Está en la página 1de 72

ÁLGEBRA

ARITMÉTICA Pre Selección


Semana 4
FÍSICA

GEOMETRÍA

LENGUAJE

RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO

QUÍMICA

RAZONAMIENTO
VERBAL
1
PRE SELECCIÓN
SUMARIO

RAZ. MATEMÁTICO QUÍMICA

ARITMÉTICA LENGUAJE

ÁLGEBRA
RAZ. VERBAL

GEOMETRÍA

FÍSICA
Guía Académica I - Ciencias 4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE HABILIDAD MATEMÁTICARazonamiento Matemático
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO
4 1

SACO OLIVEROS
PLANTEO DE ECUACIONES
S I S T E M A H E IL I C O I D A L

4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE HABILIDAD MATEMÁTICA

PRE - SELECCIÓN I
TEMA: PLANTEO DE ECUACIONES MARCO TEÓRICO 2022
PLANTEO DE ECUACIONES
Es la transformación, de un lenguaje textual, a un lenguaje matemático.

399

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE HABILIDAD MATEMÁTICA
azonamiento Matemático Guía Académica I - Ciencias
PRE - SELECCIÓN I

Ejemplo 1 (UNAC 2000-I) Ejemplo 2 (UNFV 2000)


Si subo una escalera de 2 en 2, doy 6 pasos En un estacionamiento se cuenta 27 vehícu-
más que subiendo de 3 en 3. ¿Cuántos esca- los, entre autos y bicicletas. Si en total se han
lones tiene la escalera? contado 60 llantas, ¿cuántas bicicletas hay?
A) 24 B) 12 C) 36 A) 15 B) 16 C) 24
D) 48 E) 6 D) 80 E) 60
Resolución Resolución
Sea x el número de escalones. de bicicletas: x
x x de autos: 27–x
– =6 ∴ x=36
2 3 Considerando el número de llantas:
2x + 4(27 – x) = 60
∴ x = 24

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Tengo el doble de perros que de gatos, y si mu- ⇒ 180 + 10n = 2(60 + 10n)
rieran 5 animales de cada especie, entonces, 6=n
tendría triple número de perros que de gatos. ∴ Será dentro de 6 meses.
¿Cuántos gatos tengo? (CEPREVI 2006) Rpta.: 6
Resolución
3. Alex tiene el triple de dinero de Beto y el dine-
Perros: 2x
ro de éste excede en 8 soles al dinero de Car-
Gatos: x
los. Si entre los tres tienen 102 soles, ¿cuánto
Si mueren 5 de cada especie:
tiene Carlos? (CEPREVI 2007)
2x – 5 = 3(x – 5)
10 = x Resolución
∴ Tengo 10 gatos. Alex: 3x, Beto: x, Carlos: x – 8
Rpta.: 10 ⇒ 3x + x + x – 8 = 102
x = 22
∴ Carlos tiene 22 – 8 = 14 soles.
2. Dos hermanos tienen 180 y 60 nuevos soles Rpta.: 14
cada uno, respectivamente. Si mensualmente
ahorran 10 nuevos soles, ¿dentro de cuántos 4. Si por 120 soles comprara 2 pelotas más de
meses uno tendrá ahorrado el doble del otro? las que compro normalmente; entonces, cada
(CEPREUNMSM 2006) pelota costaría 3 soles menos. ¿Cuánto cuesta
Resolución cada pelota normalmente? (UNMSM–1966)
Hermano 1 : 180 Resolución
Hermano 2 : 60 Caso Dinero N.° de pelotas c/pelota
Dentro de n meses: H1 = 180 + 10n Real 120 x 120/x
H2 = 60 + 10n Supuesto 120 x+2 120/x+2

400
SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE HABILIDAD MATEMÁTICA
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE HABILIDAD MATEMÁTICA

PRE - SELECCIÓN I
TEMA: PLANTEO DE ECUACIONES 2022
1. La suma de cuatro números A) 10 B) 6 C) 8
consecutivos es 98 unidades. Halle D) 4 E) 9
la suma de cifras del menor número.
6. Se tiene 3 números impares
A) 5 B) 7 C) 8
consecutivos. El doble de la suma
D) 9 E) 6
de los dos menores, disminuido en
2 unidades es igual al triple de, el
2. La suma de cinco números
mayor aumentado en 1 unidad.
consecutivos es 95. Halle la suma
Halle el producto de cifras del
de cifras del menor número.
mayor.
A) 8 B) 9 C) 4
A) 8 B) 12 C) 18
D) 7 E) 10
D) 6 E) 7
3. Se tienen dos números consecutivos.
7. Se tiene tres números consecutivos.
El doble del menor, aumentado en 22
La quinta parte del menor
unidades es igual al triple del mayor.
aumentado en la mitad del número
Halle la suma de cifras del menor.
intermedio es igual al mayor
A) 12 B) 11 C) 9 disminuido en 12 unidades. Halle
D) 10 E) 8 la suma de cifras del mayor de los
números.
4. Se tiene tres números consecutivos. El
A) 8 B) 12 C) 10
triple menor, aumentado en el número
D) 7 E) 9
intermedio es igual al doble del mayor,
aumentado en 23 unidades. Halle la
8. Se tiene tres números pares
suma de cifras del mayor.
consecutivos. La tercera parte
A) 7 B) 6 C) 8 del menor más la cuarta parte del
D) 5 E) 4 número intermedio más la mitad
del mayor resulta igual a 22, Halle
5. Se tiene 4 números pares la suma de cifras del número
consecutivos. La suma de los tres intermedio.
menores es igual al doble de, el
A) 2 B) 5 C) 4
mayor aumentado en 8 unidades.
D) 9 E) 8
Halle el producto de cifras del
menor número.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE HABILIDAD MATEMÁTICA
PRE - SELECCIÓN I

9. Se tiene 4 números impares 13. Un prestamista de dinero se percata


consecutivos ordenados de menor de que si primero cuadruplicara el
a mayor. El menor aumentado en dinero que tiene y luego perdiera 40
la tercera parte del segundo y todo soles, tendría tanto dinero como el
esto disminuido en 2 unidades, es que le quedaría si es que primero
igual a la mitad de, la suma del ganara 10 soles y luego triplicara lo
tercer y cuarto número (los dos que le queda. ¿Cuántos soles tiene?
mayores). Halle la suma de cifras
A) 80 B) 70 C) 50
del menor número.
D) 90 E) 100
A) 10 B) 7 C) 9
D) 6 E) 8 14. Inicialmente el número de varones
de una reunión es el triple de la
cantidad de mujeres. Por diversas
10. De tres números pares consecutivos
razones 25 varones y 5 mujeres se
se cumple que la quinta parte
retiran de la reunión, de este modo,
del menor aumentado en mitad
en los que quedaron, se observa
del intermedio y disminuido en
que el número de varones es igual
la mitad del mayor es igual 5
a una vez más que el número de
unidades. Halle el producto de
mujeres. ¿Cuántos hombres son los
cifras del mayor.
que quedaron?
A) 20 B) 16 C) 18
A) 14 B) 16 C) 18
D) 12 E) 10
D) 24 E) 20

11. El dinero de Aracely es tanto 15. En una fiesta la cantidad de


como el dinero que tiene Diego. hombres es igual al número de
Si él tuviera 12 soles menos y ella niños aumentado en 5 y la cantidad
tuviera 20 soles más, entonces el de mujeres es dos veces más que
dinero de Aracely sería igual a tres el número de hombres. Si en total
veces el dinero de Diego. ¿Cuántos hay 80 personas, ¿cuántos hombres
soles tienen cada uno de ellos? hay?
A) 30 B) 25 C) 28 A) 17 B) 18 C) 19
D) 35 E) 22 D) 15 E) 20

16. En un aula por cada 4 varones hay


12. La cantidad de vasos que compré
7 mujeres. Si hubiera 12 varones
es igual a dos veces la cantidad de
menos y 6 mujeres menos, entonces
jarras. Si hubiera comprado 6 vasos
el número de mujeres sería igual
menos y 7 jarras más, entonces
a dos veces más que el número de
tendría tantos vasos como jarras.
varones. ¿Cuántos varones hay en
¿Cuántas jarras he comprado?
el aula?
A) 12 B) 10 C) 15
A) 32 B) 16 C) 20
D) 13 E) 14
D) 28 E) 24

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE HABILIDAD MATEMÁTICA
PRE - SELECCIÓN I 3
17. En un examen Valeria ha contestado 19. La edad de Valeria es excedida
2 preguntas de ciencias por cada por la edad de Leonel en 6 años.
3 preguntas de letras. Si de las Si Valeria tuviera el triple de
primeras hubiera contestado 8 su edad y Leonel el doble de su
preguntas más y de las segundas edad, entonces la edad de Valeria
9 preguntas menos, entonces excedería en 1 año a la edad de
habría contestado 5 preguntas Leonel. Halle la suma de cifras de
de ciencias por cada 4 de letras. la edad de Valeria.
¿Cuántas preguntas de ciencias ha
A) 4 B) 5 C) 3
contestado?
D) 6 E) 7
A) 30 B) 22 C) 20
D) 24 E) 28
20. Alicia tiene (en dinero) 2 veces más
de lo que tiene Piero, en cambio, lo
18. En un estante el número de que tiene Jaime excede en S/.25 a
cuadernos excede en 7 al número de lo que tiene Alicia. Si entre los tres
folders. Si duplicáramos el número tienen S/ 340, ¿cuánto tiene Piero?
de folders, estos excederían al
A) 60 soles B) 54 soles
número de cuadernos en 10. Halle
C) 45 soles D) 50 soles
la suma de cifras del número de
E) 48 soles
folders.
A) 10 B) 9 C) 11
D) 8 E) 7

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ARITMÉTICA
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ARITMÉTICA

PRE - SELECCIÓN I
TEMA: DIVISIBILIDAD
DIVISIBILIDAD
2022
Concepto En general:
Un número entero A es divisible entre otro número A=B×K donde: A ∈ 
entero positivo B si y solo si la división de A entre
B ∈ +
B es exacta.
K ∈
Así: “A es múltiplo de B”
“B es módulo de A”
donde: A ∈ 
A B +
B∈
0 K Ejemplos
K∈
“A es divisible por B”  ¿Es 40 múltiplo de 8?
“A es divisible
ble entre B” Sí, porque: 40 = 8 × 5
“B es divisor
or de
d A”
 ¿Es –36 múltiplo
mú de 9?
Ejemplos Sí, porque:
po –36 = 9 × (–4)

 ¿Es 42 divisible entre


tre 6?  ¿Es 0 múltiplo de 11?
Sí, porque: 42 6 Sí, porque: 0 = 11 × 0
0 7
Nota
 ¿Es –32 divisible entre 8?
El cero es múltiplo de cualquier número entero
Sí, porque: –32 8
positivo.
0 –4
Notación para la multiplicidad
 ¿Es 30 divisible entre 8?
No, porque: 30 8 Ejemplos

6 3  Si N es múltiplo de 6: N=6
N=6×k
Cuando los términos de la division se presentan en

forma lineal: 42 = 6(7).
 Si A es múltiplo de 13: A =13
Aquí se afirma que 42 es múltiplo de 6 o que 6 es A = 13 × k
“módulo” de 42.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ARITMÉTICA
uía Académica III - Ciencias PRE - SELECCIÓN
AritméticaI

Aplicación 1 Aplicación 3
¿Cuántos números de 2 cifras son múltiplos de En un aula hay más de 53 alumnos y menos de
7? 60. Si se agruparan de 13 en 13, sobrarían 7 alum-
Aplicación 2 nos. ¿Cuántos alumnos hay en total?
¿Cuántos números de 3 cifras menores que 350
Aplicación 4
no son múltiplos de 13?
Si mi edad está comprendida entre 20 y 58 años,
Números no divisibles calcule la suma del máximo y mínimo valor que
puede tomar sabiendo, además, que al dividirse
Cuando la división de los enteros es inexacta.
entre 7 deja residuo 3.
Por ejemplo
Por 
defecto Por 
exceso
Propiedades
   
72 14 72 14 I. Operaciones con múltiplos del mismo
2 5 12 6 módulo

De los cuales planteamos que:    


i.i nnnn
72 = 14 × 5 + 2 y 72 = 14 × 6 – 12
  Ejemplos
O sea: 72  14  2
 – 12
14
14 (el módulo)
2+12=14 m dulo)
20
 0 
20  
2 20 
60

   
5  5  5  5
En general:
       
Por
defecto
 Por
eexceso
   7 – 1   7  1   7  3    7  3 
N n N n        
       
rd k re k  1
N=n  k  rd  n  (k  1) – re            
 13  7    13  2    13  6    13  2 
         
o sea: n ra  n– re        
donde: rd  re  n
  
ii. n–nn
Ejemplos
  Ejemplos
N =5+ 2=5 – 3 42 – 14  28
(Nos indica que al dividir N   
entre 5 se obtiene residuo 2 7 – 7  7
por defecto y 3 por exceso)
       
7 +1= 7 – 6  5  2  –  5 – 1 
5  3
     
       
13 + 5 =13 – 8         
   13  3  –  13  1    13  2 
24 – 10 = 24 +14      
     

21
SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ARITMÉTICA
Aritmética
PRE - SELECCIÓN I Guía Académica III - Cien as

2
     2

iii. ann  9  5  9  5 9  7
 
 
Ejemplos
Tener en cuenta los siguientes casos:
    
4  7  2  7  8  7  7  1  7  1 2
     
  7 –
2
2  7  2 7  4
 
       
7  13  4   13  28  13  26  2  13  2
   
3
 
  7 –
3
2  7 – 2  7  1
 
       
5  11
 – 6  11
 – 30 11 – 
22 – 8 11 – 8 4
     
  7 –
4
2  7  2 7  2
 
 
5
          5

iv.  n  a  n  b  n  c   n  a  b  c 7 
– 2  7–2 7–4
     
     

Aplicación 5
Ejemplos
Al dividir N entre 11 se obtuvo residuo 6. ¿Qué
se o
     
residuo se obtendráá al dividir
div 5N entre 11?
7  2  7  5   7  2  5  7  3
  
  
Aplicación
ón 6
      
 13  4   13 –
7  13
3 – 4
 7 13 – 2 A, B y C entre 7 se obtuvieron de resi-
Al dividir A
   duos 22, 3 y 5. Calcule el residuo que se obtendrá al
  
dividir E entre 7 siendo E = A4 × B3 – C2.
     
8  6 8 – 2   8  3  8 – 6  2  3  8 – 4
    II. Si A es múltiplo de B, entonces es múlti-
   
plo de cada uno de los divisores de B.
k
º  º Ejemplo
v.  n  a  
n a
k   
  A =15 = 3 = 5
 
  
B = 20 = 5 = 4
Ejemplos
3 III. Si A es múltiplo de n y también múltiplo
   
3
 7  2  7  2 7  1 de k, entonces A es múltiplo del menor
  múltiplo común de n y k.
 
2 Por ejemplo
   2

 7  3  7  3 7  2  
  A=4 A=6
 

22
SISTEMA HELICOIDAL
Guí cadémica III - Ciencias 4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ARITMÉTICA Aritmética
PRE - SELECCIÓN I
o
Entonces A = 12, porque 12 es el menor múl-   
  12  36   1
tiplo común de 4 y 6.   
12  1  
También: E=   60  37
o o    
Si N = 8 +2 y N = 12 +2, tenemos que: 15  7  15  30   7
 
 
  
N – 2 = 8   N – 2 = MCM (8, 12)
    Aplicación 7
N – 2 =12 N – 2 = 24  N = 24 + 2 ¿Cuántos números de 3 cifras y menores que 458
dejan residuos 3 al dividirse entre 7 y 11?
En general:

   Aplicación 8
Si N = a + r , N = b  r y N = c  r Teniendo
do la siguiente sucesión:
suc

 N = MCM (a, b, c)  r 13, 17, 21,
1, 25, ..., 325
o
¿cuántos términos son
so de la forma
f 9 + 3?
Ejemplos
Arquímedes
IV. Principio de A uíme

12  3  o
“Si A × B = n ade
n,, además A y n no poseen di-o
N=  60 + 3
 visores comunes,
munes, excepto
com exce la unidad, B = n
15  3 donde {A, B}  y n  ”.
 
Ejemplos
5 – 4 o
A   35 – 4 o
 Si 5a = 9 Si 9x = 10
 o o
7 – 4  a = 9  x = 10
o o
Otros casos  Si 6m = 55 Si 7a = 11
o o
   m = 55  a = 11
6  1 6 – 5 
B=   30 – 5 También podrían presentarse casos como el
 
10 – 5 10 – 5 siguiente:
o
   Si 5a = 13 + 10, el cual se puede tratar de
14  10 14 – 4 
C=   84 – 4 la siguiente forma:
 
12  8 12 – 4  
5
a 13  10   5a – 10
 13
   
  6  6   1
6  1    5(a – 2)  13
 
D=     78  7
 
 
13  7  a– 2 13   
a 13  2
13  7

23
SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ARITMÉTICA
PRE - SELECCIÓN I MARCO TEÓRICO

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Es el conjunto de reglas aplicadas a las cifras de Aplicación 1


un numeral que permiten determinar si el numeral o
es o no divisible por otro y, en caso de no serlo, Si 23ab = 5 + 3, calcule
calcu la suma del máximo
permitirá conocer el residuo al dividir entre dicho y mínimo
míni valor de a + b
b.
número.
Aplicación 2
En cada sistema de numeración hayy criterios de o

divisibilidad particulares. Si m3ab = 40 + 37, indique


ind los posibles valo-
res de aab.
1. Entre 2n y 5n
2. Entre 3 y 9
 
2  e 5  e
 
 abcde  9  (a  b  c  d  e)
 
abcde 
4  de abcde
bcde 
b  25  de 
   abcde  3  (a  b  c  d  e)
8  cde
de 
 125  cde
de
 
Ejemplos
Ejemplo o
3215 = 9 + (3+2+1+5)
o o
  = 9 + 11 = 9 + 2
2  3 
21
 
o
 20 041 = 3 + (2+4+1)
4  83 
43 o
=3+1
 
8  183 
87 o
70183  (a + 1)5(2a – 2)0 = 3 + (a + 1 + 5 + 2a – 2)
 o
5  3 =3+1

  o
 25  83 25  8 34025763 = 9 + (3 + 4 + 2 + 5 + 7 + 6 + 3)
 =9+2
  
125  183 125  58

26

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ARITMÉTICA 4.
ía Académica III - Ciencias Aritmética
PRE - SELECCIÓN I

Aplicación 3 
Ejemplos
o abcabc  7
Si (a + 1)30(a – 2) = 9 + 5, calcule el valor de a.  

43002  7  (–3  4 – 1 11
abcabc  3  1  2)  7  1
Aplicación 4 31231
 
– 
o abcabc  13
Si 5a7(b – 1) = 3 + 1, además a – b = 3, cal-
 
cule la suma de valores de ab. 2317  11 6(–2  3 – 1  7)  11  7
Aplicación
–– o
3. Entre 7, 11 y 13
Si 2 abcabcabca
  13  5, además a + b =
 .....
  a
20400545 cifras
13  (2  4 – 1  4  1  5)  13  9
8,431431
calcule
 a · b. a
 –  

Aplicación 7
Aplicacióno5 o
Si m34a = 11, además o 3bbaa(m+1) = 11 +
Sicalcule
5, mabcabcabcabc
el valor de=ab.
7 – 5, calcule la suma de
los valores de m. ab

4. En otras bases
Observación
ab
Ya que 7 × 11 × 13 = 1001, y siendo este –
abcd (n) n  d
Ejemplos número el que genera a abcabc.

 
  n   cd (n)
2
43002  7  (–3  4 – 1  3  1  2)  7  1  
31231
 
– 
  n   bcd (n)
 3

   
2317  11  (–2  3 – 1  7)  11  7
–– 
  abcdefg(n) (n – 1)  (a  b  c  d  e  f  g)
204005  13  (2  4 – 1  4  1  5)  13  9 
431431
 abcdefg (n)  (n  1)  (a – b  c – d  e – f  g)
 –  –––

Aplicación 5
o 
Si mabcabcabcabc = 7 – 5, calcule la suma de  2   
los valores de m. 
abcdefg (n)  n – 1    a  bc (n)  de (n)  fg (n) 
   

Observación
 2 
abc
 de
fg   n  1    – a  bc (n) – de (n)  fg (n) 
Ya que 7 × 11 × 13 = 1001, y siendo este –  – 
(n)
   
número el que genera a abcabc.

27
SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE ARITMÉTICA
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE ARITMÉTICA

PRE - SELECCIÓN I
TEMA: DIVISIBILIDAD 2022
1. Indicar verdadero (V) o falso (F), según 6. Halle C+R+I+S si:
corresponda:
I. 32 es divisible por 4
II. 2 es divisor de todo número
III. El número 48 tiene 12 divisores
A) VFF B) VFV C) VVV
D) VVF E) FFF
A) 20 B) 17 C) 18
2. Relaciona correctamente, mediante D) 19 E) 21
líneas:
91 • • Es un múltiplo de 8 ° ,hallar
7. Si el numeral 58101x es 7
1 166 • • Es un múltiplo de 3 “x”.
2 000 • • Es un múltiplo de 13
A) 0 B) 1 C) 2
1 941 • • Es un múltiplo de 11
D) 3 E) 4

3. ¿Cuántos múltiplos de 7 hay entre 8. Al dividir P entre 4 se obtiene de


30 y 100? residuo 3 y al dividir Q entre 4 se
A) 8 B) 9 C) 10 obtiene como residuo 1. ¿Cuál será
D) 11 E) 12 el residuo al dividir P-Q entre 4?
A) 0 B) 1 C) 2
4. Calcular la suma de todos los
D) 3 E) 4
múltiplos de 3 que hay entre 30 y 50.
A) 240 B) 243 C) 246 9. Si el número 92a es múltiplo de 13
D) 249 E) 300 más 5, calcular “a”.
A) 8 B) 7 C) 6
5. Hallar un valor de “x”, si: D) 9 E) 11
128 = 11°+x

A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE ARITMÉTICA
PRE - SELECCIÓN I

10. En la siguiente secuencia: TAREA DOMICILIARIA


1; 2; 3; 4; ....; 400
a. ¿Cuántos son divisibles por 5? 16. Halle el valor de "b":
b. ¿Cuántos son divisibles por 4?
c. ¿Cuántos son divisibles por 20?
Dar como respuesta la suma de
cifras de la suma de resultados. A) 14 B) 1 C) 8
A) 0 B) 1 C) 2 D) 9 E) 13
D) 3 E) 4
17. Renato tiene cierta cantidad de
11. La edad de una persona tiene caramelos, si los cuenta de 2 en 2
exactamente mitad, quinta y de 3 en 3 y de 5 en 5 en cada caso
séptima parte. Calcular la suma de no le sobra caramelos. Si Carlos
las cifras de su edad, si además se tiene entre 50 y 80 caramelos. ¿Qué
sabe que no es mayor de 100 años. cantidad tendrá Renato?
A) 5 B) 6 C) 7 A) 60 B) 66 C) 68
D) 8 E) 9 D) 70 E) 75

12. Calcule a+c si:


18. Halle a+b si:
y
A) 7 B) 8 C) 9 A) 10 B) 11 C) 12
D) 10 E) 11 D) 13 E) 14

13. Determine el valor de “m”, si: 19. Halle


m2(m+2)34 = 11°

A)6 B) 9 C) 7 A) 8 B) 16 C) 24
D) 5 E) 4 D) 16 E) 20

14. Halle el residuo que resulta al dividir


20. Si: y . Calcule
el producto de los 100 primeros
a+b+c; si; a, b y c son diferentes de
números primos entre 4.
cero.
A) 0 B) 1 C) 2 A) 10 B) 12 C) 13
D) 3 E) 4
D) 14 E) 15
15. Hallar el máximo valor de "a + b",
° y 2b4= 7°
en: 142a3 = 9
A) 12 B) 14 C) 15
D) 17 E) 18

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ÁLGEBRA
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO 1

SACO OLIVEROS
SIS
CANTIDADES IMAGINARIAS T E M ATener
H EenLcuenta
ICO IDAL
que:
Son aquellos números que resultan al extraer la 10i, 5 (1 + i), 3i y ( 2 + 2 + 2 − 2 i)
a 2
4. PRÁCTICA TEÓRICA
raíz de aquellos radicales de índice par de cantida- son DE ÁLGEBRA
cantidades imaginarias, ya que provienen de
des subradicales reales negativas. Es decir, se trata radicales de índice par de cantidades subradicales
de extraer las RAÍCES ALGEBRAICAS del radical negativas. Teniendo en cuentaPREque
- SELECCIÓN I
estos son ele-
TEMA: NÚMEROS
a ∈ + COMPLEJOS,
y n ∈ +. FORMA BINOMIAL 2022
2n
−a , siendo mentos del conjunto de los números complejos.
Veamos:
CANTIDADES IMAGINARIAS Tener
Unidad en imaginaria
cuenta que:
10 i, 5 (1 + i), 3i y ( 2 + 2 + 2 − 2 i)
Son aquellos números que resultan al extraer la Es aquella2 cantidad imaginaria elemental que re-
raíz de aquellos radicales de índice par de cantida- sultacantidades
son al extraer la raíz cuadrada
imaginarias, ya de
que(–1), es decir:de
provienen
des subradicales reales negativas. Es decir, se trata radicales de índice par de cantidades subradicales
de extraer las RAÍCES ALGEBRAICAS del radical negativas. –1 = i ↔ en
Teniendo i 2 cuenta
Notación
= –1 que estos son ele-
El problema consiste en hallar las 2n raíces alge- Gaussiana
2n
−a , siendo
braicas a ∈ + y n(–1).
del subradical ∈ +Observemos
. los si- mentos del conjunto de los números complejos.
guientes ejemplos:
Veamos: Ejemplos
Unidad imaginaria
2
n = 1 → –1 = ± i (dos raíces)  −16 = 16 −1 = 4i
Es aquella cantidad imaginaria elemental que re-
± i  al−7extraer
= 7 la−1raíz
= cuadrada
7i
n = 3 → 6 –1 =  1 (seis raíces) sulta de (–1), es decir:
± 2 ( 3 ± 1)
2 2
 −a = a −1 = | a | i
2 Notación
El problema
8
consiste
1 en hallar las 2n raíces alge-  −28 –1 = =4 i· 7↔ −i1 ==2–17i Gaussiana
n = 4 →del
braicas −1subradical
= (± 2 ± (–1).
2 ± Observemos
2  2 i)(ocho los
raíces)
si-
2
guientes ejemplos:
y así sucesivamente. Potencias enteras de la unidad imaginaria
Ejemplos
n = 1 → 2 –1 = ± i (dos raíces) Nos −16 = 16
 interesa 4i potencia enésima de in,
−1 = la
analizar
Aplicaciones  ±i
diversas ∀
 n ∈−.
7 =Considerando
7 −1 = 7i las definiciones:
n = 3 → 6 –1 =  1 (seis raíces)
± ( 3 ± 1)  −a 2 = a 2 i0−1
==1| a,| i i1 = i
 −100 = 100 2 · −1 = 10i
1  −28 = por
Analicemos 7 −1 = 2 las
4 ·inducción 7i potencias crecientes
n= 44 → 8
−625 (± 2· ±4 −21 ±= 25(1 2+i)(ocho
−1==4 625 i) raíces)
2 2 de in; n ≥ 1. Veamos:
y así6sucesivamente.
6 6
Potencias enteras de la unidad imaginaria
 −729 = 729 · −1 = 3i * i1 = i * i5 = 1 * i9 = 1
8 8 8 Nos *interesa analizar
i2 = –1 * lai6 potencia
= –1 *enésima de in,
i10 = –1
 −256 = 256 · −1 = 2 + 2 + 2 − 2 i ∀n* ∈ .i3Considerando 7las definiciones:
11
Aplicaciones diversas = –i * i = –i * i = –i
* i4 = 1 i0 = * 1 i8 ,= 1 12
i1 = i * i = 1
 −100 = 100 · −1 = 10i
4 4 4 5 Analicemos por inducción las potencias crecientes
 −625 = 625 · −1 = (1 + i)
2 de in; n ≥ 1. Veamos:
Propiedades diversas
6 6 6 1 5
 −729 = 729 · −1 = 3i 1. *i +i i2=+i i3 + *i4 =i 0= 1 * i9 = 1

8
−256 =
8
256 ·
8
−1 = 2 + 2 + 2 − 2 i * i2 = –1 * i6 = –1 * i10 = –1
2. *i4k i+
3 i4k+1 + i4k+2
= –i 7 + i4k+3 = 0,
* i = –i * i11∀=k–i∈ 
Tener en cuenta que: * k i4 = 1
k+1 *
k+2 i 8
= 1
k+3 * i12 = 1
3. i + i +i +i = 0, ∀ k ∈ 
er la 10i, 5 (1 + i), 3i y ( 2 + 2 + 2 − 2 i)
2 n
o
tida- son cantidades imaginarias, ya que provienen de 4. 2 = 4 , ∀ ∈ , n ≥ 2
trata radicales de índice par de cantidades subradicales o n o n
dical negativas. Teniendo en cuenta que estos son ele- 5. (4 + r ) = 4 + r , ∀ ∈ , ∀ r ∈ 
mentos del conjunto de los números complejos.

Unidad imaginaria
SISTEMA HELICOIDAL
Es aquella cantidad imaginaria elemental que re-
sulta al extraer la raíz cuadrada de (–1), es decir:
Dado Z = (a, b) tal que a, b ∈  Normal de Z
|Z|2 = a2 + b2
Siendo : a es la parte real de 
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE ÁLGEBRA
b es la parte imaginaria de  PRE - SELECCIÓN I
En símbolos:
Forma binómica o rectangular de un núme Ejemplo
Diagrama de Argand del complejo Z
Re(Z) = a , Im(Z) = b
ro complejo Sea Z = 3 + 4i.
Dado el complejo Z = a + bi.
Por definición, un número complejo es todo par
Teorema
ordenado de números reales, donde la primera Módulo de Zde Z
Todo número complejo Z = (a, b), tiene como Módulo
componente es la parte real y la segunda compo
equivalente la forma cartesiana Z = a + bi, deno = 3=2 +a42 2+ b 2 ≥ 0
|Z||Z|
nente la parte imaginaria, es decir:
minada también binómica o rectangular. |Z| = 25 = 5
Dado Z = (a, b) tal que a, b ∈  Normal de Z
|Z|2 = a2 + b2
Siendo : a es la parte real de 
Demostración
b es
Sea Z = (a, b); tal la parte
que a, bimaginaria
∈ . de 
Operaciones básicas en la forma cartesiana
Enadición
Por símbolos:
de pares ordenados:
1. Ejemplo
Adición y sustracción en 
Z = (a, 0) Re(Z)
+ (0, =
b) a , Im(Z) = b
Sea Z = 3 +Z4i.
Dados: = a + bi
Z = a(1, 0) + b(0, 1)
W = c + di
Teorema
Por definición:
Se definen: Módulo de Z
Todo número
(1, 0) = 1complejo Z = real)
(unidad (a, b), tiene como
2 2
equivalente
(0, 1) la
= forma
i cartesiana Z = a + bi, deno
(unidad imaginaria) Z + W = (a + c) +|Z|(b +=d)i3 + 4
minada
Luego: Z=también
a (1) +binómica
b (i) o rectangular. Z – W = (a – c) + |Z|
(b – =d)i 25 = 5

Finalmente: Z = a + bi L.q.q.d.
Demostración 2. Multiplicación en 
Sea Z = (a, b); tal que a, b ∈ . Operaciones básicas en la forma cartesiana
Dados: Z = a + bi
Por adición de pares ordenados:
1. Adición yW = c + di en 
sustracción
Z = (a, 0) + (0, b) SeDados:
define: Z = a + bi
Z = a(1, 0) + b(0, 1)
Z · W =W(ac
= –c +
bd)
di + (bc + ad)i
Por definición:
Se definen:
(1, 0) = 1 (unidad real) 3. Inversa de Z
(0, 1) = i (unidad imaginaria) Z + W = (a + c) + (b + d)i
Dado el complejo Z = a + bi ≠ 0.
Luego: Z = a (1) + b (i) Z – W = (a – c) + (b – d)i
Se define:
Finalmente: Z = a + bi L.q.q.d. a b
Z −1 = − ·i
a2 + b2 a2 + b2

Diagrama de Argand del complejo Z 4. División en 


Dado el complejo Z = a + bi. Se tienen los complejos: Z = a + bi y
W = c + di
Se define:
Módulo de Z
Z −1 ac + bd bc − ad
|Z| = a 2 + b 2 ≥ 0 =Z·W = 2 + ·i
W c + d2 c2 + d2
Normal de Z
|Z|2 = a2 + b2

Ejemplo
SISTEMA HELICOIDAL
Sea Z = 3 + 4i.
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE ÁLGEBRA
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE ÁLGEBRA

PRE - SELECCIÓN I
TEMA: NÚMEROS COMPLEJOS, FORMA BINOMIAL 2022
1. Efectuar: 7. Reducir:
−36 + −4 + −25 − 12i E= ( 4 + 3i + 4 − 3i )( 12 + 5i + 12 − 5i )
siendo "i" la unidad imaginaria. A) 20 B) 30 C) 40
D) 60 E) 50
2. Calcular:
i100 + i 201 + i102 + i 403 + i500 8. Simplificar:

i 28 + i321 + i 49 + i50 + i17


3. Calcular: i1921 + i1932 − i1960 + i1973 − i1983
(2+3i)(3+2i) + (1+2i)(2+i) + 18i3 A) i B) –i C) 1
D) –1 E) 3
4. Efectuar:
(1+i)2 + (1–i)2 + 3i4n 9. Calcular el valor de "n" para que el
resultado de dividir:
5. Reducir: 2 + ni
1213 2324 3435 4344 1−i
M = i11 + i22 + i33 + i44
sea un número real.
A) i B) 2i C) 2
D) 2(1+i) E) 2(1–i) A) 2 B) 1 C) 0
D) –1 E) –2
6. Efectuar:
(4 + i)(3 + i)(1 + i)(3 – i)(4 – i)(1 – i) + 10 10. Si:
A) 550 B) 150 C) 250 Z = 3 – i + |Z|i
D) 350 E) 450 Calcule el módulo de Z:
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE ÁLGEBRA
PRE - SELECCIÓN I

11. Si: a – 3 = –bi + 4i5 TAREA DOMICILIARIA


Calcule el módulo de: 16. Efectuar:
1+i
Z = a + bi
1+i
A) 5 B) 6 C) 7 1–
D) 8 E) 9 1– 1+i
1–i

12. Calcule un valor de si se cumple. 17. Calcular:

1 + i + i 2 5 i = a + bi
A) 1 B) 2 C) 3
Si se cumple:
D) 4 E) 5
(1+i)2 + (1+i)4 + (1+i)6 + (1+i)8 = a+bi
13. Calcular la suma de: A) 3 B) 1/3 C) 2
D) 1/2 E) 4
i2 + 2i4 + 3i6 + 4i8 +...+ 2ni4n
Si: i= −1 18. Calcular el valor de "n" para que al
A) 1 B) 0 C) 2n dividir los siguientes complejos el
D) n–1 E) n resultado sea un imaginario puro.
5 + ni
14. Calcular "b" sabiendo que: a > b y 2+i
2
( a + bi ) 1 − 2 6i
=
. A) 8 B) –9 C) -10
A) 2 B) 3 C) – 3 D) –8 E) 7
D) 6 E) – 2
19. Simplificar:
15. Sabiendo que i = −1 , el coeficiente M = i343 + i522 + i–1000
reducido de:
A) i B) –i C) 1
−2 × −8 D) –2i E) –1
3
33
i + i + i + ... + i
2 3

20. Si ,
Será:
A) –4 B) 4 C) –4i .
D) 4i E) 16
Calcule .

SISTEMA HELICOIDAL
Guía Académica II - Ciencias 4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE GEOMETRÍA Geometría
C OLEG IO 1
PRE - SELECCIÓN I
13
SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL
PROPORCIONALIDAD
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE GEOMETRÍA

TEMA: PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA PRE-SELECCIÓN I


MARCO TEÓRICO 2022
PROPORCIONALIDAD DE SEGMENTOS  Razón geométrica 
PQ
= 10= cm 2
 de PQ y RS 
Razón geométrica de segmentos RS 15 cm 3  

Es la comparación mediante el cociente de las lon- Entonces AB y CD son proporcionales a PQ y


gitudes de dos segmentos expresados en la misma RS.
unidad de medida. El resultado de dicho cociente
PQ
es el valor de la razón geométrica.  AB =
CD RS
Ejemplo
Teorema de Tales
Tres o más rectas paralelas determinan en dos
rectas transversales o secantes a ellas, segmentos
cuyas longitudes son, respectivamente, proporcio-
Sean AB = 6 cm y CD = 9 cm, la razón geométri- nales.
AB 6=
ca de AB y CD es = cm 2 .
CD 9 cm 3

Segmentos proporcionales

Son dos pares de segmentos que tienen el mismo


valor de sus razones geométricas.

Ejemplo

Sean AB = 6 cm, CD = 9 cm, PQ = 10 cm y En el gráfico: si y son trans-


RS = 15 cm. versales o secantes a dichas rectas paralelas, en-
tonces se cumple:
AB 6=cm 2  Razón geométrica  AB = PQ
=  de AB y CD  BC QR
CD 9 cm 3  

121
SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I
Geometría Guía Académica II - Ciencias

Corolario del teorema de Tales Teorema del incentro

En el gráfico: si I: incentro del ∆ABC

BP = BQ x = a +b
Entonces: PA QC y c

Teorema de la bisectriz interior


Teorema de Menelao

En el ∆ABC, BM es bisectriz interior, se demues-


tra:
a=m En el ∆ABC:
b n
abc = xyz

Teorema de la bisectriz exterior Teorema de Ceva

En el ABC, BN es bisectriz exterior.


En el ∆ABC, AM, BN y CP son cevianas internas
a=m concurrentes, se demuestra:
b n
abc = cyz

122 SISTEMA HELICOIDAL


4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I

TRIÁNGULOS SEMEJANTES MARCO TEÓRICO

Son dos triángulos que tienen sus ángulos, respec- 2. Lado – Ángulo – Lado (LAL)
tivamente, de igual medida y las longitudes de sus
lados homólogos son proporcionales.

3. Lado – Lado – Lado (LLL)

Nota
El ∆ABC ∼ ∆PQR.
Se lee: El triángulo ABC es semejante al trián-
gulo PQR. Teoremas
1. Si MN//AC ⇒ El ∆ABC ∼ ∆MBN
En el gráfico:

a= b= c= k
p q r

k: constante de proporcionalidad o razón de se-


mejanza
x a
=
y a+b
Criterios de semejanza en triángulos
1. Ángulo – Ángulo – Ángulo (AAA) 2. Si AE y CD son alturas ⇒ El ∆ABC ∼ ∆EBD

126

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I
uía Académica II - Ciencias Geometría

3. Si la mABD = mACB Nota


⇒ El ∆ABC ∼ ∆ABD
En dos triángulos semejantes sus líneas homó-
logas son proporcionales.

2
Se demuestra x = ab

PROBLEMAS RESUELTOS

1. En la figura se tiene el triángulo rectángulo Piden: EF = x


ABC, tal que AE = EB y AC = 2 3 m. Halle
la longitud de EF. (UNMSM 2005-I) ¾ ABC: Pitágoras

A) 7/9 l + (2l 3)2 =


2
(2 3)2
12
→ l2 =
B) 5/7 13

C) 1/2
¾ AFE ∼ ACB:
D) 3/4 x l 3
=
l 2 3
E) 6/13
l2
x=
Resolución 2
Reemplazando:
x = 6/13
Rpta.: E

SISTEMA HELICOIDAL 127


4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRÍA

TEMA: PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA PRE-SELECCIÓN I


Teorema de Tales 2022
Tres o más paralelas determinan sobre
dos rectas transversales o secantes a ¾¾ Segundo caso
ellas segmentos cuyas medidas son, D E Si DE//AC, entonces
respectivamente, proporcionales. β
S1 S2 CD AE
B =
A A' L1 BD BE

B B' L2 BD BE
β =
BC BA
C C' A C
L3

Ln Primeros teoremas de la bisectriz


En todo triángulo se cumple que los la-
De la figura dos que forman el vértice de donde la
bisectriz interior (exterior) son propor-
Si L1//L2//L3// ... //Ln , S y S2 son cionales a los segmentos determinados
1
secantes de dichas rectas, entonces por dicha bisectriz sobre el lado opues-
to o en su prolongación.
A B A'B'
=
BC B'C' ¾¾ En la figura A, BD es bisectriz
interior, luego se cumple que
Corolario
Toda recta paralela a un lado Figura A
de un triángulo divide interna o
externamente a los otros lados en B
segmentos proporcionales. α α
¾¾ Primer caso
Si DE//AC, entonces
B
BD BE
=
D α E DA EC A D C

BA BC
= AB AD
α BD BE =
BC DC
A C

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I

¾¾ En la figura B, BE es bisectriz Teorema de Menelao


exterior y se verifica que Una recta secante a un triángulo
determina en dos de sus lados y
Figura B
en la prolongación del tercero seis
segmentos, cumpliéndose que el
B β
producto de tres de ellos considerados
β en forma no consecutiva es igual al
producto de los tres restantes.
En la figura, la línea L es una recta
secante al DABC, donde P, Q y R
son puntos de intersección de L con
A C E
AB, BC y la prolongación de AC,
respectivamente; luego, según el
AB AE
= teorema, se cumplirá que
BC CE

Teorema del incentro B


En todo triángulo se cumple que el
incentro divide a la bisectriz interior en L P
dos segmentos que son proporcionales;
con la suma de los lados que concurren Q
con la bisectriz y el lado opuesto a este.
En la figura, I es el incentro del DABC A C R
y BD es una bisectriz interior de él, de
modo que se visualizan los segmentos
BI e ID, verificándose la siguiente (AP)(BQ)(CR) = (PB)(QC)(AR)
proporción:

B BI A B+ BC Teorema de Ceva
=
ID AC Tres cevianas concurrentes trazadas
αα
desde los vértices de un triángulo,
BD 2pA BC determinan sobre sus lados seis
=
ID AC segmentos, cumpliéndose que el
I
producto de tres de ellos considerados
en forma no consecutiva es igual al
A D C producto de las tres restantes.

2pABC: perímetro del DABC

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I

Sean las cevianas concurrentes AN, BL Caso LAL


y CM trazadas en el DABC, entonces se Dos triángulos son semejantes si
verifica la siguiente relación: tienen un par de lados proporcionales
y el ángulo comprendido entre dichos
B lados es el mismo.

M N
a ~ ak

α α
A L C
b bk
(AM)(BN)(CL) = (BM)(NC)(AL)
Caso LLL
Dos triángulos son semejantes si tie-
TRIÁNGULOS SEMEJANTES nen sus tres lados, respectivamente,
proporcionales.
Teoremas fundamentales de
semejanza
Existen tres formas de reconocer
cuándo dos triángulos son semejantes, a c ~
∼ ak ck

denominados casos de semejanza.

Caso AAA b bk
Dos triángulos son semejantes si tienen
dos pares de ángulos congruentes. Figuras donde suelen presentarse
triángulos semejantes
1. Si MN//AC, el ∆ABC ∼ ∆MBN.
B

α β α β

M N

A C

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I

2. Si MN//AC, el ∆ABC ∼ ∆NBM. Observaciones


M N 1.

B α
x

α
b
a
A C
x2 = ab

3. Al trazar dos alturas en un triángulo, 2.


el ∆ABD ∼ ∆CBE.
B
x
D h
E x

bh
x=
A C b+h

4. Al trazar dos alturas en un triángulo, 3. Segmento paralelo a las bases de


el ∆EBD ∼ ∆CBA. un trapecio
B
b
D
m
E
α
x n
α
a
A C
am + bn
x=
m+n

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I

4. En un trapecio isósceles 5.

x
b

a
x
a

ab
2ab x=
x= a+b
a+b

EJERCICIOS
↔ ↔ ↔
1. S i L 1// L 2// L 3, A C = 8 ; D F = 1 2 y 3. En un triángulo ABC, AB=6, BC=8
E F -A B = 1 . Calcule DE. y AC=7, se traza la bisectriz interior
BF. Calcule AF.

4. Si AB=8 y BD=6. Calcule BC.

↔ ↔ ↔
2. Si: L 1// L 2// L 3 , 3(AB)=2(BC); EQ=4
y PQ=10. Calcule x.
5. Si ABCD es un cuadrado y
. Calcule AP.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I

↔ ↔ ↔
6. Si L 1 // L 2 // L 3 , T es punto de 9. En el gráfico se muestran 3 cuadrados,
tangencia y . Calcule AB=a y CD=b. Calcule BC.
.

A) ab B)

C) D)
A) 90º B) 100º C) 135º
D) 120º E) 150º
E)

AB BC 10. Si el gráfico PQRS es un cuadrado,


7. Si: = y RS = 12. Calcule AR. AP=9 y SC=2. Calcule QP.
5 6

A) 6 B) 6 C) 3
D) 3 2 E) 2 2

11. Del gráfico T es punto de tangencia,


A) 8 B) 10 C) 9 BM=2 y BC=6. Calcule BT.
D) 7 E) 5,5

8. Por el baricentro de un triángulo


ABC se traza una recta paralela
a que interseca a en P; si
BC=18. Calcule BP.
A) 10 B) 8 C) 12
D) 6 E) 5
A) B) 6 C)
D) 3 E)

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I

12. Del gráfico la circunferencia está 14. Si: PB=3(AP), calcule x.


inscrita en el cuadrilátero APQC,
AB=9, BC=7 y AC=8. Calcule PQ.

A) 37º B) 53º C) 30º


D) 60º E) 45º

15. En un cuadrante AOB de centro O, se


A) 4/3 B) 7/3 C) 2/5 traza la cuerda , en la prolongación
D) 5/7 E) 8/3 de , se ubica el punto P tal que
la ; OP=8 y
QB= . Calcule AO.
A) 4 B) 6 C) 8
13. Si , AB=6 y AC=14. Calcule
MN. D) 5 E) 3

TAREA DOMICILIARIA
16. En un triángulo ABC se trazan la
bisectriz interior y la ceviana
biseca a y .
Calcule AB.
A) 6 B) 8 C) 10
D) 12 E) 14

A) 7 B) 3,5 C) 2,8 17. Si EF // AC, calcule x.


D) 2,6 E) 4,2
3n
x+2
q
q F
E
2n 10–x

A C
A) 9 B) 6 C) 8
D) 5 E) 10

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE GEOMETRÍA
PRE - SELECCIÓN I

↔ ↔ ↔
18. Los lados de un triángulo miden 17, 20. Si L 1 // L 2 // L 3 , 5(AB) = 3(DE),
19 y 23. Calcule la longitud del menor 7 ( A D ) = 5 ( B C ) y FG = 21 .
lado de otro triángulo semejante a él Calcule GH.
cuyo perímetro es 177. A F L1
A) 68 B) 85 C) 17
D) 34 E) 51 B D G
L2
19. Si ABCD es un cuadrado. Calcule
PC/QD
C E H L3
A)
A) 14 B) 12 C) 8
B)
2 D) 9 E) 10
C) 1
D) 2
E)

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE FÍSICA
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE FÍSICA


PRE - SELECCIÓN I
TEMA: CALOR
Física 2022
Guía Académica II - Ciencias

¾ ¿Qué es temperatura? donde: Tf =Tf =TE


(A) (B)
Es un parámetro macroscópico que nos indica
el grado de agitación molecular que hay en el Para representar en forma práctica la trans-
interior de una sustancia, la temperatura de un ferencia de energía utilizaremos un DIAGRA-
cuerpo está relacionada con la energía cinética MA LINEAL DE TEMPERATURAS, como se
de las moléculas. muestra:
Unidades: Celsius o centígrado (°C), Kelvin (K)
¾ ¿Qué ocurre cuando ponemos en contac-
to a dos cuerpos o sustancias a diferen-
tes temperaturas?
Por ejemplo, juntamos dos barras de plomo Por conservación de la energía:
que se encuentran a diferentes temperaturas.

Q: cantidad de calor

Calor sensible (QS)


Es la cantidad de calor que se requiere para que
una sustancia cambie de temperatura.
Consideremos dos barras de plomo colocadas
ambas a las hornillas de una cocina.

Si los ponemos en contacto, se observa que la


temperatura de la barra de plomo B se incremen-
ta, por lo tanto, aumenta su energía interna; por
otro lado, la temperatura de la barra (A) disminu-
ye; por ello podemos concluir que la barra A le
está transfiriendo cierta cantidad de energía inter-
na a la barra B y esto ocurre en forma espontánea,
desde la sustancia de mayor temperatura (A) hacia
la de menor temperatura (B); a esta energía trans-
ferida la denominamos calor (Q).
¾ ¿Qué es el calor?
Es aquella energía en tránsito, que pasa de un
cuerpo a otro en forma espontánea, debido a
Si se encienden las hornillas y se desea que al-
la diferencia de temperatura.
cancen ambos la misma temperatura, por ejemplo
¾ ¿Cuándo cesa la transferencia de energía? 20º C; se debe transferir mayor calor a la barra
Cuando ambas sustancias alcanzan igual tem- que tiene mayor masa.
peratura, denominada “temperatura de equili- ⇒ QS α m ...(1)
brio térmico TE”,

208
SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE FÍSICA
ía Académica II - Ciencias Física
PRE - SELECCIÓN I

Además, podemos notar que cuanto mayor canti-


 cal 
dad de calor se le suministre a la barra (cuerpo), Sustancia Ce  
mayor será el cambio en su temperatura  g⋅º C 
∴ QS α ∆ T ...(2) Agua líquida 1
Agua sólida (hielo) 0,5
De (1) y (2): Vapor de agua 0,5
QS α m ∆ T Vidrio 0,2
QS = (constante) m ∆ T Cobre (Cu) 0,093
Plomo (Pb) 0,03
A esta (constante) la denominaremos calor especí-
fico (Ce) cuyo valor depende del tipo de sustancia Capacidad calorífica (C)
y de la fase en que se encuentra.
Es una característica de un cuerpo cuyo valor ex-
Luego: presa la cantidad de calor que debe ganar o perder
QS = Ce m ∆ T para variar su temperatura en un grado.

∆T: variación en la temperatura QS


C= Unidad: cal/ºC
Q: calor (cal) ∆T

m: masa (g)
 cal  ⇒ QS = C ∆ T
Ce: calor específico  
 g ·°C 

PROBLEMAS RESUELTOS

1. En un recipiente térmicamente aislado que Por la ley de conservación de la energía:


contiene 1,50 kg de agua a 20,0 ºC, se intro-
Qgana pierde
agua = Q metal ...(I)
duce un metal de 3,00 kg a 130 ºC. Si la tem-
peratura de equilibrio es de 40,0 ºC, ¿cuál es el donde:
calor específico del metal? (UNMSM 2009-II) Q = Ce m|∆T|
=(C H 2 O 1,00 cal/g ⋅ °C)
Reemplazando en (I):
A) 1,10 cal/gºC B) 0,11 cal/gºC Ceagua magua ∆
= Tagua Cemetal mmetal ∆Tmetal

C) 0,21 cal/gºC D) 1,20 cal/gºC cal


1 ×1500 g × 20 ºC= Cemetal × 3000g × 90 ºC
g⋅ºC
E) 1,40 cal/gºC cal
∴ Cemetal = 0,11
g⋅ºC
Resolución
Haciendo el diagrama lineal de temperaturas. Rpta.: B

209

SISTEMA HELICOIDAL
COLEGIO
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE FÍSICA
C OLEG IO 1
PRE - SELECCIÓN I

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL
SISTEMA
a
HELICOIDAL
4. PRÁCTICA DIRIGIDA DE FÍSICA
DÉCIMA
DÉCIMA
DÉCIMO TERCERA
DÉCIMOQUINTA
SEGUNDA PRÁCTICA
CUARTA PRÁCTICA
PRÁCTICA DIRIGIDA
PRÁCTICADIRIGIDA
DIRIGIDA
DIRIGIDADE DE
DE LENGUAJE
DELENGUAJE
LENGUAJE
LENGUAJE
EL PREDICADO VERBAL
USO
EL II: OBJETO
COMPLEMENTO
DE
PREDICADO INDIRECTO
LA LETRA VERBAL
BAGENTE I V COMPLEMENTOS
Y DE LA Y PRE - SELECCIÓN I
TEMA: CALOR CIRCUNSTANCIALES
SELECCIÓN
SELECCIÓN II -- 2014
2014
SELECCIÓN I - 2014
2022
1. En una olla se tiene 20 g de agua y A) –2500 cal B) –2800 cal
se eleva su temperatura en 30°C al C) –3200 cal D) –3600 cal
recibir energía en forma de calor. E) –4000 cal
Determine la cantidad de calor que
absorbe el agua. (CeH O=1 cal ⁄ g.°C) 5. Determine la cantidad de calor que
2
requiere absorber 60 g de agua para
A) 100 cal B) 200 cal
elevar su temperatura de 10 °C a
C) 400 cal D) 500 cal
30 °C. (CeH O=1 cal ⁄ g.°C)
E) 600 cal 2
A) 1 kcal B) 1,2 kcal
2. En una olla se tiene 30 g de agua C) 1,7 kcal D) 2 kcal
se eleva su temperatura en 50°C al E) 3,2 kcal
recibir energía en forma de calor.
Determine la cantidad de calor que 6. Determine la cantidad de calor que
absorbe el agua. (CeH O=1 cal ⁄ g.°C) requiere absorber 120 g de agua
2
para elevar su temperatura de 5 °C
A) 1000 cal B) 1200 cal
a 15 °C. (CeH O=1 cal ⁄ g.°C)
C) 1500 cal D) 2000 cal 2
E) 3500 cal A) 0,8 kcal B) 1 kcal
C) 1,1 kcal D) 1,2 kcal
3. En un recipiente se tiene 40 g E) 2,4 kcal
de agua y se le disminuye su
temperatura en 25°C. Determine 7. En un recipiente se tiene 200 g de
la cantidad de calor que libera. agua a 50 °C. Determine la cantidad
(CeH O=1 cal ⁄ g.°C) de calor que debe liberar para
2
disminuir su temperatura hasta
A) –1000 cal B) –1500 cal
15°C. (CeH O=1 cal ⁄ g.°C)
C) –2000 cal D) –3200 cal 2
E) –5000 cal A) – 3 kcal B) –7 kcal
C) –9 kcal D) –9,5 kcal
4. En un recipiente se tiene 100 E) –12 kcal
g de agua y se le disminuye su
temperatura en 36°C. Determine 8. En un recipiente se tiene 150 g de
la cantidad de calor que libera. agua a 47 °C. Determine la cantidad
(CeH O=1 cal ⁄ g.°C) de calor que debe liberar para
2
disminuir su temperatura hasta
7°C. (CeH O=1 cal ⁄ g.°C)
2
SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE FÍSICA
PRE - SELECCIÓN I

A) – 4 kcal B) –4,5 kcal 13. A 600 g de agua a 40 °C se le suministra


C) –5 kcal D) –6 kcal 2400 cal. Determine su temperatura
E) –6,4 kcal final. (CeH O = 1cal/g.°C)
2
A) 36 °C B) 37 °C C) 40 °C
9. Un cuerpo de 150 g eleva su D) 44 °C E) 50 °C
temperatura en 30 °C al recibir
energía en forma de calor. Determine 14. Determine la temperatura final
la cantidad de calor que absorbió en de 800 g de agua a 80 °C si se le
este proceso. (Ce=0,6 cal ⁄ g.°C) suministra 5600 cal.(CeH O = 1cal/g.°C)
2
A) 1,6 kcal B) 2,7 kcal A) 70 °C B) 73 °C C) 80 °C
C) 3 kcal D) 4,2 kcal D) 87 °C E) 90 °C
E) 5,2 kcal
15. Para elevar la temperatura de un
10. Un metal de 200 g eleva su cuerpo de 300 g se necesita 6000 cal.
temperatura en 40 °C al recibir Determine su temperatura final si
energía en forma de calor. Determine su temperatura inicial es de 90 °C.
la cantidad de calor que absorbió en (Cecuerpo = 0,8 cal/g.°C)
este proceso. (Ce=0,7 cal ⁄ g.°C) A) 65 °C B) 115 °C C) 50 °C
A) 5,6 kcal B) 6 kcal D) 90 °C E) 120 °C
C) 7 kcal D) 7,5 kcal
E) 8,3 kcal 16. Determine la cantidad de calor
que absorbe 300 g de agua para
elevar su temperatura en 70 °C.
11. Un cuerpo de 100 g eleva su (CeH O = 1cal/g.°C)
temperatura de 15 °C a 30 °C. 2
Determine cuántas calorías ganó A) 2,1 kcal B) 3 kcal
durante el proceso. (Ce = 0,8 cal/g.°C) C) 21 kcal D) 10 kcal
E) 17 kcal
A) 120 cal B) 1,2 kcal
C) 2 kcal D) 2,5 kcal 17. Determine la cantidad de calor que
E) 3 kcal absorbe una olla de aluminio de 300 g,
al elevar su temperatura de 20 °C a
12. Se desea elevar la temperatura de 100 °C. (Cealuminio = 0,226 cal/g.°C)
900 g de hierro de 20 °C a 100 °C. A) 5424 cal B) 2454 cal
Determine la cantidad de calor C) 2260 cal D) 3000 cal
necesario. (Cehierro = 0,105 cal/g.°C) E) 3450 cal
A) 6560 cal B) 9000 cal
C) 18000 cal D) 8560 cal
E) 7560 cal

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE FÍSICA
PRE - SELECCIÓN I

18. Se desea elevar la temperatura 20. Una mantequilla de 50 g que


de un bloque de aluminio de se ha comprado presenta una
120 g de 35 °C a 95 °C. Determine temperatura de 25 °C debido a las
la cantidad de calor que necesita. altas temperaturas ambientales
(Cealumnio = 0,235 cal/g.°C) que se están registrando, con la
intensión de mantenerla en un buen
A) 1562 cal B) 1692 cal
estado. Se ubica al refrigerador para
C) 1572 cal D) 1652 cal
mantenerla a 5 °C. ¿Qué cantidad
E) 1672 cal
de calor pierde la mantequilla?
19. Se desea elevar la temperatura de (Cemantequilla = 0,6 cal/g)
900 g de hierro de 20 °C a 100 °C.
Determine la cantidad de calor
necesario. (Cehierro = 0,105 cal/g.°C)
A) 6560 cal B) 9000 cal
C) 18000 cal D) 8560 cal
E) 7560 cal

A) –60 cal B) –600 cal


C) –30 cal D) –300 cal
E) –500 cal

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA

PRE - SELECCIÓN I
TEMA: NOMENCLATURA INORGÁNICA I 2022

Los compuestos inorgánicos pueden tener una gran diversidad de nom-


bres. A pesar de existir una nomenclatura oficial establecida por la
Unión Internacional de la Química Pura y Aplicada (IUPAC), ésta toda-
vía no es de uso generalizado, y en varios casos resulta
más sencillo y práctico nombrar a un compuesto con la nomenclatura
antigua o común.
La nomenclatura es un conjunto de reglas que se establecen para dar
nombre o formular un compuesto químico. Para esto primero
algunos conceptos básicos :

VALENCIA
De acuerdo a la concepción clásica proviene del latín “VALENTIA” que
significa vigor, capacidad o aptitud que poseen los átomos de un ele-
mento para combinarse químicamente con otros; pero en la actualidad
la interpretación más aceptable es aquella que nos indica a la valencia
como una representación de la cantidad de electrones que el átomo de
un elemento puede dar, recibir o compartir con otro átomo cuya canti-
dad es un número entero que carece de signo.

NÚMERO DE OXIDACIÓN
El número de oxidación (N.O.) es conocido también como “Estado de
Oxidación” y es un parámetro numérico que presenta signo el cual nos
representa la carga real o aparente que adquieren los átomos de un ele-
mento al formar enlaces químicos con otros.

OBSERVACIÓN
1. El signo del N.O. queda determinado por la comparación de las
electronegatividades de los átomos enlazantes.
2. En muchos casos se verifica:

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

El nitrógeno también actúa con 2+ y 4+ para sus óxidos

NÚMERO DE OXIDACIÓN DE ELEMENTOS CON DOBLE COM-


PORTAMIENTO:

Existen reglas prácticas para determinar el N.O. del átomo, ion y molécula
Regla 1: Todo átomo sin combinación, su N.O. es cero
Regla 2: El N.O. del hidrógeno al combinarse es +1, excepto en los hidruros
metálicos donde es -1
Regla 3: El N.O. del oxígeno al combinarse es -2; excepto:
a) Cuando forma peróxidos en donde es -1
b) Cuando se combina con el flúor en donde es +2

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

Regla 4: El N.O. de toda molécula simple o compuesta es cero.


Se cumple:

Regla 5: El N.O. de todo ion, positivo o negativo, es igual a su carga.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

FUNCIÓN QUÍMICA
Es un conjunto de compuestos que se caracterizan por tener en su es-
tructura todas ellas un determinado número de átomos
agrupados en la misma forma, conjunto que recibe el nombre de grupo
funcional, por lo cual tiene propiedades análogas.

GRUPO FUNCIONAL:
Se denomina Grupo Funcional a todo agregado de uno o más átomos de
una molécula que confiere a éstas unas propiedades y un
comportamiento químico característicos.

Por ejemplo:

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS


Las funciones químicas inorgánicas se pueden clasificar de la siguiente
manera:

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

1. Funciones Oxigenadas:
Estos son compuestos que se originan de la combinación del oxígeno
en la etapa inicial de su formación.

2. Funciones Hidrogenadas:
Estos son compuestos que se originan de la combinación con
el hidrógeno en la etapa inicial de su formación.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

REGLAS BÁSICAS DE NOMENCLATURA


PRIMERA REGLA:
Para nombrar a un ion monoatómico negativo se coloca primero el nombre
del elemento y luego se usa el sufijo “URO”
SEGUNDA REGLA:
Para nombrar a un ion monoatómico positivo de un número de oxidación,
solamente se usa el nombre del elemento.
TERCERA REGLA:
Para nombrar a un ion monoatómico positivo que tiene más de un número
de oxidación utilice:
a) Sistema Stock: primero se menciona el nombre del elemento y luego
entre paréntesis la valencia en números romanos.
b) Sistema Común: se utiliza las terminaciones “OSO” e “ICO” de la
siguiente manera:

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

CUARTA REGLA:
SISTEMA IUPAC
Emplea prefijos numerales cuando en una sustancia existen varios
constituyentes idénticos.
Los prefijos numerales indican la cantidad de átomos que hay de cada
elemento en el compuesto y son:
mono : 1 penta : 5
di : 2 hexa : 6
tri : 3 hepta : 7
tetra : 4 etc ...

Si hay un solo átomo del elemento en la fórmula, entonces se omite el


prefijo “mono”.

NOTA: Los sistemas que generalmente recomienda la IUPAC son:


a. Sistema Stock: Recomendado para compuestos iónicos.
b. Sistema IUPAC: Recomendado para compuestos covalentes.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

QUINTA REGLA:
Al formar un compuesto se deben unir respectivamente un ion positivo
(catión) y un ion negativo (anión), realizan el ASPA de tal
manera que el número de oxidación resulte cero.

Si x e y son pares se simplifican


Ejemplos:
1. Pb4+O2– → _____________________
2. Al3+S2– → _____________________
3. Cu1+(OH)1– → _____________________
4. Mn7+O2– → _____________________

SEXTA REGLA:
Para indicar el nombre del compuesto se empieza por el negativo y se
termina con el positivo
Ejemplos:
Nombre Negativo de Nombre Positivo
Au2O → ................................ de ................................
Pt2S4 → ................................ de ...............................
Fe(OH)3 → ................................ de ................................
Br2O7 → ................................ de ...............................

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I
FUNCIÓN ÓXIDO
Los óxidos son compuestos binarios formados por un elemento con el oxígeno.

ÓXIDOS BÁSICOS
Se denominan óxidos básicos a las combinaciones binarias de un elemento metálico
con el oxígeno.
Se denominan óxidos básicos porque al reaccionar con el agua originan

Notación:

donde:
M = metal
x = N.O. del metal
Nomenclatura:
a. Nomenclatura Común:
Óxido Áurico: Au3+ + O2– → Au2O3
b. Nomenclatura Stock
Óxido de niquel (II): Ni2+ + O2– → Ni2O2
→ NiO
Ejercicios:
1. K1+ + O2– → ...............................................
2. Pb4+ + O2– → ....................
3. Óxido auroso → ...............................................

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

ÓXIDOS ÁCIDOS
Se denominan óxidos ácidos a las combinaciones binarias de un elemento
no metálico con el oxígeno, se denominan
óxidos ácidos porque al reaccionar con el agua originan a los ácidos
oxácidos.
A los óxidos ácidos antiguamente se denominaban “anhídridos”

Notación:

donde:
nM = no metal
x = N.O. del no metal

Nomenclatura:
a. Nomenclatura Común
Óxido perclórico: Cl7+ O2– → Cl2O7
b. Nomenclatura IUPAC
Trióxido de di nitrógeno: N2O3

Ejercicios:
1. Br3+ + O2– → ...............................................
2. S6+ + O2– → ...............................................
3. B3+ + O2– → ...............................................
4. Óxido permangánico → ...............................................
5. Pentóxido de dicloro → ...............................................
6. Óxido hipo teluroso → ...............................................

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

ÓXIDO DOBLES
Resultan de la combinación de los correspondientes óxidos básicos de
un metal con valencias (2, 3) o (2, 4) de tal manera
que se obtenga una formulación de la forma:

donde:
M: metal
Nomenclatura:
a. Óxido doble de .................................
b. Óxido .................... oso .................. ico
c. Óxido salino de .................................

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

Ahora Uds.
1. Óxido doble de níquel → ...........................................
2. Óxido doble de estaño → ...........................................
3. Óxido doble de platino → ...........................................
4. Óxido manganoso-mangánico → ...........................................
5. Óxido vanadoso-vanádico → ...........................................

FUNCIÓN PERÓXIDO
Son compuestos oxigenados en donde el Elemento Metálico actúa con su
mayor número de oxidación y el oxígeno está presente con la estructura -
O - O - (enlace puente de oxígeno) por la cual el oxígeno actúa con número
de oxidación de -1 y las fórmulas obtenidas no se simplifican.
Son generalmente inestables, siendo los peróxidos del Grupo IA y IIA
los más estables. Se caracterizan por la presencia del grupo Peroxi: O22–
Nomenclatura:

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

Ejercicios: Nombrar y formular


1. K1++ O22– → ...............................................
2. Ca2++ O2 2– → ...............................................
3. Pb4++ O22– → ...............................................
4. Peróxido de litio → ...............................................
5. Peróxido de cinc → ...............................................
6. Peróxido de hierro → ...............................................

FUNCIÓN HIDRÓXIDO
Los hidróxidos ó también denominados “bases” se caracterizan por la
presencia del grupo hidróxilo u oxhidrilo.
Los hidróxidos provienen de la reacción que ocurre entre el óxido básico
y el agua.
Por lo tanto:

A los hidróxidos también se les puede considerar como una combinación


binaria de elemento metálico con grupo oxhidrilo.
Forma práctica:

donde :
M = metal
x = N.O. del metal

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA TEÓRICA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

Los hidróxidos se caracterizan por:


1. Son jabonosos al tacto
2. Azulean el papel de tornasol y tornan un color rojo grosella a la
fenolftaleína
3. Posee uno o más grupos funcionales llamado oxhidrilo u hidróxilo

Ejemplos:
1. Hidróxido de potasio: K1+(OH)1– → KOH
2. Hidróxido plúmbico: Pb4+(OH)1– → Pb(OH)4

Ejercicios: (Nombrar y formular)


1. Mg2+ +(OH)1– → ...............................................
2. Na1++(OH)1– → ...............................................
3. Hidróxido ferroso → ...............................................
4. Hidróxido de cobre (I) → ...............................................
5. Trihidróxido de aluminio → ...............................................

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE QUÍMICA

PRE - SELECCIÓN I
TEMA: NOMENCLATURA INORGÁNICA I 2022
1. Halle el estado de oxidación (E.O.) 5. Relacione correctamente :
del azufre en el ácido sulfúrico:
I. II.
H2SO4.
A) +2 B) +4 C) +6 III. IV.
D) 6 E) 4 a. Hidróxido estañoso.
b. Hidróxido estámico.
2. Halle el estado de oxidación del c. Hidróxido plúmbico.
cromo en H2Cr2O7 d. Hidróxido Plumboso.
A) +2 B) +4 C) +6
D) 6 E) 4 A) Ib, IIa, IIId, IVc
B) Ic, IIa, IIId, IVb
3 . Completar: C) Ib, IId, IIIa, IVc
D) Ic,IId, IIIa, IVb
+ Oxígeno → + Agua → E) Id, IIb, IIIc, IVa

A) metal, óxido básico, hidróxido 6. Para las siguientes proposiciones,


B) metal, óxido básico, ácido indique cuáles son correctas:
C) no metal, óxido básico, ácido I. Óxido de Calcio : CaO
D) no metal, óxido ácido, hidróxido II. Óxido Potásico :
E) metal, óxido ácido, base III. Óxido de Sodio : NaO
IV. Óxido Mercurioso :
4. Señale el número de fórmula –
nombres correctos: A) Solo I B) Solo IV C) Solo III
1. FeO : Óxido Ferroso D) I y III E) I y IV
2. CaO : Óxido Cálcico
3. : Óxido de Hierro (III) 7. Relacione correctamente :
4. PbO : Óxido de Plomo (I)
I. Ca(OH)2 II. B2O3
5. : Óxido de Sodio (II)
III. CrO IV. CaO
A) 1 B) 2 C) 3 a. Óxido de Calcio.
D) 4 E) 5 b. Óxido de Cromo.
c. Hidróxido de Calcio.
d. Anhidrido Bórico.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I

8. ¿Qué nombre recibe el siguiente 14. ¿Qué podría afirmar respecto al


compuesto: ? siguiente grupo de compuestos?
A) Óxido Potásico (II).
B) Óxido de Potasio. A) Son funciones triatómicas.
C) Hidróxido de Potasio. B) Son óxidos básicos.
D) Anhidrido de Potasio. C) El óxigeno tiene en todos ellos
E) Anhidrido Potásico. E. O. de - 2.
D) Todos son óxidos ácidos.
9. Indique la atomicidad del Anhidrido E) Todos son funciones binarias.
Silícico dato: E.O. Si =+4
A) 4 B) 2 C) 3
D) 5 E) 6 15. Escriba la fórmula de los siguientes
compuestos:
10. Relacione correctamente :
A) Óxido de Selenio (II)
I. II. III. B) Óxido de Plomo (IV)
C) Hidróxido aúrico.
a. Óxido Niquélico. D) Heptaóxido de dicloro.
b. Óxido Férrico. E) Trióxido de dihierro.
c. Anhidrido Auroso.
d. Óxido Auroso.
A) Ia , IIb , IIId. 16. Indicar la fórmula de la cal apagada.
B) Ia , IId , IIIc. A) Ca(OH)2 B) Ca(OH)
C) Ib , IIa , IIId. C) Ca(OH)3 D) Ca(OH)4
D) Ib , IId , IIIa. E) Ca(OH)5
E) Ia , IIb , IIId.

11. El óxido básico de un metal 17. Nombrar respectivamente: SO3;


alcalinotérreo (E) tiene como CaO; Cl2O7.
fórmula : A) Anh. sulfúrico, óxido de calcio,
A) EO B) C) anh. perclórico.
D) E) B) Anh. sulfúrico, óxido de calcio,
anh. clórico.
12. Determinar la atomicidad del C) Anh. sulfuroso, óxido de calcio,
hidróxido áurico. anh. cloroso.
A) 3 B) 4 C) 7 D) Anh sulfuroso, óxido de calcio,
D) 6 E) 9 anh. hipocloroso.
E) Anh. hiposulfuroso, óxido de
13. Señalar un compuesto binario y calcio, anh. clórico.
diatómico:
A) MgO B) Fe(OH)3
C) Cl2O7 D) H2SO4
E) PbO2

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE QUÍMICA
PRE - SELECCIÓN I
18. Halle el estado de oxidación del 20. Indique si es un óxido básico, óxido
cloro en el HClO4. ácido o hidróxido.
A) +2 B) +4 C) +6 A) P2O5 B) Fe2O3 C) NaOH
D) 7 E) +7 D) CO E) Al(OH)3

19. Los óxidos que forman los metales


alcalinos tienen por fórmula:
A) EO B) EO2 C) E2O
D) E2O2 E) E2O3

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I C OLEG IO 1

SACO OLIVEROS
SISTEMA HELICOIDAL

4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE

PRE - SELECCIÓN I
TEMA: SIGNOS DE PUNTUACIÓN: USOS DE LA COMA 2022
CONCEPTO:
Una coma puede agrupar o desagrupar

 En la calle, Colón conversaba con sus amigos.


 En la calle Colón, conversaba con sus amigos.

1. ¿Existe alguna diferencia entre lo que se dice en una y otra oración? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Cuando se cambia el lugar de una coma en un texto, ¿se altera el mensaje o


información que se quiere dar? Explique.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¡No te comas esa coma!

Una coma puede ser más que una pausa.

 No espere.  No, espere.


 No tenga compasión.  ¡No, tenga compasión!

Una coma puede indicar el resultado.


 Vamos a perder, poco se resolvió.  Vamos a perder poco, se resolvió

Una coma puede indicar un cambio de opinión.


 No queremos leerlo.  No, queremos leerlo.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

Una coma puede indicar lo que comes.


 Vamos a comer niños.  Vamos a comer, niños.
Una coma puede ampliar o reducir un grupo.
 Pedro Juan y Ana entraron.  Pedro, Juan y Ana entraron.

Una coma puede acusar a la persona equivocada.


 Ese juez es corrupto.  Ese, juez, es corrupto.

Una coma puede hacer desear cosas distintas.


 Te deseo feliz Año Nuevo.  Te deseo, feliz Año Nuevo.

LA COMA Y SUS USOS


I. Uso de la coma (,)
Este signo de puntuación se usa frecuentemente para indicar una pausa breve
y dar claridad a la oración.
1. Coma enumerativa
Para separar los diferentes elementos de una enumeración.
Ejemplo
 La papa el maíz el ají el camote y el olluco son alimentos originarios de
América.

2. Coma elíptica
Para indicar la ausencia del verbo que se ha omitido, pero que se sobreentiende.

Ejemplo
 Yo me compré unos aretes; ella una sortija.
(compró)

3. Coma vocativa
Para separar el vocativo del resto de la oración. El vocativo es la persona o algo
personificado a quien nos dirigimos para invocar o llamarle. La coma se ubicará
según donde esté el vocativo.
Ejemplos
 Oye Javier alcánzame mi mochila.
vocativo

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

 No te alejes de mí amiga mía.


vocativo

 Papá ¿por qué te fuiste?


vocativo

4. Coma apositiva
Toda aposición va entre comas. Recuerde que la aposición puede ser un sustantivo
o frase que va después del núcleo del sujeto.
Ejemplo
 Medellín ciudad colombiana está en emergencia.
aposición

5. Coma hiperbática
Cuando uno de los elementos del predicado se coloca en posición inicial, finaliza
en coma. El hipérbaton es el desorden oracional.
Ejemplos
 Hoy la tierra y los cielos me sonríen. Hipérbaton
P S P
 La tierra y los cielos me sonríen hoy. Orden lógico de la oración
S P

6. Coma explicativa
Para aislar palabras, frases o expresiones que enriquecen el sentido de la oración,
pero que son omisibles. La expresión explicativa puede estar al inicio, al medio
o al final.
Ejemplos
 Nuestro candidato según las encuestas va en el primer lugar.
 Según las encuestas nuestro candidato va en primer lugar.
 Nuestro candidato va en primer lugar según las encuestas.

7. Coma para desambiguar
Para aclarar la expresión, precisar el sentido y evitar la confusión.
Ejemplos
 Si lavo mucho me duelen los brazos. La ubicación de la coma precisa
 Si lavo mucho me duelen los brazos. el sentido de cada oración.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

Tenga en cuenta que la coma también es usada para

 Aislar una interjección intercalada.


Ejemplo
• Volvimos pero ¡ay! nos echaron los perros.

 Separar el lugar de cada fecha.


Ejemplo
• Lima 28 de julio de 2006

 Separar la ciudad de la provincia, d el departamento y del país,


cuando no hay nexos.
Ejemplo
• Canta Lima Perú

Observación
Ojo con este dato
Criminal es la coma que parte, rompe o destruye las relaciones normales y directas entre los elementos de las cadena escrita.
a. Entre un sujeto y su respectivo predicado
• El primer día de vacaciones que tuvimos, fue francamente aburrido. (Incorrecto)
• El camionero, estaba muy disgustado con la demora. (Incorrecto)
b. Entre un verbo y su objeto directo
• El príncipe heredero de la Corona española hará, un buen gobierno. (Incorrecto)

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

EJERCICIOS DE APLICACIÓN.
1. Teniendo en cuenta cada caso, coloque la coma donde corresponda.
 Coloque la coma enumerativa en las siguientes oraciones:
a. Vargas Llosa ha publicado hasta ahora novelas cuentos ensayos guiones
artículos y obras teatrales.
b. El Jaguar el Serrano Cava el Boa y Rulos son personajes de La ciudad y los
perros.
c. No le gustan el pisco el vino ni el aguardiante.
d. Le robaron todos sus documentos: DNI tarjetas carnés etc.
e. Hemos comprado un DVD un televisor un celular
f. Todo en Lunahuaná transmite paz: los viñedos el clima y el río.

 Coloque la coma elíptica en las siguientes oraciones:


a. Carmen viajará a Oxapampa y Raúl a Tingo María.
b. Mi abuelo Juan está en su dormitorio y mi abuela Honorata en el corral.
c. Octavio Paz recibió el Premio Nobel en 1990; Mario Vargas Llosa el 2010.
d. Yo nací en Ica; mi hermana en Arequipa.
e. Juan trajo libros; Sandra algunos cuadernos.
f. En matemática un genio; para la música bastante mediocre.

 Coloque la coma vocativa en las siguientes oraciones:


a. Hermelinda mañana te espero en mi oficina.
b. Ve a rezar hija mía ya es hora.
c. Ya he terminado los deberes papá.
d. Martha te he traído un regalo.
e. He dicho que me escuches hijo mío.
f. Hay hermanos muchísimo que hacer.

 Coloque la coma apositiva en los siguientes enunciados:

a. Lima la capital del Perú fue fundada por Francisco Pizarro.


b. El Caballero de los Mares Grau se inmortalizó el 8 de octubre de 1880.
c. El Titanic el barco más lujoso de su época se hundió irremediablemente.
d. Murió en 1919 Ricardo Palma el Bibliotecario Mendigo.
e. Simón Bolívar el Libertador se honra como padre de la patria en Venezuela.
f. Paris el raptor de Helena causó la guerra de Troya.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

 Coloque la coma hiperbática en las siguientes oraciones:

a. En la madrugada el guardián fue herido.


b. En cuanto llegaron el alcalde los recibió en su despacho.
c. Si no los molestan los perros no ladran.
d. Poco antes de partir regaló toda su colección de libros.
e. Para no olvidarse de nada hizo un nudo en el pañuelo.
f. Cuando el cantante avisó parar el concierto la gente provocó desorden.

 Coloque la coma explicativa en las siguientes oraciones:

a. Julián quien encabezó la marcha fue acusado de infiltrado por los mineros.
b. Los alumnos todos provenientes de Huaral visitaron la Biblioteca Nacional.
c. Los álamos altos y verdes abundan en la sierra.
d. Los grupos de redacción incluidos los alumnos del taller deberán presentar
un texto expositivo.
e. El genio literario dice Harold Bloom es difícil de definir.
f. El chofer según mi parecer tuvo la culpa.

2. Coloque las comas y escriba la clase a la que pertenecen.


a. Los alumnos desaprobados según mi opinión rendirán un nuevo examen.
(________________)
b. Según la encuesta se ha incrementado la desocupación laboral.
(________________)

c. Tacna la Ciudad Heroica recibirá a mil turistas. (________________)


d. No me abandones mi amor. (________________)
e. Fortunato alguien toca la puerta. (________________)
f. La sierra del Perú produce papas maíz quinua cebada habas y otros productos
valiosos.(________________)
g. Elcano sucesor de Magallanes llegó a Sevilla casi tres años después de haber
salido de España. (________________)

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

3. Coloque las comas necesarias.

a. Cada día te veo mejor querido Andrés.


b. ¿No sientes vergüenza hombre de Dios?
c. Señora Lucía espero su llamada.
d. ¿Adónde se dirigen ustedes amigos?
e. Los redondos focos eléctricos que han parpadeado toda la noche acaban de
ser apagados.
f. Ya una luz clara limpia diáfana llena la inmensa llanura.
g. El escribano señor Martínez de Patiño se pone su sombrero coge sus papeles
y se marcha.
h. La comisión ya sin más trámites ya sin más dilaciones comienza a funcionar.
i. Buenos días señora Xantipa; buenos días Mercedes.
j. Cerca a través de los cristales se divisa el río verde el río claro el río tranquilo.
k. ¡Qué bonita es usted Tránsito!
l. ¿Qué le parece a usted señor Azorín de todo esto?
m. Coaticitos ustedes son bastantes grandes para buscarle la comida. El mayor
de ustedes que es muy amigo de cascarudos puede encontrarlos entre los palos
podridos. El segundo que es gran comedor de frutas puede encontrarlas en
este naranjal... El tercero que no quiere comer sino huevos de pájaros puede
ir a todas partes.
n. Es preciso compañerito que te pongas a trabajar.
ñ. ¡Buenas noches señor Ramírez!

4. Copie las siguientes oraciones, luego escriba, en el lugar indicado por el


paréntesis, la expresión incidental que conviene. No olvide colocar las comas.

 Gutenberg (a) inventó la imprenta para Europa en 1440.


 Los chinos (b) también inventaron la imprenta en el siglo VII.
 Sikorski (c) construyó el primer helicóptero en 1936.
 Leonardo da Vinci (d) proyectó un helicóptero en el siglo XV.
 Los hermanos Wright (e) fabricaron el primer avión en 1903.
 Santiago Cárdenas (f) ideó una máquina voladora en el siglo XVIII.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

(a) artesano alemán


(b) los primeros en fabricar papel
(c) ruso residente en EE. UU.
(d) genial artista italiano
(e) mecánicos norteamericanos
(f) inventor peruano

 Gutenberg, artesano alemán, inventó la imprenta para Europa en 1440.____

 ________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________

 ________________________________________________________________________

5. Construya oraciones utilizando las clases de comas.

 ___________________________________________________________ (enumerativa)

 _________________________________________________________  (vocativa)

 _________________________________________________________  (elíptica)

 _________________________________________________________  (apositiva)

 _________________________________________________________  (hiperbática)

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. ¿En qué alternativa hallamos una 4. ¿En qué alternativa hay uso correcto
coma elíptica? de la coma?
A) En ese extraño lugar, Ana pasó A) Ximena tus ojos, me gustan
el otoño. B) Jóvenes guarden, sus cuadernos
B) La Habana, capital de Cuba, es
C) No vuelvas, muy tarde de la
una hermosa ciudad.
C) Señor presidente, le ruego que fiesta.
me diga la verdad. D) La calma, querido amigo, es im-
D) Esos artículos parecen interesan- portante en estos casos.
tes; aquellos, aburridos. E) No se le otorgó, el diploma.
E) Los temas de este autor son la
muerte, el humor y la locura.
5. ¿Cuál es la puntuación correcta para
la oración?
2. Marque la alternativa en la que
aparece la coma vocativa. A) Sostengo señores que el hombre
A) Romina llegó con Rodrigo, su de sombrero negro, es inocente.
hermano. B) Sostengo, señores, que el hombre
B) Valeria, la de los cabellos ondea- de sombrero negro es inocente.
dos, es bella. C) Sostengo señores, que el hombre,
C) En la oscuridad, Flavio recibió de sombrero negro es inocente.
un golpe.
D) Sostengo, señores, que el hombre
D) Señora Rebeca, su padre fue un
gran poeta. de sombrero negro, es inocente.
E) Al amanecer, Efraín y María se E) Sostengo señores, que el hombre
marcharon. de sombrero negro es inocente.

3. ¿Cuál es la alternativa que presenta


6. Identifique la oración que precisa
uso correcto de la coma?
dos comas.
A) Lima la capital del Perú crece
A) El rumor de las aguas nos des-
vertiginosamente.
pertó.
B) Lima, la capital del Perú crece
B) Fue una película emocionante
vertiginosamente.
hasta el final.
C) Lima la capital del Perú, crece
C) Cada vez tiene más interés por
vertiginosamente.
el estudio.
D) Lima, la capital del Perú crece,
D) No se le otorgó el diploma.
vertiginosamente.
E) No te alejes amiga por ningún
E) Lima, la capital del Perú, crece
motivo de mí.
vertiginosamente.

SISTEMA HELICOIDAL
4. a PRÁCTICA DIRIGIDA DE LENGUAJE
PRE - SELECCIÓN I

7. En la oración El ministro de TAREA DOMICILIARIA


Economía, aunque hagan huelgas, 1. Marque la alternativa que presenta
no otorgará ningún aumento a los coma vocativa.
maestros, ¿qué tipo de coma se usó?
A) Luis, mi hermano, estudia aquí.
A) Vocativa B) Enumerativa B) Ven pronto a casa, Miguel.
C) Explicativa D) Elíptica C) Trajo plumones, colores y acuarelas.
E) Apositiva D) Yo estudio inglés y tú, francés.
E) Por la tarde, iré a verte.

8. Indique la alternativa que presenta 2. ¿Qué oración emplea coma elíptica?


uso incorrecto de la coma. A) Ah, me olvidaba.
B) ¿Cómo te va, Carlos?
A) Te pido, amigo, que no me ol- C) Ella compró pan; tú, aceitunas.
vides. D) Si no tiene prisa, acompáñeme.
B) Juan, el cartero, me trajo un E) Llegamos a Oslo, capital de
paquete. Noruega.
C) Mostró una actitud decidida,
valerosa y resuelta. 3. En el enunciado Recoge el bolso
D) Dejo todo, en tus manos señor hijo mío porque es tu deber hacerlo,
¿cuántas comas se han omitido?
mío.
E) Pedro, te busca un señor. A) Una B) Dos C) Tres
D) Cuatro E) Cinco
9. Señale la alternativa que requiere
4. Marque la alternativa que presente
el uso de la coma hiperbática.
coma hiperbática.
A) Dios mío ayúdalos por favor. A) El chofer, según mi parecer, tuvo
B) Consume frutas verduras y agua. la culpa.
C) Él quien todo lo sabe te ayudará. B) Por las calles oscuras y solitarias,
el hombre caminaba pensativo.
D) Antes de hablar reflexiona mejor. C) Martha, la hermana de María,
E) Trabaja estudia y se pasea feliz. realizaba labores domésticas.
D) Papá, ya he terminado los deberes.
E) Mi lira tiene un alma; mi canto,
10. En el enunciado Señor director, un ideal.
profesores, alumnos, todos, el ciclo
ha concluido, las comas separan 5. Marque la alternativa que tiene
coma explicativa.
A) una secuencia de vocativos.
A) En el aula hay carpetas, tizas,
B) tres complementos circunstan- libros y láminas.
ciales. B) Oye, Javier, ¿me has escuchado?
C) elementos explicativos. C) Valdelomar, el Dandi, murió por
un accidente.
D) elementos antepuestos al sujeto.
D) Juan trajo libros; Sandra, algu-
E) una enumeración de sujetos. nos cuadernos.
E) El chofer, según mi parecer, tuvo
la culpa.

SISTEMA HELICOIDAL
CUARTA DIRIGIDA DE HABILIDAD VERBAL
PRESELECCIÓN 1º-2022

TEMA: SERIES VERBALES

I. DEFINICIÓN

Una serie verbal es una secuencia de vocablos interrelacionados que


deben completarse deduciendo las múltiples relaciones semánticas
existentes entre las palabras.

II. EJERCICIOS

1. Irresponsabilidad, abandono, dejadez,


A) soledad C) cansancio E) ociosidad
B) silencio D) sueño

2. Derrochador, cicatero; audaz, miedoso;


A) cortés, pobre
B) famoso, sensible
C) gordo, enteco
D) níveo, blanco
E) tranquilo, sereno
3. Abolir, derogar, anular,
A) renunciar C) variar E) invalidar
B) negar D) condenar

4. Vaticinio, presagio, pronóstico,


A) olvido C) augurio E) pasado
B) oscuridad D) enigma

5. Congoja, aflicción, angustia,


A) enojo C) enfermedad E) frío
B) pesar D) temor

6. Valiente, audaz, osado, gallardo, _____________.


A) vigoroso C) furioso E) musculoso
B) sagaz D) atrevido

7. Elija el vocablo que no pertenece a la serie.


A) Hialino C) Brillante E) Cristalino
B) Transparente D) Diáfano

8. Elija el vocablo que no pertenece a la serie.


A) Pobreza C) Inopia E) Terremoto
B) Indigencia D) Miseria

9. OJERIZA, TIRRIA, INQUINA, ANIMADVERSIÓN, _______________ .


A) venganza C) envidia E) mentira
B) traición D) rencor

10. ¿Qué vocablo no corresponde con la serie verbal?


A) Testarudo C) Bobo E) Porfiado
B) Terco D) Tozudo

11. Identifique la palabra que no corresponde a la serie verbal.


A) Ostracismo C) Exilio E) Deportación
B) Destierro D) Repatriación

12. Júbilo, alegría; cordura, sensatez; exigüidad,…


A) abundancia. C) escasez. E) enormidad.
B) nulidad. D) desierto.

13. Prólogo, prefacio; rechazo, aceptación; tacañería, mezquindad;…


A) generoso, reflexivo.
B) tórrido, candente.
C) opulencia, pobreza.
D) pelea, contienda.
E) helado, gélido.
III. APAREAMIENTO DE SINÓNIMOS
SERIE 1

1. EREBO ( )IDEÁTICO
2. MAGRO ( )GÁRRULO
3. VERAZ ( )SOBORNABLE
4. CANALLA ( )ENORME
5. TACITURNO ( )PERSPICAZ
6. DEMENTE ( )INFIERNO
7. LOCUAZ ( )FLACO
8. VENAL ( )SINCERO
9. CICLÓPEO ( )VIL
10. INTELIGENTE ( )CALLADO

SERIE 2

1. FILÍPICA ( )CENSURAR
2. AUGURAR ( )DESANIMAR
3. AZORAR ( )ORIGINARIO
4. ATARDECER ( )ENDULZAR
5. PARCO ( )CATILINARIA
6. TAIMADO ( )PRESAGIAR
7. AMONESTAR ( )SOBRESALTAR
8. DISUADIR ( )OCASO
9. PRÍSTINO ( )FRUGAL
10. EDULCORAR ( )ASTUTO

SERIE 3

1. ÍNTEGRO ( )TRÁGICO
2. EXPOLIAR ( )ABRASAR
3. AGLOMERAR ( )ASOMBRO
4. PABILO ( )CORTESÍA
5. ÉGIDA ( )INICIAR
6. FUNESTO ( )COMPLETO
7. CALCINAR ( )DESPOJAR
8. PASMO ( )AMONTONAR
9. DEFERENCIA ( )MECHA
10. INCOAR ( )ESCUDO

SERIE 4

1. PLÁCEME ( )SOSLAYAR
2. CONTUMELIA ( )APLAUDIR
3. EXORDIO ( )PRINCIPAL
4. HEDOR ( )BELLO
5. ASTENIA ( )DESMAYO
6. ESQUIVAR ( )FELICITACIÓN
7. OVACIONAR ( )INJURIA
8. CARDINAL ( )PREÁMBULO
9. BELLIDO ( )HEDIONDEZ
10. SÍNCOPE ( )DEBILIDAD
IV. SIGNIFICADOS y ANAGRAMAS

Ordene el término de la premisa considerando su respectivo significado.

1. AFONÁID _______________________________
adj. Dicho de un cuerpo: Que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.

2. SONESTEROME _______________________
adj. Falto, necesitado, que carece de una cosa o de muchas.

3. REBAH ______________________________
m. Hacienda, caudal, conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona
natural o jurídica. U. m. en pl.

4. SOOCA _____________________
m. Puesta del Sol, o de otro astro, al transponer el horizonte.

5. EDRÍANA ___________________
f. Tontería (cosa de poca entidad o importancia).

6. BIALA ______________________
f. Verbosidad persuasiva y gracia en el hablar.

7. AYJO _______________________
f. Adorno de oro, plata o platino, con perlas o piedras preciosas o sin ellas, usado
especialmente por las mujeres.

8. NIOTUINFOR _________________
m. Hecho o acaecimiento desgraciado.

9. VAMENGRA __________________
m. Carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal.

10. NESÍFRE ____________________


m. Perturbación intensa de la razón.

11. CIARANBEEXU _______________


f. Abundancia suma, plenitud y copia extraordinarias.

12. BASCOUHC ____________________


m. Chaparrón o aguacero con mucho viento.
V. ANAGRAMAS y SIGNIFICANTES

1. adj. Colocado junto a algo o en posición inmediata a algo.


UPOTSEATXUY/________________________

2. adj. Que anda errante de una parte a otra.


AGAVODNUB/__________________________

3. f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en


el momento de su formulación.
OTAÍPU/______________________________

4. adj. Que trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés.


LITÚ/____________________________________

5. m. Gemido o llanto del recién nacido.


IGODAV/__________________________________

6. f. Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.


ONAIBEXOF/_______________________________

7. f. Materia muy seca, comúnmente de trapo quemado, cardo u hongos secos, y


preparada de suerte que cualquier chispa prenda en ella.
ACSEY/___________________________________

8. m. Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca
exprimiéndolas o majándolas.
OMUZ/____________________________________

9. m. Zapato de madera de una pieza.


COEUZ /___________________________________

10. adj. Inhabitado.


OMREY/___________________________________

11. f. Instalación industrial importante, en especial la destinada a producción de


gas, energía eléctrica, agua potable, etc.
ANISU/____________________________________

12. tr. Pedir o exigir algo con urgencia o apremio.


RIRUG/____________________________________
VI. COMPLETAMIENTO SINONÍMICO

¿Qué significa el vocablo IMPLORAR?

Pedir con ruegos o lágrimas algo.

Los sinónimos de IMPLORAR son

1. A __ J __ __ A __

2. C __ N __ U __ __ __

3. D __ __ __ E __ A __

4. E __ O __ __ __

5. I __ __ E __ __ A __

6. O __ __ E __ R __ __

7. R __ __ A __

8. S __ __ __ I __ __ __
VII. COMPLETAMIENTO SINONÍMICO

¿Qué significa el término TACAÑO?

adj. Miserable, ruin, mezquino.

Los sinónimos de TACAÑO son

1. A __ A __ O
2. A __ A __ I __ N __ O
3. A __ A __ I __ I __ S __
4. C __ T __ E
5. M __ S __ R __
6. M __ Z __ U __ N __
7. M __ S __ R __ B __ E
8. R __ Ñ __ S __
VIII. COMPLETAMIENTO
5 sinónimos y 2 antónimos

1.
POLTRÓN

VILOR BIGAR DESI AGALBA ACIDI

HACEN LABO
2.
VOLUBLE

TOR PRO PRO VOL VER

CONS FIR
3.
OBJETAR

RE RE CON CON RE

CONFIR REA
4.
ALABABLE

LOA ELO HALA ENCO ENSAL

INJU OFEN
5.
OCLUSIÓN

AZOLVA TAPONA ATASCA OBTURA OBLITE

DESATO DESATA

También podría gustarte