Está en la página 1de 22

AIRE ACONDICIONADO: LO QUE TODOS

DEBEN SABER
ELIUD C. PEÑUÑURI
INTRODUCCIÓN
En ciertas regiones del mundo, sobre todo en las que predominan
temperaturas por encima de los 25°C, es común ver equipos de aire
acondicionado en hogares, lugares de comercio, oficinas, áreas de trabajo, es
decir, están en todas partes.
En mi experiencia como técnico en refrigeración, he notado que debido al
desconocimiento de la población en general acerca del funcionamiento de
estos equipos, llaman a un técnico del área para solucionar problemas muy
sencillos.
No estoy diciendo que su técnico le esté estafando al cobrarle su servicio por
un trabajo sencillo, al final del día usted está pagando por conocimiento y
experiencia que el técnico ha adquirido con el paso del tiempo, sino que hay
averías que usted mismo puede solucionar con el conocimiento que me
propongo impartirle en este libro.
Esto no quiere decir que una vez leído este libro podrá tirar al basurero la
tarjeta de contacto de su técnico ni mucho menos que se convertirá en un
experto certificado en equipos de refrigeración y aire acondicionado, ya que
hay varias fallas que, debido a la complejidad del procedimiento de
reparación, será necesario llamar a un técnico para solucionar el problema.
En resumen, la finalidad de esta publicación es poner al alcance del público el
conocimiento básico sobre el funcionamiento de estos equipos, con el fin de
promover la autosuficiencia en los hogares, desmentir ciertos mitos que giran
en torno a éstos y ahorrar un par de llamadas al técnico por fallas que pueden
ser fácilmente solucionados por nosotros mismos.
ÍNDICE
Introducción
Generalidades
Capítulo 1.- Funcionamiento del equipo
Partes de un equipo
Ciclo de refrigeración
Capítulo 2.- Acabando con los mitos
Mito 1.- Temperatura
Mito 2.- Teorías conspirativas sobre las empresas
Mito 3.- Uso del control remoto
Mito 4.- Tiempo de vida del refrigerante
Capítulo 3.- Prevención y Correcciones
¿Porqué es importante darle mantenimiento al equipo de aire
acondicionado?
¿Cuándo llamar a un técnico?
¿Por qué debo llamar a un técnico si puedo aprender yo mismo?
FIN
GENERALIDADES
Ahora una pequeña introducción a la materia:
Los tipos de aire acondicionado más comunes son los equipos de ventana,
mini-split, e inverter, siendo este último el más nuevo hasta ahora. Existen
más tipos de aire acondicionado, pero en esta ocasión solo trataremos estos
tres.
Los equipos tipo ventana son característicos por su forma cúbica y particular
manera de instalar como si fuese una ventana en una pared. Los equipos
mini-split, inventado por los japoneses por cierto, son equipos cuyos
componentes se dividen en internos y externos coloquialmente conocidos
como “evaporador” y “condensador” respectivamente, hoy en día este es el
más utilizado en los hogares. Los equipos tipo inverter son equipos mini-
split con nueva tecnología que garantiza mayor eficiencia, es decir, menor
consumo eléctrico y mayor capacidad de enfriamiento.
Todos obedecen el mismo principio que es el “ciclo de refrigeración”, pero
debido al diseño de cada uno vuelve más simple o más complejo su
diagnóstico y reparación.
CAPÍTULO 1.- FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
PARTES DE UN EQUIPO
Los equipos de aire acondicionado poseen varias partes, componentes y
accesorios, cada uno con funciones específicas que permiten garantizar el
correcto funcionamiento del equipo, sin embargo trataré solo tres de estos
componentes, a saber: Evaporador, Condensador, Compresor y Refrigerante.
Evaporador: Esta es la parte del equipo que permanece en el interior de la
habitación. En esta parte del equipo es donde el calor es absorbido por el gas
refrigerante. Este intercambio de calor ocurre cuando el gas frío circula un
tubo de cobre en forma de radiador mientras el aire a temperatura ambiente
circula a través de este serpentín.
Condensador: Esta parte del equipo se mantiene en el exterior. Está
dispuesta de igual manera que el evaporador, un tubo de cobre en forma de
radiador, con la diferencia de que lo recorre gas caliente, obtenido del calor
extraído en el evaporador. En esta parte del equipo el calor es disipado al
exterior con ayuda de un ventilador.
Compresor: Este es el corazón del equipo, suele encontrarse en la parte
exterior junto al condensador. Se encarga de succionar el gas proveniente del
evaporador y lo comprime para lanzarlo al condensador. Este componente es
vital para que el ciclo de refrigeración se realice.
Refrigerante: Su función es similar al de la sangre que recorre nuestro
cuerpo; la sangre viaja a través de nuestro cuerpo transportando oxígeno y
nutrimentos, mientras que el refrigerante transporta calor para que ésta sea
expulsada hacia el exterior.
CICLO DE REFRIGERACIÓN
Como punto de partida, utilizaremos el evaporador para explicar el ciclo de
refrigeración.
El evaporador, como se ha dicho anteriormente, es donde se realiza el
intercambio de calor, es decir, el refrigerante frío absorbe el calor de la
habitación y sale hacia el compresor, donde es comprimido y enviado a alta
presión hacia el condensador; en el condensador el refrigerante está caliente,
pero con la ayuda de un ventilador se enfría al disipar el calor contenido hacia
el ambiente para luego pasar por una válvula de expansión que permite que el
refrigerante ganar volumen y así bajar su temperatura antes de pasar
nuevamente por el evaporador y continuar con el ciclo de refrigeración.
Cabe mencionar que hay elementos que no estoy mencionando aquí, como el
filtro deshidratador, tubo capilar, válvula de expansión, etcétera, pero por
propósitos prácticos lo hemos resumido a estos elementos principales.

Ilustración 1.- Ciclo de refrigeración


CAPÍTULO 2.- ACABANDO CON LOS MITOS
Existen varios mitos sobre la manera en que los equipos de aire
acondicionado funcionan que surgen de la ignorancia o falta de información
acerca del tema, algunos de los cuales vamos a tratar en este capítulo.
MITO 1.- TEMPERATURA
¿No le ha pasado que está haciendo mucho calor y para enfriar rápido la
habitación enciende el aire acondicionado y baja la temperatura hasta lo
mínimo? Cree que al bajar la temperatura el aire saldrá más frío ¿Cierto? Esta
es una creencia que prevalece en la actualidad, pero resulta ser
completamente falsa.
Cuando se enciende el equipo, el aire que arroja tiene una temperatura
aproximada de 15°C, o sea, es bastante frío, y esta temperatura de salida no
varía. La temperatura que uno configura en el equipo es la temperatura a la
cual uno quiere que el equipo deje de enfriar, por ejemplo:
“Me encanta el frío, entonces configuro el equipo a 17°C, lo que
significa que el equipo enfriará la habitación hasta que ésta llegue a
los 17°C y después de eso el compresor dejará de trabajar, dejando
sólo el ventilador girando para hacer recircular el aire, y el compresor
volverá a trabajar cuando la temperatura de la habitación suba a
19°C.”
El problema al hacer esto es que, a menos que la habitación esté bien aislada
térmicamente, la habitación estará recibiendo mucho calor constantemente,
volviendo imposible que la habitación alcance los 17°C, lo que hará que el
compresor esté trabajando sin descansar y el consumo de energía eléctrica
aumenta considerablemente. El caso ideal es el siguiente:
“Me encanta el frío, entonces configuro el equipo a 23°C, lo que
significa que el equipo enfriará la habitación hasta que ésta llegue a
los 23°C y después de eso el compresor dejará de trabajar, dejando
sólo el ventilador girando para hacer recircular el aire, y el compresor
volverá a trabajar cuando la temperatura de la habitación vuelva a
subir a 25°C.”
La diferencia en este segundo caso es que el equipo sí es capaz de alcanzar
los 23°C (Ojo: utilizo como ejemplo de 23°C para las personas a las que les
encanta el frío, pero lo ideal son 25°C) y el compresor será capaz también de
descansar, manteniendo así su vida útil y reduciendo el costo de su recibo de
luz.
MITO 2.- TEORÍAS CONSPIRATIVAS SOBRE LAS EMPRESAS
Suena a algo misterioso y complicado, pero es algo muy común hoy en día,
pero lo disfrazamos para que no suene como una teoría conspirativa, he aquí
un ejemplo:
Dos personas hablando sobre sus problemas de aire acondicionado
Persona 1 - Fíjate que hace poco comencé a tener problemas con mi
aire.
Persona 2 - ¿Qué clase de problema?
Persona 1 – Un día de repente dejó de enfriar, fue un técnico a
revisarlo y resultó ser la tarjeta que se descompuso.
Persona 2 - ¿De veras? Fíjate que yo ya llevo más de 10 años con mi
minisplit y nunca me ha dado problemas y es que ya no las hacen como
antes, las hacen bien delicadas para que compres más.
Persona 1 - ¿En serio?
Persona 2 – Sí, y es porque no les conviene que duren tanto, porque o
sino la gente ya no compraría.
Estoy bastante seguro de que todos hemos tenido una conversación de estas,
y le voy a explicar el gran error que hay aquí.
El primer error está en suponer que las empresas fabrican equipos menos
duraderos, la realidad es que fabrican equipos más eficientes; el problema
está en que cuando se instalan estos nuevos equipos se manifiestan las
deficiencias del lugar en el que se instalan, como en este caso particular de la
tarjeta del condensador que se descompone, esto ocurre cuando hay
irregularidades en el voltaje, cosa que se puede solucionar con la instalación
correcta de la tierra física en el lugar, porque es por este cable donde se van
las irregularidades de voltaje y cuando no hay una buena tierra física las
irregularidades de voltaje atacan los aparatos electrónicos (por eso también se
le descomponen los cargadores de los celulares).
El segundo error está en querer comprar un equipo viejo por ser “más
duradero”, le aseguro que si su amigo le muestra su recibo de energía
eléctrica se le van a quitar esas ganas inmediatamente.
Y el tercer y último error es creer que las empresas hacen equipos más
frágiles con el objetico de reducir su vida útil y forzar al cliente a comprar
más equipos, sólo piénselo: si una compañía fabrica equipos desechables
¿cree usted que la gente seguiría comprándole? La respuesta es no, sino que
le comprarán a la competencia, entonces a las compañías fabricantes de
equipos de aire acondicionado no les conviene fabricar equipos frágiles
porque perderían clientela.
MITO 3.- USO DEL CONTROL REMOTO
Es increíble la cantidad de veces que me han llamado a revisar un equipo que
supuestamente no enfría, y que al llegar el problema era que en el control lo
tenían en cualquier modo excepto en el de enfriar y lo más curioso es que no
es algo que suceda sólo con la gente mayor o que no esté familiarizada con la
tecnología, sino que sucede con gente joven también.

En lo personal a mí me
frustran estos casos porque ya hice el gasto de ir hasta el domicilio y a veces
llevo a alguien más para ayudarme con el trabajo, y ese tiempo y recurso
tengo que cobrarlo y me da mucha pena hacerlo cuando lo único que hice fue
ver el control y presionar un botón.
Por favor antes de llamar a un técnico verifique que el control esté en el
modo correcto y espere 5 minutos a que comience a trabajar, aquí le dejo
una imagen del símbolo que debe de aparecer al seleccionar el modo frío.
MITO 4.- TIEMPO DE VIDA DEL REFRIGERANTE
Esta es una creencia muy común, y lo diré de una manera directa y concisa:
El refrigerante no se acaba.
Hay ocasiones en las que el equipo deja de enfriar y lo primero que se piensa
es que el refrigerante se acabó cuando en realidad hay muchísimas razones
por las que esto sucede, pero definitivamente el creer que el refrigerante se
haya “acabado” no es una de ellas, en realidad solo hay una manera en que su
equipo se haya quedado sin refrigerante y es que se haya formado una fuga
en la tubería por donde se escapó el refrigerante, pero la solución no es
rellenar de refrigerante, sino que hay que localizar la fuga, repararla y por
último rellenar con refrigerante.
CAPÍTULO 3.- PREVENCIÓN Y CORRECCIONES
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DARLE MANTENIMIENTO AL EQUIPO DE AIRE
ACONDICIONADO?
Es muy importante entender que las acciones de mantenimiento preventivo
son vitales para el correcto funcionamiento del equipo, lo que se traduce en
ahorro económico, el cual llega a ser mucho, presentaré el siguiente ejemplo
práctico
Acabas de adquirir un equipo mini-split y te lo han venido a instalar a
la sala de tu casa, lo pruebas y funciona de maravilla, la sala queda
totalmente refrescada en cuestión de minutos. Al tercer mes de haberlo
adquirido, te das cuenta de que el ventilador del evaporador es
ligeramente más ruidoso, pero sigue enfriando la sala en cuestión de
minutos, así que no hay problema. Al quinto mes comienzan a aparecer
pequeñas gotas en la carcasa del evaporador. “No creo que el desagüe
del equipo esté tapado, de ser así sería un chorro de agua lo que
saldría del equipo, no hay problema” piensas tú. Al término del sexto
mes comienza a salir un delgado hilo de agua por un lado del equipo
“Necesito llamar al técnico, al equipo le hace falta un servicio de
mantenimiento”. El técnico llega a tu casa, desarma el equipo, lo lava
a profundidad, le pagas por su servicio y se retira.
¿Cuánto le costó mantener ese equipo trabajando durante esos seis meses?
Usted diría “Lo que le pagué al técnico por el mantenimiento del equipo”, a
lo que yo le respondería “¡Falso!” usted tuvo más gastos por ese equipo, sólo
que no se ha dado cuenta. Observe la siguiente gráfica.
Ilustración 3.- Gráfica representativa de consumo energético por falta de mantenimiento

Si se da cuenta, el consumo energético del equipo aumenta ligeramente en el


segundo mes, el cual es tolerable, no es mucho el gasto, pero en el tercer mes
el aumento del consumo es significativo y sigue aumentando hasta llegar el
sexto mes en el que el técnico llega a realizar el servicio de mantenimiento,
donde el consumo energético vuelve a su posición original.
El área señalada con color azul es la energía que usted normalmente pagaría
por el uso de su aire acondicionado, y el área de color celeste es la energía
excedente que usted pagará por haber hecho caso omiso al cuidado
preventivo que requiere el equipo.
El segundo gasto oculto es el provocado por bacterias criadas dentro del
equipo. Las bacterias termofóbicas (se crían en ambientes helados) que
crecen en el evaporador del equipo y pueden causar enfermedades
respiratorias como resfriado e infecciones en la garganta ya que estas
bacterias pueden fácilmente viajar por el aire gracias al fuerte flujo de aire
proveniente del equipo de aire acondicionado y que a final se traduce en
visitas al médico familiares por resfriados e infecciones.
Ahora que conoce las consecuencias que trae un equipo sucio le presento una
manera sencilla y eficaz de solucionar este problema: Filtros limpios.
Ilustración 4.- Comparación entre filtros sucios ocn filtros limpios

Estos filtros se pueden retirar fácilmente del equipo ya sea por enfrente,
arriba, abajo o por un lado dependiendo del modelo y no necesita de ningún
producto ni capacitación técnica para lavarlos, lo único que tiene que hacer es
lavarlo con abundante agua. La frecuencia dependerá completamente del uso
que se le dé al equipo y la limpieza del lugar donde está ubicado el equipo,
mas los fabricantes recomiendan que se limpien cada dos semanas. La idea
es que el filtro nunca esté saturado de polvo, grasa, insectos, pelusa, etc. Ya
que cuando el filtro está obstruido le es más difícil a la turbina succionar el
aire y comienza a succionar polvo, tierra y pelusas y comienza a ensuciarse el
interior del equipo y toda la carcasa comienza a acumular suciedad, humedad
y moho, dándole al equipo un aspecto sucio y a la hora de realizar el servicio
todo se complica y se tiene que desarmar el evaporador por completo para
llegar al interior.
Ilustración 5.- Serpentín sucio por falta de mantenimiento
¿CUÁNDO LLAMAR A UN TÉCNICO?
Hay ocasiones en los que el problema puede ser resuelto por usted mismo,
como el de limpiar los filtros cuando éstos estén obstruidos, verificar que el
control esté en el modo correcto y que sus baterías funcionen, y de vez en
cuando limpiar con una jerga la carcasa del equipo, estas acciones suelen
solucionar la mayoría de los problemas, pero hay ocasiones en que la mejor
opción es llamar a un técnico. A continuación figurará una lista de los casos
en los que hay que acudir definitivamente un técnico:
Ø El equipo sigue sin enfriar después de limpiar los filtros, el control
está en el modo correcto y se ha esperado 10 minutos continuos
encendido.
Ø Se escuchan ruidos extraños en el evaporador o en el condensador.
Ø Aparece un código de error en el display.
Ø El termomagnético se está disparando frecuentemente.
Ø Caen pequeños trozos de hielo del ventilador.
Ø El evaporador presenta fuga de agua.
¿POR QUÉ DEBO LLAMAR A UN TÉCNICO SI PUEDO APRENDER YO MISMO?
Esta resulta ser una pregunta muy interesante y es válido hacerla, y como
toda buena pregunta hay una buena respuesta: El técnico tiene experiencia.
Le contaré una anécdota de cuando estaba aprendiendo el oficio:
Trabajaba como ayudante de un técnico de aire acondicionado y,
cuando había que realizar un servicio a un minisplit, el técnico se
encargaba de desarmar el equipo, me entregaba las piezas y yo las
lavaba para que después él volviera a armar el equipo. En una ocasión
yo estaba lavando la turbina con agua a presión ya que la pieza tenía
mucho polvo pegado y para secarla comencé hacerlo girar para que el
agua saliera por sí sola y en un pequeño descuido lo solté y al caer se
rompió. Yo pensé “Puedo pagar por una turbina nueva, no hay
problema fue mi error” y al decirle al técnico lo ocurrido me dio la
mala noticia: “Cada modelo de aire acondicionado tiene su propia
turbina especial según la medida, el material y las entradas al motor,
así que no podemos conseguir uno nuevo”. Al final tuvimos que
desarmar un equipo nuevo con las mismas características sólo para
obtener una nueva turbina.
De la misma manera he escuchado de muchos técnicos que en el proceso de
aprendizaje rompen partes o cometen errores que no son sencillas de arreglar
como romper tuberías dentro del evaporador, freír una tarjeta, entre otras, por
lo que ya han aprendido a realizar un trabajo sin quebrar ninguna pieza.
Así que si desea aprender a la vieja escuela usted es libre de hacerlo, pero
puede salirle más caro que lo que hubiese cobrado un técnico si lo hubiese
llamado.
CONCLUSIÓN
Es importante conocer cómo funciona un equipo de aire acondicionado
porque éstos regularmente representan el mayor consumo de energía eléctrica
en los hogares y el mal uso de estos equipos puede repercutir en un fuerte
impacto al bolsillo de los padres de familia, pero también es sabio aceptar
cuando una situación ha escapado de nuestras manos y lo mejor sea llamar a
un profesional para solucionar el problema, así nos despreocupamos de
cometer un error y tenemos una garantía de que el equipo volverá a funcionar
normalmente.
La acción que nosotros como usuarios podemos realizar y que mayor impacto
tendrá en la pulcridad y correcto funcionamiento de nuestros equipos de aire
acondicionado es la limpieza constante de los filtros, ya que estos pueden
llegar a representar, simbólicamente, los pulmones de nuestros hogares.

También podría gustarte