Está en la página 1de 10

La geografía en el análisis urbano. La geografía juega un papel fundamental en el análisis urbano.

A continuación, se
mencionan algunas formas en que esto ocurre:

1. Ubicación geográfica: Los aspectos físicos y naturales del lugar donde se encuentra una ciudad influyen en su
diseño y desarrollo. Los factores como el clima, la topografía, la disponibilidad de recursos y la proximidad al
agua pueden afectar el patrón de asentamiento y el desarrollo urbano
2. Distribución espacial: La geografía ayuda a entender cómo se distribuyen las personas, las actividades
económicas, los servicios y las infraestructuras en el espacio urbano. Esto permite a los planificadores
entender las desigualdades socioespaciales y diseñar políticas para mejorar la distribución de los recursos
urbanos.
3. . Movilidad y transporte: El análisis de la geografía urbana permite entender los patrones de movilidad y
transporte, lo que es crucial para planificar y gestionar la infraestructura de transporte y las políticas de
movilidad.
4. Cambio ambiental y sostenibilidad: La geografía urbana también se ocupa de cómo las ciudades
contribuyen al cambio ambiental y cómo pueden adaptarse y mitigar sus impactos. Las ciudades sostenibles
buscan minimizar su impacto en el entorno natural y maximizar la calidad de vida de sus habitantes.
1.1. La definición de geografía y sus vertientes históricas.
La geografía es una disciplina que estudia la relación entre las personas y su entorno, es decir, la Tierra. Se
centra en la descripción y explicación de los patrones y procesos que caracterizan a la superficie terrestre,
tanto naturales como humanos. La geografía integra información de ciencias naturales y ciencias sociales
para desarrollar un entendimiento completo del mundo y de su diversidad. Históricamente, la geografía ha
pasado por diferentes vertientes y enfoques, algunos de ellos son:

1. Geografía Antigua: Desde las civilizaciones antiguas como la egipcia, griega o china, donde los primeros
geógrafos trataban de describir y mapear el mundo conocido
2. . Geografía Descriptiva o Idiográfica: Hasta el siglo XIX, la geografía era predominantemente descriptiva,
enfocándose en la identificación y descripción de lugares y regiones.
3. Geografía Regional: Este enfoque, que alcanzó su auge en la primera mitad del siglo XX, divide el mundo
en regiones para estudiarlas en detalle. Se centra en la singularidad de cada región.
4. Geografía Cuantitativa: A mediados del siglo XX, surgió un enfoque más analítico y sistemático con la
aplicación de técnicas estadísticas y matemáticas para estudiar fenómenos geográficos
5. . Geografía Crítica y Radical: En las décadas de 1970 y 1980, algunos geógrafos comenzaron a aplicar
teorías críticas, centrando su atención en problemas de desigualdad, poder y justicia en el espacio
geográfico.
6. Geografía Humana: Se centra en el estudio de las actividades, organizaciones y relaciones humanas en
el espacio. Examina cuestiones como la urbanización, la migración, la cultura, la economía, entre otras.
7. . Geografía Física: Estudia los componentes naturales de la Tierra, como el clima, la vegetación, los ríos,
los suelos, etc. En relación con la “economía urbana” en la carrera de urbanismo, esta se enfoca en cómo
las fuerzas del mercado operan en un espacio urbano y cómo los diferentes factores económicos
influyen en la formación, desarrollo y funcionamiento de las ciudades. Estudia temas como la
localización de las empresas, la valoración inmobiliaria, el transporte, la migración urbana, entre otros
1.2. La geografía física y geografía humana
. Dentro del ámbito del urbanismo, la geografía es esencial para comprender cómo se desarrollan y
funcionan las ciudades y regiones.
1. Geografía Física: Estudia las características y dinámicas del ambiente natural. Esto incluye
componentes como el relieve, clima, hidrografía, vegetación y suelos. Importancia en Urbanismo: Ayuda
a entender las limitaciones y oportunidades que el ambiente físico presenta para el desarrollo urbano.
Por ejemplo, la topografía puede influir en la planificación de infraestructuras, mientras que el clima
puede determinar las necesidades energéticas de un lugar
2. Geografía Humana: Se concentra en el estudio de los patrones y procesos relacionados con las
actividades humanas, tales como población, economía, cultura y política. Importancia en Urbanismo:
Ayuda a comprender cómo las comunidades humanas interactúan con su entorno y entre sí. Por
ejemplo, el estudio de la distribución de la población y sus movimientos puede guiar la planificación del
transporte o la distribución de servicios públicos en una ciudad. Ambas ramas de la geografía (física y
humana) están interrelacionadas y son fundamentales para tomar decisiones informadas en el ámbito
del urbanismo y la planificación territoria

1.3. La geografía humana. La geografía humana es una de las dos principales ramas de la geografía (la otra es la
geografía física) y se enfoca en estudiar los patrones y procesos que forman el contexto humano y social.
Analiza cómo los seres humanos interactúan con su entorno y cómo, a su vez, ese entorno afecta a las
comunidades y culturas. En el contexto de la economía y el urbanismo, la geografía humana podría examinar:
1. Patrones de asentamiento: Por qué las ciudades se forman donde lo hacen, cómo crecen y se expanden
y qué factores influyen en su desarrollo
2. . Migración: Las razones por las cuales las personas se mueven y cómo esos movimientos afectan tanto a
las áreas de origen como a las de destino.
3. Uso del suelo: Cómo y por qué las áreas urbanas utilizan la tierra de la manera en que lo hacen,
incluyendo zonificación, desarrollo y planificación.
4. Redes de transporte: Cómo se desarrollan y cómo afectan el crecimiento y la estructura de las ciudades.
5. Cuestiones socioeconómicas: Distribución de la riqueza y la pobreza, accesibilidad a servicios,
educación, empleo y cómo estos factores se relacionan con la geografía de un área.
6. Cultural y simbólico: Cómo los espacios y lugares son significativos para las personas, y cómo las culturas
y las identidades se manifiestan y se influencian mutuamente en el espacio geográfico
7. Relaciones entre el medio ambiente y las comunidades humanas: cómo las acciones humanas afectan
al medio ambiente y viceversa.

1.4. La ubicación temática de la geografía urbana. La geografía urbana es una subdisciplina de la geografía que se
enfoca en el estudio de las ciudades y los procesos urbanos. Dentro de la carrera de urbanismo, la geografía
urbana se sitúa en el nexo entre la geografía y la planificación urbana, ya que ofrece herramientas y
perspectivas esenciales para entender la distribución espacial y la interacción entre los elementos urbanos.
En cuanto a su ubicación temática, la geografía urbana se interesa por:
1. Morfología urbana: Estudia la forma, estructura y evolución del espacio urbano. Analiza cómo se distribuyen
y organizan los diferentes elementos (viviendas, comercios, industrias, espacios verdes, etc.) en la ciudad
2. . Funciones urbanas: Analiza las actividades económicas, sociales y culturales que se desarrollan en las
ciudades y cómo estas determinan la organización del espacio
3. Dinámicas de crecimiento y expansión: Examina cómo y por qué las ciudades crecen, se contraen o
cambian con el tiempo.
4. Movilidad y transportes Estudia cómo se mueven las personas y bienes dentro de la ciudad y entre
ciudades, y cómo esto afecta la estructura urbana
5. Interacción entre lo rural y lo urbano: Se enfoca en la relación entre las zonas urbanas y rurales, cómo se
afectan mutuamente y cómo evolucionan juntas
6. . Problemas y retos urbanos: Aborda temas como la segregación, gentrificación, pobreza urbana,
contaminación, entre otros
7. Planificación y política urbana: Aunque esto se acerca más a la planificación urbana per se, la geografía
urbana proporciona las bases teóricas y empíricas para tomar decisiones informadas en la planificación y
gestión de las ciudades.

La economía urbana, por su parte, se concentra en cómo las actividades económicas se distribuyen en el espacio
urbano y cómo esto influye en la estructura y funcionamiento de las ciudades. Estudia conceptos como el mercado
inmobiliario, la localización de empresas, la relación entre oferta y demanda en el espacio urbano, entre otros.

2. La geografía urbana. Es una subdisciplina de la geografía que se enfoca en el estudio de las ciudades y las áreas
urbanas, sus patrones espaciales, procesos y características. Examina la organización y funcionamiento de las
áreas urbanas, incluyendo su crecimiento, distribución, estructura y funciones. También analiza las interacciones
entre el medio ambiente y las actividades humanas en contextos urbanos.
En un sentido más amplio, se interesa por la relación entre las áreas urbanas y su entorno regional o global, así
como por las redes y flujos que conectan diferentes ciudades entre sí. La geografía urbana, por lo tanto, aborda
cuestiones como la planificación urbana, la movilidad, el uso del suelo, la segregación y cohesión social, y
muchos otros temas relacionados con la vida en las ciudades.
2.1. La ciudad y la geografía. Se refiere al estudio de cómo las características geográficas y los procesos espaciales
influyen en la formación, desarrollo y funcionamiento de las ciudades. Se considera cómo las condiciones
geográficas, como la topografía, la proximidad a recursos hídricos, y la conectividad a otras regiones, afectan
la localización, crecimiento y estructura de las áreas urbanas.

Además, se examina cómo las prácticas humanas en el entorno urbano interactúan con y modifican el entorno
geográfico. Este enfoque combina elementos de geografía física y humana para entender las complejas dinámicas
entre ciudades y su entorno espacial. Este sub-tema es esencial porque permite comprender no solo cómo las
ciudades se han desarrollado en relación con su entorno geográfico, sino también cómo las decisiones
urbanísticas y económicas pueden influir en ese mismo entorno.

2.2. La espacialidad y proceso de ocupación espacial de la ciudad. Estos son conceptos centrales en la Geografía
y Economía Urbana. A continuación, se proporciono una síntesis de cómo se podrían abordar:

1. Introducción: Definición de Espacialidad.


Espacialidad: Se refiere a la manera en que los seres humanos perciben, interpretan, y se relacionan con el
espacio. Es cómo vivimos, experimentamos y damos significado a los espacios que habitamos.

2. Evolución Histórica de la Ocupación Espacial - Orígenes de las ciudades: Cómo y por qué surgieron las primeras
ciudades.
Expansión y crecimiento: Procesos históricos que llevaron al crecimiento y expansión de las ciudades a lo largo
del tiempo.

3. Factores que Influencian la Ocupación Espacial.

Factores económicos: Como la disponibilidad de empleo, zonas industriales, y comerciales.


Factores sociales: Distribución de la población, segregación espacial, y movilidad.
Factores políticos: Planificación urbana, políticas de zonificación, y regulaciones.

4.Patrones de Ocupación Espacial.


Centro y periferia: Evolución de las zonas centrales y cómo las áreas periféricas se relacionan con ellas. -
Gentrificación: Proceso de transformación urbana en el que el aumento del valor de una zona conduce al
desplazamiento de sus residentes originales.
Barrios y suburbios: Diferencias y características principales

5. Economía y Ocupación Espacial.


Dinámicas del mercado inmobiliario: Cómo la oferta y demanda de propiedades influencia la ocupación del espacio.
Infraestructura y servicios: Relación entre la disponibilidad de infraestructura (como transporte y servicios públicos)
y el desarrollo urbano.

6. Desafíos Actuales en la Ocupación Espacial.


Urbanización acelerada: Problemas y desafíos de las megaciudades y su rápido crecimiento.
Sostenibilidad: Necesidad de ciudades más verdes y adaptadas al cambio climático.

7. Conclusión y Reflexión. El futuro de la ocupación espacial: Tendencias emergentes y cómo las decisiones actuales
afectarán el futuro de nuestras ciudades

2.3. La ocupación y utilización del suelo de la ciudad.

La ocupación y utilización del suelo de la ciudad, se puede abordar de la siguiente manera:

1. Introducción al concepto de suelo urbano: El suelo en la ciudad no es simplemente un recurso físico, sino
también un bien económico, cuyo valor varía en función de factores como ubicación, accesibilidad y
zonificación

. 2. Tipos de uso del suelo: En general, los usos del suelo se pueden clasificar en:
Residencial: Viviendas, edificios, complejos habitacionales.
Comercial: Tiendas, centros comerciales, mercados.
Industrial: Fábricas, almacenes, zonas industriales (micro industria alto impacto, microindustria de bajo
impacto).
Recreativo: Parques, zonas verdes, áreas deportivas. (Recreación y deporte)
Institucional: Escuelas, hospitales, edificios gubernamentales. (Equipamiento urbano).
Infraestructura: Carreteras, estaciones de tren, aeropuertos.

3.Factores que influyen en la ocupación del suelo:

Factores físicos: Topografía, presencia de cuerpos de agua, tipo de suelo.


Factores económicos: Costo del suelo, especulación inmobiliaria, inversiones en infraestructura.
Factores políticos: Zonificación, regulaciones urbanas, políticas de desarrollo.
Factores socio-culturales: Preferencias residenciales, patrones de migración, historia local.

4. Economía del suelo urbano: -

Teoría de la renta del suelo: Explicación de cómo la accesibilidad y ubicación impactan en el valor del suelo. -
Especulación y gentrificación: Cómo los cambios en el uso del suelo pueden desplazar a poblaciones y cambiar
la estructura social de un barrio o zona

5. Zonificación y planificación urbana: - El papel de la zonificación en la determinación de cómo se utiliza el suelo.

Ejemplos de planes urbanos y cómo han influido en la ocupación del suelo.

• Plan Parcial del Centro urbano


• Modificación al Plan Parcial del Centro Urbano
• Plan Maestro San Felipe • Plan Maestro Valle Escondido
• Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población Chihuahua, Visión 2040. Sexta Actualización.
6. Desafíos y problemas actuales: -
Expansión urbana: Cómo las ciudades crecen horizontalmente, ocupando más territorio y generando
problemas como la pérdida de tierras agrícolas o áreas naturales.
Densificación: El proceso de incrementar la cantidad de personas o actividades en una zona, a veces como
respuesta a la expansión.
Conflictos por el suelo: Disputas entre diferentes actores (por ejemplo, desarrolladores vs. comunidades)
sobre cómo se debe usar un espacio en particular

2. Las teorías generales/historicas de la geografía urbana.


La geografía es una ciencia que estudia la descripción de la Tierra en su aspecto físico, biológico y humano.
Incluye el análisis de los paisajes, los fenómenos naturales y la relación entre los seres humanos y su entorno.
Las vertientes históricas de la geografía se refieren a cómo se ha desarrollado y evolucionado este campo de
estudio a lo largo del tiempo. Aquí hay una breve descripción de algunas de las principales etapas:
1. Geografía antigua: Desde tiempos prehistóricos, las personas han necesitado conocer su entorno para
sobrevivir y prosperar. Los primeros mapas y descripciones de la Tierra fueron creados por civilizaciones
antiguas como los egipcios, los babilonios y los griegos. Heródoto y Eratóstenes son dos figuras notables de la
geografía antigua.
2. Geografía durante la Edad Media: Durante este período, los conocimientos geográficos se basaban en gran
medida en la interpretación religiosa del mundo. La geografía árabe, sin embargo, continuó el legado de los
antiguos griegos y avanzó en muchas áreas, incluyendo la cartografía
3. Geografía durante la Era de los Descubrimientos: Durante los siglos XV y XVI, los exploradores europeos
trazaron mapas de gran parte del mundo desconocido, lo que llevó a un rápido avance en el conocimiento
geográfico.
4. Geografía moderna: En los siglos XIX y XX, la geografía se estableció como una disciplina académica y
científica, con la introducción de conceptos y metodologías más rigurosos. Durante este tiempo, se crearon
diversas ramas de la geografía, como la geografía física, la geografía humana, la geografía económica, la
geografía política y la biogeografía, por nombrar algunas.
La geografía continúa evolucionando hoy en día, con nuevas tecnologías como los sistemas de información
geográfica (GIS) y la teledetección que amplían nuestra capacidad para estudiar y comprender la Tierra y su
relación con los seres humanos.
Principales teorías de la geografía urbana:
1. Teoría de la Central Place (Christaller, 1933): Esta teoría propone un modelo espacial sobre cómo y
dónde se distribuyen los centros urbanos en relación a su tamaño y funciones. Los lugares centrales están
organizados en hexágonos de diferentes tamaños, dependiendo de la escala de los servicios ofrecidos.
2. Walter Christaller elaboró, en Alemania (1933), una teoría sobre la distribución y jerarquización de los
lugares centrales en un espacio isotrópico. Según esta teoría, un lugar central sería aquel que pudiese
ofrecer servicios de determinadas clases. Isotrópico significa igual en todas las direcciones del espacio. Su
antónimo es anisotrópico (distinto en diferentes direcciones del espacio)
Aplicación del modelo de Christaller para la distribución espacial de supermercados

2.Modelo de Zonas Concéntricas (Burgess, 1925): Describe cómo las ciudades crecen en anillos concéntricos desde
el centro hacia fuera. Cada anillo tiene una función específica: CBD (Central business district), zona de transición,
viviendas de trabajadores, residencias y suburbio

3. Modelo Sectorial (Hoyt, 1939): Propone que las ciudades se desarrollan en sectores o cuñas que se extienden
desde el centro. Estos sectores pueden ser áreas residenciales, industriales o comerciales.

4.Modelo de Núcleo Múltiple (Harris y Ullman, 1945): Sugiere que una ciudad puede tener varios núcleos o centros,
no solo uno. Estos núcleos pueden ser especializados, como distritos financieros, industriales, educativos, entre
otros.
5. Teoría de la Dependencia Espacial (Haggett, 1965): Se centra en cómo las ciudades y las regiones están
interconectadas y dependen unas de otras para el comercio, el transporte y la comunicación.

6. Modelo de Perímetro Urbano (Harris y Ullman, 1945): Propone que las áreas suburbanas alrededor de las
ciudades se están desarrollando más rápidamente que las áreas urbanas centrales, creando un patrón de crecimiento
disperso.

7. Teoría de la Diferenciación Social del Espacio Urbano: Esta teoría analiza cómo diferentes grupos sociales
(basados en clase, etnia, ingresos, entre otros) ocupan diferentes partes de la ciudad y cómo esto influye en la
estructura y dinámica de la ciudad.

8. Modelo de Ciudades Globales (Sassen, 1991): Examina cómo algunas ciudades se convierten en nodos principales
en la economía global, actuando como centros de finanzas, comunicación y comercio
Londres, nombrada la ciudad más magnética para los negocios y la creatividad

3.1. Las teorías de la ecología urbana.

La ecología urbana se ha centrado en entender cómo las ciudades y los entornos urbanos afectan y son afectados por
los procesos naturales y humanos. Aquí te presento algunas de las teorías principales de la ecología urbana:
1. Modelo de zonas concéntricas: Propuesto por Ernest Burgess en 1925, sugiere que las ciudades crecen en anillos
concéntricos a partir de un centro. El modelo tiene cinco zonas: distrito de negocios central, zona de transición, zona
de trabajadores, zona residencial y zona de commuters.
2. Modelo sectorial: Desarrollado por Homer Hoyt en 1939, argumenta que las ciudades crecen en sectores o cuñas
radiales, generalmente a lo largo de líneas de transporte o características geográficas
3. Modelo de núcleos múltiples: Harris y Ullman en 1945 propusieron este modelo, sugiriendo que las ciudades no
tienen un único centro, sino varios núcleos que son especializados (por ejemplo, distritos industriales, comerciales,
residenciales).
4. Teoría de sistemas urbanos: Esta teoría ve las ciudades como sistemas que interactúan entre sí, con algunas
ciudades actuando como centros principales y otras como satélites.
5. Metabolismo urbano: Se refiere al flujo de energía y materiales a través de una ciudad. Examina cómo las
ciudades consumen recursos, producen desechos y su impacto en el medio ambiente
6. Resiliencia urbana: Esta teoría se centra en la capacidad de las ciudades para adaptarse y recuperarse de shocks o
perturbaciones, ya sean ambientales, económicos o sociales.
7. Paisaje urbano: La Teoría del Paisaje Urbano no pertenece estrictamente al dominio de la Ecología Urbana, sino
que está más relacionada con la percepción y representación del ambiente urbano.
8. Teoría de la justicia ambiental: La teoría de la justicia ambiental aborda las injusticias sociales que se manifiestan
en cuestiones ambientales, en particular, cómo ciertos grupos, a menudo marginados o desfavorecidos, enfrentan
desproporcionadamente los impactos negativos del deterioro ambiental o no tienen acceso equitativo a los
beneficios del ambiente.
Algunos puntos clave sobre la justicia ambiental incluyen:
a. Distribución desigual: La justicia ambiental destaca cómo las comunidades de bajos ingresos o las minorías étnicas
a menudo se ven desproporcionadamente afectadas por la contaminación, los desechos tóxicos, y otras formas de
degradación ambiental. Estas comunidades, a menudo, tienen menos capacidad para resistir o moverse fuera de
áreas con riesgos ambientales.
b. Acceso a recursos: La justicia ambiental también aborda la distribución desigual de recursos como áreas verdes,
agua potable, aire limpio y alimentos saludables.
c. Participación en la toma de decisiones: Las comunidades afectadas a menudo tienen poco o ningún poder en las
decisiones que afectan su entorno. La justicia ambiental aboga por una mayor inclusión y representación de estas
comunidades en procesos de toma de decisiones.
d. Reconocimiento: Además de los aspectos prácticos y materiales de la justicia, está la cuestión del reconocimiento.
Las injusticias ambientales a menudo están vinculadas a patrones más amplios de racismo, discriminación y
desigualdad.
e. Soluciones y reparaciones: La justicia ambiental no solo identifica problemas, sino que también aboga por
soluciones que remedien las injusticias, ya sea a través de políticas, intervenciones legales o activismo comunitario.

9. Redes urbanas: La Teoría de las Redes Urbanas se centra en entender cómo las ciudades están interconectadas en
diferentes escalas, desde local hasta global. Estas conexiones pueden ser físicas (como infraestructura de transporte)
o inmateriales (como flujos de información o capitales)

Algunos puntos clave de esta teoría incluyen:


1. Centros y Periferia: Las ciudades actúan como nodos dentro de redes, y algunas ciudades (metrópolis o ciudades
globales) pueden tener más conexiones o ser más centrales que otras
. 2. Escala: Las redes operan en diferentes escalas. Por ejemplo, algunas redes pueden ser regionales, mientras que
otras son globales.
3. Flujos: Las redes son esencialmente sobre flujos, ya sean de personas, bienes, servicios, información, o capital.
4. Interdependencia: Una perturbación en una parte de la red (como una crisis económica en una ciudad principal)
puede afectar a otras partes de la red.

Por otro lado, la Ecología Urbana se enfoca en cómo las ciudades se asemejan a ecosistemas, estudiando las
interacciones entre los componentes bióticos y abióticos y cómo estos sistemas evolucionan y se adaptan con el
tiempo.

3.2. Las teorías de espacio económico.


Estas teorías son fundamentales para comprender cómo las actividades económicas y la geografía se interrelacionan
en la formación de ciudades y regiones. Así, se presentan algunas de las teorías más relevantes del espacio
económico:
1. Teoría de la localización de von Thünen (1826): Esta teoría, formulada por Johann Heinrich von Thünen, establece
cómo deberían distribuirse las actividades agrícolas en función de la distancia al mercado y los costes de transporte.
En su modelo, cultivos de alto valor y perecederos se ubican cerca de los mercados, mientras que cultivos de menor
valor se localizan más lejos.
2. Modelos de localización industrial de Alfred Weber (1909): Weber se centró en la localización óptima de la
industria considerando factores como los costos de transporte de las materias primas y los productos terminados, la
fuerza laboral y otros factores aglomerativos.
3. Teoría de la base económica: Esta teoría divide la economía de una ciudad en dos sectores: básico (orientado a la
exportación) y no básico (orientado al consumo interno). Las actividades básicas generan ingresos externos y
determinan el crecimiento o declive de una ciudad o región.
4. Teoría de los lugares centrales de Walter Christaller (1933): Christaller introdujo un modelo sobre cómo y dónde
se distribuyen los centros de servicio (como tiendas y hospitales) en relación con la población. Sus conceptos de
alcance y umbral son fundamentales en esta teoría.
5. Modelo de crecimiento de la ciudad de Chauncy Harris y Edward Ullman (1945): Propusieron que las ciudades no
crecen alrededor de un solo núcleo, sino que tienen múltiples núcleos de actividades especializadas, dando lugar al
modelo de la "ciudad de múltiples núcleos".
6. Teoría de la dependencia y desarrollo desigual: Esta teoría sugiere que el desarrollo económico global crea
relaciones de dependencia entre naciones centrales (desarrolladas) y periféricas (en desarrollo), lo que puede
manifestarse en la geografía urbana y regional.
7. Teorías de aglomeración: Estas teorías explican cómo ciertas actividades tienden a agruparse o re-localizarse
debido a ventajas como la reducción de costos de transporte, la disponibilidad de mano de obra especializada y la
transferencia de conocimientos.
8. Teorías de la globalización y la reestructuración económica: Estas teorías examinan cómo la globalización afecta la
geografía económica de ciudades y regiones, a menudo destacando la emergencia de ciudades globales y la
desindustrialización de regiones anteriormente industrializadas.

3.3. Las teorías de espacio social


Las teorías del espacio social son esenciales en la carrera de Arquitectura y Urbanismo, especialmente en clases
como Geografía y Economía Urbana, ya que abordan la relación entre los espacios físicos y las dinámicas sociales que
ocurren en ellos.

1. Producción del espacio de Henri Lefebvre (1974): Lefebvre argumentó que el espacio no es simplemente un
contenedor pasivo de actividades sociales, sino que está activamente producido y reproducido a través de prácticas
sociales. Su concepto del "derecho a la ciudad" ha sido influencial en debates urbanos.
2. Espacio y lugar según Yi-Fu Tuan (1977): Tuan diferenció entre espacio (que percibió como más abstracto) y lugar
(que es más concreto y tiene significado personal o colectivo).
3. Teorías de la justicia espacial: Se centran en cómo las desigualdades se manifiestan en el espacio urbano, y cómo
el diseño y la planificación pueden abordar o exacerbar estas desigualdades.
4. Teoría de la estructuración de Anthony Giddens (1984): Giddens argumenta que la estructura social y la acción
humana no son entidades separadas sino interdependientes. Esta teoría ha sido aplicada para analizar cómo las
prácticas sociales crean y recrean espacios urbanos
5. Teoría del habitus de Pierre Bourdieu (1989): Bourdieu propuso el concepto de habitus, que se refiere a las
disposiciones y prácticas incrustadas que guían el comportamiento individual. Estas prácticas están influenciadas por
y, a su vez, influyen en el espacio social.
6. Colonialismo y postcolonialismo: Estas teorías examinan cómo la colonización ha influenciado la construcción del
espacio urbano y cómo las prácticas postcoloniales continúan afectando las dinámicas urbanas en la actualidad.
7. Teoría del actor-red de Bruno Latour (2005): Esta teoría ve a los actores humanos y no humanos (como
tecnologías o artefactos) como partes de redes complejas que influyen en la producción del espacio.
8. Perspectiva de género en el espacio urbano: Estudia cómo las dinámicas de género influyen en la producción y
experiencia del espacio urbano, destacando cuestiones de seguridad, acceso y representación. Geografía y Economía
Urbana
9. Espacios de resistencia y contrapúblicos: Examina cómo los grupos marginados crean y utilizan espacios dentro de
la ciudad para resistir y desafiar las estructuras de poder dominantes. Estas teorías ofrecen una comprensión
profunda de cómo el espacio social y físico se entrelaza y es moldeado por diversas fuerzas y prácticas. Para los
estudiantes de Arquitectura y Urbanismo, proporcionan herramientas valiosas para analizar y diseñar espacios
urbanos más justos e inclusivos.

4. La instrumentalidad en el espacio geográfico.


En la intersección con la arquitectura y el urbanismo, la "instrumentalidad" en el espacio geográfico se refiere a
cómo se utiliza el espacio para alcanzar objetivos específicos o para promover ciertas agendas. He hay una
descripción más detallada:
1. Uso instrumental del espacio: El espacio geográfico no es simplemente un telón de fondo pasivo donde ocurren
eventos humanos; es activamente utilizado y transformado por individuos, grupos y gobiernos para lograr metas
específicas. Esto puede incluir el diseño de ciudades para promover la eficiencia económica, el desarrollo de
infraestructuras para facilitar el comercio o la creación de espacios públicos para fomentar la interacción social.
Geografía y Economía Urbana
2. Poder y control: La instrumentalidad del espacio también está estrechamente relacionada con las nociones de
poder y control. Aquellos en posiciones de poder pueden usar el diseño y la organización del espacio para influir en
el comportamiento de las personas, ya sea para facilitar ciertas acciones o para disuadir de otras. Por ejemplo, la
forma en que se diseñan las calles y edificios puede fomentar la movilidad o limitarla.
3. Economía y espacio: Desde una perspectiva económica, el espacio puede ser instrumentalizado para promover el
crecimiento económico, atraer inversiones o turismo, o facilitar ciertas actividades comerciales. Por ejemplo, una
zona comercial puede ser diseñada para maximizar el flujo peatonal y, por lo tanto, las ventas. Geografía y Economía
Urbana
4. Construcción social del espacio: Además de su uso económico y político, el espacio también se instrumentaliza en
términos sociales. Las áreas pueden ser diseñadas o adaptadas para promover ciertos valores o identidades, o para
excluir a ciertos grupos o actividades. En resumen, la instrumentalidad en el espacio geográfico se refiere a cómo se
utiliza activamente el espacio para alcanzar objetivos específicos, ya sean económicos, políticos, sociales o de otro
tipo. En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, este concepto es fundamental para comprender cómo se
diseñan y desarrollan los entornos construidos y con qué propósitos. Geografía y Economía Urbana

4.1. La cartografía y las formas básicas de representación espacial


La cartografía juega un papel fundamental en la disciplina de Arquitectura y Urbanismo, y más específicamente en la
materia de Geografía y Economía Urbana. Dentro del contexto del estudio del espacio geográfico y su
instrumentalidad, la cartografía y las formas básicas de representación espacial se definen y actúan de la siguiente
manera: Geografía y Economía Urbana
1. Definición de Cartografía: La cartografía es el estudio y la práctica de hacer mapas. Combina ciencia, estética y
técnica para representar información espacial. En el contexto urbano, ayuda a entender y planificar la ocupación y
uso del suelo, la densidad poblacional, las redes de infraestructura, entre otros.
2.Instrumentalidad de la Cartografía: La cartografía ofrece herramientas para visualizar, analizar y comunicar datos
sobre el espacio geográfico. Estos mapas sirven como instrumentos para la toma de decisiones, el diseño urbano, y la
planificación territorial. Geografía y Economía Urbana
3. Formas Básicas de Representación Espacial: -
Mapas temáticos: Se enfocan en representar un tema o fenómeno específico. Por ejemplo, un mapa de densidad
poblacional, de zonas de uso de suelo, o de redes de transporte.
Planos urbanos: Representan con detalle una zona urbana específica, mostrando elementos como calles, edificios,
parques y otras infraestructuras.
Mapas topográficos: Muestran la forma y características del terreno, incluyendo elevaciones, valles, montañas,
cuerpos de agua, entre otros. Geografía y Economía Urbana
Mapas de isocuantas o isotermas: Representan líneas de valor constante, como puede ser la misma cantidad de
radiación solar o la misma temperatura.
Mapas 3D y modelos digitales del terreno: Ofrecen una perspectiva tridimensional del espacio y son especialmente
útiles para visualizar la orografía y planificar en zonas con variaciones altimétricas.

4. Uso de Tecnología Moderna: Con el avance de la tecnología, la cartografía digital y los Sistemas de Información
Geográfica (SIG) han tomado un papel protagónico. Permiten analizar grandes conjuntos de datos, superponer capas
de información, y realizar análisis espaciales complejos que son cruciales para la planificación y diseño urbano

4.2. Los modelos de representación de los elementos urbanos en la geografía.


Se exploran diferentes formas de representar y analizar el espacio geográfico y sus elementos urbanos. A
continuación se presentan algunos modelos y herramientas comunes para la representación de estos elementos:
1. Mapas Temáticos: Son mapas que representan un tema o fenómeno específico en un área geográfica. Pueden
mostrar distribuciones demográficas, zonas de uso de suelo, infraestructura, entre otros. Geografía y Economía
Urbana
2. SIG (Sistemas de Información Geográfica): Herramienta computacional que permite analizar, gestionar y
representar datos espaciales y geográficos. Es especialmente útil para analizar la distribución espacial de fenómenos
y realizar análisis multicriterio.
3. Modelos de uso de suelo: Como el modelo de Alonso o el modelo de monocentro, estos modelos matemáticos
tratan de representar cómo se distribuyen las diferentes actividades en la ciudad en función de variables como la
distancia al centro o los precios del suelo
. 4. Modelos de Interacción Espacial: Como la ley de gravitación de Reilly, que describe cómo las ciudades
interactúan entre sí en función de su tamaño y distancia. Geografía y Economía Urbana
5. Modelos Urbanos de Crecimiento: Por ejemplo, el modelo de difusión espacial que analiza cómo las ciudades
crecen y se expanden en el tiempo y el espacio
. 6. Cartogramas: Representan el espacio no por su área real, sino por una variable particular, como la población. De
esta manera, las áreas con mayor población se muestran más grandes de lo que realmente son en términos de
superficie geográfica.
7. Planos y secciones urbanas: Permiten una representación más detallada de áreas específicas, mostrando
distribuciones de uso de suelo, edificaciones, espacios públicos, etc. Geografía y Economía Urbana

5. Modelos Urbanos de Crecimiento: Por ejemplo, el modelo de difusión espacial que analiza cómo las ciudades
crecen y se expanden en el tiempo y el espacio.
6. Cartogramas: Representan el espacio no por su área real, sino por una variable particular, como la población. De
esta manera, las áreas con mayor población se muestran más grandes de lo que realmente son en términos de
superficie geográfica.
7. Planos y secciones urbanas: Permiten una representación más detallada de áreas específicas, mostrando
distribuciones de uso de suelo, edificaciones, espacios públicos, etc. Geografía y Economía Urbana
8. Representación de redes y flujos: Son útiles para visualizar cómo se mueven las personas, bienes o información a
través del espacio urbano. Esto incluye mapas de tráfico, redes de transporte público, entre otros.
9. Modelos de accesibilidad: Estos modelos evalúan cómo de accesibles son diferentes lugares basados en distintos
criterios, como distancia, tiempo de viaje, costos, entre otros.
10. Visualizaciones 3D: Con el avance tecnológico, ahora es posible crear representaciones tridimensionales
detalladas de zonas urbanas, lo que es particularmente útil en proyectos de diseño y planificación. Estas
herramientas y modelos ayudan a los profesionales de la arquitectura y el urbanismo a comprender, planificar y
diseñar espacios urbanos de manera más informada y basada en evidencia.

4.3. La estadística y su expresión en la geografía.


Cuando se estudia la materia de Geografía y Economía Urbana, se abordan conceptos fundamentales que conectan
el espacio geográfico con aspectos socioeconómicos y culturales. Uno de los instrumentos más potentes para analizar
y comprender estos vínculos es la estadística. La estadística, dentro del marco de la geografía, se utiliza para:

1. Describir fenómenos espaciales: A través de medidas de tendencia central y dispersión, es posible describir las
características de una región o zona geográfica.
2. Entender patrones y relaciones espaciales: Con técnicas de correlación y regresión, se pueden identificar
relaciones entre variables geográficas y entender cómo se manifiestan en el espacio.
3. Pronóstico y proyección: La estadística permite hacer proyecciones de crecimiento urbano, migración, o cambios
en el uso del suelo, entre otros
. 4. Spatial Data Visualization: Las herramientas estadísticas modernas, en combinación con sistemas de información
geográfica (SIG), permiten la visualización de datos en mapas, ayudando a interpretar información compleja de
manera intuitiva.
5. Tomar decisiones basadas en datos: Al analizar datos geográficos con herramientas estadísticas, los urbanistas y
arquitectos pueden tomar decisiones más informadas sobre planificación y diseño urbano. La expresión de la
estadística en la geografía se manifiesta a través de diversas herramientas y técnicas, como el análisis de clusters,
pruebas de significancia espacial, interpolaciones, entre otros. Estas técnicas permiten transformar datos brutos en
información significativa que puede ser utilizada para comprender y modelar el espacio geográfico y sus dinámicas.

También podría gustarte