Está en la página 1de 7

Conflicto Armado Interno

Guatemala

La construcción del enemigo interno fue una justificación para llevar a cabo las acciones
represivas que se desarrollaron después de la invasión liberacionista de 1954 en Guatemala.
La idea de no tolerar ninguna oposición llevó a construir un enemigo imaginario que
terminó en la sospecha de todas las personas como posibles amenazas o enemigos. De esta
manera, para el Estado guatemalteco el enemigo fue toda la sociedad y se persiguió no
sólo a los que estaban involucrados en los hechos armados sino a todo tipo de opositores
o descontentos, incluso a aquellos que no favorecían las acciones armadas.

La participación política de la población indígena se manifestó en los muchos sectores


indígenas que mantenían una resistencia a las condiciones que se les había impuesto desde
la Colonia y habían sido agudizadas en la época liberal. Los indígenas resistían de muchas
maneras, especialmente fortaleciendo demandas comunitarias y planteando la necesidad
de que respetaran sus derechos. Fueron las guerrillas las que asumieron la lucha armada
como principal vía para tomar el poder. Éstas se formaron de la convergencia de diversos
sectores: militares, políticos de izquierda, juventud rebelde y población indígena. Las
guerrillas las formaban varias agrupaciones con diferentes formas de organizarse y de
pensar sobre cómo alcanzar el poder. Éstas planteaban una revolución que cambiaría
radicalmente la situación socioeconómica y política del país.

La represión desde el Estado fue la respuesta más generalizada de las fuerzas


gubernamentales, las cuales aplicaron todo tipo de acciones para callar a los opositores.
Con la acción represiva se rompieron las bases legales del “Estado de derecho” y las fuerzas
gubernamentales actuaron siempre fuera de la ley, pues en Guatemala no funcionó la
persecución legal de los opositores. La represión se manifestó desde formas de vigilancia
a la población y control hasta políticas de exterminio de los opositores.

En esa manera de ver a la sociedad se cometieron muchas violaciones a los derechos


humanos y se exterminaron a muchos inocentes. El movimiento social fue el actor
principal, ya que muchas organizaciones sociales participaban en demandar mejores
condiciones de vida, respeto de los derechos laborales, libertad de acción y rechazo a la
represión. Este fue un actor muy perseguido y diezmado a través de asesinatos y
desapariciones forzadas.

Derechos que se vulneraron durante el conflicto armado interno


Violaciones contra los derechos humanos.

Durante el Conflicto Armado Interno miles de personas fueron asesinadas. Hubo


ejecuciones individuales, colectivas y masivas. Algunas eran selectivas y otras
indiscriminadas. Su objetivo era eliminar a quienes se consideraban enemigos. Estos
asesinatos se llevaron a cabo sin que existiera un proceso judicial a favor de las víctimas.
La Comisión de Esclarecimiento Histórico –CEH- registró un total de 626 masacres
cometidas por las fuerzas de seguridad del Estado, de ellas, 420 ocurrieron en 18 meses
(1981-1983).
A inicios de los años 80, se estima que entre 500 mil y un millón y medio de personas
tuvieron que huir como consecuencia directa de los planes de campaña y operativos
militares que el Ejército desarrolló para recuperar el control de la población civil en las
áreas de conflicto.
Desaparecieron 45,000 personas. Las desapariciones forzadas sembraron el terror y el
miedo entre la población. Esta forma de violencia fue ejercida sobre todo por el Estado, a
través de instituciones como la Policía Nacional.
Muchas víctimas fueron torturadas. La violencia sexual también fue parte de la tortura.
Aunque la tortura fue ejercida tanto por las fuerzas de seguridad del Estado, como por las
organizaciones guerrilleras, se registran muchos más casos por parte del Estado.
El 99% de los casos de violencia sexual fueron contra mujeres, especialmente por
miembros del Ejército. Según el informe de la CEH, las agrupaciones guerrilleras fueron
responsables del 3% de los casos registrados de violaciones a los derechos humanos. Una
de las tres formas más comunes fueron el asesinato en forma de ajusticiamiento. Las
ejecuciones se hacían principalmente en contra de gente ligada al ejército, al gobierno y
finqueros.

Datos estadisticos, investigaciones de antropologia forense realizadas por


CAFCA.
Victimas según años de muerte.

Muertes por Violencia Directa.

Muertes por Violencia


1%
10%

11%
Masacre
Combate
Colectiva
Individual
17% 61% Bom bardeo

Victimas Según Sexo.


Victimas Según Sexo.
1%

35% Sin Datos


Masculino
Femenio

64%

Victimas según etapa de desarrollo.

Victimas según etapa de desarrollo

38% Adulto
Subadulto

62%

Victimas documentadas según origen étnico.


Victimas documentadas según origen étnico.

8% 3%

Sin Dato
Indigena
Mestizo

89%

Victimas Según rango de edad.

Victimas según rango de edad.


Sin Dato 6%

60 años en adelante 3% 0 a 1 año

40 a 60 años 2 a 6 años
15%
7 a 14 años
20 a 39 años 32% 15 a 19 años

15 a 19 años 20 a 39 años
13%
40 a 60 años
7 a 14 años 12% 60 años en adelante

2 a 6 años 11% Sin Dato

0 a 1 año 7%

Derechos Vulnerados durante el Conflicto Armado Interno.


• Derecho a la vida
• Derecho a la libertad e igualdad
• Derecho a la protección de familia
• Derecho a la verdad
• Derecho a la reparación por violaciones a los derechos humanos
• Derecho a la reparación integral del daño
• Derechos de las personas adultas mayores
• Derechos de las niñas, niños y adolescentes
• Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
• Derecho a la vivienda
• Derechos sexuales
• Derecho a la inviolabilidad del domicilio

Y así la lista sigue en crecimiento de tantos derechos los cuales fueron violados,
quebrantados, infringidos, transgredidos por ambos movimientos armados como lo
fueron los soldados de la nación quienes se supone que cuidan de la nación así mismo
como los guerrilleros que en calidad de oposición cometieron los mismos delitos contra
los derechos humanos que cada persona tiene.

También podría gustarte