Está en la página 1de 26

INTRODUCCIÓN

Al menos una de cada tres mujeres en el


mundo ha padecido a lo largo de su vida un
acto de violencia de género (maltrato)
violación) abuso, acoso y otros) Desde
diversos organismos internacionales se ha
resaltado que este tipo de violencia es la
primera causa de muerte o invalidez para
las mujeres entre 15 y 44 años. La
investigadora Raquel Osborne plantea que:
“Dado que la violencia contra la mujer es
mayoritariamente ejercida por los hombres
respondiendo a condicionamientos
sexistas, también se usa el término
violencia machista”.

La violencia contra la mujer (VCM) es


definida como cualquier acto de violencia
basada en el género que produzca o pueda
producir daños o sufrimientos físicos,
sexuales o mentales en la mujer, incluidas
las amenazas de tales actos, la coerción o
la privación arbitraria de la libertad, tanto en
1
la vida pública como en la privada. La VCM
abarca también la violencia física, sexual y
psicológica que se produce en el seno de la
familia y en la comunidad en general,
incluidas las palizas, el abuso sexual de
niñas, la violencia relacionada con la dote,
la violación marital, la mutilación genital
femenina y otras prácticas tradicionales
dañinas para la mujer, la violencia no
conyugal y la violencia relacionada con la
explotación, el acoso sexual y la
intimidación en el trabajo, en las
instituciones educativas y en cualquier otro
lugar, el tráfico de mujeres, la prostitución
forzada y la violencia perpetrada o tolerada
por el Estado (1). Todas estas formas de
violencia se asocian a desigualdades de
poder: entre mujeres y hombres, entre los
niños y sus cuidadores y, con las
crecientes desigualdades económicas,
tanto dentro de los países como entre ellos.
Aún reconociendo las muchas formas de
violencia contra la mujer existentes, este
articulo se centra en la violencia doméstica
y sexual contra las mujeres.

La violencia contra la mujer es una de los


mayores daños que se infringe a la
sociedad porque daña a la familia, donde la
mujer cumple un rol fundamental como
fuente de vida y de amor. El embarazo
constituye la continuación de la vida y la
perpetuación de la especie, por lo tanto, se
constituye en el evento más importante de
toda la humanidad. Sin embargo, cerca del 2

60% de los embarazos en el Perú no han


sido deseados, ni planificados por los
padres y constituyen embarazos de muy
alto riesgo para la salud materna y fetal (2).
Ya que la privación social y afectiva de la
madre se asocia a alteraciones anatómicas
y funcionales del feto y recién nacido (3).

Según la Organización Panamericana de la


Salud (OPS) la violencia es un problema de
salud pública que esta aumentando a
niveles de pandemia en todo el mundo. Los
expertos aseguran que es prevenible. En el
2000, murieron en el mundo 4,400
personas, víctimas de la violencia. Desde la
perspectiva de la Salud Pública, la violencia
es un fenómeno o evento predecible y
posible de ser prevenible para controlarlo y
contribuir a su disminución.

3
CAPITULO I

1.1. DENOMINACION.
Tenemos una población estimada en
27 millones, de la cual el 50.1%
(13E628,424) son mujeres. El
número de mujeres en edad fértil (15
a 49 años de edad) asciende a siete
millones (28,2%) (3).

La esperanza de vida al nacer en


mujeres es de 73 años y en varones
es 68 años. La mujer peruana se
encuentra en particular situación de
privación social.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
La violencia contra las mujeres en
todas sus manifestaciones como el
abuso, la violación y los asesinatos,
se encontraba hasta hace algún
tiempo naturalizada por las
4
sociedades modernas, hasta el
punto de ser silenciadas por
considerarlas del ámbito privado.
Sin embargo, a finales del siglo 20,
gracias a las denuncias de
organizaciones feministas, se
comenzó a visualizar la real
gravedad y magnitud de ésta
problemática,
reflejándola como un fenómeno que
atañe no sólo al espacio público,
sino que también
aborda la temática de los derechos
humanos.
Es a partir de estas denuncias, que
se comienzan a conocer los niveles
más extremos de la violencia de
género, como son los asesinatos de
decenas de mujeres en
manos de sus parejas y ex parejas.
Estos delitos que han generado un
mayor aumento de conocimiento y
conciencia social en los últimos
tiempos en las sociedades
modernas,
han recibido el nombre de
Femicidios Íntimos, y se refieren a
todos aquellos asesinatos cometidos
contra las mujeres en manos de
hombres con los que tenían un
vínculo afectivo.
Este término, que ha sido acuñado
5
por distintas organizaciones
feministas y de derechos humanos,
conlleva un aspecto de suma
importancia que determina su
significado: el género. Esta
influencia es fundamental, puesto
que los Femicidios son crímenes
contra las mujeres que son
perpetrados por hombres desde una
superioridad
de género que poseen en la
sociedad. La fuerza masculina que
se traduce en el abuso amparado
por una construcción social que
acepta naturalizar roles, obedece a
características sexistas propias de
una sociedad patriarcal, en la cual la
mujer carece de
valor social, perpetuando de esta
manera la subordinación del género
femenino.
Esta problemática que afecta a nivel
mundial, también se encuentra
presente en
Chile, demostrando tener las
mismas características de violencia
de género que el concepto posee.
En términos generales, sólo en el
año 2004 se cometieron 70
Femicidios en nuestro país, lo que
deja en evidencia la gravedad del
fenómeno.
Otro aspecto importante de señalar,
6
es que el Femicidio Intimo como
fenómeno posee una imagen
estigmatizada en nuestra sociedad,
puesto que, si bien se conoce a
través de la prensa sobre las
muertes de mujeres en manos de
sus parejas, estos delitos aún se
interpretan como simples crímenes
pasionales, simplificando la real
magnitud del
hecho.
Dentro de la prevención de la
problemática del Femicidio Intimo,
cabe destacar que son las
organizaciones tanto públicas como
privadas, los entes principales a la
hora de
implementar acciones que
favorezcan la desnaturalización de la
violencia y por ende la disminución
del Femicidio Intimo en nuestro país.
Es a través de estas organizaciones
que se implementan programas de
prevención y atención en el área de
violencia intrafamiliar, problemática
que de no ser intervenida a tiempo,
se convierte en un factor
desencadenante de un Femicidio
Intimo.
Sin embargo, el escaso
conocimiento de la problemática en
la sociedad chilena, refleja la
necesidad que las organizaciones no
sólo manejen y aborden la temática
7
de la
violencia intrafamiliar, en términos
de la prevención y el apoyo a
las víctimas, sino también de la
urgencia que estas organizaciones
refuercen su rol educativo respecto
al
fenómeno del Femicidio Intimo, para
fomentar en la sociedad una mayor
concientización social de la
problemática.
1.2.1. Educación

El porcentaje de analfabetos
mayores de 15 años es de 13,8% en
mujeres y 4,7% en hombres, dando
un índice de 2,94 mujeres
analfabetas por cada hombre
analfabeto. El porcentaje de
personas entre 15 a 24 años
matriculados en la secundaria es de
85,8% en mujeres y 92% en
varones; y de matriculados en
enseñanza superior es de 31,4% en
mujeres y 32,2% en varones (4).

1.2.2. Economía

El porcentaje de población urbana


en actividad económica es de 54%
en mujeres y 74% en varones,
dando un índice de 0,7 mujeres en
actividad económica remunerada por
8
cada varón. El porcentaje de
mujeres remuneradas en el sector
no agrícola es de 35%. El sueldo
que reciben estas mujeres
representa el 67% de los que recibe
el hombre. Existe además un índice
de 1,7 mujeres por cada varón
dedicadas en sectores de baja
productividad.
En la población urbana de 15 años o
mas que trabaja, existe un índice de
2,4 mujeres por cada varón que no
es remunerado; existe 1,7 mujeres
por cada varón mayor de 15 años
sin ingreso propio. Respecto a la
condición de pobreza, se observó
que para el año 1998, el 20,7% de
las mujeres entre los 6 y 16 años se
encontraban en extrema pobreza
(5).

1.2.3. Salud

La tasa de natalidad proyectada


para el quinquenio 2000 – 2005 fue
de 22 nacimientos por cada mil
habitantes (5). La tasa global de
fecundidad (hijos por mujer) en el
período 2004-2005 fue de 2,5.
El porcentaje de mujeres menores
de 20 años que tuvieron un parto
atendido por un profesional de la
9
salud en el año 2004-2005 fue de
15% y de 17% para las mayores de
35 años (7). Algún tipo de anemia
fue reportada en el 31.6% de las
mujeres en el año 2000 (6) y en el
período 2004-2005 se reportó
28.6%.(7).

La tasa de mortalidad materna entre


1997 al 2003 fue de 185 por 100,000
nacidos vivos y dos mujeres fallecen
diariamente en el Perú durante el
proceso de la reproducción. Entre
los años 1997 al 2002 la tasa de
muerte por 100,000 mujeres por
cáncer de cuello uterino fue de 20 y
por cáncer de mama fue de 11.
Entre 1999 al 2002, la incidencia
anual de casos registrados de SIDA
por un millón de habitantes fue de
12,5 mujeres y 37,7 varones. En el
2003 la prevalencia de VIH/SIDA en
población de 15 a 49 años fue de
0,5. El 34% de los pacientes que
eran portadores de VIH/SIDA fueron
mujeres.

1.2.4. Violencia contra la mujer

El 33% de mujeres que han estado


unidas alguna vez, con rangos que
fluctúan entre 15% y 52%, han
sufrido alguna forma de violencia
física por parte de sus parejas (8).
10
La violencia basada en género
representa la mitad de las muertes
violentas de mujeres en el mundo
(9). El feminicidio es la sexta causa
de muerte de mujeres entre 15 y 49
años. Anualmente más de mil
mujeres mueren por violencia de sus
parejas y 3 millones sufren abuso
físico de parte de sus maridos o
novios. El 20% de niñas y más de
5% de niños sufre de abusos
sexuales, casi siempre de familiares
o conocidos. Una de cada cuatro
mujeres adultas sufrirá un ataque
sexual por parte de su pareja a lo
largo de su vida (10). A pesar de sus
serias implicaciones y predominio
elevado, la violencia sexual ha sido
prácticamente ignorada. Estando
incluida muy ocasionalmente dentro
de los programas que proporcionan
el cuidado médico sexual y
reproductivo para las mujeres. La
violencia sexual merece una
atención mucho mayor por varios
motivos: implica una violación seria
de derechos humanos, tiene
consecuencias severas para la salud
mental y física de las víctimas y
tiene una alta prevalencia (11). La
figura 1 muestra la frecuencia de la
violencia física contra la mujer
peruana en año 2000 .
1.2.5. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA
11
SALUD
Aplicación específica de los
conocimientos y técnicas de la
Psicología Social a la comprensión
de los problemas de salud y al
diseño y puesta en práctica de
programas de intervención en ese
marco.

La conducta relacionada con


la salud y la enfermedad se
aprende y se realiza en un
contexto social, por lo que un
abordaje psicológico
puramente individual,
probablemente sólo ofrecería
una perspectiva muy limitada
de las relaciones entre
conducta y enfermedad.
Influencia del contexto social
y más concretamente de los
grupos sociales en el campo
de al salud/enfermedad:

En las teorías, definiciones e


interpretaciones de la
enfermedad que puede influir
en el mejor o peor utilización
de los servicios sanitarios
(retraso o uso
indiscriminado), en el
cumplimiento de las
prescripciones médicas, en el
uso de medicinas alternativas
12
o de procedimientos
populares, en la
automedicación, actitud hacia
los servicios de salud, etc.
En las conductas de
expresión de síntomas (ej.
manifestaciones del dolor)
En las conductas orientadas
a la salud
En la interacción entre el
profesional de la salud y el
enfermo (demandas derol)
En los hábitos
comportamentales
saludables

Dificultad de separar la
aportación de la Psicología
Social de otras disciplinas en
el análisis de los
comportamientos de
salud/enfermedad

PREVENCIÓN: Concepto
relacionado con la enfermedad
PROMOCIÓN: Concepto
relacionado con la salud

La promoción de la salud
implica:
Protección y el
mantenimiento de la salud
13
La promoción del óptimo
estado vital físico, mental y
social de la persona y de la
comunidad.

En el campo de la salud, los


comportamientos preventivos
tienen como objetivo.
La disminución de la
incidencia de la enfermedad
(prevención primaria)
La disminución de la
prevalencia, acortado el
período de duración de la
enfermedad (prevención
secundaria)
La disminución de las
secuelas y complicaciones
de la enfermedad
(prevención terciaria)

El concepto de NORMALIDAD Y
ANORMALIDAD es discutido (y
discutible) ya que en gran medida
parte de la confusión y no
entendimiento de ciertos conceptos
en psicología y psicopatología

Establece como NORMAL al


"hombre promedio", a aquel
que por sus características
se aproxima a la media
aritmética de las
características del grupo
14
aque pertenece.

Es un criterio cuantitativo y
"realista", basado en hechos
de observación, ya que tiene
en cuenta cómo la persona
ES (y no cómo "DEBE SER

Aplicaciones:
En la escuela de psicometría
y estadística:
Pearson
Weldon en Inglaterra
Cattell en USA. Fue el
primero que introdujo la
estadística en la psicología
en la escuela americana
(1888).
En Psiquiatría, Kurt
Schneider, utiliza como
criterio de normalidad el del
término medio:
" Las personalidades
anormales son variaciones,
desviaciones de un campo
medio, imaginado por
nosotros, pero no
exactamente determinable,
de las personalidades

Tiende a considerar al
hombre NORMAL a aquel
que se asemeja a un
MODELO de perfección
15
humana, que reúne las
características DESEABLES
(ideales) de acuerdo a un
sistema de valores
imperante.

Establece cómo el hombre


normal "DEBE SER", es
decir, es un criterio
axiológico, para el cual la
normalidad es una condición
cualitativa.
Algunos autores resumen las
cualidades deseables de una
persona adulta "madura" en
externas e internas aun
cuando existe disparidad de
criterios en cuanto a
equiparar los conceptos de
normalidad, salud y madurez.
1.3. JUSTIFICACIÓN
El Femicidio Intimo, como resultado
extremo de la violencia de género,
no es una problemática ajena a la
realidad nacional. Sin embargo, es
un tema desconocido para la gran
mayoría de las personas, por lo que
se puede señalar que no es un
concepto que se encuentre
internalizado en la conciencia social.
Esto se explica debido a que la
violencia contra la mujer aún es un
fenómeno invisibilizado para
16
muchos, que incluso se tiende a
naturalizar; por ende el Femicidio
Intimo pasa a ser visto como una
consecuencia extrema de la
violencia intrafamiliar,
excluyendo todos aquellos
aspectos socioculturales que
hacen del Femicidio un fenómeno
multidimensional.
Ante el desconocimiento de la
problemática y de sus factores
asociados, se torna fundamental la
necesidad de difundir el concepto en
la sociedad, para de esta manera,
generar una concientización que
permita abordar el Femicidio Intimo
en términos de su visualización y
acciones tendientes a su solución.
Frente a la relevancia de este
fenómeno, surge la inquietud por
parte de las investigadoras de
analizar la problemática del
Femicidio Intimo, debido a que, por
medio de este estudio, no sólo se
logrará aportar en la visibilización del
fenómeno, sino además
se generará una mayor conciencia
social, puesto que la magnitud y
gravedad que presenta el
Femicidio en Chile, requiere que
la sociedad civil no sólo conozca
su significado, sino que también
comprenda los múltiples factores
que desencadenan estos delitos.
17
De acuerdo a lo anterior, se
determinó que el estudio de esta
problemática se focalizará en
aquellas organizaciones públicas y
privadas que ejercen de manera
directa o indirecta los derechos de la
mujer, puesto que al ser
componentes esenciales de la
sociedad poseen un rol fundamental
a la hora de difundir y generar
acciones sobre un fenómeno en
particular. Por este motivo se
considera necesario conocer cómo
estas organizaciones abordan el
Femicidio Intimo en términos de
cómo visualizan el fenómeno y de
las acciones y propuestas que
poseen frente a la problemática.
Por otra parte, el desarrollo de este
estudio, permitirá realizar una
reflexión no sólo en lo que refiere a
la existencia y calidad de los
programas que se implementan al
interior de las organizaciones para
la disminución de esta
problemática, sino además en la
importancia que le atribuyen estos
organismos al tema en cuestión,
aspecto fundamental
a la hora de elaborar acciones
adecuadas que permitan la
prevención y futura erradicación de
este fenómeno que atenta contra el
derecho a la vida de la mujer.
18
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBEJETIVOS GENERALES
Identificar información y datos tanto
internacionales como nacionales que
determinen cuales son los factores y
las causas que originan la violencia
INTRAFAMILIAR con el propósito de
tener un conocimiento preciso de
esta problemática.
-Determinar como se implementa la
norma jurídica ante casos de
violencia intrafamiliar, para conocer
las leyes que en México y en otros
países se han aplicado para esta
problemática.
Conocer el plan de acción y la
intervención de organismos
internacionales, nacionales y
estatales y los resultados que han
tenido ante el problema de violencia
intrafamiliar.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Identificar los conceptos y
definiciones de: familia, violencia y
violencia intrafamiliar, así como sus
clasificaciones con la finalidad de
identificarlos y saber su
aplicabilidad.
Describir las causas y factores de la
violencia intrafamiliar e identificar los
conceptos de agresor, victima,
maltrato en niños y durante el
embarazo en estas descripciones
así como sus posibles
19
consecuencias.
Diferenciar y clasificar la
catalogación de las diferentes leyes
y normas jurídicas tanto a nivel
mundial como en nuestro país y
comprender la estructura en cuanto
a normas de cada legislación.
Caracterizar y jerarquizar los
indicadores estadísticos acerca de la
violencia intrafamiliar.
Conocer cuáles son las soluciones
actuales para esta problemática e
identificar a los órganos encargados
que ayudan a erradicar esta
problemática.
1.4.3. HIPÓTESIS

La crisis de identidad masculina


aumenta la violencia hacia las
mujeres

20
CAPITULO II

2.1. MARCO TEORICO.

1. Marco teórico de la violencia contra la


mujer en el contexto familiar

1.2. Noción de violencia

La Organización Mundial de la salud,


pone especial énfasis en la gravedad del
problema de salud pública que ocasiona la
violencia, a su vez advierte, que no es
posible tener una clara y única definición,
debido a que existe una gran dificultad y
complejidad para establecer cuando un
hecho puede ser considerado violento,
pues está condicionado por factores
culturales que son evolutivos o cambiantes;
sin embargo, señala que la violencia se
sustenta en el daño causado o que tenga
alta probabilidad de ocasionarse, por uso
deliberado de la fuerza o el poder, sea en
grado de amenaza o efectivo, sea de orden
psicológico o físico.1 En la violencia física
21
se llega a límites extremos como las
lesiones graves e incluso la muerte.

1.2. Violencia familiar

Para la Ley peruana, el Texto Único


Ordenado de la Ley 26862 establece que
se entenderá por violencia familiar,
cualquier acción u omisión que cause daño
físico o psicológico, maltrato sin lesión,
inclusive la amenaza o coacción graves
y/o reiteradas, así como la violencia sexual.
Que se produzcan entre: cónyuges; ex
cónyuges; convivientes; uno de los
convivientes y los parientes del otro hasta
el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad; ex convivientes;
quienes habitan en el mismo hogar;
siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales; parientes hasta
el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad y quienes hayan
procreado hijos en común,
independientemente que convivan o no, al
momento de producirse la

violencia.

1 Organización Mundial de la Salud,


(OMS), Informe mundial sobre la violencia y
la salud, Resumen, publicado por la
Organización Panamericana de la Salud ,
22
para la (OMS) 2002 Washington,

1. 3 Violencia contra la mujer en el ámbito


familiar.

La entidad de las Naciones Unidas para la


igualdad de género y para el
empoderamiento de las mujeres, cita la
Declaración sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer de las Naciones
Unidas de 1993 que define ésta como, todo
acto «basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico,
sexual o psicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la vida privada».2

En este orden de ideas, la violencia contra


la mujer está relacionada con una cuestión
de género y es ocasionada en la mayor
parte de los casos por varones, que son
pareja de las víctimas. En el Perú, está
comprendida dentro de la normatividad de
la violencia familiar y, los delitos
perpetrados a consecuencia de ella,
están normados en el Código Penal.

Para el Plan Nacional contra la Violencia


hacia la Mujer 2009-2015 elaborado por el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
MIMDES, actualmente, Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, la
comprensión del ámbito familiar, en el que
23
se produce un acto violento, es aquel «que
tenga lugar dentro de la familia o unidad
doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer, y que comprende,
entre otros, violación, maltrato y abuso
sexual ».3 Enfatiza así el Plan Nacional
que el marco amplio de la violencia alcanza
las relaciones interpersonales, que por lo
general son de pareja, no siendo necesario
que el acto violento se produzca dentro de
una unidad familiar para ser considerado
violencia familiar.

El ex presidente del Centro Internacional de


Educación para la Salud J.A Valtueña, en
relación a la gran magnitud de actos
vejatorios hacia las mujeres expresa que
«El maltrato dentro del entorno familiar,
especialmente el infligido contra mujeres y
niños, se ha convertido en una auténtica
epidemia que desborda los límites
geográficos, económicos y sociales».4 El
Perú ha emprendido una serie de
programas y medidas

protectivas, varias de ellas comprendidas


dentro de su legislación para hacer frente a

2 ONU MUJERES Entidad de las Naciones


Unidas para la igualdad de género y para el
empoderamiento de las mujeres.
http://www.endvawnow.org/es/articles/295-
definicion-de-la-violencia-contra-las-
mujeres-y-ninas-.html
24

3 Plan nacional contra la Violencia hacia la


Mujer 2009-2015 elaborado por el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
MIMDES

http://www.unfpa.org.pe/Legislacion/PDF/
20090326-MIMDES-Plan-Nacional-Contra-
la-Violencia-Hacia-la-Mujer_2009-2015.pdf

4 VALTUEÑA J.A (Ginebra), La violencia


intrafamiliar Análisis de una epidemia
social, en revista OFFARM. Actualidad
Profesional desde la OMS, volumen 26
número 8 septiembre 2007. P-26.

este grave problema de salud pública,


consistente en la violación de Derechos
Humanos de la mujer, en concordancia con
lo señalado en el informe de la
Organización Mundial de la Salud que
insta a que «todos los sectores se
comprometan en eliminar la tolerancia de la
violencia contra las mujeres y en dar mejor
apoyo a las mujeres que la
experimentan».5 Las medidas legales para
hacer frente a este flagelo están contenidas
en las normas que a continuación se
exponen.

2. Instrumentos Internacionales y
legislación nacional sobre violencia familiar
contra la mujer

2.1 Principales acuerdos Internacionales


sobre la violencia contra la mujer

25

La violencia contra la mujer es


contextualizada dentro del marco legal
supra nacional como una forma de
discriminación y como violación de los
Derechos Humanos de la mujer, razón por
la cual condenan su práctica, bajo cualquier
modalidad. Los Acuerdos multinacionales
instan a los Estados Parte a tomar las
medidas regulatorias y de cualquier índole,
que tiendan a su contención y
proscripción. A continuación se presenta
un cuadro con los principales Tratados, de
los que Perú es Parte que regulan la
violencia contra la mujer.

26

También podría gustarte