Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


GÓMEZ PALACIO

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Química analítica l

Profesor:

M.C Mónica Valdez Solana

Practica 1: Normas generales de seguridad

ALUMNOS:

Abril Janeth Amador Velazquez

Daniela Rivera

Ana Leonor Jacobo

Lesli Espino Garcia

Ingrid Karime Delgado

Sofia Lara

Ana Ximena

UNIDAD 1

TERCER SEMESTRE SECCIÓN “B”

GÓMEZ PALACIO, DGO. SEPTIEMBRE DE 2023


Índice
RESUMEN: ................................................................................................................................ 3
PALABRAS CLAVES ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
OBJETIVO: ................................................................................................................................ 4
MATERIAL Y MÉTODO............................................................................................................. 5
RESULTADOS ........................................................................................................................... 6
ANEXOS .................................................................................................................................. 10
Informe. .................................................................................................................................... 17
Referencias .............................................................................................................................. 18

Ilustración 1. Hidróxido de sodio ............................................................................................... 6


Ilustración 2. Cloruro de Calcio ................................................................................................. 6
Ilustración 3. Hoja de seguridad del hidróxido de calcio ........................................................... 6
Ilustración 4.Iindicaciones de peligro de la Acetona ................................................................. 6
Ilustración 5. Acetona ................................................................................................................ 6
Ilustración 6. color de almacenamiento de la sacarosa ............................................................ 6
Ilustración 7. Sacarosa .............................................................................................................. 6
Ilustración 8. color de almacenamiento del NaCl ...................................................................... 6
Ilustración 9. Cloruro de Sodio. ................................................................................................. 6
Ilustración 10. Potasio Permanganato ...................................................................................... 7
Ilustración 11. Indicaciones de peligro del KMnO4 ................................................................... 7
Ilustración 12. Sulfato de Sodio ................................................................................................. 7
RESUMEN:
En esta práctica se llevó a cabo la introducción al manejo y uso de las instalaciones
del laboratorio, viendo el reglamento, para antes y durante la estancia en él, Así
mismo, llevamos a cabo la vista general de lo necesario para saber sobre los reactivos
que se vayan a utilizar, dimos un repaso al material, nombres, usos, manejo de cada
uno y a su vez, el correcto manejo de diferentes tipos de reactivos, esto como un
pequeño ejercicio de ejemplo para cuando comiencen las practicas.
El objetivo es conocer, aplicar y comprender con precisión las diversas normas y
reglamentos del laboratorio para nuestra propia seguridad y la de los demás, creando
así un ambiente seguro para todos dentro y fuera de la experiencia del laboratorio.
Tener un conocimiento acerca de las normas de seguridad es de suma importancia
para evitar accidentes, como derrames de sustancias peligrosas que pueden causar
daño a la salud. Puesto que, en un laboratorio involucra el uso de equipos y otros
elementos cuyos riesgos es necesario conocer y será necesario prevenir en todos los
casos. Considerar las cuestiones de seguridad en el laboratorio no es mero requisito
formal, es por el riesgo que se provoca accidentes, como quemaduras, intoxicaciones
e incendios que se encuentran presentes.

PALABRAS CLAVES
Reglamento, laboratorio, normas, accidentes, material, seguridad, peligro, salud
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se centra en resaltar la relevancia de conocer las normas de
seguridad, es importante que todos los que laboran en un laboratorio estén enterados
que existe un documento donde puedan consultar las dudas referentes a los peligros
que se pueden presentar en el área de trabajo.
Tener un conocimiento acerca de las normas generales de seguridad en un
laboratorio tiene como fin proteger la salud de quiénes allí se desempeñan, ya que,
en un laboratorio existen muchos riesgos y peligros al momento de realizar
actividades. Por ello, las normas de seguridad evitan accidentes y contaminaciones
al momento de estar en el laboratorio, pero así mismo, también en el exterior.
Se puede afirmar que las prácticas de laboratorio son un instrumento de aprendizaje
muy importante pues permiten que el estudiante se apropie de los conocimientos
desde una óptica empírica. Sin embargo, en muchos cursos introductorios de química
a nivel superior el tema de la seguridad en el laboratorio recae en exposiciones
meramente descriptivas o juntas informativas. La seguridad en los laboratorios de
docencia es un tema tan relevante que debería ser lo único que tendría que enseñarse
(Reina and Reina 2021) . El trabajo en un laboratorio químico implica el contacto
continuado con agentes de diversa peligrosidad. De su correcta manipulación
dependerá directamente que el laboratorio sea un lugar seguro de trabajo para todos
los que allí se encuentren, o, por el contrario, un lugar peligroso, foco de continuos
accidentes de diversa gravedad según los casos. El objeto de esto, es hacer del
laboratorio un lugar seguro, mediante la información de las distintas normas que
deben regir el trabajo en ellos (Aguado Bernal 2013).

OBJETIVO:
Conocer, aplicar y comprender las diferentes reglas y normas qué hay dentro del
laboratorio de manera correcta para nuestra seguridad y la de los demás y así crear
un entorno seguro para todos dentro y fuera del laboratorio.
MATERIAL Y MÉTODO

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

Tener el conocimiento de las normas de seguridad


para aplicarlas de manera segura y correcta dentro y
fuera del laboratorio para tener un resultado eficiente
en las practicas.

MATERIAL Y SUSTANCIAS QUE NNORMAS


SE UTILIZA EN LABORATORIO

isi
El área de trabajo siempre
+ limpia y ordenada, al
trabajar con sustancias
químicas y equipo de vidrio
• PIPETA debe de usarse la bata
GRADUADA cerrada y gafas graduadas,
• MATRAZ ¿Se al igual que cabello
ERLENMEYER cumplen las
recogido y nada de
250 ml normas?
colgantes.
• MATRAZ
AFORADO cmpen
• VIDRIO DE las
RELOJ normas?
• PROBETA 50 ml ¿Se
• EMBUDO cumplen
no
• Bureta de 25ML las
• VASO normas?
PRECIPITADO
100 ml
• NaOH
• NaCl Asegurate de cumpliar
• CaCl2 las normas de
• C2H60 seguridad
RESULTADOS

Ilustración 1. Hidróxido de sodio Ilustración 2. Cloruro de Calcio Ilustración 3. Hoja de seguridad


del hidróxido de calcio

Ilustración 9. Cloruro de Sodio. Ilustración 8. color de Ilustración 7. Sacarosa


almacenamiento del NaCl

Ilustración 6. color de Ilustración 4.Iindicaciones de


almacenamiento de la Ilustración 5. Acetona peligro de la Acetona
sacarosa
Ilustración 10. Potasio Ilustración 11. Indicaciones de Ilustración 12. Sulfato de Sodio
Permanganato peligro del KMnO4
DISCUSIÓN
En la universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú, realizaron una
práctica general de seguridad en la cual incluyeron otros puntos como:

Manipuleo Del Vidrio

● Nunca forzar un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden
ser graves. Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el
vidrio.
● Para insertar tubos de vidrio en tapones humedecer el tubo y el agujero con
agua o silicona y protegerse las manos con trapos.
● Como no se puede distinguir el vidrio caliente del frío, ante la duda utilizar
pinzas o tenazas para agarrarlo.
● No usar nunca equipo de vidrio que esté agrietado o roto.
● Depositar el material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una
papelera

Un cuadro de soluciones o sustancias que se encuentran en el botiquín de primeros


auxilios:

Y un cuadro de extinguidores y su manejo:


CONCLUSIÓN:
Para finalizar, consideramos que es importante conocer las reglas de seguridad
dentro del laboratorio, ya que, si no se hace un buen uso del equipo, podemos
exponer nuestra salud y de las personas que estén en el laboratorio. También
pudimos conocer algunos de los materiales con los que trabajaremos a lo largo de las
prácticas y el cuidado que hay que tener tanto con el material de vidrio y con las
sustancias que ocupemos. Así mismo debemos de contar con la vestimenta adecuada
como con bata, zapato cerrado, cabello recogido, entre otras cosas, ya que de esta
manera se evita el contacto directo con las sustancias y sobre todo evitar algún
accidente, ya que la bata nos protege de algún derrame y también los zapatos
cerrados.
ANEXOS
NOM-029-STPS-2008.
Los centros de trabajo que cumplen con esta NOM previenen riesgos de trabajo por
fluidos peligrosos en tuberías, que se encuentren sometidos a condiciones extremas
de presión o temperatura, a través del establecimiento de señales de seguridad e
higiene y de colores de seguridad y colores contrastantes, de tal manera que puedan
ser observadas e interpretadas por los trabajadores, las cuales deberán advertir
oportunamente sobre: la ubicación de equipos o instalaciones de emergencia; la
existencia de riesgos o peligros, en su caso; la realización de una acción obligatoria,
o la prohibición de un acto susceptible de causar un riesgo.
Esta Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo establecer los requisitos en cuanto
a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías que se utilicen en los centros de trabajo.
Fluidos de bajo riesgo: Líquidos y gases cuyas características intrínsecas no son
peligrosas por naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso
no rebasan los límites establecidos en la presente Norma.
Fluidos peligrosos: Líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o
enfermedad de trabajo por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran
los inflamables, combustibles, inestables que puedan causar explosión, irritantes,
corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes
biológicos, o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o
temperatura en un proceso.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/807422/GUIA_INFORMATIVA_NO
M-026.pdf
Medidas de bioseguridad en el laboratorio de:
Química Microbiología Química de Parasitología Virología Bioquímica
alimentos
MANTÉN EL El acceso al Queda prohibido Antes de El uso del El concepto de
ESPACIO LIBRE DE laboratorio de trabajar en el comenzar la tapabocas es barrera
OBSTÁCULOS
prácticas sólo laboratorio con práctica, colocar obligatorio y primaria
Las salidas y
se permite a anillos, pulseras, todo el material será incluye
entradas del
los alumnos collares, lentes necesario permanente cabinas de
laboratorio deben
que estén de contacto y el dentro para dentro y fuera seguridad
mantenerse
realizando las uso de teléfonos evitar la entrada del laboratorio biológica,
libres de
prácticas. No celulares. y salida de de acuerdo con recipientes
obstáculos.
UTILIZA LOS se admiten material en el PT-GTH-02- cerrados y
ELEMENTOS DE visitas por Cualquier cada momento 02 “Protocolo otros controles
PROTECCIÓN razones de muestra que se uso y manejo de ingeniería
Debes ponerte seguridad. guarde en los El material a de tapabocas”. destinados a
guantes y gafas refrigeradores, usar debe estar eliminar o
de seguridad Cualquier congeladores y descontaminado Las personas minimizar las
cuando estudiante que cuarto frío deberá que ingresen al exposiciones a
manipules sufra de estar bien Trabajar 10 cm área de los los materiales
productos tóxicos alguna empaquetada, del borde de la laboratorios y biológicos o
o cáusticos deficiencia en envasada y cabina de en particular al químicos. Se
PRESTA sus defensas etiquetada, seguridad área de asemeja al de
ATENCIÓN
CUANDO
ante la indicando (CBS). virología deben una burbuja
GUARDES O infección debe nombre completo lavar sus protectora que
COJAS OBJETOS comunicarlo del alumno, Encender la manos con resulta de
Guarda los previamente al fecha, tipo de CBS antes de agua y jabón encerrar al
objetos y no los profesor. muestra, nombre comenzar el cada tres horas material foco
sitúes en los de la asignatura trabajo para de acuerdo con de la
límites de una Es obligatorio o nombre del mantener un el PT-GTH-02- contaminación.
superficie, para utilizar batas proyecto de tesis flujo de aire 03 “Protocolo
evitar que se abrochadas y nombre del estable, si tiene para el lavado Se
caigan. Si siempre que profesor luz ultravioleta de manos” y caracterizan
necesitas coger se esté responsable. encenderla descartar por suministrar
algo de una trabajando en también. adecuadamente protección al
superficie alta el laboratorio. Las gavetas de las toallas de personal y al
usa escalones, Durante el los laboratorios No se debe papel ambiente.
escaleras o periodo de serán utilizadas obstruir la rejilla desechable a Cabina de
taburetes. prácticas, la exclusivamente de aire con los una caneca de seguridad
TEN CUIDADO AL 9 bata no debe para almacenar materiales, demarcada biológica de
CALENTAR utilizarse fuera todo lo evitar flujos de para tal fin. Clase III.
SUSTANCIAS
del laboratorio. relacionado con aire proveniente Suministra
No dejes llamas
el trabajo del exterior de protección al
vivas sin
No se debe experimental. la CBS, y personal, al
vigilancia y
forzar un tubo manipular los ambiente y a
reduce al
de vidrio o la Queda prohibido objetos dentro la muestra.
máximo su
apertura de un introducir y lentamente. Suministra
utilización en el
frasco sin consumir protección al
laboratorio.
LLEVA LA tener alimentos, personal, al
VESTIMENTA protegidas las bebidas o ambiente y a
ADECUADA manos. golosinas no la muestra.
En el laboratorio relacionadas con
debes usar bata. el trabajo
Es una barrera experimental.
que te protege
cuando tratas
con sustancias
químicas o
biológicas.
• Dirígete a la puerta de salida que esté más lejos del fuego
• Aléjate lo más que puedas para no obstruir el trabajo de las brigadas de auxilio
• No abras puertas y ventanas, el fuego se extiende con el aire
• No uses los elevadores
• Ayuda a salir a los niños, adultos mayores y personas con capacidades
diferentes
• Si el fuego es de origen eléctrico no intentes apagarlo con agua
• Corta los suministros de energía eléctrica y de gas
• Antes de abrir una puerta toca la perilla, manija o superficie de la puerta, si está
caliente no la abras el fuego debe de estar detrás de ella
• Si se incendia tu ropa no corras, tírate al piso y rueda, de ser necesario cúbrete
con una manta para apagar el fuego
• Si hay gas y humo, desplázate a rastras y de ser posible tapete la nariz y boca
con un trapo húmedo
• No pierdas tiempo buscando objetos personales
• Si el fuego obstruye las salidas, tapa las rendijas con trapos húmedos y llama
la atención sobre tu presencia para ser auxiliado a la brevedad
• Si detectas fuego, calor o humo anormal, da la voz de alarma inmediatamente
• Si el fuego se extiende llama a los bomberos o a las brigadas de auxilio y sigue
sus instrucciones
• Al llegar los bomberos informa si hay personas atrapadas
• En caso de evacuación no corras, no grites y no empujes
• Si en la estufa arde una sartén ponle una tapa
• Conserva la calma, el pánico es tu peor enemigo
• Tranquiliza a tus familiares o compañeros de trabajo

Tipo de extintor Agente extintor


Extintor de agua: Fuego clase A
Es adecuado para fuegos de
clase A.
Nunca debes utilizarlo si hay
presencia de corriente
eléctrica en el lugar, ya que
puede producirse una
electrocución.

Extintores de polvo ABC: Fuego clase A, B y clase C


Este tipo de extintores se utilizan
en fuegos de clase A, B Y C. Este
polvo no conduce la electricidad,
por lo que es adecuado cuando
hay un componente eléctrico. Es
el extintor más recomendado
para un fuego clase C.

El extintor ABC es uno de los


aparatos más utilizados. Su
capacidad para extinguir fuegos
de diferentes clases y su
naturaleza dieléctrica lo hacen
muy versátil. Si quieres más
información sobre el extintor
ABC, puedes encontrarla en
este enlace.
Extintor CO2 Fuegos de tipo B, aunque
Especialmente útil para también se utiliza en fuegos
fuegos de tipo B, aunque también clase A o C
se utiliza en fuegos clase A o C.
Este aparato apaga
por sofocación, aunque en
interiores puede haber algo de
riesgo al desplazar el oxígeno. Si
hay viento, puede perder algo de
eficacia. Al igual que el de
polvo, no conduce la electricidad,
por lo que puedes usarlo si hay
corriente eléctrica.

Agua pulverizada en fuegos de clase A y B.


Suele utilizarse en fuegos de
clase A y B. Su poder de
enfriamiento es muy grande, y
también puede actuar por
sofocación.
Extintor para metales: tipo D. fuegos que implican metales,
Se trata de un tipo de extintor como sodio o magnesio
específico para fuegos que
implican metales, como sodio
o magnesio.
Conocer y practicar el uso de
los diferentes tipos de
extintores es importante, pero
no siempre es fácil
conseguirlo.
Espuma con aditivo AFFF Puedes usarla para combatir los
Puedes usarla para combatir los tipos A, B y F.
tipos A, B y F. Una limitación de
las espumas es que la mayoría
incluyen agua en su
composición. En consecuencia,
habrá que tener en cuenta el
riesgo eléctrico al usar este tipo
de extintores.

Tratar quemaduras de ácido clorhídrico y por agua hirviendo:

Tipo quemadura Pasos a seguir


1. Ácido clorhídrico • En caso de contacto con la piel o el pelo,
quitar inmediatamente toda la ropa
contaminada. Enjuagar la piel con agua
o ducharse.
• En caso de contacto con los ojos:
Enjuagar con agua cuidadosamente
durante varios minutos. Quitar los lentes
de contacto cuando estén presentes y
pueda hacerse con facilidad. Proseguir
con el lavado.
2. Agua hirviendo • Ponga la parte afectada bajo un chorro
de agua fría por cerca de cinco minutos.
Esto ayuda a evitar que se siga
quemando y disminuye el dolor y la
inflamación. No ponga hielo sobre una
quemadura. No frote una quemadura
porque esto puede empeorar la lesión.
No rompa las ampollas ya que puede
aumentar el riesgo de una infección en
el sitio de la quemadura.
• Cubra la quemadura. Cubra el área
afectada con un vendaje limpio que no
se pegue a la quemadura. Esto ayuda a
disminuir el riesgo de infección y alivia el
dolor.
• Proteja la quemadura. Mantenga el sitio
de la quemadura limpio, lávalo
suavemente con agua y jabón. No
aplique ungüentos sino se lo ha indicado
el pediatra. Nunca debe aplicar
mantequilla, grasas u otros remedios
caseros a la quemadura sin consultar
con su pediatra, ya que esto puede
aumentar el riesgo de infección.
Proceso de evacuación.

INICIO

MANTENER LA
CALMA ACTIVAR
SI
BRIGADAS
VOZ DE SERVICIOS
¿HAY ESPECIALES Y
ALARMA VERIFICAR EL
HERIDOS RESCATE.
TIPO DE
?
DERRAME
NO
SI
SUSPENDE EVACUAR PROCEDER
¿HAY
R DAÑOS Y EVACUACION.
DAÑOS?
OPERACION NECESIDADES
ES NO
ELABORAR
INFOME
REALIZAR
EVACUACIO
N
FIN
ASEGURIDAD
QUE TODOS
ESTEN EN LA
ZONA DE
SEGURIDAD
INFORME.
En base a lo investigado y lo viste durante la practica indique en una cuartilla
un ensayo de sus apreciaciones a cerca de la seguridad personal en el
laboratorio de la materia de química analítica.
Conocer acerca de la seguridad personal como practica en el laboratorio es uno de
los principales conocimientos a la hora de entrar, por eso es importante conocer las
normas, la clasificación de los RPBI de acuerdo con la norma oficial, la clasificación
de los reactivos de acuerdo con sus características químicas y las normas generales
de conducta en el laboratorio. Todo esto es importante conocerlo, para poder entrar
de manera adecuada y al estar dentro tener las precauciones necesarias para realizar
las prácticas de manera adecuada y estar conscientes de los peligros que se puedan
presentar en el laboratorio y tratar de evitarlos lo más posible. Uno de los puntos más
importantes que hay que conocer es la clasificación de los reactivos de acuerdo con
sus características químicas, conocer el grado de riesgo (4-0), la toxicidad si es severa
o mínimamente peligroso, así como también el que tan peligroso es al contacto con
la piel o al ser inhalado, la reactividad si es fácilmente o no capaz de detonar una
explosión, la flamabilidad en donde las sustancias que vaporizan rápido o
completamente a presión atmosférica y a temperatura normal, así como también
conocer cómo se dispersar las sustancias fácilmente o no en el aire y llegar a arder
fácilmente. Otro punto muy mencionado en esta práctica es conocer las normas
generales de cada laboratorio especialmente del laboratorio en el que trabajaras,
conocer esos puntos ayudara a tener un panorama más amplio sobre donde están
los equipos de trabajo y como usarlos, el conocer porque portamos una bata que no
sea por puro accesorio si no por método de seguridad al cubrir la ropa con la que
vistes y que al ser derramado algún liquido peligroso no caiga directamente en ti, al
momento de trabajar con sustancias químicas y equipos de vidrio se necesita tener
en cuenta las precauciones necesarias, por lo que es importante utilizar gafas de
seguridad es indispensable portarlas, otro punto importante es que a la hora de
trabajar con instrumentos y material de laboratorio es importante conocerlos y
hacernos responsables de ello, es importante el manejarlo con el cuidado y respeto
que sea posible ya que la universidad nos brinda esos instrumentos para un uso de
aprendizaje, así como las sustancias químicas y reactivos que usamos en las
practicas es importante conocer la hoja de seguridad en donde ahí nos muestran el
cómo utilizarlo, como verterlo, como debe ser desechado y que conocer su
toxicología, al final es importante conocer cada parte de lo que es relacionado con el
laboratorio, de manera general y específica para prevenir cualquier situación y realizar
una práctica adecuada y con resultados positivos.
REFERENCIAS
https://es.scribd.com/doc/153814583/PRACTICA-N%C2%BA-01-Normas-De-Seguridad-en-
el-
laboratorio?utm_medium=cpc&utm_source=google_pmax&utm_campaign=3Q_Google_Perf
ormance-
Max_MX&utm_term=&utm_device=m&gclid=CjwKCAjwu4WoBhBkEiwAojNdXndCsNMpJLw
ER9mVJBaiy7CQDEC5gCRvT-do7kx0JNs1qMROtD49SBoCVesQAvD_BwE
https://www.ludusglobal.com/blog/tipos-de-extintores-cada-clase-de-fuego
Aguado Bernal, R. (2013). "Seguridad en el Laboratorio."
Reina, M. and A. Reina (2021). "Seguridad en el laboratorio: una aproximación práctica."
Educación química 32(4): 45-58.
de revisión:, F., De, F., & De, F. (s/f). Referencia: NOM018STPS2015 HOJA DE DATOS
DE SEGURIDAD. Com.mx. Recuperado el 14 de septiembre de 2023, de
http://www.iquisa.com.mx/pdfs/1_HDS_ACIDO_CLORHIDRICO_4.pdf
Primeros auxilios para las quemaduras: preguntas frecuentes de los padres. (s/f).
Healthychildren.org. Recuperado el 14 de septiembre de 2023, de
https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-prevention/all-around/Paginas/first-aid-for-
burns.aspx
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/807422/GUIA_INFORMATIVA_NOM-
026.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/807422/GUIA_INFORMATIVA_NO
M-026.pdf

También podría gustarte