Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSE DE GUANENTE

AREA DE FILOSOFIA - FILOSOFIA MEDIEVAL


TRABAJO VIRTUAL- DECIMO GRADO 4TO PERIODO
Fecha de Entrega. 5 de Noviembre Docente: Irving Herney Pinzón. - 3134812017
Todos los trabajos serán enviados al pizarrón de tareas o al correo de la plataforma, o en caso de que no
se pueda ninguna al Whatsapp personal del docente. Se puede efectuar en grupo de 3 estudiantes.

BIMESTRAL DE FILOSOFIA- 4TO PERIODO


Cuando se piensa en filosofía medieval surge instantáneamente una crítica al paradigma teocéntrico
que caracterizó esta época, dado que por su estructura epistemológica y por el método utilizado, no
posibilitó el nacimiento de la ciencia natural que hoy conocemos. Es más tarde con el pensamiento
moderno que la epistemología científica va a conceptualizarse y a estructurar su teoría. A esta situación
se le suma la hegemonía del teocentrismo que eclipsó las dimensiones del hombre incluyendo su
Libertad en el pensamiento y en conocimiento de la naturaleza y en la expresión autónoma de su ser
individual y protagónico.
Sin embargo, no podemos ser críticos destructores a la hora de repasar estas páginas de nuestra historia,
sino, acercarnos a ellas con una actitud crítica – valorativa para reconocer la importancia que tiene en
nuestro mundo y los aportes que bien o mal hizo a nuestra cultura y a nuestra cosmovisión este
planteamiento filosófico.
Filosofía dela edad media fue un movimiento teológico y filosófico, denominado escolástico, que
buscaba integrar el pensamiento secular del mundo antiguo, como el de Aristóteles, con el dogma
implícito en las revelaciones del cristianismo. Su meta era alcanzar una síntesis del saber con la
teología, jerarquizando el conocimiento
Hoy por hoy, no sólo los estudiosos de la filosofía y los mismos filósofos estudian la filosofía medieval
para encontrar en ella las raíces de algunas instituciones que persisten hoy y que tienen su origen en el
Medioevo; también estudian el quehacer filosófico medieval los antropólogos, los biblistas y los
historiadores de la filosofía para comprender la vastedad de este pensamiento, ya sea para defender o
criticar fuertemente las tesis fundamentales de este paradigma que reinó poderoso por más de diez
siglos.
EL PARADIGMA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL ES EL TEOCENTRISMO
La filosofía medieval comprende un extenso periodo de nuestra historia que oscila entre el año 395 d.C,
cuando se divide el Imperio Romano en Oriente (Bizantino) y Occidente (Cristiano) hasta el siglo XV
cuando surge un movimiento revolucionario en Europa: el Renacimiento. Así como el paradigma de la
filosofía inmediatamente anterior a esta época fue rico en sus aportes epistemológicos, antropológicos y
ontológicos, presentando a un hombre autónomo y garante del conocimiento, esta época se caracterizó
por presentar el Teocentrismo como su paradigma crucial. Cabe preguntarse por qué el teocentrismo
gobierna esta época del pensamiento, y las respuestas no se hacen esperar. Se tiende afirmar que la
filosofía medieval netamente cristiana, y apologética de la verdad de Cristo como Mesías, se fortaleció
cuando en los inicios del cristianismo la escuela estoica prevalece y hay un encuentro de ideas que se
acoplan y asemejan en su totalidad desde la mortificación del cuerpo para adquirir la liberación del
alma, hasta contemplar la inmortalidad del alma; así mismo, encaja precisa la filosofía platónica dentro
de la propuesta de Jesús de Nazaret, y por lo tanto, hay aquí un origen del planteamiento teocéntrico.
En otros términos, la filosofía medieval fue la reflexión originada desde el pensamiento cristiano sobre
la realidad metafísica e incognoscible sensitivamente y racionablemente: Dios como el magno misterio
para la humanidad. Se diferencia claramente de la filosofía clásica del Logos, es decir, la filosofía que
se inaugura en Mileto y se consuma en el pensamiento de Platón y Aristóteles, pasando por la auto -
reflexión socrática, así mismo, se diferencia de la filosofía moderna dado que esta recoge los
sentimientos e inquietudes de los renacentistas para lograr un triunfo histórico, que es el del hombre
como sujeto del conocimiento y protagonista de la historia. La filosofía medieval se caracteriza por su
paradigma TEOCENTRICO que determinará no sólo la comprensión de la epistemología o teoría del
conocimiento, sino la misma concepción antropológica, política, social y religiosa. En esta
caracterización de la filosofía del Medioevo no podemos dejar de lado el oscurantismo que fue uno de
sus propósitos principales, y que consistía precisamente en ocultar a los hombres del común la luz del
conocimiento.
La filosofía medieval se desarrolla en tres momentos históricos que los historiadores de la filosofía han
determinado como Alta, Media y Baja edad media, con dos picos sobresalientes, a saber. La Patrística,
abanderada por el maestro y obispo de Hipona, San Agustín, y posteriormente la Escolástica, dirigida
por Santo Tomás de Aquino
APARTADO DE LAS CONFESIONES DE SAN AGUSTIN
¿Por qué, entonces, preocuparme de que los demás oigan mis confesiones como si fueran ellos a sanar
todas mis dolencias? Son gente demasiado interesada en conocer vidas ajenas y perezosas en enmendar
la suya. ¿Para qué tanto interés en oír de mí quien soy, si ellos no quieren oír de ti quiénes son? Y
cuando me oyen hablar de mí, ¿cómo saben que digo verdad? Pues no hay hombre que sepa el corazón
del hombre, sino el espíritu del propio hombre que está dentro de él. Pero si te oyen a ti hablar de ellos,
ya no podrán decir: “miente el Señor.” Porque ¿qué otra cosa es oír de ti lo que ellos son, sino
conocerse a sí? ¿Y quién hay que se conozca y diga: “Es falso”, si él mismo no miente?
Pero la caridad que lo cree todo -es decir, todo lo que se dice cuando todos los unidos por ella forman
un solo corazón- me mueve a mí, Señor, a hacerte mi confesión para que la oigan los hombres. Pues
aunque no puedo demostrarles que lo que digo es verdad, al menos me creerán aquellos cuyos oídos
están abiertos para mí por la caridad.
Hazme saber, no obstante, tú que eres mi médico íntimo, la utilidad que me reporta hacer esto. Pienso
que las confesiones de mis pecados pasados –que tú perdonaste y cubriste con un velo, haciéndome
feliz en ti, pues cambiaste mi alma con tu fe y el sacramento del bautismo- cuando se leen o se oyen,
despiertan el corazón, para que no duerma en la desesperación y diga: “No puedo.” Antes al contrario,
le despiertan al amor de tu misericordia y a la dulzura de tu gracia, por la que cada uno de nosotros,
aunque débil, se hace fuerte, pues se hace consciente de su propia debilidad. Y los buenos se alegran de
oír los pecados pasados de otros que ahora se ven libres de ellos. Se alegran ciertamente, no de ser
malos, sino porque lo fueron y ahora ya no lo son.
De qué me sirve, entonces, Señor –a quien se confiesa todos los días mi conciencia, más confiada en la
esperanza de su misericordia que en su propia inocencia- de qué me sirve, repito, confesar delante de ti
a los hombres, a través de este libro, no lo que fui una vez, sino lo que soy ahora? Conozco el fruto que
saqué confesando lo que fui y así lo he expuesto. Pero hay muchos que me conocen –y otros que no me
conocen, pero que han oído hablar de mí- que quieren saber quién soy yo ahora, en este preciso
momento en que escribo mis confesiones. No pueden aplicar su oído a mi corazón donde soy como
soy, aunque hayan oído algo de mí o lo hayan oído a otros de mí. Desean, sin duda, saber de mis
propios labios lo que soy interiormente, donde ellos no pueden penetrar ni con la vista, ni con el
corazón ni con la mente. Están dispuestos a creerme, pero ¿querrán conocerme? La caridad, que les
hace buenos, les dice que yo no le miento cuando les confieso lo que soy, y esta misma caridad es la
que en ellos me cree. (Hipona 1950 260)
ACTIVIDAD
1. Elabora un mapa conceptual sobre los principales problemas de la edad media.
2. ¿Cuál es la característica de la antropología en la edad media?
3. ¿Qué es lo más importante de la antropología en la edad media?
4. Prepara una buena ponencia de 5 minutos sobre el apartado de las confesiones de san Agustín
5. Glosario
Inquisición Eclesiástico Teocéntrico
Alma intelectiva Canon Dogmas
Ortodoxia Heterodoxia Concilio
Afasia Aforismo Entelequia
Falacia Pelagianismo Kenosis
6. Desarrolla la siguiente sopa de letras
R A Z O N A B C F E D E F G H I J K L T
I N Q U I S I C I O N M N O P Q R S T O
U S V W X Y Z A B C D E L G H I J K L M
A E C L E S I A S T I C O S D F G H J A
Q L W E R T Y U I O P Z X E C V I B N S
Q M Z W X E C R V T N Y M X U I N K O L
C O N O C I M I E N T O A P S D V F G H
W Q E R T Y U I O P A S X E Z C E V B N
A S D F G H J J K L O U T R F V S B Y R
M E D I E V A L A S D F E I G H T B N G
R C I G E W G D B F G H N M M J I U I I
B O O L A S U D F V B N Y E R E G G H Y
A N S E S D S X V B N M C N C A A W T Y
S O I S J Z T C E D K N C T D E C M Y Y
X M U I K F I L O S O F I A S A I B V L
C I Y A I R N F R G H N G C H F O S C U
D A T C O E H G F B N A D I V I N O A I
E T T V L Q B N G H J S D O H D A S F O
R T R N M A N M H I O F G N B C F F D J
V E R D A D Y R A Z O N A M I E N T O M

AUTOEVALUACIÓN CUARTO PERÍODO


Favor colocar la nota de Autoevaluación Individual del Cuarto Período…al final de la Bimestral.

Cordial Saludo.

También podría gustarte