y la cultura de masas en la política contemporánea. Ha destacado cómo la
cultura se ha convertido en un producto comercializado y cómo las identidades políticas se han
moldeado a través del consumo. Esto ha llevado a una politización de la esfera cultural y ha
generado debates sobre la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y las
industrias culturales en la configuración de la agenda política y la formación de opiniones.

Conclusión:

La relación entre política y postmodernidad es compleja y ha generado debates apasionados.


El postmodernismo ha desafiado las narrativas políticas

Tesis , estructura, conclusión

METODO HISTORICO, GRECIA Y ROMA, POLITICA, CULTURA Y SOCIAL

HISTORIA DE LA POLITICA,

Vamos a examinar el trabajo de Anthony Giddens, el sociólogo británico que


ha escrito mucho sobre la globalización y en 1999 dirigió una serie de
conferencias sobre el tema a una audiencia mundial para la BBC. El
título de las conferencias era A runaway world (=Un mundo
desbocado).

Giddens es bastante optimista respecto al proceso de globalización. Para


él, la globalización es algo así como un proceso de igualación ya
que les confiere a los grupos y a las naciones hasta ahora sin poder
el potencial para realizar sus fines.
De hecho Giddens ha dicho que la globalización genera lo que el llama
“colonialismo inverso”.

Giddens define la globalización como un proceso social que resulta en


“cantidades de personas cada vez más grandes que viven en
circunstancias en las cuales instituciones están desarraigadas
(disembedded), que vinculan prácticas locales con relaciones
sociales globalizadas que organizan aspectos importantes de la vida
cotidiana”.

En este sentido, podemos ver que para Giddens, la globalización no es algo


esotérico que concierne a los sociólogos, sino una serie de procesos
que afectan a los individuos en un sentido
plenamente fenomenológico: esto es, al nivel de sus vidas
cotidianas. Que estos individuos vivan en una aldea china o estén
sentados al ordenador en California, la globalización es un dilema
para esos individuos, aunque de maneras diferentes.

Para explicar las opiniones de Giddens sobre la globalización será necesario


examinar sus opiniones sobre el proceso de modernización. Esto es
así porque su creencia de que las semillas de la
globalización están plantadas por el proceso de modernización.
Giddens no percibe la globalización como algo que represente
el comienzo de una nueva era o época en la historia humana. Para
G, la globalización es una continuación de tendencias puestas en
movimiento por los procesos de modernización al principio del S18 en
algunas partes de Europa. La modernización reemplazó las formas
tradicionales de sociedades basadas en la agricultura.

Giddens propone que el proceso de modernización implica cuatro grupos


de “complejos institucionales de modernidad”, que forman la
base del proceso. Estos son: el poder administrativo, el militar, el
capitalismo y el industrialismo.

El poder administrativo se refiere al crecimiento y desarrollo del estado-


nación secular. Esta nueva forma d estado está basada en
formas racionales (formales) y burocráticas de administración de
su población y en la ley y el orden.

Esta racionalización de la administración permite, dice G el desarrollo de un


estado implicado en la vigilancia de los otros, poblaciones
desconocidas hasta entonces (estadísticas).

El capitalismo y el industrialismo representan nuevas formas de producción


basadas y centradas sobre la fábrica y la producción industrial.
Igualmente nuevas formas de cálculo económico, tales como
la motivación por el beneficio, se hicieron DOMINANTES en la
economía moderna, desplazando las formas tradicionales de
producción basadas principalmente en la agricultura y en la
“economía moral”.
Finalmente, el militarismo se basa en la tecnología y en los ejércitos
profesionales de los estados modernos. La industrialización de la
guerra permite a los estados modernos conquistar sociedades
tribales e imperios absolutistas.

La teoría de Giddens es una que manifiesta ser dinámica e histórica. G usa


el concepto de dialéctica para expresar este dinamismo. La mayor
parte de este enfoque dialéctico o interactivo se centra en torno al
concepto de G de distanciación espacio-temporal.

Este es el concepto central que sirve para explicar tanto a) el movimiento


histórico de las sociedades tradicionales a las modernas y b) la
parte jugada por la globalización en la aceleración del movimiento
comenzado por el proceso de modernización.

En la postmodernidad, diversos autores sociológicos han analizado y debatido sobre los


conceptos políticos. A continuación, te presento algunas ideas de distintos autores con citas
textuales relacionadas con la política en la postmodernidad:

Jean-François Lyotard: "La incredulidad hacia los metarrelatos de la modernidad se refleja en la


política postmoderna, donde la legitimidad de los discursos políticos se encuentra
fragmentada y se disuelve en una multiplicidad de narrativas locales." (Libro: La condición
postmoderna)

Lyotard argumenta que en la postmodernidad, los grandes relatos (metarrelatos) que solían
dar sentido y legitimidad a la política moderna, como el marxismo o el progreso científico, se
desvanecen, y en su lugar aparecen múltiples discursos y narrativas locales.

Michel Foucault: "El poder no es algo que se posee, sino algo que se ejerce. Se manifiesta en
relaciones sociales, en prácticas discursivas y en tecnologías del yo." (Libro: Historia de la
sexualidad)

Foucault sostiene que el poder no se encuentra solo en las instituciones políticas tradicionales,
sino que se despliega en diversas relaciones sociales y discursos. En la postmodernidad, la
política se extiende más allá del ámbito estatal y se entrelaza con la vida cotidiana y las
prácticas individuales.

Zygmunt Bauman: "La política en la postmodernidad se caracteriza por la liquidez, la


fragmentación y la falta de compromiso duradero. Los ciudadanos son consumidores políticos
que buscan satisfacer sus necesidades individuales en un mercado de opciones políticas."
(Libro: Modernidad líquida)

Bauman sostiene que en la postmodernidad, la política se asemeja al consumismo, donde los


individuos buscan satisfacer sus necesidades personales de manera inmediata y sin
compromisos duraderos. La política se convierte en una opción más dentro del mercado de
posibilidades individuales.

Estas son solo algunas perspectivas sobre la política en la postmodernidad. Cabe destacar que
existen muchos otros autores y enfoques que abordan este tema desde distintas perspectivas.

También podría gustarte