Está en la página 1de 16

FILOSOFÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RODRIGO VIVES DE ANDREÍS

2023
CARTILLA N° 3

10°
Querido estudiante: FILOSOFÍA CLÁSICA

Esta cartilla tiene información - PLATÓN Y EL MUNDO DE LAS IDEAS


relacionada a los temas y actividades
que deberán desarrollar en el área de - ARISTÓTELES
FILOSOFIA. Por favor apoyarse de sus
- FILOSOFÍA HELENÍSTICA
familiares y de los recursos con que
cuentan para la realización de cada una
de ellas. Los profesores del área y de
grupo estarán para guiarlo y asesorarlos.

En la cartilla encontrarán una serie de


actividades que deberán desarrollar
durante el TERCER PERIODO
aproximadamente. Durante ese tiempo
tendrán que trabajar en clase con
colaboración del profesor, en constante
asesoría, mostrando avances del trabajo PROFESOR DE FILOSOFÍA
realizado. Necesitamos de tu entera
colaboración, compromiso y entrega al EDWUIN Z AGUDELO BADILLO
trabajo. Cel.: 3185782609
Correo: agudelob@gmail.com
TEMA 1: PLATÓN Y EL MUNDO DE LAS IDEAS

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

INDICADOR DE LOGRO: Reconocer la importancia de la filosofía como una experiencia de vida


que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión sobre todos los aspectos que
nos rodean y que permite su comprensión, interpretación y transformación.
COMPETENCIA: comprender los principales fenómenos y circunstancia que llevan a
las personas a plantearse problemas filosóficos. (textual, critica)

EXPLORANDO SABERES

CUERPO ALMA

1. Identifique en el cuadro las funciones del cuerpo y del alma


2. ¿Consideras que cada a de ellas se manejan demanera autónoma o se
un complementan? Por xplique su respuesta.
favor e3.-Explique la Platón “El cuerpo es la cá rcel del alma”
expreción de

Platón: Se cree que nació entre los años 428-427 a.C. en Atenas
o Egina. Murió en Atenas sobre el año 347 a.n.e., fue discípulo de
Sócrates y maestro de Aristóteles. Fue, además, el fundador de la
escuela filosófica La Academia de Atenas.
Aristocles de Atenas, más conocido como Platón, perteneció a
una familia noble. Aristón, su padre, decía que era descendiente
del último rey de Atenas. Su madre, Perictione o Períctiona, era
familia del antiguo legislador griego Solón. Tuvo dos hermanos y una hermana.
En su infancia y juventud, Grecia pasaba por un momento difícil: los problemas de la democracia
de Atenas y la Guerra del Peloponeso. Esta agitada situación lo era aún más en la familia de
Platón. Se cree que Platón se inició en la filosofía con las teorías del Heráclito de Crátilo. Sin
embargo, cuando tenía unos 20 años conoció a Sócrates, de unos 60. A partir de ese momento,
Sócrates se convirtió en su maestro.

Sócrates, de carácter irónico y escéptico, animaba a sus vecinos a unirse en las charlas que
organizaba en la calle a que se preguntaran dónde residía la verdad auténtica.
En el 399 a.C., Sócrates fue condenado a muerte por impiedad, acusado de introducir nuevos
En el 399 a.C., Sócrates fue condenado a muerte por impiedad,
acusado de introducir nuevos dioses y por corromper a los jóvenes con
sus ideas. Este hecho dejó destrozado a Platón, que huyó de Atenas.
Durante sus años fuera de Atenas, Platón se dedicó a viajar. Sus viajes
más conocidos fueron a Sicilia, donde llegó a ir hasta tres veces. Allí
estuvo aconsejando políticamente a los tiranos de Siracusa, Dioniso I
y a su hijo, Dionisio II. Sin embargo, fracasó en su intento de participar
en política. Se cree que pasó un tiempo como prisionero de unos
piratas. Después pudo regresar a Atenas, donde fundó la escuela
filosófica la Academia, a las afueras de Atenas, en torno al 387 a. n. e.

PADRE DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

A Platón se le considera el padre de la filosofía occidental. Muchos creen que con él la filosofía
griega alcanzó su madurez. Para el filósofo y matemático Alfred North Whitehead “la filosofía
occidental son notas a pie de página de los escritos de Platón”. Contrariamente a lo que sucedió
con Sócrates, se conservan todos los escritos de Platón. La mayor parte de su obra está escrita en
forma de diálogos. Escribió más de treinta a lo largo de unos 50 años. Durante los primeros años,
sus textos, conocidos como “socráticos”, versaban sobre la moralidad y eran más breves.
De esta época destacan Trasímaco o Critón. En los diálogos de transición y de madurez, más
cuidados y algunos con tintes políticos, Platón expuso la Teoría de la reminiscencia y la Teoría de
las Ideas. Esta última viene a decir que más allá del mundo de los objetos físicos, “mundo sensible”,
existe un “mundo inteligible” construido por las ideas. Para Platón las ideas eran perfectas, eternas
e inmateriales. En este mundo, la idea que gobierna sobre todas es la del Bien. Quizá, de estos
diálogos, el más popular de todos es La República. En esta obra, para muchos considerada la
más compleja, describió esta teoría a través de El mito de la caverna. En este mito o alegoría,
una serie de hombres están prisioneros en una cueva, encadenados a un muro. Desde que eran
pequeños no han visto nada más que sombras de objetos proyectados en la pared. Para los
prisioneros, las sombras son la única verdad o realidad («mundo sensible»). Uno de ellos es
liberado y ve el mundo real («mundo inteligible») y queda completamente fascinado. Se dio cuenta
de que lo que creía como real solo eran sombras de la verdad. Al volver a la cueva, le cuenta su
descubrimiento al resto de prisioneros, pero ninguno le cree. Todos piensan que, al salir, ha
enloquecido. Tras esta etapa, llegaron los diálogos de la vejez. En ellos, Platón revisó sus teorías
anteriores y se centró en problemas propios de la dialéctica. También introdujo temas sobre
naturaleza y medicina. El último que escribió y que no pudo revisar antes de morir fue Leyes. La
vocación política de la filosofía de Platónica estaba muy preocupada por el destino político de la
Poli. Bajo la convicción de que solo un correcto modo de vida y una rigurosa preparación intelectual
podían corregir los errores de la argucia democracia había implantado.

Existen tres tipos de gobiernos:


La democracia ¿la peor forma de gobierno? Democracia: la pluralidad de intereses hace que los
hombres vivan desorientados y que la armonía sea posible.
Aristocracia, si se basa en la escogencia de hombres nobles por su virtud y no por su ganancia o
títulos
A Y F D Q W W E E R T M A S D F G H J K K L Ñ P
T C V A S D F G H J Y I Q W E R T T Y U I O P Z
E N A Z X C V B N M F T A S D F G H J K L Ñ W E
N M R D Z X C V B N M O N M J F II L O S O F II A
A M I W E E R T Y U I D A S D F G H J K L Ñ H Y
A M S A S M C Z X C V E C D E E D C B G T Y H N
C G T A S D I F G H N L Q W E R T Y U I O P Ñ L
V T O A Z Q C A B E Q A A S D F G H J K L Ñ P O
B R T S X W U Z A Q W C Z C V B N M A S D F G G
N E E D C E T X R W E A A S A Q W E R T Y U U I
M D L F V R A C E R V C V C Z X C V B N N M M
J R E Q W E R T S G F E E R A A S D D F G H H J
U S S Q E R T U T E O R I A D E L A S II D E A S
G V T Z X C V B O Q C N D F E Q W E O S D F G G
F V Y Z X C V B C R V A R T M E C W C A S D F G
F V U Q W E R T L F R E F G I D V D R Z A S D F
D B I Z X C V B E A C V V B A C G F A Q W E R T
R N O Z C V B N M K L L O P U Y T R T A S D F G
R N P A S D F F G G H J K L Ñ P O U E X R F V V
T J D D I A L O G O Q W E R R S C V B N N
Y J S Z X C V B N M L K J G F D S A Q E R T T Y
U T E O R II A D E L A R E M I N II S C E N C I A

En la siguiente sopa de letras identifica términos relacionado con la temática.

Aristocracia, Aristóteles, mito de la caverna, cicuta, Atenas, Aristocles, filosofía, academia, teoría de
las ideas, Sócrates, diálogo, teoría de la reminiscencia

EL MUNDO DE LAS IDEAS

El εἶδος no es un” ideal” en el sentido moderno que tiene esta última palabra el εἶδος es, en cambio,
la realidad según Platón, manos no vemos sino la sombra de las cosas, pero no las cosas en sí
misma. Si nos dejaron salir a la luz, si pudiésemos salir a la luz, descubrimos qué es lo
verdaderamente real, el ser auténtico. Para eso está la dialéctica. La filosofía no es sino una medicina
para que nuestra alma, enferma en la caverna del olvido, para recuerda su verdadera naturaleza y
se le ve hacia la idea. Es decir, el conocimiento, es reminiscencia

ORIGEN DE LAS IDEAS. Platón hereda de Parménides el problema y la solución, a los dos caminos
del conocimiento: la experiencia y la razón. Como su antecesor, platón Dios quiere conocimiento por
los sentidos, llevaba a lo cambiable y particular de las cosas concretas. Siendo que el conocimiento
debía ser universal y necesario como ya tanto se ha explicado. Platón veía que nuestra experiencia
con lo concreto, llegamos a la formación de representaciones mentales que podían ser universales
y necesarias. Esto lo encontró principalmente la geometría y, aunque mido desarrollado, en todo
conocimiento en general. A tales representaciones mentales, se les dio el nombre de ideas. Como
característica principal de ellas Platón vio que, si bien existía en la mente de modo perfecto, en los
objetos se daba tan solo de modo muy aproximado.

LAS IDEAS PLATÓNICA. Este carácter inteligible del ser se expresa mediante las ideas. En griego
la palabra idea (idein) tiene sentido original de “ver” es un “ver” intelectual. Por consiguiente, expresan
el carácter inteligible de las cosas. Para Platón Existen dos mundos el sensible y el inteligible.
En el primero se ven las cosas particulares y se experimentan qué estás cambian, esto es, que
nacen y mueren, que está sujetas, Cómo destacó Heráclito, a una continua transformación. En el
segundo de los mundos, inteligible, se adquiere las ideas de las cosas particulares, se entiende lo
que son y se constata que esta idea nunca desaparece. Una mujer bella, por ejemplo, es
evidente que envejecerá y terminará muriendo pero la idea de belleza seguirá siendo la misma.
Igual ocurre con la justicia, la bondad, la igualdad, la magnitud el núcleo esencial de pensamiento
platónico constituido por las ideas, entendida como el auténtico ser de las cosas y, por tanto,
como algo permanente e inmutable. Aquí se observa la herencia de Parménides, Platón concilia
a las exigencias de la razón y la experiencia, las doctrinas polarizadas de Parménides y de
Heráclito. Estableciendo un puente entre el mundo sensible y el mundo inteligible.

EL DEMIURGO Y LA INMORTALIDAD DEL ALMA. Los sensibles es como una copia de la misma,
y ello es debido a la acción del demiurgo. Platón fue el primero que introdujo en la filosofía de forma
explícita la idea de Dios como principio ordenador del universo. En este caos originario, el demiurgo
actúa de manera fecundante a fin de transformar los elementos caóticos informe en la estructura
ordenada e inteligible del ser que es el Cosmos.

EL CONOCIMIENTO COMO RECUERDO. La tesis de la presencia del alma. Antes de vivir en el


mundo sensible, el ser humano ha vivido Como alma en el eterno mundo de las ideas, al que
regresa después de su muerte El cuerpo es la cárcel del alma. Una reminiscencia de un saber
que el alma ya poseía al preexistir en el mundo eterno y arquetípico de las ideas. En la filosofía
platónica por consiguiente conocer es recordar.
IDEA DEL BIEN. Cada cosa tiene una idea, no obstante, hay una idea que está por encima de las
demás y que es la idea del bien. Aquella idea que está presente en todas las diversas e incontables
ideas. Platón sostuvo el máximo bien radica en un elevarse al conocimiento de la verdad. El
individuo justo abandona el conocimiento vulgar (o sea, el que tiene su origen en la mera opinión
de las cosas) y adquiere el conocimiento inteligible, el que provienes de las ideas. La vida justa en
que el alma sea gobernada por la razón. El hombre que actúa mal lo hace por la ignorancia; Platón
distinguió 3 estratos en el alma humana.

Primer: Es el irracional, que se expresa como facultad apetitiva, al servicio del mero instinto
Segundo: hay una parte pasional del alma, donde se genera los afectos del amor y el odio. Tercero:
finalmente, existe una parte racional que debe enseñorearse del alma a fin de que esta acceda al
reino de la verdad mediante la sabiduría filosófica.

DE ACUERDO A LA LECTURA DEL EJE TEMATICO, RESUELVE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS.

1.- ¿Cuántos mundos clasifica Platón y qué características tiene cada uno de ellos?
2.- ¿Qué es el conocimiento y que tipos de conocimiento existen según Platón?, de ejemplo de
cada uno de ellos.
3¿Qué son las ideas platónicas y de qué forma concilia los principios de Parménides y Heráclito?
4.- ¿Qué principio teológico presenta Platón y cómo define la composición del hombre clasificando
los estratos del alma?
5.- ¿Qué es la idea y en qué consiste el método dialectico platónico?
6.- En un mapa conceptual define los tipos de gobierno y su deterioro según Platón.
Observa el video” Platón: El mundo de las ideas y el mito de la caverna” y escribe los
significados que considere que tiene los siguientes términos.

Cadena, sombra, sol, camino, vasija, luz, caverna, muro

Link video https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4

RESPONDE
-
¿Qué o quién puede estar interesado en que mantengamos las cabezas atadas sin poder
mirar al fuego?
- Sócrates le plantea algunas preguntas a Glaucon acerca de lo que pasaría una vez sea
liberado los hombres de sus cadenas. Si te lo preguntara a ti
¿Qué crees que podría ocurrir?, piensa en una situación en la que alguien cree firmemente
que tiene la razón, pero realmente está equivocado; luego aparece otra persona y lo
sacade su error.
¿Cuál sería la reacción más normal?

.-lee el siguiente fragmento de la alegoría del mito de la caverna y responde

PLATÓN: EL MITO DE LA CAVERNA

--Ahora, continué, imagínate nuestra naturaleza, por lo que se refiere a la ciencia, y a la ignorancia,
mediante la siguiente escena. Imagina unos hombres en una habitación subterránea en forma de
caverna con una gran abertura del lado de la luz. Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos
por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar
de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos. La luz les viene de un
fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese
fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual debes imaginar un pequeño
muro semejante a las barreras que los ilusionistas levantan entre ellos y los espectadores y por
encima de las cuales muestran sus prodigios.
--Ya lo veo, dijo.
--Piensa ahora que a lo largo de este muro unos hombres llevan objetos de todas clases, figuras
de hombres y de animales de madera o de piedra, v de mil formas distintas, de manera que
aparecen por encima del muro. Y naturalmente entre los hombres que pasan, unos hablan y otros
no dicen nada.
--Es esta una extraña escena y unos extraños prisioneros, dijo.
--Se parecen a nosotros, respondí. Y ante todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí
mismos y de los que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el
fondo de la caverna que está frente a ellos
. --No, puesto que se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil.
--¿Y no ocurre lo mismo con los objetos que pasan por detrás de ellos?
--Sin duda.
--Y si estos hombres pudiesen conversar entre sí, ¿no crees que creerían nombrar a las cosas en
sí nombrando las sombras que ven pasar?
--Necesariamente.
--Y si hubiese un eco que devolviese los sonidos desde el fondo de la prisión, cada vez que hablase
uno de los que pasan, ¿no creerían que oyen hablar a la sombra misma que pasa ante sus ojos?
--En resumen, ¿estos prisioneros no atribuirán realidad más que a estas sombras?
--Es inevitable.
--Supongamos ahora que se les libre de sus cadenas y se les cure de su error; mira lo que resultaría
naturalmente de la nueva situación en que vamos a colocarlos. Liberamos a uno de estos
prisioneros. Le obligamos a levantarse, a volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz:
no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas
sombras antes veía. Te pregunto qué podrá responder si alguien le dice que hasta entonces sólo
había contemplado sombras vanas, pero que ahora, más cerca de la realidad y vuelto hacia objetos
más reales, ve con más perfección; y si por último, mostrándole cada objeto a medida que pasa,
se le obligase a fuerza de preguntas a decir qué es, ¿no crees que se encontrará en un apuro, y
que le parecerá más verdadero lo que veía antes que lo que ahora le muestran?
--Sin duda, dijo.
--Y si se le obliga a mirar la misma luz, ¿no se le dañarían los ojos? ¿No apartará su mirada de ella
para dirigirla a esas sombras que mira sin esfuerzo? ¿No creerá que estas sombras son realmente
más visibles que los objetos que le enseñan?
--Seguramente. --Y si ahora lo arrancamos de su caverna a viva fuerza y lo llevamos por el sendero
áspero y escarpado hasta la claridad del sol, ¿esta violencia no provocará sus quejas y su cólera?
Y cuando esté ya a pleno sol, deslumbrado por su resplandor, ¿podrá ver alguno de los objetos
que llamamos verdaderos?
--No podrá, al menos los primeros instantes.
--Sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Lo que más fácilmente verá
al principio serán las sombras, después las imágenes de los hombres y de los demás objetos
reflejadas en las aguas, y por último los objetos mismos. De ahí dirigirá sus miradas al cielo, y
soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche, cuando contemple la luna y las
estrellas, que durante el día el sol y su resplandor.
--Así lo creo.
--Y creo que al fin podrá no sólo ver al sol reflejado en las aguas o en cualquier otra parte, sino
contemplarlo a él mismo en su verdadero asiento.
--Indudablemente.
--Después de esto, poniéndose a pensar, llegará a la conclusión de que el sol produce las
estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que
ellos veían en la caverna.
--Es evidente que llegará a esta conclusión siguiendo estos pasos.
--Y al acordarse entonces de su primera habitación y de sus conocimientos allí y de sus
compañeros de cautiverio, ¿no se sentirá feliz por su cambio y no compadecerá a los otros?
Ciertamente.
--Y si en su vida anterior hubiese habido honores, alabanzas, recompensas públicas establecidas
entre ellos para aquel que observase mejor las sombras a su paso, que recordase mejor en qué
orden acostumbran a precederse, a seguirse o a aparecer juntas y que por ello fuese el más hábil
en pronosticar su aparición,
¿crees que el hombre de que hablamos sentiría nostalgia de estas distinciones, y envidiaría a los
más señalados por sus honores o autoridad entre sus compañeros de cautiverio? ¿.No crees más
bien que será como el héroe de Homero y preferirá mil veces no ser más «que un mozo de labranza
al servicio de un pobre campesino» y sufrir todos los males posibles antes que volver a su primera
ilusión y vivir como vivía?
--No dudo que estaría dispuesto a sufrirlo todo antes que vivir como anteriormente.
--Imagina ahora que este hombre vuelva a la caverna y se siente en su antiguo lugar. ¿No se le
quedarían los ojos como cegados por este paso súbito a la obscuridad?
--Sí, no hay duda.
--Y si, mientras su vista aún está confusa, antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a
la obscuridad, tuviese que dar su opinión sobre estas sombras y discutir sobre ellas con sus
compañeros que no han abandonado el cautiverio, ¿no les daría que reír? ¿No dirán que por haber
subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la ascensión? Y si alguien intentase
desatarlos y llevarlos allí, ¿no lo matarían, si pudiesen cogerlo y matarlo?
--Es muy probable.
RESPONDE
1. - Realiza una ilustración de la caverna de la que nos habla Platón y señala que significa cada
elemento en esa caverna

A.--En dos renglones sucesivos, Platón emplea la expresión “Librar de sus cadenas” y “curar de su
ignorancia”. Explica el significado y la relación entre ambas
B.- ¿Cómo reacciona el prisionero recién liberado? ¿Qué significa esta reacción?
C.- ¿Qué simboliza la salida de la caverna?
D.- ¿Qué significa el lento proceso de acostumbramiento desde la visión de la sombra hasta fijar
la vista en el sol?
E.- ¿Por qué retorna al prisionero a la caverna? ¿Qué opinión te merece dicho acto?

TEMA 2: ARISTÓTELES

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

. INDICADOR DE LOGRO: Reconocer la importancia de la filosofía como una


experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión
sobre todos los aspectos que nos rodean y que permite su comprensión, interpretación
y transformación.
COMPETENCIA: comprender los principales fenómenos y circunstancia que llevan a
las personas a plantearse problemas filosóficos. (Textual, critica)

EXPLORANDO SABERES

1.- genera una explicación sobre la siguiente frase “pon los pies
sobre la tierra"
2.-Platon plantea que lo meramente perfecto está en el mundo de las
ideas. Explica ¿En este mundo donde estamos, crees que es
conveniente vivir pintando pajaritos en el aire o confrontar esta dura
realidad que está padeciendo la humanidad?
3.-Miralo desde tu realidad
¿La pandemia (coronavirus) es un mito, una fantasía, un invento de
las grandes farmacéuticas o es una realidad? Explica
4.-Explica la frase “Considero más valiente al que conquista sus
deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más
dura es la victoria sobre unos mismo”
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

La filosofía occidental colocó sus cimientos sobre tres grandes figuras de la Grecia clásica:
Sócrates, Platón y Aristóteles. Tres intelectuales que mantuvieron una estrecha relación
académica a lo largo de las décadas. Siendo este último el encargado de culminar los esfuerzos
de sus maestros y ejercer así una potente influencia que todavía permanece activa.

Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del
monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina,
avivando años después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina en la que
Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado por muchos como el primer investigador
científico de la historia. Con apenas 17 años, la ahora célebre polímata se trasladó hasta Atenas
para ingresar en la Academia de Platón, cuyo pensamiento rechazó por completo. Aristóteles se
vio obligado a perfilar términos de gran significado en su filosofía como “sustancia”, “forma” o
“materia”. En contraposición al mundo de las Ideas impuesto por su maestro. Décadas después,
tras el fallecimiento de Platón y la adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la
enseñanza, diversas leyendas sitúan a Aristóteles como tutor de un jovencísimo Alejandro Magno.
Una relación que no ha podido ser corroborada todavía hoy en día.
A partir de ese momento, el fundador del famoso Liceo de Atenas comenzó a desarrollar su propio
pensamiento filosófico, a través de la revisión de obras ya publicadas. Dando como resultado el
fundamento de todas las ciencias. Entre ellas, la física, las matemáticas o la teología. Una doctrina
de gran profundidad que requirió miles de años para su completa interpretación.
Frente al idealismo de su maestro, la filosofía de Aristóteles destaca por el realismo y un mundo
compuesto por objetos indivisibles de forma (alma) y materia (cuerpo). La realidad de este
compuesto se estudia a través de la metafísica, que determina, según el autor, las diez categorías
que conforman el ser: la sustancia, la cantidad, la relación, el tiempo, el lugar, la cantidad, la
situación, la posesión, la acción y la pasión. Aristóteles cree que estas criaturas incluyen en su
naturaleza el principio del reposo y el movimiento, siendo este último su principal motor de cambio.
Por otro lado, la ética aristotélica se basa en el eudemonismo, un concepto que representa la
justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Términos como el hedonismo, el
estoicismo o el utilitarismo podrían pertenecer a este pensamiento. El objetivo del ser humano es
ser plenamente feliz, un destino que solo podemos lograr a través de la búsqueda del conocimiento
y la razón. Mientras que la política es para Aristóteles la ciencia práctica más importante de todas.
Pues no busca una dicha individual, sino colectiva. Tras una prolífica carrera. Aristóteles falleció
en el exilio en la isla de Chalcis, en el año 322 a.C. a la edad de 62 años. Era un observador
incansable que creía en la posibilidad de obtener conocimiento con la experiencia, así no lo
redujese todo a ella

El saber: El deseo de saber forma parte de la naturaleza del hombre. La adquisición de la sabiduría
no solamente es placentera, sino que, la misma felicidad humana no es otra cosa que una vida de
actividad intelectual y de contemplación.

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y LA LOGICA

la lógica tiene que ver con los principios y métodos útiles para distinguir un argumento o
razonamiento correcto de otro incorrecto. por su parte el argumento es un conjunto de frases en el
cual se afirma que una de ella es verdadera gracias a que las otras frases nos dan evidencias
suficientes para afirmar la verdad de la frase en cuestión.
Por ejemplo, el pasado ya no es, el futuro no ha sido, por tanto, solo existe un permanente
presente. La frase que se anuncia, apoyada en la evidencia que proveen las otras, se llama
conclusión. Las frases que aportan información para afirmar la conclusión se llama premisa.
En los razonamientos usamos frases que tiene sentido que pueden ser verdadera o falsa. Esta
recibe el nombre de proposiciones
El silogismo es considerado el instrumento propio del saber científico. PREMISA 1 (si) todos los
animales son sensibles
PREMISA 2 (y si) todos los gusanos son animales
CONCLUSION (entonces, necesariamente) todos los gusanos son sensibles

Todo silogismo se compone de dos premisas y una conclusión, pero en los tres enunciados solo
pueden aparecer tres términos: animal, gusano y sensible en el ejemplo. El término medio que
sirve de enlace, animal, aparece en ambas premisas y no puede aparecer en la conclusión. Es
enlace porque está contenido en el término mayor, sensible, e incluye a gusano como una clase
de animal.
El silogismo formalmente correcto asegura la necesidad de la conclusión, pero no la verdad de
esta, y el silogismo Aristotélico pretende concluir en verdades científicas

SABER CONCEPTO EJEMPLO


EMPÍRICO
TÉCNICO ARTÍSTICO
CIENTÍFICO EPISTEME

Un conocimiento que surge de la causa, llegamos a un conocimiento necesario y universal, por


tanto, Aristóteles concluye que, ante la necesidad de la sistematización del saber, la ciencia parte
de lo individual y concreto, y no solamente abarca el saber teórico sino también el productivo y el
práctico.
SABER CONCEPTO EJEMPLO
PRODUCTIVO O POIESIS
PPRACTICO PRAXIS
TEORICO

TIPOS DE ARGUMENTOS
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS ARGUMENTOS INDUCTIVOS
. Son aquellos en los que las premisas ofrecen Se presentan cuando las premisas proveen
información que garantiza que la conclusión es información para afirmar la probabilidad de l
a
verdadera verdad de la conclusión, pero no perm i
t
e
garantizar que es verdadera.
Ejemplo. Sabemos que es más importante ser un Ejemplo. La mayoría de las mujeres del sal ó
n
hombre justo, que saludable. Entre ser saludable tienen el pelo largo, en consecuencia, e
s
y ser rico es más importante ser saludable. Por probable que la hermana de pablo tenga el p e
l
o
tanto, tiene que ser más importante ser justo que largo
ser un
hombre rico
Elabora 10 ejemplode argumentos elabora 10 ejemplo de argumentos inductivo
deductivos
Averigua en el texto de filosofía de 10° o en la página web los planteamientos filosóficos según
Aristóteles de:
La estética

La felicidad

La virtud

La política

Formas de gobierno

TEMA 3: FILOSOFÍA HELENÍSTICA

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

. INDICADOR DE LOGRO: Reconocer la importancia de la filosofía como una


experiencia de vida que implica la posibilidad de establecer un proceso de reflexión
sobre todos los aspectos que nos rodean y que permite su comprensión, interpretación
y transformación.
COMPETENCIA: comprender los principales fenómenos y circunstancia que llevan a
las personas a plantearse problemas filosóficos. (Textual, critica)

EXPLORANDO SABERES

1.- ¿Qué explicación te merece la caricatura?


2.- ¿Eres de los que piensa que la felicidad no existe, que sólo
existen momentos felices? ¿Por qué?
3.- Cita momentos de tu vida en los que te haya producido una
gran felicidad.
5. Argumente las siguientes frases:
A.-"La felicidad la encontramos en el interior de nosotros
mismos". B, - "El verdadero propósito de la vida es buscar la
felicidad". Dalai Lama.
C.- "Amasar fortunas, aislarse o confiar en el conocimiento
limitado del hombre no trae la felicidad".
FILOSOFIA HELENISTICA
Recibe este nombre lafilosofía desarrollada durante el helenismo (periodo que abarca en
sentido estricto desde la creación del imperio griego por Alejandro Magno, a finales del
siglo IV a. c., hasta la conquista de la nación griega por los romanos en la mitad del siglo II a. c).
“El helenismo se caracterizó por el hecho de que se borraron las fronteras entre los distintos países
y culturas. Anteriormente los griegos, romanos, egipcios, babilonios, sirios y persas habían
adorado a sus dioses dentro de lo que se suele llamar «religión de un Estado nacional». Ahora las
distintas culturas se mezclan en un crisol de ideas religiosas, filosóficas y científicas

Características de la filosofía helenística


Abarca desde la muerte de Alejandro magno (323 a.C.) hasta la invasión de macedonia por los
romanos (148 a.C.). Grecia y en especial Atenas pierden su hegemonía comercial, política y en
menor medida la cultural. A las ciudades-estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una
situación continua de inestabilidad política y se acentúan las diferencias entre clases sociales. La
seguridad personal y la felicidad individual se convierten en las grandes aspiraciones del momento.
Se busca la seguridad tomando como referencia las leyes inalterables de la naturaleza y del
cosmos. Se elabora una nueva física y ética de carácter naturalista y cosmopolita. La filosofía
ahora se concibe como un saber unitario, dividido en lógica, física y ética, pero con una finalidad
fundamentalmente moral. La especulación abstracta carece de valor, en esta época florecen
numerosas escuelas denominadas escuelas morales o moralistas. Las tres corrientes principales
de pensamiento serán Escepticismo, Epicureísmo y Estoicismo y; todas ponen un especial
énfasis en la filosofía moral. El florecimiento de las ciudades como centros políticos, económicos
y culturales el uso del griego como lengua oficial y culta (idioma común o koiné ) la difusión del
denominado arte helenístico, derivado del estilo clásico pero sin la sobriedad y la contención del
periodo clásico o Siglo de oro de Pericles; hay grandes avances científicos, tanto en las
matemáticas (Arquímedes y Euclides), como en la astronomía (Hiparco, Aristarco de Samos), la
física y las ciencias naturales (Herón de Alejandría, Teofrasto), la geografía (Eratóstenes), la
medicina (Herófilo), etc. el desarrollo y la difusión de la cultura (con la creación de bibliotecas
como la de Alejandría) y la filosofía con las escuelas que sucedieron a Platón y Aristóteles.
Escepticismo: es una corriente filosófica basada en la duda, a diferencia de los cínicos su doctrina
no está basada tanto en la negación de la filosofía como en la negación de la existencia de un
saber objetivo, necesario y universal. Los escépticos creían que todo es tan subjetivo que sólo es
posible emitir opiniones. Escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que
generalmente está aceptado como verdad. La palabra "escéptico" que significa examinar, el
nombre es dado a los seguidores del filósofo griego Pirrón quien profesó una doctrina que
abandonaba el juicio y creía que no había nada verdadero o falso, bueno o malo, hereje o sagrado.
Pirrón estaba en contra del pensamiento dogmático. Pirrón no dejó nada escrito, pero a él se le
atribuyen frases como: nunca llegarás a conocer la verdad. No digas "así es", sino "me
parece que es"
Epicureísmo: (el jardín) escuela filosófica preocupada principalmente
por cuestiones éticas y fundada por Epicuro, quien propone la realización
de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres
y dolores, la ataraxia y vínculos de amistad entre sus correligionarios. En
el año 306 a. c.
Epicuro adquirió la finca llamada “el jardín” en las afueras de Atenas y
fundó su escuela de filosofía, la cual estaba formada tanto por varones
como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió
aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la
vida estética y de conocimiento.
El Epicureísmo es una doctrina filosófica cuyo fundamento principal es el pensamiento del filósofo
griego Epicuro. La afirmación más relevante de esta doctrina y también la más polémica es que el
mayor bien y el propósito de la vida es el placer. En realidad, se refiere más a los placeres del
intelecto ya que considera que los placeres sensuales trastornan el espíritu. Para Epicuro, una
persona es feliz cuando puede controlar sus miedos, el miedo al futuro, al fin de la vida y a Dios.
De modo que eliminar todos los miedos es el objetivo primordial de esta filosofía. Epicuro pensaba
que el universo era eterno y sin límites, constituido por cuerpos compuestos por átomos indivisibles
y por espacio; y que el hombre puede percibir las formas y sus cualidades en función a la
disposición que tienen estos átomos. Epicuro se anticipó a Darwin con la idea de la selección
natural, afirmando que la naturaleza origina distintos tipos de organismos y que solamente
sobreviven aquellos que llegan a reproducirse y superarse. La doctrina de Epicuro es
esencialmente materialista desde el punto de vista psicológico ya que sostiene que las
sensaciones son producidas por una sucesión de imágenes que dejan los cuerpos y que registran
los sentidos. Para Epicuro las sensaciones no engañan, es sólo la interpretación que hace el sujeto
la que puede estar equivocada. Con respecto al alma, ésta se encuentra en cada parte del cuerpo
en forma de partículas de modo que cuando sobreviene la muerte tanto el cuerpo como el alma
desaparecen por igual. La ética de Epicuro prioriza la justicia, el equilibrio entre placer y sufrimiento
y la honestidad; y la amistad para él es mejor que el amor, porque éste produce intranquilidad y
desequilibrio. La felicidad es lograr la tranquilidad mediante el control de sí mismo, el desapego y
la moderación. Aunque Epicuro era materialista creía en que la voluntad era libre y que incluso
hasta los mismos átomos eran libres y que podían actuar con absoluta espontaneidad. Esta
afirmación se asemeja notablemente a los conceptos de la mecánica cuántica sobre el principio
de incertidumbre. Epicuro aceptaba a los dioses como seres eternos, pero no creía que pudieran
influenciar en los humanos, aunque gozaran contemplándonos. La verdadera espiritualidad del
hombre para Epicuro consiste a su vez, en contemplar a los dioses ideales.

Estoicismo: El estoicismo es una corriente filosófica fundada en


Atenas por Zenón de Citio (335-264 a.C.). El nombre de la escuela
procede del término griego stoa, que significa "pórtico". Al parecer,
Zenón impartía sus enseñanzas bajo el "pórtico pintado" (stoa poikile)
ágora ateniense. De acuerdo con esta escuela o corriente filosófica, la
Naturaleza entera se halla gobernada por una "razón" providente y
divina (Lógos) que dirige sabiamente el "destino" de las cosas y de los
hombres. Es del insensato e inútil intentar cambiar el plan de esa
providencia divina. Ocurre siempre lo que tiene que ocurrir, del modo
exacto en que tiene que hacerlo. Por eso, nuestro deber como seres
dotados de razón es aprender a "vivir de acuerdo con la naturaleza".
Según los estoicos, es "sabio" el hombre que acepta y consiente con
entereza y serenidad el "destino" que el "orden" y las "leyes" de la
Naturaleza le deparan. Esta aceptación tranquila del propio destino se
alcanza mediante el control y el dominio de las pasiones,
los impulsos y los afectos por parte de la razón individual, que está en comunicación con la razón
eterna y universal que gobierna el mundo y que "participa" esencialmente de ésta. Los estoicos
llamaron apatía a esta suerte de dominio o de control racional sobre los propios impulsos,
pasiones y afectos. Mediante la práctica escrupulosa y sostenida de este autocontrol o
autodominio, el "sabio" llega a ese estado de imperturbabilidad espiritual. Y, según los estoicos,
esta apatía insensibilidad o impasibilidad del alma lleva a la ataraxia (serenidad; tranquilidad de
ánimo) y representa la única forma de felicidad a la que resulta legítimo o moralmente aceptable
aspirar.
Características del Estoicismo:

hombres cultos el lugar de la religión, y busca una nueva seguridad para el hombre.
ido y finalidad del hombre y del cosmos. El hombre ya no es visto
desde la polis, y la ética ya no es considerada como una parte de la política.

diferencias étnicas ni sociales.

semítico. Es importante la influencia de las escuelas socráticas, principalmente la de los cínicos.


as que defiendan la indiferencia hacia los
placeres y dolores externos, y austeridad en los propios deseos.

solo puede resignarse.


solo es posible en el seno de una
vida tranquila conseguida gracias a la imperturbabilidad del
alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y
hacia el dolor. Lo positivo del estoicismo es la propuesta de
lograr la autodisciplina como una forma de lograr una vida
efectiva y asertiva. Al estoicismo se le critica la valoración
negativa de las pasiones y los afectos. El placer es un valor,
y, por lo tanto, hay que saberlo apreciar dentro del puesto
que le corresponde, teniendo cuidado de no exagerar.

Los Cínicos: La Escuela Cínica, fundada por Antístenes en el siglo IV a.C., fue una de las llamadas
"escuelas socráticas menores". Su lugar de reunión era el Gimnasio Cinosargo ("Perro Blanco"),
por lo que se los llamó "Perros", apodo cuyo uso se justificaba también por la forma de vida errante
y el desapego por los bienes materiales de los miembros de la escuela. Este apodo era
considerado por ellos como un honor: Antístenes se llamaba a sí mismo "El Auténtico Perro" y su
discípulo Diógenes ese que decía “…deseo poco y lo poco que deseo lo deseo poco…”, se daba
a sí mismo el nombre de "Cínico" ("Discípulo del Perro"). El cinismo, más que una filosofía, fue una
forma de vida, en la mayoría de los casos esforzada y exigente.
Los cínicos despreciaban los bienes materiales, los placeres, las
pasiones, las normas sociales y los lazos nacionales. Afirmaban que
las costumbres, las creencias religiosas y las leyes se hallaban en
oposición a la Naturaleza. Veían a la civilización como algo artificial,
antinatural y despreciable. Consideraban como virtud auténtica el
vivir conforme a la Naturaleza, con autarquía y autosuficiencia.
Valoraban más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del
rebaño, una vida sencilla que otra refinada y alienante. A diferencia
de Sócrates, que concedía gran importancia a lo social y al intelecto,
los cínicos encontraban la virtud en lo individual y lo no intelectual.
eso es que no elaboraron una doctrina moral sistemática, sino que se constituyeron ellos mismos
en testimonio de la virtud, la cual no es un saber sino un modo de vida
ascética, de abstinencia y autodominio. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse por la
independencia o autarquía y miraban con desprecio a los miembros del rebaño que inútilmente la
buscaban en el placer y las riquezas. Practicaban la no satisfacción de los apetitos artificiales o
culturales y el dominio de los naturales. A pesar de su doctrina anti intelectual, seguían llamando
"sabio" al hombre virtuoso. Quien vive la autarquía, el dominio de sí, es quien entiende y sabe.
Con su estilo franco y provocador desconcertaban a sus contemporáneos y desnudaban toda su
hipocresía. (Por eso el verdadero sentido de la palabra "cinismo" está asociado al recelo por la
naturaleza humana y a la actitud irrespetuosa ante las convenciones sociales.)
Hacían deliberadamente lo que los demás se guardaban de hacer por pudor o costumbre,
reafirmando así su independencia
Diógenes de Sinope: Pasó a ser una leyenda de provocación y la imagen del sabio cínico por
excelencia, de aspecto descuidado, burlón y sarcástico. Su forma de vida perruna, su estilo
agresivo, su comportamiento siempre en contra, le diferencian sin confusiones. Vivía en un tonel,
buscaba a plena luz del día con un candil, nada menos que al hombre, se masturbaba en público,
comía carne cruda, escribía libros a favor del incesto y del canibalismo. Si alguien es el prototipo
de trasgresor, ese es Diógenes de Sinope

Completa el cuadro comparativo


Corrientes Características Conocimiento Felicidad
EPICUREISMO
ESTOCISMO
CINISMO
1. ¿Qué se entiende por Periodo helenístico y cuáles son los hechos
históricos que lo marcan?
2. ¿En qué Regiones del mundo se desarrolló el helenismo?
3. ¿Averiguar quién fue Alejandro Magno y porqué se le considera uno de los
personajes más importantes de la historia?
4. Explica los cambios sufridos por la filosofía en este periodo
5. ¿Cuál es el principal problema en este periodo?
6. ¿Qué es la Ética?
7. ¿Qué importancia tiene la ética en la formación del ser humano?
8. Según el epicureísmo el bien supremo es el placer ¿El placer lo es todo en la vida?
9. Enumera 5 características que identifican a una persona que lleva una vida sencilla
10. ¿Qué son objetos superfluos y porqué existe una estrecha relación entre estos
objetos y la juventud actual?
11. ¿Es usted una persona hedonista?
12. Enumera las diferentes clases de placeres que usted conoce
13. ¿En qué consiste el estoicismo?
14. ¿Cuál es la interpretación que usted le puede dar a la frase “Soporta, abstente”
15. El estoicismo plantea aceptar las cosas como son ¿Las personas que aceptan esta
tesis son esclavos, o cobardes o no tienen voluntad o crees tú que no están actuando
bien?
16. ¿Dentro del curso o tú círculo de amigos existen personas cínicas? explique por qué
17. ¿Es conveniente en esta época dudar o ser escéptico ante las cosas que nos
rodean o eso es ser desconfiado?
18. La siguiente frase es falsa o verdadera “En Colombia la corriente Ecléctica se
está poniendo en práctica”. Presente razones.
19. ¿Cuáles son las corrientes que tienen ideas positivas o convenientes para la buena
formación del Ser Humano? Presente razones.

Averigua en el texto de filosofía de 10º o en la página web los siguientes


planteamientos filosóficos de la filosofía helenística: hedonismo, eclecticismo,
escepticismo, neoplatonismo
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
PENSAMIENTO No 1. EDITORIAL NORMA.

DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA

RUBRICA DE EVALUACIÓN

CRITERIOS VALORACION
Muestra una actitud activa y responsable frente a las actividades
programada por el área de filosofía en la modalidad de trabajo encasa SUPERIOR

Asume con responsabilidad las actividades programadas por el área de


filosofía en la modalidad de trabajo en casa ALTO

Alguna vez muestra una actitud responsable frente a las actividades


programadas en el área de filosofía en la modalidad de trabajo en BASICO
casa

Presenta ciertos inconvenientes para realizar las actividades


programada en el área de filosofía en la modalidad de trabajo encasa BAJO

También podría gustarte