Está en la página 1de 17

5.

Educación Ambiental para el desarrollo sostenible

CONCLUSION 1

Ámbito de Investigación

Desarrollo de la persona humana y educación

Maurise Debesse era un gran psicólogo que por el siglo XIX no buscaba que los niños aprendan y
ya la información que le daban, sino que también buscaba sobre investigaciones pedagógicas que
eran inspirados por el Siglo del niño y Por la Escuela Nueva pero el psicologismo tiende a ocultar la
riqueza de la educación infantil y desviaba los problemas reales a la educación además que
utilizaba más la psicopedagogía que no trata de la clásica psicología de la educación sino que esta
abarcaba sus principios de la psicología, se le puede agregar que en esos tiempos la psicología no
podía alcanzar unos buenos estudios porque no podía satisfacer variables como la genética,
funciones de la memoria, el lenguaje y otros pero para ello podrían utilizar una geografía
psicológica. Maurise Debesse Agrego 1 libros que fueron importantes para poder seguir
avanzando (llamada la psicología del niño) además que llevo la investigación de la infancia y del
niño con mucho afecto y respeto. Al para del tiempo saco otro libro (llamado Las etapas de la
educación) donde afirmaba que en el ciclo de los seres humanos en donde cada etapa brindaba
una madurez que le es propia y su objetivo es un equilibrio y la perfección en el proceso educativo
pero que pasaría si rompes estas etapas pues provocaría una desestabilidad en un ambiente,
Maurise Debesse no buscaba estudiar al niño sino enseñarle sobre el universo de los valores.
CONCLUSION 2

La crisis de la identidad juvenil

En el siglo XX se reconoció la importancia del libro la crisis de la originalidad juvenil, los


investigadores estaban fascinados por el estudio de los jóvenes su orden biológico y psicológico y
de sus etapas que tienen con el fin de encontrar esa chispa de la vida y un lugar propio, los jóvenes
tienden a autoanalizarse. En la etapa de la crisis juvenil debes se piensa que es la etapa del
periodo de la vida insuficientemente conocido pero los adolescentes dicen que es la etapa en
donde afirmen su deseo de distinguirse y singularizarse, además se puede decir que la vida en la
etapa adolescentes es complicado porque esto puede llevar a diferentes caminos como grandes
profesionales o como personas irregulares ya que depende de como piensan, su ambiente, sus
amistades, familia , otros todo esto los impactara y crearan nuevos hábitos tanto positivos como
negativos.

CONCLUSION 3

La explicación de la crisis juvenil debe buscarse analizando las discordancias orgánicas,


sociales y mentales observadas en los jóvenes. Debesse constata ciertas relaciones entre
la crisis y determinadas patologías mentales, psicosis, psicastenias, hiperemotividades. Las
modalidades sociales de la crisis dependen de las particularidades de las formas
cambiantes de la civilización y se expresan con mayor intensidad en las épocas
“propensas” a determinadas formas de exaltación del yo: el Romanticismo, la Revolución
Francesa, las corrientes individualistas. Pero también constata la existencia de la crisis en
los jóvenes que caen en el conformismo. Fiel a su idea de etapa del crecimiento, Debesse
piensa que la crisis no es una 139 etapa hacia la madurez, sino un estado en sí mismo que
corresponde a cierto equilibrio. Discrepa, por consiguiente, de la concepción de la
adolescencia de Jean Piaget, que considera demasiado intelectualista; para él, el
pensamiento juvenil está “cargado de sentimientos”. La crisis debe considerarse como una
expresión dramática que prepara la plena realización del ser; por ese motivo requiere un
modo de formación individual apropiado, esto es, una “pedagogía de acompañamiento”,
un esfuerzo de comprensión y respeto.
EXPOSICIÓN DIAPOSITIVAS

Integrantes Dominio del Desenvolvimiento Claridad y tono de Respuesta Aporte al Material Nota final
Tema (3 puntos) voz preguntas trabajo grupal de apoyo
(5 puntos) (2 puntos) (3 puntos) (informe del y
coordinador(ra) contenido
(4 puntos) (3
puntos)
Medina 5 3 2 3 4 3 20
Calcina
Leonel
Fernando
Roque 5 3 2 3 4 3 20
Barrios
Alex
Williams
Salas Salas 5 3 2 3 4 3 20
Carlos
Manuel
Dueñas 5 3 2 3 4 3 20
Peña
Victor Saul
EXPOSICIÓN DIAPOSITIVAS

Integrantes Dominio del Desenvolvimiento Claridad y tono de Respuesta Aporte al Material Nota final
Tema (3 puntos) voz preguntas trabajo grupal de apoyo
(5 puntos) (2 puntos) (3 puntos) (informe del y
coordinador(ra) contenido
(4 puntos) (3
puntos)
Medina 5 3 2 3 4 3 20
Calcina
Leonel
Fernando
Roque 5 3 2 3 4 3 20
Barrios
Alex
Williams
Salas Salas 5 3 2 3 4 3 20
Carlos
Manuel
Dueñas 5 3 2 3 4 3 20
Peña
Victor Saul
UNIVERSIDAD ANDINA DEL
CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:
Educación Ambiental

INTEGRANTES:

- Medina Calcina Leonel Fernando - delegado


- Achahuanco Flores Andre Eduardo
- Roque Barrios Alex Williams
- Salas Salas Carlos Manuel
- Dueñas Peña Victor Saul
Investigan sobre los valores ambientales y los ejemplifican

Los valores ambientales son creencias y actitudes que las personas tienen hacia el medio
ambiente y su conservación. Estos valores pueden variar ampliamente de una persona a otra,
pero en general reflejan la importancia que se le da al entorno natural y la preocupación por
su preservación. A continuación, se presentan algunos valores ambientales comunes junto
con ejemplos que los ilustran:

1. Valoración de la biodiversidad: Este valor se refiere a la apreciación y respeto por la


diversidad de especies y ecosistemas en la Tierra. Ejemplo: Una persona que se involucra en
la observación de aves y se emociona al avistar una especie rara en su área local demuestra
una valoración de la biodiversidad.

2. Responsabilidad ecológica :Implica asumir la responsabilidad de cuidar el medio ambiente


y minimizar el impacto negativo en él. Ejemplo: Un individuo que recicla, reduce su
consumo de plástico y utiliza transporte público o bicicleta en lugar de un automóvil personal
muestra una responsabilidad ecológica.

3. Conexión con la naturaleza: Refleja el apego emocional y espiritual a la naturaleza.


Ejemplo: Alguien que encuentra paz y rejuvenecimiento al pasar tiempo en un bosque o cerca
del agua tiene una fuerte conexión con la naturaleza.

4. Equidad ambiental: Se refiere a la creencia en la justicia ambiental y en que todas las


personas, independientemente de su origen étnico, económico o geográfico, deben tener
acceso a un entorno limpio y saludable. Ejemplo: Un defensor de la equidad ambiental
trabaja para garantizar que las comunidades desfavorecidas no estén expuestas de manera
desproporcionada a la contaminación y tengan acceso a espacios verdes.

5. Sostenibilidad: Es el valor de asegurar que las acciones humanas no agoten los recursos
naturales y no comprometan la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
necesidades. Ejemplo: Un agricultor que practica la agricultura orgánica y utiliza métodos de
conservación del suelo para garantizar que la tierra siga siendo productiva a largo plazo está
promoviendo la sostenibilidad.

6. Respeto por los derechos de los animales: Se refiere a la preocupación por el bienestar de
los animales y la creencia de que merecen ser tratados con dignidad y respeto. Ejemplo: Una
persona que apoya activamente leyes y regulaciones que protegen a los animales de la
crueldad y el abuso demuestra respeto por los derechos de los animales.

7. Educación ambiental: Implica la promoción de la conciencia y el conocimiento sobre


cuestiones ambientales para que las personas estén informadas y puedan tomar decisiones
informadas. Ejemplo: Un maestro que organiza programas educativos sobre reciclaje y
conservación del agua en su escuela está contribuyendo a la educación ambiental.

AUTOR: MEDINA CALCINA LEONEL FERNANDO


Elaboran un organizador gráfico sobre el tema de conciencia ambiental ¿, sus
dimensiones y ejemplifican cada dimensión

AUTOR: MEDINA CALCINA LEONEL FERNANDO


Cada estudiante elabora un resumen de los videos observados, analizando la
incorporación de la Educación ambiental en temas ambientales.

1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una serie de 17 metas globales acordadas
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Estos objetivos fueron diseñados
para abordar una amplia gama de desafíos globales, desde la erradicación de la pobreza y el
hambre hasta la igualdad de género, la educación de calidad, la acción climática y la
promoción de la paz y la justicia. Cada objetivo se basa en la idea de promover el desarrollo
sostenible, que implica satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

Los ODS son un llamado a la acción global y representan un compromiso universal para
abordar los problemas más apremiantes que enfrenta la humanidad. Cada objetivo tiene metas
específicas y un conjunto de indicadores para medir el progreso hacia su logro. Además, se
reconoce que estos objetivos están interconectados; es decir, el éxito en uno de ellos a
menudo está relacionado con el éxito en otros. La Agenda 2030, que incluye los ODS, busca
no dejar a nadie atrás y promover un mundo más equitativo, sostenible y próspero para todas
las personas en todas partes.

2. Educación Ambiental:

La educación ambiental es un enfoque educativo que tiene como objetivo aumentar la


conciencia y comprensión de las cuestiones ambientales, fomentar actitudes y valores
ambientalmente responsables, y capacitar a las personas para tomar medidas concretas para
proteger y preservar el medio ambiente. Esta forma de educación busca empoderar a las
personas para que se conviertan en ciudadanos conscientes y activos en la promoción de la
sostenibilidad y la conservación del entorno natural.

La educación ambiental puede tener lugar en diversos entornos, como escuelas, comunidades,
organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación. Se enfoca en temas como la
conservación de la biodiversidad, el cambio climático, la gestión de recursos naturales, la
contaminación y la adopción de prácticas sostenibles. A través de la educación ambiental, las
personas adquieren conocimientos sobre el mundo natural, desarrollan valores que
promueven la responsabilidad hacia el entorno y se motivan a tomar medidas positivas para
proteger y mejorar el medio ambiente.

3. Pedagogía del Conflicto Ambiental:

La pedagogía del conflicto ambiental es un enfoque educativo que se centra en comprender y


abordar los conflictos relacionados con cuestiones ambientales de manera constructiva. Su
objetivo es fomentar la reflexión, el diálogo y la resolución de conflictos en el contexto de
problemas ambientales. Esta pedagogía reconoce que los desacuerdos y tensiones en temas
ambientales son comunes y pueden ser una oportunidad para el aprendizaje y el cambio
positivo.
La pedagogía del conflicto ambiental involucra el análisis crítico de las causas subyacentes
de los conflictos ambientales, la promoción de la empatía hacia diversas perspectivas y la
búsqueda de soluciones colaborativas. Se basa en la idea de que la educación y el diálogo son
herramientas poderosas para abordar problemas ambientales complejos y encontrar formas de
convivir de manera sostenible con el entorno natural.

4. Educación Ambiental como un Deber, no un Privilegio:

"La educación ambiental como un deber, no un privilegio" enfatiza que la educación sobre
cuestiones ambientales es esencial y debe estar al alcance de todas las personas, en lugar de
ser un beneficio reservado para unos pocos. Este enfoque destaca que la comprensión y la
acción en relación con el medio ambiente son responsabilidades compartidas y necesarias
para abordar los desafíos ambientales globales.

La idea detrás de este concepto es que todos los individuos tienen la responsabilidad de
aprender sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y tomar medidas para protegerlo.
No se trata solo de un beneficio personal, sino de un compromiso social y moral hacia la
sostenibilidad y la preservación del planeta para las generaciones futuras. Además, subraya la
importancia de que la educación ambiental esté disponible y sea accesible para todas las
personas, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico.

5. Programa de Educación Ambiental:

Un programa de educación ambiental es una iniciativa estructurada y planificada que tiene


como objetivo proporcionar conocimientos, promover la conciencia y fomentar actitudes y
comportamientos responsables hacia el medio ambiente. Estos programas se diseñan con la
intención de informar a las personas sobre temas ambientales relevantes, impulsar la acción
sostenible y crear una comprensión más profunda de la interconexión entre la humanidad y el
entorno natural.

Estos programas pueden llevarse a cabo en una variedad de entornos, como escuelas,
comunidades, empresas y organizaciones sin fines de lucro. Suelen incluir actividades
educativas, talleres, conferencias, campañas de concienciación y proyectos prácticos
relacionados con la conservación del medio ambiente.

AUTOR: MEDINA CALCINA LEONEL FERNANDO


Investigan sobre los valores ambientales y los ejemplifican:

Los valores ambientales son creencias, actitudes y principios éticos que una persona o
sociedad tiene hacia el medio ambiente y la naturaleza. Estos valores desempeñan un
papel importante en la toma de decisiones y acciones que afectan al entorno natural. Aquí
hay algunos ejemplos de valores ambientales y cómo se pueden ejemplificar:

· Respeto por la biodiversidad: Este valor implica reconocer la importancia de la variedad


de vida en la Tierra y la necesidad de protegerla. Un ejemplo de este valor sería apoyar
la conservación de especies en peligro de extinción o evitar la caza furtiva.

· Sostenibilidad: Este valor se relaciona con la idea de utilizar los recursos naturales de
manera responsable para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las
necesidades de las futuras generaciones. Ejemplificar este valor podría significar reducir
el consumo de agua y energía, reciclar o comprar productos ecológicos.

· Responsabilidad personal: Valorar la responsabilidad personal significa reconocer que


cada individuo tiene un papel en la protección del medio ambiente. Ejemplos incluyen
reducir los desechos personales, no tirar basura en espacios naturales y participar en
actividades de limpieza ambiental.

· Conciencia ecológica: Este valor se refiere a estar informado sobre los problemas
ambientales y comprender cómo las acciones humanas afectan al planeta. Un ejemplo
sería educarse sobre el cambio climático y tomar medidas para reducir la huella de
carbono personal.

· Conservación de recursos: Valorar la conservación de recursos significa utilizar los


recursos naturales de manera eficiente y reducir el desperdicio. Ejemplificar este valor
podría implicar el uso de tecnologías más eficientes en el hogar, como bombillas LED o
sistemas de calefacción y refrigeración eficientes.

· Amor y conexión con la naturaleza: Este valor se relaciona con la apreciación y el


respeto profundo por la belleza y la importancia de la naturaleza. Puede manifestarse a
través de actividades como el senderismo, la observación de aves o la jardinería.

· Justicia ambiental: Este valor se enfoca en la equidad en la distribución de los beneficios


y las cargas ambientales, especialmente en comunidades desfavorecidas. Ejemplificar
este valor podría implicar apoyar movimientos que buscan abordar desigualdades
ambientales y sociales.

· Participación activa: Valorar la participación activa significa involucrarse en la política y la


acción comunitaria para promover políticas y prácticas ambientalmente responsables.
Ejemplos incluyen votar por candidatos que abogan por la protección del medio
ambiente o unirse a organizaciones ambientales locales.

Estudiantes:Alex Williams Roque Barrios


Elaboran un organizador gráfico sobre el tema de conciencia ambiental ¿, sus
dimensiones y ejemplifican cada dimensión

Estudiantes:Alex Williams Roque Barrios


Cada estudiante elabora un resumen de los videos observados, analizando la
incorporación de la Educación ambiental en temas ambientales.

1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Los ODS son una serie de 17 objetivos globales establecidos por las Naciones Unidas
para abordar desafíos mundiales, incluidos los problemas ambientales. La educación
ambiental es un componente clave para lograr estos objetivos al aumentar la conciencia
y la acción ambiental en la sociedad.

2. Educación Ambiental:

La Educación Ambiental es un proceso educativo que tiene como objetivo sensibilizar a


las personas sobre cuestiones ambientales, fomentar la comprensión de los problemas
ambientales y promover la acción para abordarlos. La Educación Ambiental contribuye
directamente a la consecución de los ODS relacionados con el medio ambiente al
empoderar a las personas con el conocimiento y las habilidades necesarias para tomar
decisiones sostenibles.

3. Pedagogía del Conflicto Ambiental:

La pedagogía del conflicto ambiental es un enfoque educativo que reconoce que los
conflictos ambientales son oportunidades para el aprendizaje y la resolución
colaborativa de problemas. Se basa en la idea de que al comprender y abordar los
conflictos relacionados con el medio ambiente, las personas pueden desarrollar una
mayor conciencia y capacidad para tomar decisiones ambientales informadas.

4. Educación Ambiental como un Deber, no un Privilegio:

La educación ambiental no debería ser un privilegio reservado para unos pocos, sino un
deber para todos. Esto significa que la educación ambiental debe estar disponible y
accesible para todas las personas, independientemente de su nivel socioeconómico o
ubicación geográfica. La educación ambiental inclusiva y equitativa es esencial para
crear una sociedad más consciente y comprometida con la sostenibilidad.

5. Programa de Educación Ambiental:

Un programa de educación ambiental es una estructura planificada que ofrece


actividades y recursos educativos para promover la conciencia y la acción ambiental.
Estos programas pueden ser desarrollados por instituciones educativas, organizaciones
no gubernamentales, gobiernos y otros actores interesados. Un programa efectivo de
educación ambiental puede contribuir significativamente a la consecución de los ODS
relacionados con el medio ambiente.

Estudiantes:Alex Williams Roque Barrios


Los estudiantes en grupos formulan un resumen grupal con el análisis de cada
integrante.

Los ODS y la Sostenibilidad Ambiental: Reconocimos que varios de los ODS


establecidos por las Naciones Unidas se centran en la sostenibilidad ambiental, como la
acción climática, la vida submarina y la protección de los ecosistemas terrestres. La
Educación Ambiental es esencial para avanzar en estos objetivos al aumentar la
conciencia y la acción ambiental en la sociedad.

Educación Ambiental: Destacamos que la Educación Ambiental es un proceso


educativo que busca sensibilizar a las personas sobre problemas ambientales,
promover la comprensión de estos problemas y fomentar la acción sostenible. Esta
forma de educación desempeña un papel crucial en el logro de los ODS relacionados
con el medio ambiente.

Pedagogía del Conflicto Ambiental: Introdujimos la pedagogía del conflicto ambiental


como un enfoque educativo que ve los conflictos ambientales como oportunidades de
aprendizaje y resolución colaborativa de problemas. Reconocimos su valor para
empoderar a las personas a través de la comprensión y el abordaje de los conflictos
ambientales.

Educación Ambiental como Deber: Enfatizamos la importancia de que la educación


ambiental esté disponible y accesible para todas las personas, independientemente de
su situación económica o ubicación geográfica. Subrayamos que la educación
ambiental es un deber compartido para construir una sociedad más consciente y
comprometida con la sostenibilidad.

Programas de Educación Ambiental: Concluimos que los programas de educación


ambiental efectivos son herramientas clave para alcanzar los objetivos ambientales y
sostenibles. Estos programas pueden ser desarrollados por diversas instituciones y
actores interesados y son fundamentales para formar una sociedad más informada y
comprometida con el medio ambiente.

En conjunto, estos temas subrayan la importancia de la conciencia y la educación


ambiental en la consecución de un futuro sostenible y equitativo, al tiempo que resaltan
la necesidad de que la educación ambiental sea accesible para todos como un deber
fundamental.
El coordinador de grupo presentará un informe del desempeño de los integrantes del
grupo

Presen O Prese o Trab No TOTAL


ta el presen nta prese aja trabaj
Docente trabaj ta el el nta en a en
Molleapaza o de trabajo traba el equi equip
Ugarte Susana acuerd de jo traba po 6 o4
Asignat Educación o a lo acuerd (7) jo a
ura ambiental solicit o a lo tiem
Para la ado solicit po 3)
sostenibilida ado (3)
d
EP Ingeniería
Ambiental
Grupo

Horari Martes y
o Jueves
7-9am
APELLIDOS Y
NOMBRES
7 - 7 - 6 20
- Medina Calcina
Leonel Fernando -
delegado

7 - 7 - 6 20
- Achahuanco Flores
Andre Eduardo

- Roque Barrios Alex 4 4 4 6 20


Williams
7 - - 6 20
- Salas Salas Carlos 7
Manuel

- - - 20
- Dueñas Peña Victor 7 7 6
Saul

También podría gustarte