Está en la página 1de 48

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Unidad Curricular. Nutrición
Seccion”2” /3er Año

NUTRICIÓN

San Juan de los Morros 2023


INTRODUCCIÓN

La nutrición es la ciencia que estudia todos los procesos a partir de los


cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas
presentes en los alimentos que son indispensables para el funcionamiento,
crecimiento y el desarrollo del organismo. Es un proceso involuntario e
inconsciente, similar en todos los individuos.
Estos procesos están relacionados con la absorción, digestión,
metabolismo y excreción de los nutrientes y compuestos bioactivos. Además,
hay otros procesos a nivel molecular donde la nutrición juega un papel clave
a nivel regulador y metabólico, especialmente mediado por enzimas,
vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, hormonas, etc.
La alimentación es saludable cuando favorece el buen estado de salud y
disminuye el riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con ella.
Las principales causas de mortalidad están relacionadas con factores de
riesgo evitables, la obesidad, la delgadez, la desnutrición entre otras.
El cuerpo utiliza nutrientes para su funcionamiento y se les ha
clasificado:
Macronutrientes: se requieren diariamente en grandes cantidades. Estos
incluyen: hidratos de carbono, lípidos y proteínas, algunos minerales y agua.
Micronutrientes: se requieren diariamente en cantidades tan pequeñas
que se expresan en unidades que van del miligramo al microgramo. Los
micronutrientes incluyen las vitaminas y ciertos minerales que permiten al
organismo usar los macronutrientes.
Cuando la ingesta de estos nutrientes es inadecuada, posiblemente
genere desviaciones del estado nutricional normal en el organismo,
ocasionando obesidad o delgadez, inclusive una dieta que no porte estos
nutrientes necesarios puede llegar aparecer la desnutrición afectando
principalmente a la población infantil, donde su pronostico es muy alarmante
debido a que puede llevar a la muerte.
CARBOHIDRATOS.

Hidratos de carbono.
Los hidratos de carbono o carbohidratos son la fuente más importante de
energía de los seres humanos, variando su porcentaje del valor calórico total
dependiendo de pautas culturales y disponibilidad económica. La principal
fuente de energía en el mundo está formada por los hidratos de carbono
presente en los cereales (arroz, avena, cebada, centeno, maíz, trigo).
Fuentes alimentarias.
Los carbohidratos son un tipo de macronutriente que se encuentra en
muchos alimentos y bebidas. La mayoría de los carbohidratos se encuentran
naturalmente en alimentos de origen vegetal, como los granos. Los
fabricantes de alimentos también agregan carbohidratos a los alimentos
procesados en forma de almidón o azúcar agregada.
Algunas fuentes comunes de carbohidratos naturales son las siguientes:
 Frutas
 Verduras
 Leche
 Frutos secos
 Granos
 Semillas
 Frijoles (alubias, porotos), guisantes (arvejas, chícharos) y
lentejas
En cuanto a los tipos de carbohidratos podemos decir que existen tres
tipos principales de carbohidratos:
- Azúcar. El azúcar es la forma más simple de carbohidratos. Se
encuentra naturalmente en algunos alimentos, como frutas, verduras,
leche y lácteos. Los tipos de azúcar incluyen azúcar de frutas
(fructosa), azúcar de mesa (sucrosa) y azúcar de leche (lactosa). Los
azúcares agregados pueden encontrarse en muchos alimentos, como
las galletas dulces, las bebidas azucaradas y las golosinas.
- Almidón. El almidón es un carbohidrato complejo. Esto significa
que está hecho de muchas unidades de azúcar unidas. El almidón se
encuentra naturalmente en verduras, granos y frijoles (alubias,
porotos) y guisantes (arvejas, chícharos) secos cocidos.
- Fibra. La fibra también es un carbohidrato complejo. Se
encuentra naturalmente en frutas, verduras, granos integrales y frijoles
(alubias, porotos) y guisantes (arvejas, chícharos) secos cocidos.
En las etiquetas de los productos suelen aparecer términos como "bajo
contenido de carbohidratos" o "carbohidratos netos". Pero la Administración
de Alimentos y Medicamentos no usa estos términos, por lo que no hay un
significado estándar. Por lo general, "carbohidratos netos" se usa para
referirse a la cantidad de carbohidratos en un producto sin incluir la fibra, o
sin incluir la fibra ni los alcoholes de azúcar.
Probablemente también hayas escuchado hablar sobre el índice
glucémico. El índice glucémico clasifica los alimentos que contienen
carbohidratos de acuerdo con su capacidad de elevar el nivel de glucosa en
la sangre.
Las dietas para bajar de peso basadas en el índice glucémico por lo
general recomiendan limitar el consumo de alimentos que tienen un índice
glucémico más alto. Los alimentos con un índice glucémico relativamente
alto incluyen las papas y el pan blanco, y refrigerios y postres que contienen
harinas refinadas.
Muchos alimentos saludables tienen un índice glucémico naturalmente
bajo. Entre estos, se incluyen granos integrales, legumbres, verduras, frutas
y lácteos con bajo contenido de grasa.
Relación con la Salud.
A pesar de su mala reputación, los carbohidratos son vitales para la
salud por varias razones.
1. Dar energía
Los carbohidratos son la principal fuente de combustible del cuerpo.
Durante la digestión, los azúcares y almidones se descomponen en azúcares
simples. Luego, se absorben en el torrente sanguíneo, donde se los conoce
como glucosa sanguínea (glucosa en la sangre).
Desde allí, la glucosa entra en las células del cuerpo con la ayuda de la
insulina. El cuerpo usa la glucosa para generar energía. La glucosa es el
combustible para tus actividades, ya sea salir a correr o simplemente respirar
y pensar. La glucosa adicional se almacena en el hígado, los músculos y
otras células para su uso posterior o se convierte en grasa.
2. Proteger contra enfermedades
Hay evidencia que sugiere que los cereales integrales y la fibra
alimentaria de los alimentos integrales ayudan a reducir el riesgo de
enfermedades cardíacas y accidente cerebrovascular. La fibra también
puede proteger contra la obesidad, el cáncer del recto y de colon, y la
diabetes tipo 2. La fibra también es esencial para una salud digestiva óptima.
3. Controlar el peso
La evidencia muestra que comer muchas frutas, verduras y granos
integrales puede ayudar a controlar el peso. Su volumen y contenido de fibra
ayuda a controlar el peso al ayudarte a sentirte satisfecho con menos
calorías. A pesar de lo que afirman quienes recomiendan dietas con bajo
contenido de carbohidratos, muy pocos estudios demuestran que una dieta
rica en carbohidratos saludables conduzca a un aumento de peso u
obesidad.
Para tener una alimentación equilibrada debemos incorporar
carbohidratos saludables como, por ejemplo:
Consumir frutas y verduras ricas en fibra. Consumir frutas y verduras
enteras frescas, congeladas y enlatadas sin azúcar agregada. O bien,
porciones de jugos de fruta y frutas deshidratadas, que son fuentes
concentradas de azúcar natural, pero tienen más calorías. Las frutas y las
verduras enteras aportan muchos beneficios para la salud. Aportan fibra,
agua y volumen, lo cual ayudará a sentirte más lleno con menos calorías.
Optar por los granos integrales. Los granos integrales son una mejor
fuente de fibra y otros nutrientes importantes, como las vitaminas de la
familia B, que los granos refinados. Los granos refinados pasan por un
proceso que los despoja de partes del grano, junto con algunos de los
nutrientes y parte de la fibra.
Consumir lácteos bajos en grasa. La leche, el queso, el yogurt y otros
lácteos son buenas fuentes de calcio, proteínas, vitamina D, potasio, y otras
vitaminas y minerales. Puedes comer las versiones bajas en grasa para
limitar las calorías y la grasa saturada. Y ten cuidado con los lácteos que
tienen azúcar agregada.
Consumir más frijoles, arvejas y lentejas. Los frijoles, las arvejas y las
lentejas son algunos de los alimentos más versátiles y nutritivos que existen.
Por lo general, tienen un bajo contenido de grasa y un alto contenido de
folato, potasio, hierro y magnesio, como también grasas y fibra beneficiosas.
Son una buena fuente de proteínas y pueden ser un sustituto saludable de la
carne, que tiene más grasa saturada y colesterol.
Limitar la azúcar agregada. Probablemente, la azúcar agregada no sea
perjudicial en poca cantidad. Pero no existe ningún beneficio por consumir
azúcar agregada, como en galletas dulces y pastelería. Comer o beber
demasiadas comidas con azúcar también puede hacer que consumas más
calorías que las que necesitas por día.
Requerimiento de hidratos de carbono.
Los hidratos de carbono deben ser los nutrientes mayoritarios de la
dieta, ya que de ellos se obtiene la glucosa. Constituyen la principal fuente
de energía. Se aconseja que representen entre el 50-60% del requerimiento
energético diario. Se dará preferencia a los alimentos en los cuales
predominan los hidratos complejos, ya que estos exigen un cierto tiempo de
digestión intestinal, lo que hace más lenta su absorción y evita fluctuaciones
elevadas de la glucemia posprandial. Los azúcares simples agregados no
deben exceder el 25% del total de energía. Se recomienda una cantidad no
menor a 130 gr de carbohidratos diarios para evitar la cetosis. Expertos de la
OMS recomiendan que su consumo sea de alrededor del 55 % del valor
calórico total.
LÍPIDOS.

Las grasas aportan energía y ayudan a absorber determinados


nutrientes. Cada gramo de grasa nos proporciona 9 kcal. mientras que un
gramo de carbohidratos sólo nos proporciona 4 kcal.
Las grasas también son imprescindibles para otras funciones, como la
absorción de algunas vitaminas (las liposolubles), la síntesis de hormonas y
como material aislante. También forman parte de las membranas celulares y
de las membranas que envuelven los nervios.
Fuentes Alimentarias.
Existen dos tipos de grasas: saturadas e insaturadas, que varían por su
composición química y por su efecto sobre el organismo. Las grasas
saturadas se encuentran en productos lácteos y de origen animal. Éstas
provocan un incremento del colesterol en la sangre, lo que aumenta el riesgo
de sufrir una enfermedad coronaria.
En cambio, las grasas vegetales son insaturadas y proporcionan mayor
cantidad de energía. Están presentes en los aceites vegetales (oliva, maíz,
girasol, cacahuete, etc.), que son ricos en ácidos grasos insaturados, y en las
grasas animales (tocino, mantequilla, manteca de cerdo, etc.), ricas en
ácidos grasos saturados. Las grasas de los pescados contienen
mayoritariamente ácidos grasos insaturados.
Se recomienda que las grasas de la dieta aporten entre un 20 y un 30%
de las necesidades energéticas diarias. Pero nuestro organismo no hace el
mismo uso de los diferentes tipos de grasa, por lo que este 30% deberá estar
compuesto por un 10% de grasas saturadas (grasa de origen animal), un 5%
de grasas insaturadas (aceite de oliva) y un 5% de grasas poliinsaturadas
(aceites de semillas y frutos secos).
Además, hay ciertos lípidos que se consideran esenciales para el
organismo, como el ácido linoleico o el linolénico, que si no están presentes
en la dieta en pequeñas cantidades se producen enfermedades y
deficiencias hormonales. Estos son los llamados ácidos grasos esenciales o
vitamina F.
Relaciones con la Salud.
Los lípidos son una fuente importante de energía metabólica (ATP). De
hecho, de todos los nutrientes, los lípidos son los compuestos más
energéticos, el valor energético global comparativo es:
Lípidos 9.5 Kcal/g
Proteínas 5.6 Kcal/g
Carbohidratos 4.1 Kcal/g
De aquí que los lípidos se pueden utilizar como energía, de modo tal que
las proteínas, nutrientes mucho más valuables, se destinen exclusivamente
para el crecimiento. En particular, los ácidos grasos libres, derivados de los
triglicéridos (grasas y aceites) representan la principal fuente de combustible
aeróbico para el metabolismo energético del músculo del pez.
 Los lípidos son componentes esenciales de todos las membranas
celulares y subcelulares (el tipo de lípidos involucrados incluye a los ácidos
grasos polinsaturados conteniendo fosfolípidos y ésteres del esterol).
 Los lípidos sirven como vehículo biológico en la absorción de
vitaminas liposolubles.
 Los lípidos son fuente de ácidos grasos esenciales, mismo que son
indispensables para el mantenimiento e integridad de las membranas
celulares. Se requieren para el óptimo transporte lipídico (ligados a
fosfolípidos como agentes emulsificantes) y son precursores de la hormona
prostaglandina.
 Se considera que los lípidos juegan un papel importante como colchón
mecánico para el soporte de los órganos vitales y ayudan en el
mantenimiento de la flotabilidad neutra.
 Son fuente de esteroides esenciales, mismo que desempeñan una
amplia gama de funciones biológicas importantes (p. ej. el colesterol está
involucrado en el mantenimiento de los sistemas de membrana, en el
transporte lipídico y como precursor de la vitamina D3, los ácidos biliares y
hormonas esteroides andrógenos, estrógenos, hormonas adrenales y
corticosteroides).
 Desde el punto de vista de tecnología de alimentos, los lípidos actúan
como lubricante, que ayuda en el paso del alimento a través del dial de la
peletizadora; además ayudan a reducir el polvo en los alimentos y juegan un
importante papel en la palatabilidad del alimento.
PROTEÍNAS.

Valor Biológico de los Aminoácidos.


El valor biológico está definido como la proporción en que se encuentra
un aminoácido indispensable limitante con respecto al patrón de referencia.
Por definición, se entiende como aminoácido limitante a aquel en el que el
déficit es mayor comparado con la proteína de referencia, es decir, aquel
que, una vez realizado el cálculo, da un valor químico más bajo. La “proteína
de referencia” es una proteína teórica definida por la FAO la cual tiene la
composición adecuada para satisfacer correctamente las necesidades
proteicas.
El valor biológico de una proteína depende de la composición de
aminoácidos y de las proporciones entre ellos y es máximo cuando estas
proporciones son las necesarias para satisfacer las demandas de nitrógeno
para el crecimiento, la síntesis, y reparación tisular. El valor biológico, se
halla además condicionado por las diferentes velocidades de recambio de
aminoácidos en los distintos tejidos, y por consiguiente no es una constante,
sino que se haya influido por la especie, la edad y el estado fisiológico del
individuo.
El valor biológico de una proteína es un indicador de la calidad en
función de la cantidad y proporción de aminoácidos esenciales que tiene, la
tasa de absorción y facilidad de asimilación una vez son digeridos.
De manera más concreta, se mide la porción de nitrógeno que se
absorbe y mantiene dentro del cuerpo para evaluar su capacidad máxima de
utilización.
Cada fuente de proteína es distinta. Las fuentes de proteína que
proceden de animales suelen poseer todos los aminoácidos esenciales, en
cambio las de origen vegetal suelen presentar la carencia de mínimo un
aminoácido, dependiendo de la fuente.
Calidad Proteica.
El término “calidad proteica” se refiere a la capacidad de una proteína de
la dieta para incorporarse en las proteínas corporales y se puede estimar a
través de varios indicadores, dentro de los que se destaca el valor biológico o
“calificación química”.
La proteína es un nutriente esencial en la dieta que promueve el
crecimiento y mantenimiento del cuerpo, pero las diferentes fuentes de
proteína difieren en calidad. A lo largo de los años, varios expertos de la FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) /
OMS (Organización Mundial de la Salud) / UNU (Universidad de las
Naciones Unidas) han estimado las necesidades de proteínas específicas
para los distintos grupos de edad en términos de cantidad y calidad1. Dado
que las proteínas de diferentes fuentes tienen diferentes cualidades, este es
un tema importante para discutir cuando la proteína se usa por razones de
salud.
Además de la calidad nutricional, la calidad microbiológica también es un
tema importante en las formulaciones destinadas a la nutrición especializada.
La nutrición especializada es la nutrición para grupos destinatarios
vulnerables, como la población joven, anciana, embarazada e
inmunodeficiente. Para estos grupos, es importante minimizar los riesgos de
que un producto cause enfermedades. Para prevenir enfermedades debidas
a infecciones microbiológicas, la calidad microbiológica de un producto es
extremadamente importante.
Las proteínas derivadas de las verduras, como los productos de
cereales, las legumbres y los frutos secos, son generalmente de menor
calidad que las proteínas animales. La soja es una proteína que destaca
entre las soluciones vegetales porque, además de tener una excelente
digestibilidad, además de caseína, proteína de suero y albúmina, también
tiene todos los aminoácidos esenciales en cantidades que satisfacen las
necesidades de los niños de 2 a 5 años. de edad, que es el grupo de edad
en el que las necesidades de estos aminoácidos son más altas.
Evaluación De La Calidad Proteica.
La evaluación de la calidad de la proteína también se determina
mediante el cálculo de la cantidad de la misma que realmente utiliza un
organismo. La Utilización Neta de Proteína (Net Protein Utilization, NPU) es
el método usado más frecuentemente para este fin. Se lleva a cabo mediante
el balance de nitrógeno (N), que está definido como la diferencia observada
entre el nitrógeno ingerido y el excretado. El segundo es calculado como la
suma de nitrógeno contenido en orina y heces, y en pérdidas a través de
diferentes vías, como piel y sudor. La medición del balance de nitrógeno es
difícil, ya que representa una diferencia pequeña en términos de cantidad de
N consumido y excretado. Las diversas pérdidas de N son particularmente
difíciles de medir, y a menudo se asume que son del orden de 5 - 8 mg / kg
de peso por día. Caloway y col. en 1971 midieron las pérdidas de N en
adultos sedentarios, y encontraron un promedio de pérdida de 9 mg / kg /
día. En adultos sanos el balance es de cero. Es negativo cuando existe
ayuno y en algunas formas de desnutrición proteico-energética. Durante el
crecimiento, la gestación, y en adultos que están añadiendo masa muscular
o recuperándose de alguna lesión o enfermedad, el balance debe ser
siempre positivo.
Otro tipo de evaluación y que a la fecha es la más confiable, es la
Calificación de aminoácidos corregida para la digestibilidad de la proteína,
que por sus siglas en ingles recibe el nombre de PDCAAS (Protein
Digestibility Corrected Amino Acid Store)
Fuentes Alimentarias.
 De alto valor biológico: carne, pescado, huevo, leche.
 De bajo valor biológico: legumbres (lentejas, garbanzos, judías),
cereales (arroz, pasta), frutos secos (nueces, almendras).
La ingesta diaria recomendada es de 0,8-1 g/Kg/día. Esto se puede
conseguir consumiendo al día 2 o 3 raciones de alimentos ricos en proteínas.
Tiene que aportar el 15% del total de calorías de la dieta. Un gramo
de proteínas aporta 4 calorías.
Relación con la Salud.
Los alimentos proteínicos se descomponen en partes llamadas
aminoácidos durante la digestión. El cuerpo humano necesita un gran
número de aminoácidos en cantidades suficientemente grandes para
mantener una buena salud.
Las proteínas son los pilares fundamentales de la vida. Cada célula del
cuerpo humano las contiene. La estructura básica de la proteína es una
cadena de aminoácidos.
Es necesario consumir proteínas en la dieta para ayudarle al cuerpo a
reparar células y producir células nuevas. La proteína también es importante
para el crecimiento y el desarrollo de niños, adolescentes y mujeres
embarazadas
Investigaciones Dirigidas a Incrementar la Cantidad y Calidad Proteica.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS EN LOS
ALIMENTOS CALCULANDO EL ESCORE DE AMINOÁCIDOS
CORREGIDO POR DIGESTIBILIDAD.
M. M. Suárez López, A. Kizlansky y L. B. López
Cátedra de Nutrición Normal. Escuela de Nutrición. Facultad de Medicina.
Universidad de Buenos Aires. Argentina.
RESUMEN.
El escore de una proteína refleja su contenido en aminoácidos (AA) en
comparación con la proteína ideal. Sin embargo, cuando se necesita conocer
la utilización de los AA en el organismo es necesario realizar la corrección del
valor de escore según la digestibilidad proteica (PDCAAS). Debido a que tal
información no se encuentra disponible para los alimentos de consumo
habitual, el presente trabajo tuvo como objetivo calcular en los mismos el
valor de PDCAAS. El escore de una proteína refleja su contenido en
aminoácidos (AA) en comparación con la proteína ideal. Sin embargo,
cuando se necesita conocer la utilización de los AA en el organismo es
necesario realizar la corrección del valor de escore según la digestibilidad
proteica (PDCAAS). Debido a que tal información no se encuentra disponible
para los alimentos de consumo habitual, el presente trabajo tuvo como
objetivo calcular en los mismos el valor de PDCAAS. El escore se obtuvo
calculando el AA limitante en 70 alimentos, tomando como proteína de
referencia el patrón de aminoácidos para niños > de 1 año y adultos
propuesto por la Academia Nacional de Ciencias EEUU en el año 2002. El
valor de PDCAAS se obtuvo en cada caso multiplicando el dato del escore
por la cifra de digestibilidad. En los alimentos de origen vegetal, los valores
obtenidos de escore y PDCAAS fueron respectivamente: hortalizas del
88,5% / 73,4%, tubérculos 89,44% / 74,24%, frutas frescas: 75,6% / 64,3%,
frutas secas: 65,6% / 48,1, legumbres en general: 89,2% / 69,58%,
garbanzos y soja: 100% / 78%, cereales y derivados: 68,8% / 58,5%.El
escore se obtuvo calculando el AA limitante en 70 alimentos, tomando como
proteína de referencia el patrón de aminoácidos para niños > de 1 año y
adultos propuesto por la Academia Nacional de Ciencias EEUU en el año
2002. El valor de PDCAAS se obtuvo en cada caso multiplicando el dato del
escore por la cifra de digestibilidad. En los alimentos de origen vegetal, los
valores obtenidos de escore y PDCAAS fueron respectivamente: hortalizas
del 88,5% / 73,4%, tubérculos 89,44% / 74,24%, frutas frescas: 75,6% /
64,3%, frutas secas: 65,6% / 48,1, legumbres en
general: 89,2% / 69,58%, garbanzos y soja: 100% / 78%, cereales y
derivados: 68,8% / 58,5%. La confección de una tabla que contenga los
valores de escore, digestibilidad y PDCAAS de alimentos constituye un
aporte de utilidad cuando se desea seleccionar alimentos en un plan de
alimentación en función de su calidad proteica.
VALORES DE REFERENCIA DE PROTEÍNAS PARA LA POBLACIÓN
VENEZOLANA.
Marisa Guerra, María N. Hernández, Michelle López, María J. Alfaro
RESUMEN.
Se presenta la revisión de los valores de referencia de proteínas. Se
determinó el consumo de la población venezolana según las Encuestas de
Seguimiento al Consumo de Alimentos (ESCA) 2010- 2012. La dieta aportó
proteínas de buena calidad, combinando alimentos de origen animal y
vegetal en relación aproximada de 1:1. Los valores de referencia se
calcularon en base a la ingesta proteica segura indicada por WHO/
FAO/ONU 2007, y ajustando el aporte de proteínas según edad, peso y
contribución a la fórmula calórica de proteínas para una actividad física
ligera. Los valores de referencia de proteínas recomendados como ingesta
segura en g/kg/día son: para niñas y niños, menores de 1 año 1,14 a 1,80; de
1 a 3 años 0,90 a 1,14; de 4 a 6 años 0,86 a 0,89; y de 7 a 10 años 0,91 a
0,92. En adolescentes de 12 a 19 años, el promedio es de 0,88 y 1,07 para el
sexo masculino y femenino respectivamente. En adultos de 20 a 59 años, se
recomienda 0,83 y en adultos mayores de 60 años 1,00 para hombres y
mujeres. En embarazadas se recomiendan consumos adicionales de
proteínas según el trimestre de gestación. Las embarazadas adolescentes
deben consumir 1,2 a 1,7 g/ kg/día adicional al requerimiento normal. En
mujeres lactantes, los valores difieren entre los primeros seis meses
postparto y después de seis meses lactando. En esta actualización de 2012
los valores de referencia de proteínas resultaron en general menor a los
recomendados en la revisión del año 2000.
VITAMINAS.

El término para referirse a las vitaminas fue ideado por el bioquímico


Casimir Funk en 1912. Está integrada por “vita” (vida) y “amina” (sustancia
que contiene amoníaco).
Las vitaminas son sustancias orgánicas complejas, biológicamente
activas y con diversa estructura molecular, que son necesarias para el
hombre en pequeñas cantidades: los llamados micronutrientes. La mayoría
de las vitaminas, con excepción de la D, K, B1, B2 y el ácido fólico, no son
sintetizadas por el organismo, y si lo hacen, las cantidades son insuficientes;
por tanto, es necesario su aporte externo. En el presente trabajo se abordan
las características de las vitaminas y el papel que desempeñan en la salud
humana.
Historia de su Descubrimiento.
Entre 1912 y 1940 se descubrieron todas las vitaminas que conocemos
hoy y se lograron sintetizar artificialmente.
Casimir Funk, bioquímico estadounidense, pudo comprobar en 1911, que
la cascarilla del arroz contenía una sustancia que prevenía el beriberi,
trabajando con un grupo de marineros japoneses. La sustancia que había
descubierto sería denominada años después vitamina B1.
Unos años antes, el bioquímico inglés Sir Frederick Hopkins descubrió
que las ratas sometidas a una dieta de productos elaborados que contenían
todas las sustancias consideradas hasta ese momento necesarias para la
nutrición, detenían su proceso de crecimiento. Éste se volvía a iniciar cuando
se les suministraba a diario una pequeña cantidad de leche fresca. El
científico las denominó en ese entonces ‘factores accesorios de la
alimentación’. Sus aportes al conocimiento de estas sustancias que,
posteriormente, se denominarían vitaminas, fueron motivo para obtener
el premio nobel de fisiología y medicina en 1929.
Del factor accesorio al ácido fólico
La vitamina A fue descubierta por Elmer Verner Mc Collum, Marguerite
Davis, Lafayette Mendel y Thomas Burr en 1917.
El médico británico Edward Mellanby, determinó la vitamina D en 1918.
Fueron los estadounidenses Herbert McLean Evans y Katehrine Bishop,
quienes, en 1922, lograran aislar la llamada vitamina E.
La vitamina B también fue descubierta tres años después por Elmer Mc
Collum. Fue la primera vitamina que se logró obtener en forma pura por el
bioquímico holandés Barend Coenrad Petrus Jansen y su colega W.F.
Donath, en 1925.
Posteriormente, la vitamina C fue aislada y fotografiada por Waugh y
King en 1932. Se descubrió entonces que no todas las vitaminas contienen
aminas.
La llamada K fue incluida por el bioquímico danés Carl Peter Henrik
Dam, premio nobel en 1943.
La inglesa Lucy Wills, investigando la anemia en embarazos de mujeres
indias, identificó una sustancia que denominó vitamina M. También tomaría el
nombre de ‘ácido fólico’ por estar presente en las hojas de
diferentes vegetales. En los años 40 se la llamaría vitamina B9.
En esa fecha ya estaban aisladas y sintetizadas todas las vitaminas, lo
que supuso un gran aporte a la ciencia y a la medicina. Gracias a ellas se
podrían explicar el origen y encontrar el tratamiento a numerosas
enfermedades.
Clasificación.
Generalmente la clasificación de las vitaminas se realiza en función de la
solubilidad, y se dividen en:
 Liposolubles. Como su nombre indica son solubles en lípidos (no en
agua) y son vehiculizadas, en la mayoría de los casos, en la grasa de los
alimentos. Debido a su solubilidad pueden acumularse en los depósitos
grasos de los animales y si se consumen en grandes cantidades, pueden
alcanzar valores tóxicos, sobre todo la A y la D, por tanto, su ingestión como
suplemento al margen de la dieta debe ser recomendada por un médico. En
este grupo, aparte de las vitaminas A y D, también se incluyen las vitaminas
E y K.
 Hidrosolubles. Al contrario de las anteriores, las vitaminas incluidas en
este epígrafe son solubles en agua. Aquí se incluyen las vitaminas del grupo
B y la vitamina C. Este grupo de vitaminas pierde pronto su valor nutritivo, ya
que son destruidas en los procesos de cocción o por acción de la luz solar.
Funciones en el Organismo.
Vitaminas hidrosolubles.
Las vitaminas hidrosolubles (que se disuelven en agua) se desplazan
libremente por el organismo, y las cantidades en exceso generalmente las
eliminan los riñones. El organismo necesita vitaminas hidrosolubles en dosis
pequeñas y frecuentes. Estas vitaminas tienen menos probabilidades de
alcanzar niveles tóxicos que las vitaminas liposolubles (que pueden
disolverse en grasa). Pero la niacina, la vitamina B6, el folato, la colina y la
vitamina C tienen límites máximos de consumo. La vitamina B6 a altos
niveles por un tiempo prolongado ha demostrado causar daño nervioso
irreversible.
Una alimentación equilibrada suele proporcionar una cantidad suficiente
de estas vitaminas. Las personas de más de 50 años y algunos vegetarianos
podrían necesitar usar suplementos para obtener suficiente vitamina B12.
Vitaminas Hidrosolubles
Nutriente Función Fuentes
Tiamina (vitamina B1) Parte de una enzima necesaria para el Se encuentra en todos los alimentos
metabolismo de energía; importante para nutritivos en cantidades moderadas:
la función nerviosa cerdo, panes y cereales de grano integral
o enriquecidos, legumbres, nueces y
semillas
Riboflavina (vitamina Parte de una enzima necesaria para el Leche y productos lácteos, verduras de
B2) metabolismo de energía; importante para hojas verdes, panes y cereales de grano
la visión normal y la salud de la piel integral y enriquecidos
Niacina (vitamina B3) Parte de una enzima necesaria para el Carne, aves, pescado, panes y cereales
metabolismo de energía; importante para de grano integral o enriquecidos, verduras
el sistema nervioso, el aparato digestivo (especialmente hongos, espárragos y
y la salud de la piel verduras de hoja verde), manteca de
maní (cacahuate)
Ácido pantoténico Parte de una enzima necesaria para el Se encuentra en la mayoría de los
metabolismo de energía alimentos
Biotina Parte de una enzima necesaria para el Se encuentra en la mayoría de los
metabolismo de energía alimentos; también es producida en los
intestinos por bacterias
Piridoxina (vitamina Parte de una enzima necesaria para el Carne, pescado, aves, verduras, frutas
B6) metabolismo de proteínas; ayuda en la
producción de glóbulos rojos
Ácido fólico Parte de una enzima necesaria para Verduras de hojas verdes y legumbres,
producir ADN y células nuevas, semillas, jugo de naranja e hígado; ahora
especialmente glóbulos rojos añadido a la mayoría de los granos
refinados
Cobalamina (vitamina Parte de una enzima necesaria para la Carne, aves, pescado, mariscos, huevos,
B12) producción de células nuevas; leche y productos lácteos; no se
importante para la función nerviosa encuentra en alimentos de origen vegetal
Ácido ascórbico Antioxidante; parte de una enzima Se encuentra solamente en frutas y
(vitamina C) necesaria para el metabolismo de verduras, especialmente cítricos, verduras
proteínas; importante para la salud del crucíferas (repollo, brócoli, por ejemplo),
sistema inmunitario; ayuda en la melón (cantalupo), fresas, pimientos,
absorción del hierro tomates, papas, lechuga, papayas,
mangos y kiwis

Vitaminas liposolubles.
Las vitaminas liposolubles se almacenan en las células del cuerpo y no
salen del cuerpo con tanta facilidad como las vitaminas hidrosolubles. No
necesitan consumirse tan a menudo como las vitaminas hidrosolubles,
aunque se necesitan en cantidades adecuadas. Si consume demasiada
cantidad de una vitamina liposoluble, podría volverse tóxica. El organismo es
especialmente sensible al exceso de vitamina A de fuentes animales (retinol)
y a demasiada vitamina D. Una alimentación equilibrada suele proporcionar
suficientes vitaminas liposolubles.
Vitaminas Liposolubles
Nutriente Función Fuentes
Vitamina A (y su Necesaria para la vista, piel y Vitamina A de origen animal (retinol): leche
precursor*, membranas mucosas saludables, fortificada, queso, crema, mantequilla, margarina
betacaroteno) crecimiento de los huesos y los fortificada, huevos, hígado
*El organismo dientes, salud del sistema Betacaroteno (de origen vegetal): Verduras de
convierte el inmunitario hojas verdes oscuras, frutas (damascos o
precursor en albaricoques; melón cantalupo) y verduras
vitamina. (zanahorias, calabaza invernal, camotes o batatas,
calabaza) de color naranja oscuro
Vitamina D Necesaria para la absorción Yemas de huevo, hígado, pescados grasosos,
adecuada de calcio; se almacena leche fortificada, margarina fortificada. Con
en los huesos exposición a la luz solar, la piel puede elaborar
vitamina D.
Vitamina E Antioxidante; protege las paredes Aceites vegetales poliinsaturados (soya, maíz,
celulares semilla de algodón, cártamo); verduras de hojas
verdes; germen de trigo; productos de grano
integral; hígado, yemas de huevo; nueces y
semillas
Vitamina K Necesaria para una buena Verduras de hoja verde como col rizada, coles y
coagulación de la sangre espinacas; verduras de color verde como brócoli,
coles de Bruselas y espárragos; también producida
en los intestinos por bacterias

Consecuencias del déficit y del exceso.


El déficit de vitaminas (hipovitaminosis) es la causa de diversas
enfermedades. Sin embargo, las patologías asociadas a la hipovitaminosis
son raras, pues los requisitos diarios de vitaminas son mínimos (del orden de
microgramos a miligramos).
Las vitaminas se pueden clasificar en liposolubles e hidrosolubles. Las
liposolubles con aquellas que se almacenan en el hígado, el tejido graso y en
los músculos y por tanto la ingesta excesiva como el déficit de ingesta
pueden provocar alteraciones en el organismo mientras que las vitaminas
hidrosolubles no se almacenan y por tanto solo su déficit puede producir
alteraciones.
Alteraciones en el organismo por déficit de vitaminas liposolubles.
Vitamina A: Se encarga de múltiples funciones del organismo como la
visión, el crecimiento, la reproducción o la respuesta inmune. El déficit de
vitamina A no suele dar alteraciones con frecuencia, sin embargo, cuando el
déficit es severo puede producir alteraciones en la visión siendo típica la
ceguera nocturna. Además, puede producir xeroftalmia, xerosis conjuntival,
manchas de bitot, perforación corneal y en los casos más graves incluso
ceguera. También pueden aparecer alteraciones cutáneas.
Vitamina D: La principal acción de esta vitamina se encuentra en el
metabolismo del calcio lo que promueve la mineralización del hueso
mediante la absorción de calcio y fósforo a nivel renal e intestinal lo que
permite mantener unos niveles adecuados de calcio de hormona
paratiroidea. También se considera un potencial regulador de otras funciones
celulares como en mantenimiento de la inmunidad innata, la angiogénesis o
estimulación de síntesis de insulina. Su déficit produce por tanto alteraciones
óseas como osteomalacia en los adultos, caries y raquitismo en niños y
descalcificación de los huesos que puede degenerar en osteoporosis. Según
el grado de severidad se pueden incluso producir fracturas de estrés en
pelvis o costillas.
Vitamina E: Su principal función es antioxidante frente a radicales libres.
El déficit de esta vitamina puede acabar produciendo alteraciones
hematológicas como anemia y destrucción de glóbulos rojos, problemas para
la reproducción y degeneración muscular.
Vitamina K: Destaca principalmente por su función en la coagulación
sanguínea, así como en el metabolismo óseo. El déficit de esta vitamina,
además de relacionarse con la falta de ingesta aparece como resultado de
enfermedades digestivas (hepáticas, pancreáticas, malabsorción) así como
alcoholismo o ingesta de medicamentos como anticoagulantes. Su déficit se
relaciona principalmente con la aparición de hemorragias.
Alteraciones por déficit de vitaminas hidrosolubles.
Tiamina (B1): Actúa como coenzima en el metabolismo de carbohidratos,
lípidos y aminoácidos, así como en la síntesis de mielina. Su déficit produce
acúmulo de ácido láctico y disminución en la captación de oxígeno celular lo
que puede degenerar en dos enfermedades graves; beriberi que se
manifiesta con polineuritis, patología cardiaca y edema y el síndrome de
Wernicke-korsakoff que se asocia al alcoholismo y produce alteraciones en la
memoria y en el nervio motor ocular externo.
Rivoflavina (B2): Coenzima en el metabolismo de las proteínas, las
grasas y los hidratos de carbono encargándose del mantenimiento de las
membranas mucosas. La falta de riboflavina afecta principalmente a la
dermis produciendo lesiones en la piel y en las membranas mucosas, así
como estomatitis angular, glositis y fotofobia.
Niacina (B3): La función principal de esta vitamina es la liberación de la
energía obtenida en los alimentos ingeridos. Es raro encontrar déficit de
niacina en países desarrollados, sin embargo, en países del tercer mundo
resulta más común su déficit lo que puede llegar a provocar el desarrollo de
pelagra que es una enfermedad que se inicia con debilidad, pérdida de peso,
alteraciones cutáneas, pérdida del apetito, diarrea y problemas neurológicos
como cefalea o temblores musculares.
Piridoxina (B6): Vitamina con un papel importante en el metabolismo de
proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Se encarga de la degradación del
colesterol y de la formación de anticuerpos. Su carencia produce alteraciones
en la piel, convulsiones, náuseas y anemia.
Ácido fólico (B9): Es un cofactor que actúa en la síntesis de purina,
timidina y aminoácidos. Juega un papel importante en la eritropoyesis.
Además, mantener unos buenos niveles de vitamina B9 durante el embarazo
resulta de especial importancia ya que se encuentra involucrada en el
desarrollo del tubo neural por lo que su déficit durante este periodo aumenta
el riesgo de espina bífida. Además, su déficit se asocia a un mayor riesgo de
desarrollo de demencia y depresión.
Cobalamina (B12): Actúa como cofactor de los procesos enzimáticos que
se encargan de sintetizar ADN en las células que se encuentran en división.
Resulta por tanto necesaria en el proceso de formación de glóbulos rojos, la
función neurológica y la síntesis de ADN. Si la falta de vitamina B12 es
elevada puede producir alteraciones neurocognitivas severas y anemia. En
déficit graves puede llevar a producir una desmielinización de los nervios
craneales provocando parestesias, debilidad e inestabilidad, así como
síntomas de lentitud mental, depresión y confusión.
Vitamina C: Su función principal es antioxidante lo que mejora el proceso
de envejecimiento de las células y participa en la destrucción de productos
carcinogénicos. Su carencia produce la enfermedad del escorbuto que se
caracteriza por alteraciones bucales con encías esponjosas y sangrantes y
caída de piezas dentales, anemia, erupciones cutáneas, problemas en la
cicatrización de heridas, dolor articular y tumefacción de las extremidades
inferiores.
Alteraciones en el organismo por exceso de vitaminas.
La hipervitaminosis es la presencia excesiva de una vitamina en el
organismo, ya sea por haber ingerido demasiados alimentos con ella, tomar
suplementos nutricionales de vitaminas u otras condiciones médicas.
La sobredosis también puede ser de vitaminas
Debido a su carácter de sustancia natural y al conocido efecto
beneficioso para la salud, muchas personas están usando de manera
indiscriminada grandes cantidades de vitaminas y complejos vitamínicos sin
prescripción médica.
Sin embargo, esta práctica no está exenta de riesgos. Por un lado, las
vitaminas son compuestos químicos muy activos biológicamente que tienen
diversos papeles en nuestro organismo.
Es bien conocido que las sustancias activas ejercen su acción a una
determinada concentración y que lo que puede ser beneficioso a
concentración fisiológica puede ser tóxico en mayor cantidad.
Las vitaminas liposolubles que son la A, D, E y K que, al ser consumidas
en exceso, se acumulan y pueden provocar efectos adversos en el
organismo lo que se conoce como hipervitaminosis; este padecimiento es
difícil que ocurra a través de la dieta y es más frecuente que se presente por
el consumo indiscriminado de complejos multivitamínicos.
Las hipervitaminosis que ocurren con mayor frecuencia son las de
vitamina A y D; cuando se ingieren grandes cantidades de vitamina A (8,000
a 10,000 microgramos/día) pueden presentarse alteraciones de la piel, caída
del pelo, debilidad, vómitos y en casos extremos trastornos hepáticos. La
ingesta excesiva de vitamina D (aproximadamente 1250 microgramos/día)
puede provocar depósitos de calcio en tejidos blandos, daño renal y/o
cardiovascular y síntomas como estreñimiento, disminución del apetito,
vómitos, fatiga y/o deshidratación.
Es importante señalar que, aunque las vitaminas hidrosolubles no se
acumulan, su consumo excesivo puede provocar que, el riñón no las elimine
y se generen cálculos renales.
El Mito de las Vitaminas.
1. “Bébete el zumo rápido, que pierde las vitaminas”
Falso. Pese a ser un clásico dicho en todas las casas del mundo, las
vitaminas no se “escapan” del zumo de naranja si no se bebe rápidamente.
De hecho, el zumo mantiene sus propiedades vitamínicas durante más de 12
horas. Lo que cambia rápido es el sabor, pero las vitaminas no las pierde.
2. “Las vitaminas rejuvenecen”
Falso. Las vitaminas no tienen efectos rejuvenecedores, pues no hay
ningún estudio que lo demuestre. Lo único que puede tener efectos similares
es llevar una dieta equilibrada (que incorpore, evidentemente, vitaminas),
pues hacerte gozar de vitalidad puede hacerte sentir rejuvenecido. Pero no,
no hay una vitamina “rejuvenecedora”.
3. “Tomar suplementos vitamínicos siempre te ayuda”
No. Tomar suplementos vitamínicos por cuenta propia es como
automedicarse: no debe hacerse. No hay manera de saber en casa qué
vitaminas te faltan. De hecho, hay muchas veces en las que no es necesario
un aporte extra de vitaminas. La única manera de saberlo es realizando una
analítica de sangre, y dependiendo de los resultados, el médico recomendará
tomar suplementos o no.
4. “Congelando los alimentos hacemos que pierdan las vitaminas”
Falso. La congelación es uno de los métodos de conservación más
seguros y, además, es de los que mantiene mejor las propiedades de los
alimentos. Aunque el periodo de congelación sea muy largo, se pierden
pocas vitaminas, pues las bajas temperaturas no alteran su estructura
molecular.
5. “Los multivitamínicos compensan llevar una mala dieta”
No. Nunca. Los suplementos vitamínicos no son en ningún caso un
sustitutivo de la dieta. No se puede compensar llevar una mala alimentación
con complejos multivitamínicos. Lo que hacen estos es ayudar a que haya un
aporte extra, pero debemos priorizar recibir las vitaminas de forma más
natural
6. “La vitamina C previene los resfriados”
Falso. O, al menos, no hay pruebas. Ningún estudio científico ha
conseguido demostrar la validez de esta afirmación. La vitamina C no
protege contra los resfriados. Sí es cierto que ayuda a suavizar los síntomas,
pero no nos previene de que el virus del resfriado nos infecte.
7. “Hay vitaminas que previenen el desarrollo de enfermedades
cardiacas”
Falso. Durante un tiempo se pensó que las vitaminas antioxidantes
podían ayudar a prevenir el desarrollo de enfermedades del corazón. Sin
embargo, varios estudios demostraron que estas no tenían ningún efecto en
la probabilidad de desarrollar estos trastornos.
8. “Tomar vitaminas protege contra el cáncer”
Falso. Igual que en el anterior mito, ningún estudio ha conseguido
demostrar que un alto aporte en la dieta de vitaminas antioxidantes reduzca
el riesgo de desarrollar cáncer.
9. “Las vitaminas no pueden hacerte daño”
Falso. Siempre se ha dicho que el déficit de vitaminas es muy dañino,
pero que su consumo excesivo tampoco puede hacerte daño. Sin
embargo, se comprobó que tomar demasiados suplementos vitamínicos de
algunas vitaminas (B6 y B12) aumentaba el riesgo de sufrir cáncer de
pulmón.
10. “La vitamina B12 previene la resaca”
Falso. Hay quien cree que tomar aportes de vitamina B12 puede ayudar
a no tener tanta resaca, pero lo cierto es que no. Este mito se debe a que
cuando alguien con intoxicación etílica ingresa en el hospital, recibe un
aporte de vitamina B1 y B6. Pero esto se receta para prevenir el daño
neurológico y muscular. No previene la resaca.
11. “Las vitaminas ya las produce el cuerpo humano”
Falso. El cuerpo produce algunas vitaminas, pero hay algunas que solo
pueden ser obtenidas a través de la dieta. Y todas las vitaminas son igual de
importantes, por lo que es imprescindible ser consciente de la necesidad de
dar a nuestro cuerpo las vitaminas que no puede sintetizar por él mismo.
12. “Las personas mayores necesitan ingerir más cantidad de vitaminas”
No. Hay cierta tendencia a que las personas mayores tomen más
complejos vitamínicos, pero esto no es necesario. No necesitan un aporte
mayor de vitaminas. Sentirse más cansados es propio de la edad, las
vitaminas no solucionarán ese problema. Deben tomarlas, eso sí, como
cualquier otra persona.
13. “Los cítricos son la única fuente de vitamina C”
Falso. Pese a que está muy relacionada con ellos, los cítricos no son la
única fuente de vitamina C. De hecho, el pimiento rojo ofrece más vitamina C
que una naranja.
14. “Hay personas alérgicas a algunas vitaminas”
Falso. Las vitaminas no actúan nunca como alérgenos. Lo que sí que
puede provocarnos alergias son los alimentos que llevan vitaminas o incluso
los suplementos vitamínicos “artificiales”, pues llevan otras sustancias que sí
que pueden producir alergias. Las vitaminas por sí solas no nos producen
alergias.
15. “Las vitaminas engordan”
No. Lo que engorda son los alimentos, pero las vitaminas no tienen
calorías. Sin dar aporte calórico, es imposible que algo nos engorde.
16. “Los suplementos vitamínicos solo son efectivos si se toman en
ayunas”
No. Se suele decir que los suplementos vitamínicos son más efectivos si
se toman con el estómago vacío, pero esto es falso. De hecho, hay estudios
que demuestran que las vitaminas de los suplementos son absorbidas mejor
si se consumen junto con las comidas.
17. “Ninguna vitamina es buena tomada en forma de pastilla”
Falso. Hay que priorizar una obtención “natural”, pero lo cierto es que sí
que es útil tomar suplementos de vitamina D en países donde hay poca luz
solar, pues el cuerpo no capta suficiente a través de la exposición al sol y los
alimentos. Se recomienda especialmente para niños.
18. “Los veganos no tienen ninguna carencia de vitaminas”
Falso. Las frutas y las hortalizas son una genial fuente de vitaminas, por
lo que tienen las necesidades cubiertas para muchas de ellas. Sin
embargo, la vitamina B12 solo puede obtenerse de la carne y es igual de
importante que las otras, por lo que deben compensar con suplementos
vitamínicos. Con complejos de vitamina B12 sí que pueden cubrir los
requerimientos.
19. “Si tomas el sol, ya no necesitas comer productos con vitamina D”
Falso. La vitamina D se obtiene tanto de la exposición a la luz solar como
de la alimentación. De todos modos, tomar el sol no es suficiente para cubrir
las necesidades mínimas de esta vitamina. Por ello, es importante incluir en
la dieta alimentos que contengan vitamina D, especialmente los pescados
grasos como el atún y el salmón.
20. “Las vitaminas te hacen estar más activo y lleno de vitalidad”
No. Al menos, parcialmente. Las vitaminas intervienen en muchos
procesos metabólicos del organismo, pero no hay ningún estudio que
demuestre que te aumenten la vitalidad. Lo que te hace sentirte más lleno de
energía es cambiar la alimentación y combinar esto con un estilo de vida
saludable.
MINERALES.

Los minerales nutrientes son elementos inorgánicos esenciales para el


organismo como componentes estructurales y reguladores de los procesos
corporales. No pueden ser sintetizados y deben formar parte de la
alimentación diaria.
Los minerales son nutrimentos indispensables para diferentes funciones
del organismo como la formación de huesos y células sanguíneas, desarrollo
del sistema nervioso, producción de hormonas y actividad de los órganos.
Los minerales se encuentran en una gran cantidad de alimentos como
frutas y verduras, lácteos, leguminosas, productos de origen animal y
cereales por lo que la importancia de llevar una dieta balanceada contribuye
a alcanzar los niveles adecuados de estos nutrimentos.
A diferencia de otros nutrimentos, como los carbohidratos, grasas o
proteínas, el cuerpo necesita algunos minerales en poca cantidad y, si no se
consumen, es posible que se pueda desarrollar alguna enfermedad como
consecuencia de la deficiencia o ausencia de ellos.
Clasificación.
Según las cantidades en que sean necesarios y se encuentren en los
tejidos corporales se distinguen tres grandes grupos:
 Macrominerales: calcio, fósforo, magnesio, sodio o potasio, cloro,
azufre.
 Microminerales o elementos traza que se encuentran en muy
pequeñas cantidades: hierro, cinc, yodo, selenio, flúor, manganeso,
selenio, cromo, cobre o molibdeno.
 Minerales ultra traza: son aquellos elementos que se requieren en
una dosis menor a 1 mg por día. La esencialidad de esos elementos
no está demostrada, excepto para el yodo y el molibdeno.
La distinción entre estos grupos no implica una mayor o menor
importancia nutricional de unos o de otros, todos son igualmente necesarios
para la vida.
Principales Minerales Componentes de la Materia Viva.
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano. El
sodio, el potasio y el cloro están presentes como sales en los líquidos
corporales, donde tienen la función fisiológica de mantener la presión
osmótica. Los minerales forman parte de la estructura de muchos tejidos. Por
ejemplo, el calcio y el fósforo en los huesos se combinan para dar soporte
firme a la totalidad del cuerpo. Los minerales se encuentran en los ácidos y
álcalis corporales; por ejemplo, el cloro está en el ácido clorhídrico del
estómago. Son también constituyentes esenciales de ciertas hormonas, por
ejemplo, el yodo en la tiroxina que produce la glándula tiroides.
Los principales minerales en el cuerpo humano son: calcio, fósforo,
potasio, sodio, cloro, azufre, magnesio, manganeso, hierro, yodo, flúor, zinc,
cobalto y selenio. El fósforo se encuentra tan ampliamente en las plantas,
que una carencia de este elemento quizá no se presente en ninguna dieta. El
potasio, el sodio y el cloro se absorben con facilidad y fisiológicamente son
más importantes que el fósforo. Los seres humanos consumen azufre sobre
todo en forma de aminoácidos que contienen azufre; por lo tanto, cuando hay
carencia de azufre, se relaciona con carencia de proteína. No se considera
común la carencia de cobre, manganeso y magnesio. Los minerales de
mayor importancia en la nutrición humana son: calcio, hierro, yodo, flúor y
zinc. Algunos elementos minerales son necesarios en cantidades muy
pequeñas en la dieta humana, pero son vitales para fines metabólicos; se
denominan “elementos traza esenciales”.
Aspectos Nutricionales Resaltantes.
 Los minerales representan del 4 al 5% del peso corporal (2.8 kg en un
hombre de 70 kg y unos 2 kg en una mujer de 50kg).
 Todos los elementos minerales pueden potencialmente causar
toxicidad si se consumen en exceso, pero sólo unos pocos, los
minerales nutrientes, pueden provocar signos de deficiencia si faltan
en la dieta.
 Los minerales se encuentran en el organismo y en el alimento,
principalmente, en estado iónico, como iones positivos (cationes), por
ejemplo, Na+, K+, Ca2+, o como iones negativos (aniones) (Cl-, F-, I-,
sulfato (SO4-), fosfato (HPO4--)), etc.
 Las sales como cloruro sódico o fosfato de calcio se disocian en
solución y en los líquidos corporales y cristales están como Na+, Cl-,
Ca2+, HPO4--.
 Los minerales también se presentan como componentes de
compuestos orgánicos, como fosfoproteínas, fosfolípidos,
metaloenzimas y otras metaloproteínas como la hemoglobina.
 A diferencia de las vitaminas que pueden ser fácilmente destruidas,
los minerales son elementos inorgánicos que siempre mantienen su
estructura química. El hierro, por ejemplo, puede combinarse
temporalmente con otros elementos formando sales, pero sigue
siendo hierro. Los minerales no son destruidos o alterados por el
calor, el oxígeno o los ácidos, únicamente pueden perderse por
lixiviación (en el agua de lavado y cocción de los alimentos, cuando
ésta no se consume). Por ello, a diferencia de las vitaminas, no
requieren un cuidado especial cuando los alimentos que los contienen
se someten a procesos culinarios.
 Los minerales, como las vitaminas, no suministran energía al
organismo, pero tienen importantes funciones reguladoras además de
su función plástica al formar parte de la estructura de muchos tejidos.
Son constituyentes de huesos y dientes (calcio, fósforo y magnesio),
controlan la composición de los líquidos extracelulares (sodio, cloro) e
intracelulares (potasio, magnesio y fósforo) y forman parte de
enzimas y otras proteínas que intervienen en el metabolismo, como
las necesarias para la producción y utilización de la energía (hierro,
cinc, fósforo).
 Alteraciones por déficit de minerales.
Sodio: Es uno de los minerales que interviene en la regulación del
reparto de agua del organismo, así como en la transmisión del impulso
nervioso a los músculos. La falta de aporte de sodio en la dieta junto con la
alteración de los niveles plasmáticos de sodio secundarios a otras
enfermedades se manifiesta principalmente con la aparición de calambres
musculares. En las hiponatremias crónicas los síntomas que aparecen son
trastornos de la marcha con alteración del equilibrio, deterioro cognitivo con
dificultad para mantener la concentración, así como aumento de riesgo de
alteraciones óseas como osteoporosis o fracturas.
Potasio: Actúa junto con el sodio en la regulación del balance hídrico del
organismo y tiene un papel fundamental en la contracción del corazón. Los
síntomas que producen la falta de potasio en el organismo dependen del
grado de severidad de su falta. El síntoma más frecuente es la debilidad
muscular que comienza en las piernas y va ascendiendo si no se trata la
carencia pudiendo llegar a causar parálisis, rabdomiólisis, mioglobinuria y
compromiso de los músculos respiratorios. Además, produce intolerancia a la
glucosa, aumento en la producción de amoniaco y reabsorción de
bicarbonato. Pero sin duda alguna, el problema más serio que puede poner
en riesgo la vida de la persona son las arritmias cardiacas.
Calcio: Está implicado en la transmisión del impulso nervioso, la
excitabilidad muscular, la coagulación, el funcionamiento endocrino, así como
en numerosas reacciones enzimáticas ejerciendo un papel muy importante
sobre todo a nivel de hueso, intestino y riñones. En función del nivel de
carencia de este mineral junto con la velocidad de instauración de este
déficit, aparecerán síntomas más o menos graves. Se puede manifestar con
osteoporosis, fatiga, debilidad, irritación, demencia, ansiedad, parestesias y
convulsiones. Además, puede aparecer dolor abdominal, malabsorción,
eccema, cataratas y osteomalacia. A nivel respiratorio puede provocar
espasmos laríngeos, broncoespasmo y apnea. A nivel cardíaco se manifiesta
mediante hipotensión, insuficiencia cardiaca y alteraciones en el
electrocardiograma.
Fósforo: Es un elemento que participa de forma importante en el correcto
funcionamiento de los huesos y los músculos y está estrechamente
relacionado con el calcio. El déficit produce una gran repercusión en la
oxigenación de los tejidos. Además, puede producir trombocitopenia,
hipotensión, arritmias ventriculares que pueden degenerar en insuficiencia
cardiaca. A nivel óseo puede provocar osteopenia, dolor óseo e incluso
raquitismo y osteomalacia si se prolonga en el tiempo.
Flúor: Su función principal radica en la fortificación de los huesos y en la
prevención de caries por lo que su déficit produce alteraciones en la
estructura ósea y favorece la aparición de caries principalmente en la edad
infantil.
Magnesio: Participa en la correcta transmisión del impulso nervioso y en
el equilibrio del sistema nervioso central. La carencia de este mineral tiene
consecuencias a nivel cardiovascular con aparición de arritmias cardiacas y a
nivel muscular donde puede manifestarse con tetania, temblores, parestesias
y espasmo carpopedal comúnmente conocido como signo de Trousseau.
También puede provocar náuseas y vómitos.
Zinc: Participa en numerosos sistemas enzimáticos teniendo un papel
muy importante en la síntesis de proteínas, el desarrollo de las gónadas y en
el sistema inmune. La falta de Zinc produce alteraciones del crecimiento,
retraso en cicatrización tisular, alteraciones inmunológicas y disgeusia.
Fuentes Alimentarias.
Todo el calcio en el organismo, excepto el heredado de la madre, viene
de los alimentos y del agua que se consumen. Es especialmente necesario
tener adecuadas cantidades de calcio durante el crecimiento, pues en esta
etapa se desarrollan los huesos.
El feto en el útero de la madre tiene la mayoría de sus necesidades
nutricionales satisfechas, pues en términos de nutrición, el niño que no ha
nacido es casi un parásito Si la dieta de la madre es pobre en calcio, ella
saca un suministro extra de ese material de sus propios huesos.
Un niño alimentado completamente al pecho obtendrá buena cantidad de
calcio de la leche materna, en tanto que el volumen de leche sea suficiente.
En contra de la creencia popular, el contenido de calcio de la leche humana
varía más bien poco; 100 ml de leche materna, inclusive de una madre
desnutrida con una alimentación muy baja en calcio, suministra,
aproximadamente 30 mg de calcio (véase el Cuadro 18). Una madre que
produzca un litro diario de leche, perderá por lo tanto 300 mg de calcio por
día.
La leche de vaca es una fuente muy rica de calcio, más rica que la leche
humana. Mientras que un litro de leche humana contiene 300 mg de calcio,
un litro de leche de vaca contiene 1 200 mg. La diferencia se debe a que la
vaca tiene que suministrar leche a su ternero que crece con más rapidez que
un niño y necesita calcio extra para endurecer su esqueleto de rápido
crecimiento. De modo semejante, la leche de casi todos los otros animales
domésticos tiene un contenido de calcio mayor que la leche humana. Esto no
significa, sin embargo, que un niño estaría mejor alimentado con leche de
vaca, que con leche materna. La leche de vaca proporciona más calcio del
que necesita un niño. Un niño (o incluso un bebé) que toma grandes
cantidades de leche de vaca, excreta cualquier exceso de calcio, por lo cual
no aporta beneficio, ni aumenta el crecimiento del niño más allá de lo óptimo.
Los productos lácteos, como el queso y el yogurt son también fuentes
ricas de calcio. Los pequeños peces de mar y de río, como las sardinas y
arenques suministran buenas cantidades de calcio, pues por lo general se
comen enteros, con huesos y todo. Las hortalizas y legumbres suministran
algo de calcio. Aunque los cereales y las raíces son relativamente pobres de
calcio, con frecuencia suministran la principal porción del mineral en las
dietas tropicales gracias a las cantidades consumidas
DESVIACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL NORMAL.

La obesidad.
Exceso de grasa corporal. La cantidad de grasa puede determinarse por
diferentes técnicas, más o menos precisas y más o menos complejas. Sin
embargo, estas técnicas no son habitualmente accesibles, por lo que la
manera más común de definir la presencia de sobrepeso u obesidad es
mediante el cálculo del índice de masa corporal (IMC).
El IMC es el peso (expresado en kilogramos) dividido por la talla al
cuadrado (expresada en metros). Por ejemplo, una persona que mide 1,75
metros y pesa 85 kg tiene un IMC de:
IMC = 85/1,752 = 85/3,06 = 27,8 kg/m2.
El IMC no es un índice exacto para determinar el sobrepeso o la
obesidad. Existen personas muy musculosas cuyo IMC está muy elevado no
porque sean obesas, sino porque tienen una gran masa muscular. En estas
circunstancias el IMC no es un método adecuado de cálculo.
Causas.
Existen algunas enfermedades que pueden ser responsables de la
obesidad. Si bien siempre deben descartarse antes de considerar que la
obesidad es de causa desconocida, están presentes en una parte muy
pequeña del total de pacientes obesos.
Entre ellas se encuentran:
 Alteraciones metabólicas:
 Hipotiroidismo.
 Síndrome de Cushing.
 Síndrome de ovario poliquístico.
 Insulinoma.
 Alteraciones cerebrales que afectan al hipotálamo (centro
regulador del apetito):
 Craneofaringioma.
Toma de medicamentos. Los medicamentos que pueden favorecer el
aumento de peso son:
 Antidiabéticos. La insulina y algunos medicamentos orales para la
diabetes pueden aumentar el peso.
 Corticoides.
 Algunos antipsicóticos.
 Litio.
 Algunos antiepilépticos.
 Algunos antidepresivos.
En la mayoría de ocasiones, sin embargo, la obesidad no es debida a
ninguna otra enfermedad y sus causas son desconocidas, aunque siempre
derivadas de una combinación de factores genéticos y ambientales:
 Factores genéticos. Es indudable que en la obesidad existen factores
genéticos que la favorecen. Es habitual que de padres con exceso de peso
nazcan niños con sobrepeso. Esto se ha demostrado, por ejemplo, al
estudiar a niños adoptados. El peso de los niños adoptados se asemeja más
al de sus padres biológicos que al de los padres adoptivos. Probablemente
son muchos los genes que contribuyen a que haya una tendencia a heredar
el peso, si bien la mayoría de ellos no están identificados. Actualmente se
estima que los factores genéticos contribuyen a explicar la mitad, o algo más
de la mitad, del exceso de peso. Aunque se han descrito algunos casos, la
presencia de mutaciones genéticas puntuales asociadas a obesidad son muy
raras y, en general, son casos de obesidad muy grave, presente ya desde la
infancia y asociada a otras anomalías, como retraso mental.
 Factores ambientales. Los factores ambientales que influyen en el
peso son:
- La alimentación. Tanto el tipo de alimentación como la cantidad.
- La actividad física realizada, tanto en el trabajo como de forma
recreacional.
- El tiempo que se pasa delante de la televisión.
- La deprivación de sueño, la cual se asocia con el desarrollo de
obesidad.
Todos estos factores interactúan con la herencia recibida para que se
facilite o no el desarrollo de sobrepeso u obesidad.
Otros factores que contribuyen a favorecer la obesidad son:
- La edad. Cuanto mayor es una persona más fácilmente gana peso,
probablemente porque se pierde masa muscular y el gasto energético basal
(las calorías que se queman en el día a día) es menor.
- El sexo. Las mujeres tienen un gasto energético basal menor que los
hombres por lo que queman menos grasa. Esto es especialmente importante
al iniciar la menopausia, donde es frecuente ganar peso a pesar de realizar
la misma actividad que se hacía previamente.
- Factores psicológicos. Muchas personas derivan sus frustraciones
hacia el consumo de comida. La ansiedad, la tristeza, el aburrimiento,
pueden influir en comer más y aumentar la entrada de calorías.
En general, el peso se ha considerado como un equilibrio entre las
calorías que una persona consume (lo que come) y las que gasta (su gasto
energético basal y su actividad física). Si bien esta relación es válida en
numerosas circunstancias, no lo es para todos los pacientes.
Clasificación.
A pesar de sus limitaciones, el IMC es el método más sencillo para
detectar la presencia de obesidad en la mayoría de las personas. De acuerdo
a este índice una persona puede clasificarse como:
IMC (en kg/m2) Clasificación
<18, 5 Peso inferior al ideal
18,5-24,9 Peso ideal
25-29,9 Sobrepeso
30-34,9 Obesidad grado I
35-39,9 Obesidad grado II
≥40 Obesidad grado III

Los puntos de corte establecidos no son arbitrarios, sino que proceden


de numerosos estudios epidemiológicos que han demostrado que a partir de
determinados puntos de corte el riesgo de complicaciones derivadas de la
obesidad aumenta. El riesgo de enfermedades cardiovasculares, de cáncer,
de enfermedades metabólicas y de mortalidad aumentan ligeramente a partir
de un IMC de 25 kg/m2 y sufren un importante ascenso a partir de un IMC de
30 kg/m2.
Más recientemente se ha demostrado que la distribución de la obesidad
también se asocia con el riesgo cardiovascular. La acumulación de grasa a
nivel del abdomen, lo que se denomina obesidad abdominal u obesidad
visceral, se acompaña de un riesgo aumentado para el desarrollo de
diabetes, enfermedades cardiovasculares y muerte en comparación con una
acumulación de grasa a nivel de la cadera, nalgas, piernas u otras
localizaciones. Parece ser que esto es debido a que la grasa del interior del
abdomen tiene unas características especiales que la hace ser más dañina.
Complicaciones.
Las investigaciones han demostrado que a medida que aumenta el peso
hasta alcanzar los niveles de sobrepeso y obesidad, también aumentan los
riesgos de las siguientes afecciones:
1. Todas las causas de muerte (mortalidad)
2. Presión arterial alta (hipertensión)
3. Colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo o niveles altos de triglicéridos
(dislipidemia)
4. Diabetes tipo 2
5. Enfermedad coronaria
6. Ataque o derrame cerebral
7. Enfermedad de la vesícula
8. Osteoartritis (descomposición del cartílago y el hueso dentro de una
articulación)
9. Apnea del sueño y problemas respiratorios
10. Varios tipos de cáncer
11. Baja calidad de vida
12. Enfermedad mental como depresión clínica, ansiedad y otros
trastornos mentales
13. Dolor corporal y dificultad con el funcionamiento físico
Delgadez.
Se habla de delgadez cuando los valores del IMC (índice de masa
corporal) están por debajo de 18.
IMC = peso (kg) / [estatura (m)]2
Tipos.

CATEGORÍAS VALORES PRINCIPALES DEL IMC

Delgadez severa < 16.0


Delgadez moderada 16.00 - 16.99

Delgadez leve 17.00 - 18.49

Es importante mencionar que las tres categorías de delgadez son


consideras por algunos autores como "desnutrición" ya que se asocian a
deficiencias de vitaminas, minerales e incluso de macronutrientes (proteínas,
por ejemplo).
Características.
Esta enfermedad presenta ciertas características muy propias de dicho
trastorno:
 Bajo peso corporal.
 Rechazo a mantener el peso normal de acuerdo a la edad y a la altura
del individuo
 Adopción de distintas dietas
 Tener como objetivo únicamente la delgadez
 Carácter hostil e irritable
 Actitudes depresivas
 Actividad física intensa
 Miedo intenso a ganar peso
 Distorsión de la imagen del cuerpo
 La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.
 Coloración amarillenta en las palmas de las manos.
 Las uñas se quiebran.
 Pérdida de cabello.
 caries, desgaste de la raíz dental
 pérdida de piezas dentales
 desgarramiento del esófago
 inflamación de la garganta
 problemas digestivos
 Anemia
 problemas gastrointestinales, etc.
DESNUTRICIÓN INFANTIL.

La organización mundial de la salud (OMS) define la desnutrición como


el estado proteico originado por el consumo deficiente de alimentos y de una
ingestión energética inferior a los requerimientos durante periodos
prolongados.
La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de
alimentos (en cantidad y calidad), la falta de una atención adecuada y la
aparición de enfermedades infecciosas (UNICEF, 2020).
Estado patológico inespecífico, sistemático y potencial reversible por
deficiente utilización por las células con varias manifestaciones clínicas.
Influencia.
 Hábitos alimenticios
 Crisis económica
 Sanidad ambiental
 Educación a la población
Etiología.
Insuficiencia
Desnutrición primaría Ingestión Inadecuada
Desequilibrada

Fisiopatología: Gastrointestinal, mala


absorción, intolerancias a la lactosa.
Desnutrición Secundaría Ingesta: Disminución de caloría,
disminución de proteína, disminución
carbohidratos.
Digestiva: Inflamación, parasitosis.
Absorción: Intolerancia a la lactosa por
mala absorción.
Excreción.
Otras etiologías.
 Enfermedades gastrointestinales
 Alteraciones mecánica deglución
 Enfermedad por reflujo gastro esofágico
 Alergia a alimentos o proteína de la leche
 Enteropatía eosinofílica
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Parálisis cerebral infantil
 Parálisis giardiasis
 Gastroenteritis infecciosas
 Enfermedad celiaca
 Insuficiencia pancreática
 Hematopatías
Patogenia.
El paciente presenta, disminución profunda de la facultad reaccional,
depresiva y de aprovechamiento que normalmente presenta las funciones en
el organismo, que afecta la fisiología normal del sistema gastrointestinal y
representa en la disminución de los proveedores anabólicos y aumenta el
proceso metabólico, el cual trae como consecuencia déficit metabólico
inmune, respiratorio, cardiaco, endocrino y otros.
Signos Clínicos.
Cuadro clínico
Hipoglucemia

Dilución
Triada Disfunción
Atrofia
Déficit determinante: temperatura (hipotermia), deshidratación crónica,
dificultad respiratoria y trastorno hidroelectrolítico.
Marasmo
- Apariencia de hombre viejo y pequeño (cara de viejo)
- Cabello normal
- Marcada pérdida de peso
- Talla y peso bajo
- Pérdida de masa muscular (Hipotrofia o atrofia muscular)
- Anemia moderada a grave
Kwashiorkor
- Cara de luna
- Cabello delgado o fino (pálido o débil)
- Inapetente
- Miembros superiores delgados
- Miembros inferiores con edema, hiperpigmentados, fóvea al
presionar.
- Usualmente bajo de peso
- Hepatomegalia (por desnutrición del tejido conectivo)
- Anemia leve
- Aumento de carbohidratos y disminución de proteína
Formas Clínicas.
 Marasmo (cara de vieja), caquéxico, flaco, sin o poca masa muscular.
Cabello: síndrome de la bandera.
Psicológicamente: Alterado, lento
Hemoglobina: Baja (Anemia).
Proteínas: (Albumina) Normal.
Complicaciones: Infecciones.
Recuperación: lenta.
 Kwashiorkor (Cara de luna) brazos delgados, abdomen distendido.
Cabello: delgado fino
Psicológicamente Apático
Hemoglobina: Baja (Anemia).
Proteínas: (hipoalbuminemia) Bajo.
Complicaciones: Infecciones.
Recuperación: lenta.
Recuperación.
 Para conocer que un paciente se esta recuperando debe aumentar su
peso en 10gr por día.
Recuperación de Peso
Escaso menos de 5gr al día
5-10gr día
Mayor a 10gr al día
 La recuperación se logra en promedio en un lapso de 4 meses.
 Debe estar en un régimen dietético hipercalórico e hiperproteico para
satisfacer las necesidades nutricionales.
 Utilizar antibióticos, debido a que el sistema inmune está deprimido.
Pronóstico.
En la etapa pediátrica los mayores peligros de morbimortalidad están en
los primeros años de vida, cuando aún no se ha alcanzado el desarrollo
completo de muchos de los órganos y sistemas.
La edad inferior a seis meses en los niños desnutridos fue considerada
un factor de peor pronóstico. El mayor porciento de fallecidos ocurrió en los
menores de 12 meses.
En los menores de 2 años y que la presencia de gastroenteritis ocasiona
una probabilidad de fallecer 5,4 veces mayor en el niño desnutrido en
relación con el bien nutrido.
Se reconoce que la desnutrición es un factor de mal pronóstico en la
infección respiratoria aguda y que incrementa el riesgo de fallecer en relación
con los bien nutridos.
Se ha reportado que la infección respiratoria asociada a la desnutrición
promueve de 40 a 70% de las hospitalizaciones y puede causar
una mortalidad con cifras tan elevadas como 44 % a 52 %.
La sepsis es otra de las infecciones con una seria repercusión en la
mortalidad se reconoce que en sus diferentes etapas es la causa infecciosa
más importante de muerte, reportándose una mortalidad tan elevada como
42%-80%.
Los desnutridos sufren frecuentes y graves infecciones y es
precisamente la infección la primera causa de leucocitosis en el niño. A pesar
de que en estos pacientes el incremento de los leucocitos frente a la
agresión es menor en relación con la de los eutróficos de igual edad (por la
depresión inmune que acarrea el déficit nutricional).
CONCLUSIÓN

La nutrición influye totalmente en la salud. Así, el consumo diario de los


nutrientes esenciales es indispensable para el buen desarrollo físico y
mental. A la vez que tener unos hábitos saludables debe estar en relación a
las necesidades nutricionales y de energía de cada persona.
En este sentido, la prevención desde la nutrición es una de las formas
más válidas y efectivas para proteger nuestra salud. Es importante hacer de
los alimentos una forma de disfrutar de la vida de manera saludable. El
principal beneficio que nos proporciona una alimentación saludable y
equilibrada es que nos previene de sufrir enfermedades que muchas veces
pueden llegar a ser crónicas.
Durante y al final de la práctica aprendimos que una alimentación
saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que nos
brinden los nutrientes que necesitamos para mantenernos sanos, sentirnos
bien y tener una buena energía.
Estos nutrientes incluyen los carbohidratos, los lípidos, las proteínas, el
agua, las vitaminas y los minerales. Una buena nutrición se logra sólo
cuando todos los factores citados son propicios. Por supuesto, una buena
nutrición exige una buena alimentación. Quién se alimenta mal no puede
tener una buena nutrición. Es indispensable incluir en nuestra rutina
alimenticia, los nutrientes necesarios para obtener un buen funcionamiento
de nuestro cuerpo.
Una alimentación sana hace que nuestro organismo funcione de la mejor
forma posible. Esta cubre nuestras necesidades fisiológicas básicas y reduce
el riesgo de padecer enfermedades.
La nutrición es importante para todos. Combinada con la actividad
física y un peso saludable, la buena alimentación es una forma excelente de
ayudar a nuestro organismo a mantenerse fuerte y saludable.
BIBLIOGRAFIA
Bhupathiraju, S. (2023). Introducción a la nutrición. NJ: USA. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/trastornos-nutricionales/introducci
%C3%B3n-a-la-nutrici%C3%B3n/vitaminas-y-minerales
Griffin, H. (1988). “Guía completa de vitaminas: minerales y
suplementos”. Arizona. Fisher Books,
Hernández, C. (2021). “Consecuencias en el organismo del déficit de
vitaminas y minerales. Artículo monográfico”. Zaragoza: España.
Recuperado de:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/consecuencias-en-el-
organismo-del-deficit-de-vitaminas-y-minerales-articulo-monografico/
M. M. Suárez López, A. Kizlansky y L. B. López. (2006). “Evaluación de la
calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de
aminoácidos corregido por digestibilidad”. Madrid: España. Recuperado
de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000100009
Marisa Guerra, María N. Hernández, Michelle López, María J. Alfaro. (2013).
Valores de referencia de proteínas para la población venezolana. Caracas:
Venezuela. Recuperado de: https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0004-06222013000400004
MasterSense. (2021). “¿QUÉ DETERMINA LA CALIDAD DE UNA
PROTEÍNA?” Brasil. Recuperado de:
https://www.mastersense.com/es/que-determina-la-calidad-de-una-
proteina/
Montana C, (20). “Hidratos de Carbono”. España: Madrid. Recuperado de:
https://fundaciondelcorazon.com/nutricion/nutrientes/806-hidratos-de-
carbono.html
Muñoz C, (2020). “¿Qué son los carbohidratos o hidratos de carbono?” Costa
Rica. Recuperado de: https://www.geosalud.com/nutricion/hidratos-de-
carbonocarbohidratos.html#:~:text=Los%20carbohidratos%20tambi
%C3%A9n%20llamados%20hidratos,contienen%20carbono%2C%20hidr
%C3%B3geno%20y%20ox%C3%ADgeno.
Prieto, P. (2023). “Los 20 mitos sobre las Vitaminas, desmentidos”.Barcelona:
España. Recuperado de: https://medicoplus.com/nutricion/mitos-vitaminas
Secretaría de Salud. (2015). “¿Qué es la Hipervitaminosis?” México.
Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-
hipervitaminosis#:~:text=de%20complejos%20multivitam
%C3%ADnicos.-,Las%20hipervitaminosis%20que%20ocurren%20con
%20mayor%20frecuencia%20son%20las%20de,en%20casos
%20extremos%20trastornos%20hep%C3%A1ticos.
Suiter, Carol Westy y Merrily Forbes Crowleu. (1984). Nutrición: Principios y
Aplicación en la Promoción de la Salud. 2da. edición; Filadelfia.
TACON, A. (1987). “NUTRIENTES ESENCIALES – LIPIDOS”. Brasil: Brasilia.
Recuperado de: https://www.fao.org/3/ab492s/AB492S02.htm#:~:text=Los
%20l%C3%ADpidos%20son%20componentes%20esenciales,%2C%20E
%2C%20E%20y%20K.

También podría gustarte