Está en la página 1de 6

Resumen del primer momento

de derecho Agrario
Materia: Derecho Procesal Agrario
Profesor: Fermín Rojas Ortega
Alumna: Maryluz Orea Sánchez
6° “A”

Exposición de motivos del articulo 27 constitucional 1992


1- Actualización del marco jurídico

2- Fin del reparto agrario

3- Prohibición de latifundios

4- Combate al minifundismo

5- Inversión y productividad agrícola

6- Personalidad de Ejidos y Comunidades

7- Respeto a la voluntad de Ejidos y Com.

8- Régimen Constitucional del ejido

9- Justicia Agraria y rezago

10- Procuraduría Agraria y Reg. Agr. Nacional

La propiedad de las tierras y aguas el derecho de transmitir el dominio de ellas a los


particulares, constituyendo la propiedad privada. Las expropiaciones sólo podrán hacerse
por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las


modalidades que dicte el interés público.

Formas de propiedad

Propiedad pública:

1- Bienes del dominio público> la Nación se reserva el dominio directo de todos los
recursos naturales de la plataforma continental incluyendo zócalos submarinos,
islas, minerales, combustibles, petróleo, el espacio aéreo, cuya naturaleza jurídica
es inalienable e imprescriptible y la explotación, uso y aprovechamiento por
particulares o sociedades solo podrán realizarse mediante concesiones otorgadas
por el Ejecutivo Federal. (Artículo 27 constitucional, párrafos primero, cuarto y
octavo y 6 de la LGBN)
2- Bienes del dominio privado> Se encuentran los bienes inmuebles que adquiere la
Federación o ingresan por vías de derecho público, tienen por objeto la
constitución de reservas territoriales, el desarrollo urbano y habitacional o la
regularización de la tenencia de la tierra
* Terrenos baldíos.- no han salido de su dominio por título legalmente expedido y
que no han sido medidos ni deslindados. (L.A. art. 157)
* Terrenos nacionales.- terrenos baldíos deslindados y medidos declarados como
tales, así como aquellos que recobra la nación por virtud de nulidad de los títulos
que respecto de ellos se hubieren otorgado. (art. 158 )

Propiedad privada: la Nación, deriva y reconoce la transmisión del dominio directo de


tierras y aguas a particulares, imponiendo a la propiedad privada las modalidades que
dicte el interés público.

1- Pequeña propiedad.- la superficie de tierras agrícolas de riego o humedad de


primera que no exceda los siguientes límites o sus equivalentes en otras clases de
tierras
2- Colonias agrícolas y ganaderas.- como una modalidad mixta de la tenencia de la
tierra, con las características de la P. Priv., el colono puede gravar, hipotecar,
ceder o enajenar sus tierras, con la anuencia del consejo de administración de la
colonia y la autorización de la Secretaría.

Calidades de tierra: riego, temporal, agostadero de buena calidad, de monte o agostadero


en terrenos áridos.

Propiedad social: El Decreto Ley del 6 de enero de 1915, declaró nulas todas las
enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, otorgados en
contravención a lo dispuestos por la ley de 25 de junio de 1856.

Instancias de los Procedimientos de las Acciones Agrarias

LFRA 1971> 1° instancia: * Com. Agraria * Mixta Delegado *Agrario Gob. del Estado > 2°
instancia: *Cuerpo Consultivo *Agrario Sría. Ref. *Agraria Pres. de la Rep.

LA 1992> 1° instancia: *tribunales agrarios unitarios >2° instancia: tribunal superior agrario

Juicio agrario

Tribunales agrarios

Son órganos federales dotados de plena jurisdicción y autonomía para dictar sus fallos,
encargados de administrar justicia agraria.

Organización: Tribunales Unitarios Agrarios (56) y Tribunal Superior Agrario (5


magistrados supernumerarios y 1 supernumerario)
Competencia de los Tribunales Unitarios Agrarios

Competencia ordinaria ( Art. 18 LOTA)

I.- De las controversias por límites de terrenos

II.- De la restitución de tierras

III.- Del reconocimiento del régimen comunal

IV.- De juicios de nulidad contra resoluciones

V.- De los conflictos relacionados con la tenencia de las tierras ejidales y comunales;

VI.- De controversias en materia agraria

VII.- De controversias relativas a la sucesión de derechos ejidales y comunales

VIII.- De las nulidades previstas en las fracciones VIII y IX del artículo 27 constitucional

IX.- De las omisiones en que incurra la Procuraduría Agraria

X.- De los negocios de jurisdicción voluntaria en materia agraria

XI.- De las controversias relativas a los contratos de asociación

XII.- De la reversión a que se refiere el artículo 97 de la LA


XII.- De la reversión a que se refiere el artículo 97 de la LA

Reconocimiento de avencindados cuando no lo haya hecho la asamblea (Art. 13 LA).


Reconocimiento de la calidad de ejidatrio cuando no se pueda acreditar con certificado y
la asamblea no lo reconozca, (Art. 16 y 78 LA). Inconformidad con la resolución de la SRA
con la que concluye el procedimiento de deslinde de terrenos baldíos (Art. 160 LA).

Competencia extraordinaria

Asuntos relativos a restitución, reconocimiento y titulación de bienes comunales (Artículo


cuarto transitorio, fracción I. de la LOTA)

Asuntos relativos a procedimientos de suspensión, privación de derechos agrarios o de


controversias parcelarias u otras acciones agrarias (Artículo quinto transitorio de la
LOTA.)

Ejecución de sentencia el Tribunal deberá proveer la inmediata ejecución de sus


sentencias, para lo cual podrá dictar todas las medidas necesarias
Existe la posibilidad de avenimiento entre las partes para ejecutar las sentencias

Se puede presentar por ejecución de sentencia, formulando alegatos ante inconformidad


el actuario

Asesoría de la procuraduría agraria (Artículo 179 de la LA) En caso de que una de las
partes se encuentre asesorada y la otra no

Representación simultánea (Art. 41 RIPA) Situación que acontece cuando la


Procuraduría Agraria representa en juicio a ambos colitigantes

Caducidad (Artículo 190 LA) La inactividad procesal o la falta de promoción del actor
durante el plazo de 4 meses, producirá la caducidad

Concepto de Juicio Agrario Conjunto de actos procesales que se desarrollan ante los
Tribunales Agrarios cuya finalidad es sustanciar, dirimir y resolver las controversias que
se susciten con motivo de la aplicación de la LA

Principios que lo rigen: Oralidad (Art. 185 LA) > Inmediatez (Art. 181 y 182 LA y 50RITA) >
Economía Procesal > Igualdad entre las partes

Medios de impugnación Recurso de REVISIÓN (Artículo 198 de la LA) El recurso de


REVISIÓN en materia agraria procede contra la sentencia de los tribunales agrarios que
resuelvan en primera instancia sobre: I.- Cuestiones relacionadas con los límites de tierras
suscitadas entre dos o más núcleos de población ejidales o comunales, o concernientes a
límites de las tierras II.- La tramitación de un juicio agrario que reclame la restitución de
tierras ejidales; o III.- La nulidad de resoluciones emitidas por las autoridades en materia
agraria.

Juicio de Amparo Directo (Art. 200 LA) Contra las sentencias definitivas de los TUA ́s y
de TSA sólo procederá el Juicio de Amparo ante el Tribunal Colegiado de Circuito
correspondiente

Juicio de Amparo Indirecto (Art. 200 LA) Tratándose de otros actos de los TUAs en que
por su naturaleza Distrito 17 proceda el Amparo, conocerá el Juzgado de correspondiente

El juicio en Materia Agraria

Características esenciales
Se prevé suplir la deficiencia de la queja cuando se trata de núcleo de población ejidales y
comunales, así como ejidatarios y comuneros (164 L.A.).

Se establece la obligación de proveer las diligencias precautorias necesarias para


proteger a los interesados. (Art. 166).

Se prevé, de conformidad con lo que dispone el Libro Primero Título Segundo Capítulo III
de la Ley de Amparo, la suspensión del acto de autoridad en materia agraria que afecte a
los interesados, en tanto se dicta resolución definitiva.

Supletoriedad (Art, 167 Ley Agraria)

1.Que el ordenamiento que se pretenda suplir, lo permita.

2. Que sean insuficientes las normas del ordenamiento a suplir.

3. Que las disposiciones a suplir, no contraríen el sistema legal de la reglamentación o ley


suplida.

Procedimiento del juicio Agrario

1. Representación- Será optativo para las partes acudir asesoradas, pero en caso
de que una de las partes se encuentre asesorada y la otra no, se solicitará la
suspensión del procedimiento hasta no contar con los servicios de un defensor de
la P.A. quien para enterarse del asunto, gozará de 5 días.
2. Demanda- La demanda es el inicio de un acto procesal mediante el que una
persona se constituye por él mismo en parte actora o demandante, formula su
pretensión ante el órgano jurisdiccional correspondiente y para solicitar una
sentencia favorable a su pretensión.
El actor puede presentar su demanda por escrito o por simple comparecencia

Requisitos que debe cumplir la demanda: a)El Tribunal ante el que se promueva. b)
Los nombres y domicilios del actor y del demandado. c) Lo que se pide o demanda,
expresándolo en términos claros y precisos. d) Los hechos en que el actor funde su
petición. e)Los fundamentos de derecho. f) Las copias para correr traslado, tanto de la
demanda como de los documentos anexos.

También podría gustarte