Está en la página 1de 67

FOLIO: R-2022-1301-172

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO


SOCIAL

DELEGACIÓN ESTATAL DE JALISCO


UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
CENTRO MÉDICO NACIONAL DE OCCIDENTE

EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PACIENTES CON FRACTURA


PERIPRÓTESICA DE FÉMUR EN ARTROPLASTIA TOTAL DE
RODILLA ENTRE 2015 Y 2018

DATOS DE LOS INVESTIGADORES

DR. HUMBERTO MORONES LUCIA


Residente de la especialidad en Traumatología y Ortopedia
Unidad médica de alta especialidad occidente
Matricula: 991445790
Teléfono: 3318273169
E-mail: h.morones@hotmail.com

DIRECTOR DE TESIS:

DR. DANIEL ALBERTO RAMÍREZ ISLAS


Medico no familiar de la UMAE HE CMNO IMSS Guadalajara, Jalisco.
Traumatólogo Ortopedista
Clínica Cirugía Articular
Matricula 991422344
Tel 3314676959
E-mail: dr.ramirezislas@gmail.com

Guadalajara, Jalisco, Enero de 2023


1
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD

CENTRO MEDICO NACIONAL DE OCCIDENTE

EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PACIENTES CON FRACTURA


PERIPRÓTESICA DE FÉMUR EN ARTROPLASTIA TOTAL DE
RODILLA ENTRE 2015 Y 2018

TESISTA

_______________________________
Dr. Luis Fernando Navarro Pérez

Médico residente de cuarto año de la especialidad de Traumatología y


Ortopedia, Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS

DIRECTOR

_______________________________
Dr. Daniel Alberto Ramírez Islas

Médico adscrito al servicio de Traumatología y Ortopedia, Hospital de


Especialidades, CMNO, IMSS

PROFESOR TITULAR

_____________________________
Dr. Enrique Ocegueda Tostado

Médico adscrito al servicio de Traumatología y Ortopedia

Hospital de Especialidades, CMNO, IMSS

2
3
4
I.II. NOMBRE Y ADSCRIPCIÓN DEL
ALUMNO
Humberto Morones
Residente de cuarto año de la especialidad de
Traumatología y Ortopedia
Instituto Mexicano Del Seguro Social - IMSS
Unidad Médica de Alta Especialidad - UMAE
Centro Médico Nacional de Occidente - CMNO
Hospital de Especialidades – HE - Dr. Ignacio
García Téllez
Servicio de Ortopedia y Traumatología

I.III. NOMBRE Y ADSCRIPCIÓN DEL


INVESTIGADOR RESPONSABLE DEL
PROYECTO
Dr. Daniel Alberto Ramírez Islas
Instituto Mexicano Del Seguro Social - IMSS
Unidad Médica de Alta Especialidad - UMAE
Centro Médico Nacional de Occidente - CMNO
Hospital de Especialidades – HE - Dr. Ignacio
García Téllez
Servicio de Ortopedia y Traumatología

Médico con especialidad en Traumatología y


Ortopedia realizada en el Centro Médico Nacional
de Occidente, con subespecialidad en Cirugía
Articular y Artroscopía en el Hospital General de
Xoco. Adscrito del módulo de Recambio Articular
del Servicio de Traumatología y Ortopedia del
Centro Médico Nacional de Occidente por cinco
años.
5
I.IV. NOMBRE DE LOS ASESORES
ASESORES METODOLÓGICOS

I.V. NOMBRE DE LOS


DEPARTAMENTOS Y/O UNIDADES
DONDE SE DESARROLLARÁ EL
PROYECTO
Unidad de Investigación Médica en Epidemiología
Clínica – UIMEC
CMNO – IMSS
Belisario Dominguez No. 1000, esquina calle Sierra
Morena, colonia Oblatos, Guadalajara, Jalisco, México.
Teléfono: (0133) 3617 0060 ext 31384

Centro de Investigaciones Biomédicas - CIBO -


División de Investigaciones Quirúrgicas
CMNO – IMSS
Belisario Dominguez No. 1000, esquina calle Sierra
Morena, colonia Oblatos, Guadalajara, Jalisco, México.
Teléfono: (0133) 3617 0060 ext 31921

I.VI. DOMICILIO Y TELÉFONO DEL


ALUMNO
Lopez Cotilla # 1151, Alamo, Guadalajara, Jalisco,
México.
Teléfono: 3318273169

6
II. ÍNDICE
I. HOJA DE PRESENTACIÓN ……………..... 6

I.I. Título

I.II. Nombre y adscripción del alumno

I.III. Nombre y adscripción del


investigador responsable del
proyecto
I.IV. Nombre de los asesores

I.V. Nombre de los departamentos y/o


unidades donde se desarrollará el
proyecto

I.VI. Domicilio y teléfono del alumno

II. ÍNDICE …………………...………….………


8

II.I. Abreviaturas

III. RESUMEN …………………………..


……..14

IV. INTRODUCCIÓN ……………………...…


16

V. MARCO TEÓRICO ………………………..


16

7
V.I. Historia de la artroplastia total de
rodilla

V.II. Epidemiología en la actualidad

V.III. Fracturas periprótesicas en


artroplastia total de rodilla
V.IV. Fracturas periprótesicas en México

VI. JUSTIFICACIÓN ………………………….


26
VI.I. Magnitud

VI.II. Trascendencia

VI.III. Vulnerabilidad

VI.IV. Factibilidad y viabilidad

VII. PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA ….………………..…………
27

VIII. HIPÓTESIS ……………………………...


28

IX. OBJETIVOS …………………………….. 28

IX.I. General

IX.II. Específicos

8
X. MATERIALES Y MÉTODO ……………. 32

X.I. Diseño de estudio (Tipo de estudio)

X.II. Criterios de inclusión

X.III. Criterios de exclusión (No inclusión)

X.IV. Criterios de eliminación

X.V. Definición del Universo de estudio


(Grupo de estudio)

X.V.I. Universo

X.V.II. Muestra

Fórmula para el cálculo del tamaño


de la muestra

X.VI. Lugar de realización

XI. DEFINICIÓN y OPERACIONALIZACIÓN


DE LAS VARIABLES …………………...
34

XI.I. Variables independientes

XI.II. Variables dependientes

XII. DEFINICIÓN DEL PLAN DE


PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE
9
LA INFORMACIÓN
……………………………… 41

XII.I. Análisis estadístico

XIII. CONSIDERACIONES ÉTICAS ……….


42

XIII.I. Bases deontológicas del proyecto

XIII.II. Base normativa

XIII.III. Tipo de riesgo

XIII.IV. Confidencialidad

XIV. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO…. .47

XIV.I. Recursos humanos

XIV.II. Espacios físicos

XIV.III. Materiales e insumos

XV. CONFLICTO DE INTERES ……..………


49

XVI. DESARROLLO DEL


PROCEDIMIENTO …………….……….
50

10
XVII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...
53

XVIII. RESULTADOS ………………….……..


54

XIX. DISCUSIÓN ……………………………..


59

XVIII. BIBLIOGRAFÍA ………………………..


60

XIX. ANEXOS ……..………………………… 65

11
II.I GLOSARIO DE
ABREVIATURAS

ATR: Artroplastia total de rodilla


AC: Antes de cristo
DC: Después de cristo
DNK: Dinamarca
ESP: España
FIN: Finlandia
IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social
MEX: México
NOR: Noruega
SWE: Suecia
UDEG: Universidad de Guadalajara

12
III. RESUMEN

Las fracturas periprótesicas se han


convertido de una de las principales
complicaciones a largo plazo de las artroplastias
totales de rodilla y el aumento indiscriminado de
estas últimas ha llevado como consecuencia el
incremento de las complicaciones también. Esta
relación tan sencilla de explicar ha convertido las
fracturas periprótesicas en un foco importante para
la salud pública, e igualmente para la ortopedia
intentando identificar las características de los
pacientes que sufren este padecimiento para
confrontarlas de manera directa o indirecta
mejorando el pronóstico de los pacientes con
artroplastias totales. Se realiza un estudio
retrospectivo, descriptivo y transversal que tiene
como objetivo ver si la incidencia en nuestra
población es mayor en cuanto a fracturas
periprótesicas. Se realiza con una serie de 35
pacientes que presentan fracturas periprótesicas de
fémur distal entre 2015 a 2018 secundarias a
artroplastia total de rodilla, el estudio se lleva a
cabo en el Hospital Centro Médico Nacional de
Occidente. Se llevará a cabo en durante nueve
meses. El grupo de investigación cuenta con amplia
experiencia en la realización y evaluación de
proyectos de investigación. La infraestructura del
13
lugar del estudio es adecuada para la factibilidad de
este. Se encuentran treinta y cinco pacientes los
cuales cumplen criterios y son evaluados divididos
por años, mecanismo de lesión y fracturas.

14
IV. INTRODUCCIÓN
Las fracturas periprótesicas en la
artroplastia total de rodilla es una complicación
poco frecuente en cuanto a incidencia, con su
principal incidencia en fracturas supracondíleas con
2.5 % en artroplastia primaria y de un 1.6 a 38 %
en revisión (14), no obstante, la cantidad de cirugías
de reemplazo articular van en aumento ya sea por
edades o comorbilidades de los pacientes, inclusive
la edad de los pacientes con prótesis articulares es
cada vez mayor lo que en consecuencia daría un
aumento en esta complicación. La mortalidad de la
fractura periprótesica es alta por lo que es un
problema verdadero con gran relevancia médica.
Las características de los pacientes y sus
fracturas deben ser identificadas por cada población
para poder encontrar como prevenirlas y disminuir
su incidencia o complicaciones.
En nuestro país existen muy pocas
investigaciones que hablen sobre estas
características por lo que es importante analizarlo.

15
V. MARCO TEORICO

V. I. HISTORIA DE LA
ARTROPLASTIA TOTAL DE
RODILLA
El comienzo de las artroplastias de rodilla
da inicio en 1860 con Verneuil utilizando la
colocación de una cápsula articular para inhibir la
artrodesis entre las superficies articulares de fémur
y tibia realizando la primera artroplastia por
interposición de la historia, sin embargo, su
publicación sería realizada hasta 1863 siendo
publicada en 1861 la cirugía de William Ferguson
quien realiza una resección total de las superficies
subcondrales de la articulación de la rodilla con
estimulo de movimiento posterior se las superficies
subcondrales remanentes produciendo una buena
movilidad de la articulación (1).
En 1890 Gluck daría un paso más allá para
la ciencia implantando la primera prótesis de
rodilla conocida creada por el mismo con marfil
como material siendo utilizada para curar una
rodilla destruida por tuberculosis (1).
Posterior a esto muchos cirujanos
comenzaron a seguir la escuela de las artroplastias
de interposición sin grandes resultados, entre estos
16
encontramos a Ollier que en 1886 realizaba este
procedimiento con tejido muscular, Murphy en
1913 utilizaba grasa y fascia y Campbell quien
popularizo el uso de fascia libre de cerdo, no
obstante, los resultados no fueron los adecuados (2)
(3)
.
Una nueva renovación aparecería en 1940
de la mano de Campbell junto a Boyd, quienes
diseñan un molde metálico que cubra la superficie
de los cóndilos femorales para una
hemiartroplastia, que lamentablemente no dio
buenos resultados (2). En esta misma década
McKeever y MacIntosh, propondrían bajo los
mismos principios, una hemiprótesis de platillos
tibiales lamentablemente presentaron índices
similares (1).
La década de los cincuenta sería un cambio
radical para la historia de la artroplastia rodilla con
la aparición de las “prótesis de bisagra” Walldius,
Shiers y otros, pero presentaron muy malos
resultados al usar como material metal – metal (1) (2).
El siguiente gran cambio de la artroplastia
de rodilla surgiría en 1970 gracias Gunston (4) quien
incorporaría algunos de los conceptos usados por
Charnley que dieron éxito a la artroplastia de
cadera en la artroplastia de rodilla como: baja
fricción (uso de componentes metálicos contra
componentes polietileno), la búsqueda de los
17
movimientos naturales de la articulación y el uso
del cemento de metilmetacrilato (1) (2). Freeman y
Swanson en 1972 presentarían un modelo de
prótesis llamado ICLH (Imperial College London
Hospital), la cual constaba de una sola pieza para la
tibia y el fémur sacrificando los ligamentos
cruzados (1).
En esta misma década, pero específicamente
en 1973 Insall y sus colaboradores presentarían la
prótesis condilar total basándose en el diseño de la
ICLH, pero mejorando su mecánica de
movimiento, esta prótesis mostraría excelentes
resultados a futuro hasta con tasas de éxito de 15
años cambiando la historia de la artroplastia total
de rodilla (2).
A partir de la creación de esta prótesis
comenzarían cambios al modelo mencionado,
buscando mejores resultados: el mismo Insall y
colaboradores crearían la prótesis constreñida en
varo – valgo la cual tiene como función especial
permite una basculación mínima en ambas
direcciones, prótesis de platillo móvil que tenía
como mecanismo especial un bajo estrés de
contacto de superficies, la prótesis
unicompartamental que como su nombre lo dice
solo abarcan un compartimiento ya sea lateral o
medial, prótesis de bisagra la cual da mayor

18
estabilidad articular entre otros sistemas protésicos
(2)
.

V. II. EPIDEMIOLOGÍA EN LA
ACTUALIDAD
En la actualidad las artroplastias de forma
general han incrementado de una forma
inimaginable gracias a los buenos resultados que
han presentado.
En Estados Unidos se habla de un estimado
de un millón de prótesis de cadera y rodilla de
manera anual (5), otras referencias mencionan que
de se realizan 235 procedimientos de artroplastia
total de rodilla por cada cien mil habitantes (6) e
incluso se habla de que hasta el año 2015 en este
país alrededor de 7 millones de personas vivían con
una prótesis de rodilla. Tiene clara la epidemiología
de sus pacientes: Presentan una incidencia
femenina mayor, con un auge máximo en su uso
entre los 70 y 79 años (7), y con un aproximado de
gasto anual de 2.7 billones de dólares (8).
En los Países Nórdicos se encuentra un
estudio de incidencia de 1997 a 2012 entre
Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia: Se
demostró un aumento en la incidencia de los cuatro
países durante estos años la incidencia inicial fue

19
de 3.4 en Dinamarca, 3.6 en Noruega, 9.0 en Suecia
y 13 en Finlandia por cada 10,000 habitantes y al
final del estudio, la incidencia fue de 21 en
Dinamarca, 14 en Noruega, 21 en Suecia y 28 en
Finlandia por cada 10.000 habitantes. Se reportó un
total de 385, 310 artroplastias totales de rodilla en
estos 15 años, con una media de 70 años y mayoría
de pacientes femeninas (9).
En España, en la región de Cataluña se
cuenta con registro de una década que muestra el
aumento en la cantidad de artroplastias totales de
rodilla: en el primer estudio se evalúan pacientes en
un período 1992 a 2005 con un avance de
intervenciones entre estos años de 0.7
intervenciones por cada 10, 000 habitantes a 15.5
por prótesis primarias y 3.4 a 7.2 % sobre el total
de artroplastias ya mencionado (10).
La historia parece repetirse ya a futuro que
se espera un aumento de la colocación de
artroplastias de rodilla al número alto que ya
conocemos: Estados Unidos publica un artículo
donde se habla que de seguir la línea crecimiento
histórico de remplazo articular, las cirugías
primarias de este tipo en pacientes menores de 65
años excederán al 50 % de todas las edades para
2011 y 2016 en el año 2030 (11).
En México en 2015 se realiza un artículo
que demuestra que la gonartrosis que es catalogada
20
como la principal enfermedad para realizar una
artroplastia total de rodilla, es la segunda
enfermedad más común en los trastornos
musculoesqueléticos (12).
La artroplastia total de rodilla parece ser
una técnica quirúrgica que continuará en aumento
por muchos años más como principal tratamiento a
enfermedades crónico degenerativas del sistema
musculoesquelético por ende sus complicaciones
deben ser evaluadas y estudiadas.

V. III. FRACTURAS
PERIPRÓTESICAS EN
ARTROPLASTIA TOTAL DE
RODILLA
Las fracturas supracondíleas del fémur
posteriores a una artroplastia total de rodilla son
una complicación que acompaña de manera natural
la colocación de una prótesis, ya que siempre que
exista un hueso existirá la posibilidad de una
fractura. En el paso de los años han existidos
múltiples formas de clasificarlas: Rorabeck y Lewis
las clasifican las fracturas femorales según su
desplazamiento (Anexo 1), Golberg clasifica las
fracturas de rotula y las fracturas tibiales son
evaluadas la mayoría del tiempo con la
clasificación propuesta por Stuart (13).
21
La incidencia de las fracturas periprótesicas
va en aumento de manera importante, ya sea por; el
aumento en la tasa de supervivencia de los
pacientes, por el aumento de artroplastias
realizadas o por otros factores, pero existen
múltiples artículos que demuestran este incremento
de forma muy clara. Campbell menciona que es
una complicación con incidencia de 0.3 a 2 % (3), no
obstante, artículos han demostrado que la
incidencia se encuentra en aumento se ha
demostrado que la incidencia llega a presentarse
hasta en 2.5 % en artroplastia primaria y de un 1.6
a 38 % en revisión (14).
Se han identificado múltiples factores de
riesgo y características de pacientes en diferentes
regiones y poblaciones del mundo:
En 1994 en Estados Unidos se presenta un
artículo donde se demuestra que la fractura
periprótesica ipsilateral a una artroplastia total de
rodilla es más común en pacientes femeninas hasta
de 4:1, con un promedio de edad de 66 años (15), en
1999 en este país igualmente se presenta otro
artículo donde se habla como factores de riesgo el
sexo femenino, la edad avanzada, la artritis
reumatoide, osteoporosis o el uso de
glucocorticoides (16) y posteriormente otros factores
de riesgo fueron identificados; muescas femorales
anteriores, falta de coincidencia del módulo

22
elástico entre el implante metálico y la corteza
femoral, componentes con rotación rotacional,
osteólisis, remodelación ósea retrasada debido a
compromiso vascular en el sitio quirúrgico,
anquilosis de la articulación de la rodilla, revisión
previa TKA (17).
En 2011 se publicaría un articulo hablando
de riesgos de fractura en artroplastias totales de
cadera y rodilla primarias o de revisión donde se
demuestra que la incidencia de 2001 a 2005 se
duplica, con un número de incidencia es mayor
durante el periodo de 5 a 10 años en primarias y
revisiones, el sexo femenino es mucho más
susceptible a estas fracturas e igualmente se
demuestra que a mayor edad más riesgo de fractura
(18)
.
En cuanto a su tratamiento se han creado
algoritmos para elegir el material de fijación ya se
interna o externa como, por ejemplo:
En 1999 el mismo Rorabeck presenta un artículo
con un algoritmo de tratamiento de acuerdo al
desplazamiento de la prótesis basado en su
clasificación, incluso utiliza el tratamiento
conservador (19).
En años posteriores se realizarían múltiples
estudios buscando el mejor material de
osteosíntesis para cada fractura: En 2014 en España

23
se realiza un estudio retrospectivo en España de 29
pacientes donde existe una gran predominancia
femenina, con mecanismo de lesión de una caída de
baja energía como número uno, con un promedio
de 78 años de edad y concluyendo que el mejor
material de ostesíntesis fueron las placas
bloqueadas percutáneas en fracturas femorales de
prótesis de rodilla total (20).

V. IV. FRACTURAS
PERIPRÓTESICAS EN MÉXICO
En México se han realizado estudios donde se
evalúan estas fracturas en un artículo de 2018 en
Acta Ortopédica hablando de la las características
de la fractura (21), sin embargo, las características de
los pacientes aún no han sido evaluadas en amplia
forma.
En 2011 en Sport Clinic de la Ciudad de México se
presenta una serie de tres pacientes tratados con
clavos intramedulares en fracturas periprotésicas
con excelentes resultados funcionales posteriores
(22)
.

24
VI. JUSTIFICACIÓN

VI. I. MAGNITUD
La incidencia de las artroplastias totales de
rodilla va en aumento lo que llevará a un aumento
de fracturas periprótesicas si no hacemos algo
para prevenirlo. Esta complicación es relevante
por su mortalidad, ya que es alta al año de
tratamiento con un hasta 11 % (23). En otros
estudios se evalúa la mortalidad al año, a los tres
años y a los diez años con cifras de 7,2, del 17,5 y
del 30,9%, respectivamente, aumentando
progresivamente en mayores de 75 años (24). Por lo
que realizar esta clase de estudios evaluando a los
pacientes es relevante para poder buscar la
prevención antes de que se convierta en un
problema de salud pública.

VI. II. TRASCENDENCIA

Centro Médico Nacional de Occidente


como hospital de referencia, debe ser pionero en
la investigación de esta problemática; como se
mencionó previamente el aumento de las
artroplastias es exponencial y las complicaciones
lo serán; buscar factores de riesgo en las
características de los pacientes y tener una
epidemiología basada en evidencias será parte de

25
la medicina preventiva que puede detener un
probable problema de salud pública.

VI. III. VULNERABILIDAD

Existen pocos artículos mexicanos sobre


este tema, no obstante, podemos encontrar
grandes descripciones y metaanálisis de países
como España o Estados Unidos hablando sobre
este tema en sus poblaciones correspondientes, es
importante individualizar cada población y seguir
la medicina basada en evidencias incluso en la
epidemiología más obvia para el conocimiento
empírico. Este conocimiento puede abrir
alternativas previas y ayudar a disminuir de
manera importante esta complicación.

VI. IV. FACTIBILIDAD Y VIABILIDAD


El grupo de investigación cuenta con
amplia experiencia en la realización y evaluación
de proyectos de investigación. La infraestructura
del lugar del estudio es adecuada para la
factibilidad de este.

VII. PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA
¿Cuáles son las características
epidemiológicas de los pacientes que sufren una
26
fractura femoral periprótesica de artroplastia total
de rodilla en Centro Médico Nacional de
Occidente?
La investigación de nuestra comunidad se
ha demostrado que, a pesar de tener epidemiología
similar, cualquier población puede presentar una
diferencia relevante em la epidemiología de
cualquier enfermedad, por lo cual debe ser
evaluada y esta es la oportunidad de hacerlo en
nuestra raza. (25).

VIII. HIPÓTESIS
Las características de la población que
sufrió fracturas periprótesicas de artroplastia total
de rodilla en el Occidente del país será igual al del
resto de la población en el mundo.

IX. OBJETIVOS

IX. I. OBJETIVO GENERAL


Analizar las características de las personas
que sufren una fractura femoral periprótesica de
artroplastia total de rodilla entre los años 2015 a
2018 en pacientes del Centro Médico Nacional de
Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social
27
del servicio de Traumatología y Ortopedia, con
antecedente de colocación de artroplastia de rodilla
primaria o de revisión.

IX. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


I. Calcular la incidencia de fracturas
periprótesicas de rodilla en que sufren una
fractura femoral periprótesica de
artroplastia total de rodilla entre los años
2015 a 2018 en pacientes del Centro
Médico Nacional de Occidente del Instituto
Mexicano del Seguro Social del servicio de
Traumatología y Ortopedia
II. Calcular incidencia de fracturas
periprótesicas de rodilla por año en que
sufren una fractura femoral periprótesica de
artroplastia total de rodilla entre los años
2015 a 2018 en pacientes del Centro
Médico Nacional de Occidente del Instituto
Mexicano del Seguro Social del servicio de
Traumatología y Ortopedia.
III. Conocer las principales edades en que se
presentan las fracturas periprótesicas de
rodilla en que sufren una fractura femoral
periprótesica de artroplastia total de rodilla
entre los años 2015 a 2018 en pacientes del
Centro Médico Nacional de Occidente del

28
Instituto Mexicano del Seguro Social del
servicio de Traumatología y Ortopedia
IV. Conocer el sexo que más presenta fracturas
periprótesicas de rodilla en que sufren una
fractura femoral periprótesica de
artroplastia total de rodilla entre los años
2015 a 2018 en pacientes del Centro
Médico Nacional de Occidente del Instituto
Mexicano del Seguro Social del servicio de
Traumatología y Ortopedia
V. Calcular la incidencia de fracturas
periprótesicas de rodilla en artroplastias
primarias y de revisión en que sufren una
fractura femoral periprótesica de
artroplastia total de rodilla entre los años
2015 a 2018 en pacientes del Centro
Médico Nacional de Occidente del Instituto
Mexicano del Seguro Social del servicio de
Traumatología y Ortopedia.
VI. Describir los mecanismos de lesión que
causan una fractura femoral periprótesica de
artroplastia total de rodilla en que sufren
una fractura femoral periprótesica de
artroplastia total de rodilla entre los años
2015 a 2018 en pacientes del Centro
Médico Nacional de Occidente del Instituto
Mexicano del Seguro Social del servicio de
Traumatología y Ortopedia.

29
VII. Calcular la incidencia de los diferentes tipos
de fracturas periprótesicas en prótesis
primaria o de revisión según la clasificación
Rorabeck en que sufren una fractura
femoral periprótesica de artroplastia total de
rodilla entre los años 2015 a 2018 en
pacientes del Centro Médico Nacional de
Occidente del Instituto Mexicano del
Seguro Social del servicio de
Traumatología y Ortopedia.
VIII. Describir cuánto tiempo ha transcurrido
desde la última artroplastia realizada (ya se
primaria o de revisión) hasta la fractura
femoral periprótesica de artroplastia total de
rodilla en que sufren una fractura femoral
periprótesica de artroplastia total de rodilla
entre los años 2015 a 2018 en pacientes del
Centro Médico Nacional de Occidente del
Instituto Mexicano del Seguro Social del
servicio de Traumatología y Ortopedia.
IX. Describir cuál es la extremidad inferior más
afectada por las fracturas periprótesicas de
rodilla en que sufren una fractura femoral
periprótesica de artroplastia total de rodilla
entre los años 2015 a 2018 en pacientes del
Centro Médico Nacional de Occidente del
Instituto Mexicano del Seguro Social del
servicio de Traumatología y Ortopedia.

30
X. MATERIALES Y METODO

X.I. DISEÑO DE ESTUDIO


Se realizará un estudio retrospectivo
transversal longitudinal y descriptivo.

X.II. CRITERIOS DE INCLUSIÓN


Pacientes que cumplan los siguientes
criterios:
 Fracturas periprótesicas
transoperatorias femorales durante
una ATR.
 Fracturas periprótesicas
postoperatorias femorales en una
ATR
 Edades entre 18 a 90 años
 Cualquier sexo
 No importan los comórbidos

X.III. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


Pacientes que desconocen el tiempo
transcurrido desde la colocación de la prótesis.

31
X.IV. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
Pacientes que tienen menos de 18 años de
edad o que la fractura ha sido parte de accidentes
traumáticos que condicionen más de dos fracturas.

X.V. DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DE


ESTUDIO
X.V.I. UNIVERSO
La población en estudios son pacientes del
Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto
Mexicano del Seguro Social del servicio de
Traumatología y Ortopedia, con antecedente de
colocación de artroplastia de rodilla.

X.V.II. MUESTRA
Se revisó la base de datos del del Archivo
Clínico del Centro Médico Nacional de Occidente
con diagnóstico de fractura femoral periprótesica
de artroplastia total de rodilla de Enero de 2015 a
Diciembre de 2018.

32
2 a
Z ∗35 ( 1−35 )
2
n=
a
δ =Z
2

0,52∗35(−34 )
n=
0.52

n=34.95

X.VI. LUGAR DE REALIZACIÓN


Belisario Domínguez No. 1000, esquina
calle Sierra Morena, colonia Oblatos, Guadalajara,
Jalisco, México. Teléfono: (0133) 3617 0060 ext.

33
XI. DEFINICIÓN Y
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
Las fracturas periprótesicas de fémur
proximal fueron clasificadas con la clasificación de
Rorabeck - Lewis expuesta en la Tabla 1 (21). Se
utilizó la estadística descriptiva para las siguientes
variables: Edad, sexo, tipo de artroplastia,
mecanismo de lesión, clasificación Rorabeck -
Lewis, año de la lesión, tiempo con la prótesis y
extremidad inferior afectada.

XI.I. VARIABLES INDEPENDIENTES


 Sexo: Condición orgánica que distingue a
los machos de las hembras.
 Edad: Años cumplidos que tiene la persona
desde su fecha de nacimiento.
 Comórbidos: Enfermedades crónicas que
presenta el paciente al momento del estudio,
sin relación aparente con el traumatismo.
 Tiempo con prótesis: Meses con los que
cuenta con la prótesis el paciente desde su
colocación.
 Año de lesión: Año en el que sufrió la
lesión de acuerdo al calendario cristiano
(AC y DC).

34
XI.II. VARIABLES DEPENDIENTES
 Tipo de artroplastia: Prótesis colocada
con cirugía primaria o prótesis colocada con
cirugía de revisión.
 Tipo de prótesis: El diseño de prótesis que
presenta la fractura.
 Tipo de traumatismo: La cinemática y
biomecánica producidas en el traumatismo.
 Clasificación de fractura: La clasificación
de fractura según
 Extremidad afectada: Cual de las
extremidades fue la que presenta la fractura.

Variables
Edad Años Años 1. 55 a Cuanti
cumpli cumpli 65 tativa
dos dos que años
que tiene la 2. 66 a
tiene la persona 75
person desde años
a desde su 3. 76 a
su fecha 85
fecha de años
de nacimie 4. Más
nacimi nto de 85
ento. hasta el años
momen
to de la
fractura
periprót
35
esica.
Sexo Condic Condici 1. Hom Cuanti
ión ón bre tativa
orgánic orgánic 2. Mujer
a que a que el
disting pacient
ue a e
los present
macho a en el
s de las momen
hembra to de la
s recaptu
ra de
datos.
Tipo de Cirugía Cirugía 1. Prima Cuanti
artropla primari primari ria tativa
stia a o a o 2. Revis
posteri posteri ión
or a or a
una una
cirugía cirugía
primari primari
a a
realizad
a en la
articula
ción en
estudio
Mecani Descri Descrip 1. Trau Cuanti
smo de pción ción matis tativa
lesión del del mo
mecani mecani direct
36
smo smo o de
por el por el alta
cual el cual el energ
pacient pacient ía
e sufre e sufre 2. Trau
la la matis
fractur fractura mo
a periprót direct
peripró esica o de
tesica en baja
estudio energ
ía
3. Trau
matis
mo
indire
cto
4. Palan
ca
con
torsió
n
5. Flexi
ón
6. Desc
onoce
7. Quirú
rgica
Tiempo Cantid Cantida 1. Fract Cuanti
con la ad de d de ura tativa
prótesis años años quirúr
cumpli cumpli gica
37
dos dos 2. Meno
desde desde s de
la la un
coloca colocac año
ción de ión de 3. 1 a 5
la la años
prótesi prótesis 4. 6 a 10
s hasta hasta la años
la fractura 5. 11 a
fractur ; en 15
a caso de años
las 6. 16 a
prótesis 20
de años
revisió
n se
toma
en
cuenta
los
años
desde
la
última
revisió
n o en
caso de
ser una
fractura
quirúrg
ica se
especifi
38
ca
quirúrg
ico
Clasific 1. Tipo I Cuanti
ación 2. Tipo tativa
de II
Rorabe 3. Tipo
ck - III
Lewis
en
fractura
s de
periprót
esicas
de
rodilla
Año de Año en Año en 1. 2015 Cuanti
lesión el que el que 2. 2016 tativa
se se 3. 2017
present present 4. 2018
a la a la
fractur fractura
a periprót
peripró esica
tesica
Extremi Extrem Extrem 1. Derec Cuanti
dad idad idad ha tativa
inferior inferior inferior 2. Izqui
afectad que que erda
a sufre la sufre la
fractur fractura
a periprót
39
peripró esica
tesica

Se obtiene información de una bitácora de registro


de pacientes. Se identifican las siguientes variables
de edad y sexo; año y mecanismo de acción de la
lesión (Traumatismo directo de alta energía,
traumatismo directo de baja energía, traumatismo
indirecto, palanca con torsión, flexión, quirúrgica y
desconoce), tipo de prótesis (primaria o
secundaria),) y tipo de fractura según clasificación
de Rorabeck (I, II y III).

XII. DEFINICIÓN DEL PLAN DE


PROCESAMIENTO Y
PRESENTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

XII.I. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Estadística descriptiva

Para variables cualitativas se utilizarán


frecuencias y porcentajes.

40
Para variables cuantitativas se utilizarán
medias y desviaciones estándar (DE).

Para el análisis estadístico se empleará el


programa Excel para Windows.

XIII. CONSIDERACIONES
ÉTICAS
XIII.I. Bases deontológicas del proyecto
El protocolo de investigación actual deberá
estar basado en la imparcialidad, independencia,
honestidad e integridad que acompañan a esta
profesión y por ende a sus autores. La
manipulación de la información o mal uso de la
misma son inaceptables para el equipo de trabajo.
La seguridad de nuestros participantes será
respetada en todo aspecto, ya sea físico, mental o
ético, respetando su anonimato y privacidad como
prioridad ante cualquier otra prioridad.

XIII.II. Base normativa


La base normativa que rige este protocolo

de investigación está basada en los anexos

41
entregados por el Instituto Mexicano de Seguridad

Social en el Manual de procedimiento para la

evaluación, registro, seguimiento, enmienda y

cancelación de protocolos de investigaciones

presentados ante el Comité Local de Investigación

en Salud y el Comité Local de Ética en

investigación:

 Artículo 251 fracción XXIV de la Ley del Seguro

Social publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 21 de diciembre de 1995 y sus

reformas.

 Artículo 82 fracción IV del Reglamento Interior

del Instituto Mexicano del Seguro Social publicado

en el Diario Oficial de la Federación el 18 de

septiembre del 2006 y sus reformas.  Artículos

42
165, 166 y 167 del Reglamento de Prestaciones

Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social,

publicado en el Diario Oficial de la Federación el

30 de noviembre de 2006 y sus reformas.

 Numeral 8.1.3.2.2, párrafo 2 del Manual de

Organización de la Dirección de Prestaciones

Médicas 2000-002-001, validado y registrado el 8

de febrero de 2018.

 Manual de Integración y Funcionamiento de los

Comités Locales de Investigación en Salud y

Comités Locales de Ética en Investigación del

Instituto Mexicano del Seguro Social. Clave 2000-

021-002 registrado el 2 de mayo de 2017.

A su vez esta investigación respeta las normas y se

encuentra basada en las mismas planteadas por las

43
pautas éticas internacionales para la investigación

relacionado con la salud de los seres humanos de la

CIOMS Publicadas en 2017:

 La investigación propuesta persigue el valor

social y valor científico de acuerdo a los tres

factores mencionados en la pauta 1, y siguiendo

siempre el bienestar del paciente.

 Se antepone el valor social y derechos del

paciente de acuerdo a la pauta 3.

 Se dispensa el consentimiento informado ya

que la investigación tiene un valor social

importante y tiene riesgos mínimos de acuerdo

a la pauta 10 (45).

Se sigue las pautas de la ley general de salud (53)

con los siguientes artículos del título quinto de

investigación para la salud:


44
 Siguiendo las bases del artículo 100,

adaptandonos a los principios éticos y

cientificos.

 Artículo 102 cumpliendo las cinco pautas

solicitadas.

 Seguimos las pautas basadas en el artículo 103

siguiendo la excepción del consentimiento

informado.

XIII.IV. Confidencialidad
La confidencialidad de los pacientes será
cuidada con el uso anónimo de los datos, el nombre
o algún dato que pueda exponer su identidad, solo
serán evaluados mediante números de paciente los
cuales indicaran las características de las variables
de cada paciente, asegurando la protección de los
datos de cada participante, igualmente Sus datos
personales serán protegidos de tal manera que solo
pueden ser identificados por los Investigadores de
este estudio o, en su caso, de estudios futuros.
Debido a que la identidad de los
participantes no será revelada, ni tomará parte en la

45
investigación y la investigación entra en el tipo de
investigación sin riesgo según el Anexo I de la Ley
General de Salud en Materia de Investigación para
la Salud puede eximirse el consentimiento
informado (25).

XIV. RECURSOS Y
FINANCIAMIENTO
XIV.I. RECURSOS HUMANOS

FUNCIÓN
EN EL CATEGORÍA LABORAL CANTIDAD
PROYECTO
Autor del Alumno de la especialidad médica de
1
Proyecto Traumatología y Ortopedia

Médico Ortopedista, adscrito al Servicio


Investigador
de Ortopedia y Traumatología, Clínica
Responsable 1
de Cirugía Articular del Centro Médico
del Proyecto
Nacional de Occidente, IMSS

Médico Ortopedista, adscrito al Servicio


Asesor de Ortopedia y Traumatología, Clínica
1
Metodológico de Cirugía Articular del Centro Médico
Nacional de Occidente, IMSS

Médico Ortopedista, adscrito al Servicio


Asesor de Ortopedia y Traumatología, Clínica 1
Clínico de Cirugía Articular del Centro Médico
Nacional de Occidente, IMSS
46
Autor del proyecto

Alumno de especialidad médica de


Traumatología y Ortopedia.

Investigador responsable

Médico adscrito con especialidad en


Traumatología y Ortopedia, fellow en Cirugía
Artroscópica, quien será responsable de
supervisar la adecuada conducción del protocolo
de investigación.

Asesor metodológico

Médico adscrito con especialidad en


Traumatología y Ortopedia, responsable de
asesorar la adecuada conducción del protocolo de
investigación.

Asesor clínico

Médico adscrito con grado de Especialidad


Médica

XIV.II. Espacios físicos

47
Zona de trabajo médico de residentes en
piso diez del Centro Médico Nacional de
Occidente.

XIV.III. Materiales e insumos

Computadora con programa Excel para


Windows.

XV. CONFLICTO DE
INTERESES Y AUTORÍA

Declaro no tener conflictos de intereses


financieros ni personales que puedan influir
inapropiadamente en el desarrollo de esta
investigación.

Declaro tener conflictos de intereses


institucionales, dada la representación del
Instituto Méxicano del Seguro Social
(IMSS) y la Universidad de Guadalajara, a
través de sus miembros, en el comité de
evaluación.

48
XVI. DESARROLLO DEL
PROCEDIMIENTO
El proceso de desarrollo será llevado a
cabo en 7 pasos:

1. Planteamiento de protocolo:
Se elige el tema del protocolo y se
comienza la realización del mismo:

A) Marco teórico
Se iniciará la investigación de
artículos y bibliografía previa sobre
el tema realizando una bibliografía
que pueda amparar el marco
teórico.

B) Metodología
Se iniciará la metodología el
estudio planteando la hipótesis, las
variables, el desarrollo y ética del
estudio, siendo enviado para
evaluación por parte de los comités
correspondientes.

2. Elección de muestra:
49
Mediante la evaluación
retrospectiva de los expedientes del
Hospital de Pediatría del Hospital
Centro Médico Nacional de Occidente
se elegirán los pacientes de los que
sufren fractura periprótesica

3. Recolección de datos:
Al tener la elección de pacientes
se realizará una base de datos donde
cada paciente será asignado un
número para mantener de incognito su
identidad y se tomarán los datos ya
mencionados en las variables.

4. Evaluación inicial por comité:


El protocolo con metodología
será enviado a la evaluación del comité
para que sea valorado, ya sea en una
corrección o múltiples hasta ser
aceptado.

5. Estadística de datos:
Se realizará análisis de los datos
recolectados con las técnicas
mencionadas para evaluar los
promedios, modas y sintomatología de
los pacientes.

6. Resultados:
50
Se evaluarán resultados
estadísticos buscando significancia
estadística para realizar conclusiones.

7. Evaluación final por comité:


El protocolo con metodología
será enviado a la evaluación del comité
para que sea valorado, ya sea en una
corrección o múltiples hasta ser
aceptado.

51
XVII. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
Objetivo 2022 - 2023

F M A J J S O D
M A N E
E a b a U u g E c o I n
r r y l o t v e
b n p c
Diseño del
protocolo de X X X
investigación

Revisión del
protocolo por
comité local de
X X X
investigación

Inicio formal del


procedimiento X X X
de investigación

Análisis de los
resultados
X X

Redacción de los
resultados
X X X

Envío a revisión y
presentación del
trabajo en
X X
congresos

52
XVIII. Resultados
El total de casos registrados 37 casos en un
total de 4882, lo que representa un porcentaje de
0.75 % de los casos totales, de estos 35 pacientes
cumplen los criterios de inclusión; con edades entre

Figura 1. Tabla de incidencia por edades de los pacientes.

los 25 y 89 años (media = 73, mediana = 72, moda


= 68) (Figura 1), con una marcada predominancia
en el sexo femenino (n 31 = 88.5 %) sobre el sexo
masculino (n 4 = 11.4 %) (Figura 2), el número de
pacientes por año fue de 2015 (n 9 = 25.7 %), 2016
(n 9 = 25.7 %), 2017 (n 15 = 34.2 %) y 2018 (n 5 =
14.2 %) (Figura 3), con un promedio de 8.5
pacientes por año, siendo el 2017 el año con mayor
número de pacientes.

53
Figura 2. Tabla de incidencia por género de los pacientes.

Figura 3. Tabla de incidencia por año.

54
Figura 4. Tabla de incidencia por tipo de prótesis de los pacientes.

Los pacientes prótesis total de revisión (n 2


= 5.7 %) son minoría en comparación con los
pacientes que presentan fractura en una prótesis
total primaria (n 33 = 94.2 %) (Figura 4).
Los tipos de fracturas fueron clasificados
según la clasificación de Rorabeck, siendo el
principal tipo con afectación con el tipo II (n 18 =
51.4 %); el segundo tipo más afectado es el III (n 9
= 25.7 %) y en tercer lugar el tipo I (n 8 = 22.8 %).
Referente al tiempo en que se presenta la prótesis
los pacientes son divididos en siete grupos
sencillos: Fractura quirúrgicas (n 1 = 2.8 %), menor
a un año (n 6 = 17.1 %), 1 a 5 años (n 14 = 40 %),
55
Figura 5. Tabla de incidencia por tipo de fractura en los pacientes.

Tiempo de fractura

16
14
12
10
8
6
4
2
0
Quirúrgica Menor a 1 1 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 16 a 20
año años años
Serie 1

56
6 a 10 años (n 11 = 31.4 %), 11 a 15 años (n 2 =
5.7 %) y 16 a 20 años (n 1 = 2.8 %), siendo el
período más afectado el de los 1 a los 5 años de
colocación.

Mecanismo de lesión

Traumatismo directo Palanca con torsión Desconocido Indirecta Quirúrgica

Figura 6. Tabla de incidencia por tipo de fractura en los pacientes.

En cuanto a la pierna fracturada, existe muy poca


diferencia con un predominio de la pierna izquierda
(n 19 = 54.2 %) sobre la pierna derecha (n 16 =
45.7 %). Respecto a los mecanismos de lesión de
las fracturas periprótesicas el principal fue el
traumatismo directo (n 30 = 85.7 %), seguido por
segunda los pacientes palanca con torsión (n 2 =
5.7 %) y por tercer lugar tenemos que refieren
desconocer su mecanismo de lesión (n 1= 2.8 %),
al igual que indirecta y la quirúrgica (n 1 = 2.8 %)
cada una.

57
XVIII. Discusión

La evaluación de una población en nuestra


región arroja importantes datos que pueden dar el
inicio de otras investigaciones para intentar
disminuir la incidencia de esta patología. La
aparición de una mayoría de pacientes femeninas
con más de un noventa por ciento podría tener
relevancia con las enfermedades propias de este
sexo en la tercera edad. El mecanismo de lesión en
su mayoría fue el traumatismo directo lo que nos
podría dar la oportunidad de crear nuevas
alternativas de educación a los pacientes para evitar
este tipo de traumas y disminuir la frecuencia de las
fracturas periprótesicas, además de que la
incidencia tiene un pico entre el primer y quinto
año.
El crear estrategias de prevención de esta
patología podría disminuir la incidencia anual y
mejorar el gasto económico en recursos además del
pronóstico de las artroplastias totales de rodilla en
los pacientes que atendemos, el continuar este
estudio con análisis prospectivos serían de sumo
interés para la mejoría de la salud pública en
nuestra nación y estamos seguros que plantear estas
58
bases son el inicio para poder continuar con
investigaciones en este rubro.

59
XVIII. Bibliografía
1. Ventura, F. G. (2014). Historia y evolucion
de la artroplastía de rodilla en clínica
Alemana de Santiago. Contacto
Científico, 4(5).
2. Campbell's Orthopaedic Surgery. 7a
Ediaón, Tomo I, Pag 390-398.
3. Rosenberger V., Cirugia de remplazo de
rodilla, University of Virginia Health System,
2008.
4. Gunston, F. H. (1971). Polycentric knee
arthroplasty: prosthetic simulation of normal
knee movement. The Journal of bone and
joint surgery. British volume, 53(2), 272-
277.
5. Steiner C, Andrews R, Barrett M, Weiss
A. Proyecciones HCUP: Movilidad /
Procedimientos ortopédicos 2003 a
2012 . 2012. Informe de proyecciones
HCUP # 2012-03. 2012 Sep 20. Agencia de
los Estados Unidos para la Investigación y
Calidad de la Atención Médica.
6. Inacio, M. C. S., Paxton, E. W., Graves, S.
E., Namba, R. S., & Nemes, S.
(2017). Projected increase in total knee
arthroplasty in the United States – an
alternative projection model. Osteoarthritis
and Cartilage, 25(11), 1797–
1803. doi:10.1016/j.joca.2017.07.022
7. Kremers, H. M., Larson, D. R., Crowson, C.
S., Kremers, W. K., Washington, R. E.,
Steiner, C. A., ... & Berry, D. J. (2015).
Prevalence of total hip and knee

60
replacement in the United States. The
Journal of bone and joint surgery. American
volume, 97(17), 1386.
8. Delanois, R. E., Mistry, J. B., Gwam, C. U.,
Mohamed, N. S., Choksi, U. S., & Mont, M.
A. (2017). Current Epidemiology of
Revision Total Knee Arthroplasty in the
United States. The Journal of Arthroplasty,
32(9), 2663–
2668. doi:10.1016/j.arth.2017.03.066
9. Arias-de la Torre, J., Capdevila, A.,
Martínez, O., Domingo, L., Marinelli, M.,
Robles, N., ... & Registro de Artroplastias
de Cataluña (RACat. (2017). Una década
del Registro de Artroplastias de Cataluña
(RACat): exhaustividad, variabilidad y
supervivencia de las prótesis entre 2005 y
2014. Revista Española de Cirugía
Ortopédica y Traumatología, 61(2), 70-81.
10. Castells, X., Comas, M., Guerrero, R.,
Espallargues-Carreras, M., Allepuz-Palau,
A., Sabatés-Mallorques, S., ... & Coll-Rivas,
M. (2014). Impacto de la cirugía para el
recambio de prótesis de rodilla en el
Sistema Nacional de Salud.
11. Kurtz SM 1 , Lau E , Ong K , Zhao K , Kelly
M , Bozic KJ . Demanda futura de
pacientes jóvenes para el reemplazo
articular primario y de revisión:
proyecciones nacionales de 2010 a 2030.
Clin Orthop Relat Res. Octubre de 2009;
467 (10): 2606-12.
61
12. Espinosa-Mendoza, R. L., M. Soto-Padilla,
and F. Gómez-García. "Frecuencia de
patología musculoesquelética y su
tratamiento en pacientes adultos mayores
en un Hospital Privado de la Ciudad de
México." Acta ortopédica mexicana 29.1
(2015): 21-27.
13. F. Celaya, J.C. González, X. Aguilera, J.
Sarasquete y M. Jordán. Fracturas
periprotésicas de rodilla. Opciones
terapéuticas, Arthros. 2009. VII (1). 5-13.
14. Della Rocca, Gregory J., Kwok Sui Leung,
and Hans-Christoph Pape. "Periprosthetic
fractures: epidemiology and future
projections." Journal of orthopaedic
trauma 25 (2011): S66-S70.
15. Chen, Frank, Michael A. Mont, and Robert
S. Bachner. "Management of ipsilateral
supracondylar femur fractures following
total knee arthroplasty." The Journal of
arthroplasty 9.5 (1994): 521-526.
16. Rorabeck, Cecil H., and James W. Taylor.
"Periprosthetic fractures of the femur
complicating total knee
arthroplasty." Orthopedic Clinics of North
America 30.2 (1999): 265-277.
17. Yoo, Jae Doo, and Nam Ki Kim.
"Periprosthetic fractures following total

62
knee arthroplasty." Knee surgery & related
research 27.1 (2015): 1.
18. Meek, R. M. D., Norwood, T., Smith, R.,
Brenkel, I. J., & Howie, C. R. (2011). The
risk of peri-prosthetic fracture after primary
and revision total hip and knee
replacement, The Journal of Bone and Joint
Surgery. 2011. British Volume 93-B(1), 96–
101.
19. Rorabeck, Cecil H., and James W. Taylor.
Periprosthetic fractures of the femur
complicating total knee arthroplasty,
Orthopedic Clinics of North America.
1999. 30.2: 265-277.
20. Saus, N., et al. Tratamiento de las fracturas
periprotésicas de rodilla: revisión de 29
casos. Revista Española de Cirugía
Osteoarticular. 2014. Nº 258. Vol. 49
21. González Ugalde, Humberto. Fracturas
periprotésicas de rodilla, Ortho-tips.
2019. 14.3: 131-139.
22. Mina, Nicolás Zarur, Eduardo Caldelas
Cuéllar, and César Dacosta Gómez Bueno.
Fracturas periprotésicas femorales tratadas
con clavo supracondíleo distal, después de
prótesis total de la rodilla, Acta Ortopédica
Mexicana. 2001.15.6: 278-279.
23. APA Bhattacharyya, Timothy, MD 1 ;
Chang, Denis, BA 1 ; Meigs, James B., MD

63
2 ; Estok, Daniel M. II, MD 3 ; Malchau,
Henrik, MD 1. Mortalidad después de
fractura periprotésica del fémur, JBJS.
2007. Volumen 89 - Número 12 - p 2658-
2662.
24. Guirao, AJ García, et al. "Análisis de la
mortalidad tras el tratamiento quirúrgico de
las fracturas periprotésicas de fémur
distal." Revista Española de Cirugía
Ortopédica y Traumatología 64.2 (2020):
92-98.
25. Moreno-Altamirano, A., López-Moreno, S.,
& Corcho-Berdugo, A. (2000). Principales
medidas en epidemiología. Salud pública
de México, 42(4), 337-348.
26. Secretaría de Salud, Reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Control
Sanitario de Actividades, Establecimientos,
Productos y Servicios, Diario Oficial de la
Federación, 18 de enero de 1988.

64
XIX. Anexos

Clasificación de Rorabeck
– Lewis
Tipo I Fractura sin desplazar, prótesis
intacta
Tipo II Fractura desplazada, prótesis
intacta
Tipo Fractura desplazada o sin
III desplazar, prótesis inestable.

Tabla 1. Clasificación de Rorabeck - Lewis

65
66
67

También podría gustarte