Está en la página 1de 22

JORNADAS DE LA RESIDENCIA MEDICA

INCIDENCIA DEL SINDROME DE ABSTINENCIA EN NIÑOS INTERNADOS EN LA


UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL DE NIÑOS “MARIO ORTIZ
SUAREZ” EN EL PERIODO DE MARZO A DICIEMBRE 2022

Dra. Ibeth Nadi Rivera Murguía


Residente de Subespecialidad de
Terapia Intensiva Pediátrica
HNMOS

Tutora: Dra. Daysi Peñarrieta

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


Índice

1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................................3
3 DESCRIPCION..................................................................................................................................4
4 JUSTIFICACION...............................................................................................................................5
5 ANTECEDENTES.............................................................................................................................6
6 ALCANCE..........................................................................................................................................9
6.1 Temática.....................................................................................................................................9
6.2 Geográfico...............................................................................................................................10
6.3 Temporal..................................................................................................................................10
7 HIPOTESIS......................................................................................................................................10
8 OBJETIVOS.....................................................................................................................................11
8.1 Objetivo General....................................................................................................................11
8.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................12
9 METODOLOGIA..............................................................................................................................12
9.1 Método......................................................................................................................................12
9.2 Universo...................................................................................................................................13
9.3 Muestra....................................................................................................................................13
9.4 Criterios de inclusión y exclusión.....................................................................................13
9.4.1 Criterios de Inclusión...................................................................................................13
9.4.2 Criterios de Exclusión..................................................................................................13
9.5 Instrumentos...........................................................................................................................14
9.6 Operacionalización de variables........................................................................................14
10 MARCO TEORICO......................................................................................................................16
10.1 Definición.................................................................................................................................16
10.2 Historia.....................................................................................................................................17
10.3 A.................................................................................................................................................17
10.4 M................................................................................................................................................17
10.5 T.................................................................................................................................................17
10.6 T.................................................................................................................................................17

1
10.7 E.................................................................................................................................................17
10.8 L.................................................................................................................................................17
10.9 E.................................................................................................................................................17
10.10 C.............................................................................................................................................17
10.10.1 C.....................................................................................................................................17
10.10.2 C.....................................................................................................................................17
10.11 T.............................................................................................................................................17
10.11.1 T.....................................................................................................................................17
10.11.2 T.....................................................................................................................................18
10.11.3 C.....................................................................................................................................18
10.11.4 C.....................................................................................................................................18
11 CRONOGRAMA..........................................................................................................................18
12 PRESUPUESTO..........................................................................................................................19
13 BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................20

2
1 INTRODUCCIÓN

Una de las mayores prioridades a la hora de la atención en los niños es el tratamiento


del dolor y mucho más en pacientes graves, ya que está demostrado que una adecuada
Sedoanalgesia influye en el pronóstico del paciente, reduciendo la morbilidad y la
estadía en Terapia Intensiva. El tratamiento inadecuado del dolor puede alterar su
posterior evolución, ya que la agitación inducida por el dolor puede poner en peligro la
estabilidad de los tubos endotraqueales, accesos vasculares, entre otros 1.

El uso prolongado de sedantes y analgésicos en niños produce de modo secundario


fenómenos de tolerancia y abstinencia, los cuales se han relacionado con un aumento
del tiempo de ventilación mecánica y estancia hospitalaria 2.

Los grupos más frecuentemente utilizados son los benzodiacepinas (BZD) y los
opioides. Ambos generan dependencia física en la administración continua o por
períodos prolongados3 El Síndrome de Abstinencia se define como el conjunto de
signos y síntomas que se manifiestan al discontinuar o descender la dosis opioide y/o
BZD). Las manifestaciones del SA dependen de muchos factores: fármaco, edad,
estado cognitivo.4

En la literatura se puede encontrar guías de sedación y analgesia en Cuidados


Intensivos, tanto pediátricas como de adultos5, no ocurre lo mismo con protocolos
específicos sobre el manejo del síndrome de abstinencia (SA) en niños.

1
Franck, Scoppettuolo, Wypij, y Cruley (2012) y (Fernández, García y Pérez (2014)
2
J.D. Tobias. Tolerance, withdrawal, and physical dependency after long-term sedation and analgesia of children in the pediatric intensive care
unit. Crit Care Med, 28 (2000), pp. 2122-2132.

3
Tobias JD. Tolerance, withdrawal, and physical dependency after long-term sedation and analgesia of children in the pediatric intensive.
4
Franck L, Harris S, Soetenga D, Amling JK, Curley MA. The Withdrawal Assessment Tool-1 (WAT-1): an assessment instrument for monitoring
opioid and benzodiazepine withdrawal symptoms in pediatric patients. Pediatr Crit Care Med 2008; 9(6):573-80.
5
M.B. Estébanez-Montiel, M.A. Alonso-Fernández, A. Sandiumenge, M.J. Jiménez-Martín, Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la
SEMICYUC. Sedación prolongada en Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva, 32 (2008), pp. 19-30
3
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el aumento de uso de sedantes y analgésicos ha desencadenado un


incremento de la incidencia de sus efectos secundarios, incluyendo uno de los pilares
básicos de este trabajo, el síndrome de abstinencia.

Ante esta situación se nos presenta la siguiente pregunta:

¿Cuál es la incidencia del síndrome de abstinencia en niños enfermos internados en la


Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños Mario Ortiz Suarez, durante el
periodo de marzo a diciembre 2022?

4
3 DESCRIPCION

REALIZAR UNA CORTA DESCRIPCION ACERCA DE LO QUE SE REALIZA SOBRE


TEMA EN SU SERVICIO UTI

Y me la pasa

ejemplo

En el Servicio de Traumatología del hospital San Juan de Dios se realiza el manejo de


estas fracturas preferencialmente de manera quirúrgica, los pacientes ingresados con
fractura de meseta tibial, se opta por fijación con tutor externo, osteosíntesis con placa,
se puede optar también por tratamiento ortopédico en menor porcentaje.

El Servicio de Traumatología dentro de sus protocolos tiene establecido que el éxito del
tratamiento de una fractura de meseta tibial va de acuerdo con su estabilidad y fijación;
esto depende del tipo de fractura, la reducción obtenida, el implante seleccionado y una
buena colocación de éste.

5
4 JUSTIFICACION

En la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), de nuestro nosocomio se cuenta con índices


elevados de incidencia de síndrome de abstinencia, como consecuencia de la
enfermedad y del tratamiento de los niños, aunque se realiza una sedación y analgesia
adecuadas, como parte fundamental en su cuidado, especialmente, en aquellos
pacientes que requieren asistencia ventilatoria mecánica.

El presente trabajo tiene por objeto conocer la incidencia de los factores asociados con
desarrollo de este síndrome, conocimiento que ira en beneficio del paciente pediátrico
que ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Mario Ortiz, que requieren
ventilación mecánica invasiva y se encuentran bajo sedoanalgecia, y que posterior a
este manejo pueden presentar síndrome de abstinencia, que es un síndrome prevenible
por medio de un seguimiento continuo y correcto del manejo de analgésicos y sedantes
y de la detección temprana de síntomas y signos de abstinencia .

REVISAR Y VER SI ES UNA CORRECTA JUSTIFICACION…


EN LA JUSTIFICACION USTED DEBE DECIR POR Qué ESTA HACIENDO EL
TRABAJO.

5 ANTECEDENTES

Para la presente investigación, se describen algunos trabajos que según su contenido


se consideran como aporte en la búsqueda de información que valga de apoyo para el

6
desarrollo de la misma. Esta revisión bibliográfica muestra antecedentes
internacionales, se tomaron en cuanta alguno de ellos en forma cronológica.

Escobedo y Diez (2012) Control y prevención del síndrome de abstinencia en UCI


pediátrica: a propósito de un caso. Estudio realizado en paciente de 11 meses que
ingresó en la UCIP de un hospital de Colombia, por sepsis meningocócica,
hemodinámicamente inestable, ventilación mecánica con la que se mantuvo durante 6
días y recibió perfusiones endovenosas continuas de midazolam y fentanilo, la paciente
presentó un marcado síndrome de abstinencia (SA) que se prolongó aún tras la
extubación del paciente por lo que ameritó reinicio de tratamiento, durante el estudio se
evidenció una falta de unificación de criterios y retraso en el comienzo de prevención
del síndrome de abstinencia así como la importancia del uso las escalas para valorar
los síntomas de SA. Se estableció la necesidad de un protocolo que incluya la 6
monitorización del nivel de sedación del paciente y una escala para valorar los síntomas
del síndrome de abstinencia. Se resalta la necesidad de una mayor vigilancia a los
pacientes ingresados en UCIP principalmente a los pacientes bajo sedación, con el uso
de escalas para valorar el riesgo de desarrollo de Síndrome de Abstinencia.

Fernández, et. Al. (2013) Síndrome de abstinencia en Cuidados Intensivos Pediátricos


Incidencia y factores de riesgo Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital
Universitario de Salamanca, España. Estudio que determinó la incidencia de síndrome
de abstinencia tras perfusión prolongada de fentanilo y midazolam en niños, y los
factores de riesgo asociados. El Diseño fue un estudio de cohorte histórica o
retrospectiva donde se incluyeron 48 pacientes pediátricos ingresados en UCIP entre
enero 2004 y julio 2007, que precisaron ventilación mecánica y recibieron
sedoanalgesia en perfusión continua con midazolam y fentanilo exclusivamente,
durante al menos 48 horas. Se monitorizó la aparición de SA mediante criterios clínicos,
se utilizó la escala de Finnegan como instrumento diagnóstico de apoyo, se realizó el
análisis estadístico con el programa SPSS 19.0 (IBM) y se utilizaron los test t-Student,
Mann-Whitney y χ2 para estudiar la significación de las diferencias de las distintas
variables entre ambos grupos. Se consideró que había diferencia estadísticamente
significativa si pMENOR 0,05. Entre los resultados obtuvieron que el 50% de los
pacientes desarrolló SA. Hubo diferencias significativas entre los que lo desarrollaron y

7
los que no en cuanto a duración del tratamiento previo y dosis acumulada de ambos
fármacos. Una dosis acumulada de fentanilo de 0,48mg/kg o de midazolam de
40mg/kg, y una duración de la perfusión de ambos de 5,75 días fueron factores de
riesgo para el desarrollo de abstinencia. 5 Este estudio señala la alta incidencia del
Síndrome de Abstinencia en UCIP, señalando como factores de riesgo el uso de
sedoanalgesia con fentanilo y midazolam, principalmente la dosis acumulada y tiempo
prolongado

Taffarela, Pedro; Bonettoc, German; Jorro Baróna Facundo (2018) Argentina se realizó
un estudio denominado “Sedación y analgesia en pacientes con asistencia ventilatoria
mecánica en unidades de cuidados intensivos pediátricos de Argentina” Se informa en
este estudio que se encuestaron y respondieron 45 UCIP. El 18% (N= 8) utiliza un
protocolo de sedoanalgesia de seguimiento estricto, mientras que el 58% (N= 26)
siguen un protocolo "tácito" producto de la automatización en la práctica. Las drogas
más utilizadas son el midazolam para sedación y fentanilo para analgesia. El 31% (N=
14) de las UCIP monitorizan la sedación con escalas de evaluación (Ramsay
modificada y/o Comfort). El 4% (N= 2) realizan la interrupción diaria de la sedación en
forma programada. En pacientes de difícil sedación, la dexmedetomidina es la droga
más utilizada como coadyuvante. El 73% (N= 33) de las unidades utilizan bloqueantes
neuromusculares ante indicaciones precisas, y un monitoreo clínico. El 20% (N= 9) de
las UCIP tienen un protocolo de destete para la sedoanalgesia, la morfina y lorazepam
son las drogas más frecuentemente utilizadas6

Nerea Santos; Pérez. Garbiñe García, Silvia (2020) España se publica un estudio
denominado “Procedimientos de sedoanalgesia pediátricos: formación y práctica
profesional de los enfermeros en los servicios de urgencias españoles” En los
resultados se menciona que la mediana de experiencia como enfermera fue 14 años
(rango intercuartil [RIC] 7-27) y 5 en SU (RIC 1-10). La formación recibida en
sedoanalgesia fue valorada con una mediana de 5/10 (RIC 4-7) y sólo 200
profesionales (44%, intervalo de confianza [IC] 95% 51.4-60.5) habían recibido
6
Taffarel P, Bonetto G, Jorro Barón F, Meregalli C. Sedación y analgesia en pacientes con asistencia ventilatoria
mecánica en unidades de cuidados 115 intensivos pediátricos de Argentina. Arch Argent Pediatría. abril de
2018;116(2): e196-203.
8
formación al respecto. El 85% utiliza habitualmente escalas de valoración del dolor,
aunque el 20% reconoce no tener conocimientos para hacerlo adecuadamente y más
del 60% confía antes en sus propias impresiones que en ellas. Las medicaciones más
utilizadas fueron Midazolam (367, 80.7%, IC 95% 76.7-84.0), EMLA (362, 79.6%, IC
95% 75.6-83.0) y LAT (354, 77.8%, IC 95% 73,7-81.3). Ketamina y Fentanilo fueron
utilizadas por más de la mitad (52% y 60%). La utilización de sedoanalgesia varió de
manera significativa en relación al procedimiento realizado, desde extracción de
analítica (57, 12.5%, IC 95% 9.8-16.0) o canalización de vía venosa (90, 19.7%, IC 95%
16.3-23.7) hasta reparación de heridas (296, 65.0%, IC 95% 60.5-69.2) o reducción de
fracturas (315, 69.2%, IC 95% 64.8-73.3)7.

6 ALCANCE

7
Santos N, Pérez G, García S, Mintegui S. Procedimientos de sedoanalgesia pediátricos: formación y práctica
profesional de las enfermeras en los servicios de urgencias españoles. EMERGENCIAS [Internet]. 6 de febrero de
2020 [citado 10 de noviembre de 2020];32(2). Disponible
en:http://emergenciasojs.gruposaned.com/index.php/emergencias/article/view/ 2379
9
6.1 Temática

El presente trabajo de investigación está dirigido al personal médico de la unidad de


Terapia Intensiva, ya que el Síndrome de Abstinencia en niños internados en UTI del
Hospital de niños genera un reto controversial en su diagnóstico que es dificultoso,
puesto que sus síntomas y signos se ocultan con entidades frecuentes. Actualmente no
existe un Gold standard para el diagnóstico y es necesaria una alta sospecha clínica.

6.2 Geográfico

Este trabajo de investigación se realizará en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital


de Niños Mario Ortiz Suarez, de la ciudad de Santa Cruz Bolivia.

6.3 Temporal

El tiempo de realización del trabajo es de marzo a diciembre de 2022

7 HIPOTESIS

10
La dosis y el tiempo de uso de medicación concomitante y la interrupción brusca de la
administración de dosis opioide y/o BZD, influyen en la aparición de signos clínicos del
síndrome de abstinencia en pacientes pediátricos con ventilación mecánica invasiva
internados en la Unidad de Terapia Intensiva pediátrica del Hospital de Niños Mario
Ortiz, en el periodo comprendido entre marzo a diciembre de 2022.

11
8 OBJETIVOS
8.1 Objetivo General

Determinar la incidencia del síndrome de abstinencia (SA), en niños ingresados en la unidad de Terapia
Intensiva del Hospital de niños Mario Ortiz Suarez, en el periodo marzo a diciembre 2022.

Determinar la incidencia del síndrome de abstinencia (SA) secundario a sedoanalgesia, en niños


ingresados en la unidad de Terapia Intensiva del Hospital de niños Mario Ortiz Suarez, en el periodo
marzo a diciembre 2022.

ELEGIR UNO DE ELLOS

8.2 Objetivos Específicos.

 Identificar las características generales de los niños en estudio.


 Identificar la presencia de factores de riesgo en pacientes con síndrome de
abstinencia posterior a sedoanalgesia
 Describir las manifestaciones clínicas de los pacientes en estudio.
 Describir los síntomas más habituales que presentan los pacientes que
desarrollan el Síndrome de abstinencia.
 Definir el grupo de medicamentos concomitantes asociados a la presencia de
Síndrome de abstinencia en pacientes que recibieron sedoanalgesia con
opioides y benzodiacepinas en la unidad de Terapia Intensiva pediátrica en el
hospital de niños Mario Ortiz, comprendido entre marzo a diciembre de 2022.
 Verificar la causalidad del síndrome de abstinencia en los pacientes ingresados a
ventilación mecánica invasiva en la unidad de Terapia Intensiva pediátrica en el
hospital de niños Mario Ortiz, comprendido entre marzo a diciembre de 2022.
 Mencionar las posibles complicaciones mediatas e inmediatas de los pacientes
tratados quirúrgicamente.

ELEGIR LO QUE DESEA DEMOSTRAR

12
9 METODOLOGIA

9.1 Método.

Estudio observacional, prospectivo, de corte transversal y descriptivo.

9.2 Universo

Todos los pacientes ingresados en la unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños
Mario Ortiz Suarez, durante el periodo establecido.

9.3 Muestra.

Para el presente estudio la muestra es de ………. ingresados en la unidad de Terapia


Intensiva del Hospital de Niños Mario Ortiz Suarez, de marzo a diciembre de 2022.

9.4 Criterios de inclusión y exclusión.

9.4.1 Criterios de Inclusión.

 Pacientes mayores de 1 mes a …. años


 Pacientes que hayan requerido sedoanalgesia por más de 48 horas por ventilación
mecánica.
 Pacientes con necesidad de soporte ventilatorio mecánico convencional o de alta
frecuencia.
 Paciente con resultado igual o mayor de 3 en la Escala de WAT-1

VERIFICAR SI ES LO QUE NECESITA

13
9.4.2 Criterios de Exclusión.

 Pacientes menores de 1 mes y mayores de 14 años.


 Pacientes con antecedente previo de uso de drogas psicotrópicas por un tiempo
mayor a un mes
 Pacientes que reciban tratamiento farmacológico sustitutivo como método preventivo
del Síndrome de Abstinencia.
 Paciente que fallezcan o sean trasladados a otra UTI mientras recibían
sedoanalgesia
 Pacientes trasladados a otras unidades mientras recibían sedoanalgesia.
 Pacientes con daño neurológico severo, enfermedad del sistema nervioso central
subyacente previa o trastornos de la conducta previa.

9.5 Instrumentos.
 Historias clínicas.
 Protocolos.
 Entrevistas y seguimiento a familiares de los pacientes posteriores a traslado a
sala y al alta hospitalaria.

14
9.6 Operacionalización de variables

ESCALA
DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE
VARIABLE DE UNIDAD DE MEDIDA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
MEDICIÓN
Tiempo transcurrido Meses transcurridos Cuantitativ Ordinal 1- 6 meses
desde el nacimiento del desde su nacimiento a discreta 7 - 12 meses
Edad Pcte. hasta su ingreso a hasta el momento 13 – 18 meses
la unidad de ingreso a UTI  18 meses
Clasificación que hace Masculino - Cualitativa Nominal Femenino
Sexo
referencia al género. Femenino Masculino
Periodo entre la admisión Número de días Cuantitativ Razón 3 – 5 días
Días internación
hasta el traslado a sala a discreta 6 -10 días
en Terapia
11-15 días
Intensiva
>15 días
Fármacos que deprimen Midazolam
el SNC de una manera Fentanil
que depende de la dosis, Morfina
Fármaco Sedante produciendo en forma Opioides y Propofol
Cualitativa Nominal
utilizado progresiva una gama de benzodiacepinas Ketamina
respuestas que van
desde la sedación leve
hasta el coma.
Tiempo transcurrido < 3 días
desde el inicio del 3-5 días
Días totales que Cuantitativ
sedante hasta la Número de días Razón 6-10 días
recibió sedante a
suspensión. Expresada >10 días
en días.
Consideración del a) Respiratorias
Diagnostico diagnóstico principal de b) Metabólicas
Clasificación de
principal de ingreso referido en la Cualitativa Nominal c) Cardiacas
enfermedades
ingreso historia clínica. d) Infecciosas
e) Gastrointestinales
Necesidad de algún tipo Si
Ventilación de soporte ventilatorio Cualitativa Nominal No
Si – No
Mecánica durante su estancia en
UTI
Tiempo transcurrido < 3 días
Días de desde el inicio del soporte 3-5 días
Ventilación ventilatorio hasta la Número de días Cuantitativ Razón 6-10 días
Mecánica extubación. a 11-15 días
>15 días
Tiempo Periodo de tiempo en días 4 días
transcurrido desde el inicio de la 5 días
entre el inicio del sedación hasta la 6 días
sedante hasta la manifestación de Cuantitativ 7 días
Número de días Razón
presentación de síntomas de abstinencia. a 8dias
síntomas del
síndrome de
abstinencia.
Escala que cuenta con 15
síntomas, adquiere 012345
Puntuación de Cuantitativ
puntaje 1 si está presente Número de puntos Razón
escala de Sophia a discreta
y 0 ausente, en relación al
síndrome de abstinencia
Agitación
Síntoma Síntomas que aparecen Ansiedad Hipertonía
principal al en pacientes ingresados HTA
momento del en UCIP expuestos a Sudoración Taquipnea
diagnóstico sedoanalgesia Síntomas presentes Cualitativa Nominal Temblores Taquicardia
puntuación Fiebre > 38.4°C
escala de Movimientos anormales
Sophia Llanto Muecas Insomnio
Alucinaciones Diarrea
Síndrome de Síndrome que muestre Se clasifica como Cualitativa Nominal Síndrome de Abstinencia
15
varios de los síntomas SOWS ≤ 3 sin
abstinencia síndrome de
abstinencia
Escala de evaluación de La puntuación diaria 12345678
fallo orgánico secuencial. de pSOFA es la suma
Útil para estimar el riesgo de los 6 subpuntos
Escala de gravedad de mortalidad en los Cuantitativ
(rango, 0-24 puntos; razón
pSOFA pacientes admitidos a la a
las puntuaciones más
terapia intensiva. Evalúa altas indican un peor
6 sistemas de órganos resultado)
Tratamiento sustitutivo o Si Si
Fármacos de rescate sintomático del síndrome Cualitativa Nominal
de abstinencia. No No
Tratamiento sustitutivo o Metadona
sintomático del síndrome Metadona Clonidina
Fármacos de
de abstinencia. Clonidina Cualitativa Nominal Haloperidol
rescate utilizados
Haloperidol

Período de tiempo en < 3 días


Días de sedantes días desde inicio de uso 3-5 días
al momento de de sedantes hasta que se Número de días Cualitativa Nominal 6-10 días
iniciar el realiza reducción de >10 días
descenso dosis. Expresado en días

ELINIMAR LAS VARIABLES QUE NO NECESITA O NO SE USA EN SU SERVICIO O AUMENTAR… ME AVISA

16
10 MARCO TEORICO

10.1 Definición

10.2 Historia

10.3 A

10.4 M

10.5 T

10.6 T

10.7 E

10.8 L

10.9 E

10.10 C

10.10.1 C

10.10.2 C
10.11 T
10.11.1 T
10.11.2 T

17
10.11.3 C
10.11.4 C

18
11 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE INVESTIGACION

PERIODO MARZO 2022- MARZO 2022

Septiembre

Noviembre
ACTIVIDAD

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

Julio
Abril
Elección del tema

Recopilación de información
acerca del trabajo de
investigación

Captación y de pacientes con


síndrome de abstinencia.

Tabulación del Trabajo

Presentación de trabajo

Fuente: elaboración propia

19
12 PRESUPUESTO

Fuente
Tipo Categoría Recurso Descripción Monto
financiadora
Computadora de Unidad de
Equipo escritorio, para tabulación terapia
del trabajo Intensiva
Equipo Laptop. Personal
Unidad de
Red Wi-Fi. Necesario para
Internet terapia
búsqueda de información
Intensiva
Recursos
Infraestructura
disponibles Para toma de fotos y
grabación de pacientes al
Celular de alta gama momento de alta o cuando Personal
acuden a control por
Consulta Externa.
Servicio de
Para revisión y elección
Historias clínicas Estadísticas
de pacientes.
HNMOS
Gastos de
trabajo de Fotocopias 100 fotocopias de Personal Bs. 100.-
campo
Hojas para la impresión
Papel Personal Bs 100.-
Recursos de monografía y anillado

necesarios Necesarios para la


Materiales Libros investigación (referidos al Personal Bs. 500.-
Tema)
Memoria portátil
Pendrive Personal Bs 80-
capacidad de 16gb.
Fuente: elaboración propia

20
13 BIBLIOGRAFÍA

1. Franck, Scoppettuolo, Wypij, y Cruley (2012) y (Fernández, García y Pérez


(2014)
2. J.D. Tobias. Tolerance, withdrawal, and physical dependency after long-term
sedation and analgesia of children in the pediatric intensive care unit. Crit Care
Med, 28 (2000), pp. 2122-2132.
3. Tobias JD. Tolerance, withdrawal, and physical dependency after long-term
sedation and analgesia of children in the pediatric intensive.
4. Franck L, Harris S, Soetenga D, Amling JK, Curley MA. The Withdrawal
Assessment Tool-1 (WAT-1): an assessment instrument for monitoring opioid and
benzodiazepine withdrawal symptoms in pediatric patients. Pediatr Crit Care Med
2008; 9(6):573-80.
5. M.B. Estébanez-Montiel, M.A. Alonso-Fernández, A. Sandiumenge, M.J.
Jiménez-Martín, Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMICYUC.
Sedación prolongada en Unidades de Cuidados Intensivos. Med Intensiva, 32
(2008), pp. 19-30
6. Taffarel P, Bonetto G, Jorro Barón F, Meregalli C. Sedación y analgesia en
pacientes con asistencia ventilatoria mecánica en unidades de cuidados 115
intensivos pediátricos de Argentina. Arch Argent Pediatría. abril de 2018;116(2):
e196-203.
7. Santos N, Pérez G, García S, Mintegui S. Procedimientos de sedoanalgesia
pediátricos: formación y práctica profesional de las enfermeras en los servicios
de urgencias españoles. EMERGENCIAS [Internet]. 6 de febrero de 2020 [citado
10 de noviembre de 2020];32(2). Disponible
en:http://emergenciasojs.gruposaned.com/index.php/emergencias/article/view/
2379

21

También podría gustarte