Está en la página 1de 3

Este poema escrito por Jose na de la Torre, pertenece al poemario Marzo incompleto

publicado en 1968. La vida de Jose na de la Torre se encuadra durante el siglo XX,


nacida en 1907 y fallecida en 2002 vivió durante casi cien años. En este periodo, España
todavía estaba bajo la crisis del noventa y ocho y con el modelo político de la
restauración ya desacreditadlo, además se dieron a cabo sucesos sociales relevantes
como el inicio de la dictadura de Franco en 1939 que termina con su muerte en 1975. A
partir de este momento se abre el periodo democrático que comienza con la
implantación de la Constitución Española de 1978.

La autora establece estrechos vínculos con la corriente vanguardista hispánica y con


algunos de los poetas más importantes de la Generación del 27. De hecho Jose na De la
Torre pertenece a un grupo de artistas intelectuales que suponen el correlato femenino a
la Generación del 27 conocidas como “Las sinsombrero”. Para comprender la aparición
de estos grupos de artistas como la Generación del 27 y de Las sinsombrero habría que
tener en cuenta el contexto social que se abre en toda Europa después de la Primera
Guerra Mundial. Además del debate que se dio sobre el “problema femenino”, se dio
entre los artistas una corriente ideológica que pretendía exaltar la vida y centrarse en la
belleza de la expresión artística después del trauma social que originó la primera gran
guerra.

Jose na De la Torre es una gura rica y polifacética de las letras Canarias y españolas.
Durante su larga vida mostró un enorme interés por todas las manifestaciones culturales
y artísticas de la época, interés que se forjó en su propia familia de gran tradición artística
y erudita. La autora además de poesía escribió novelas, teatro y guiones de cine. Ella
misma fue actriz de teatro y actriz de doblaje de cine y participó en la primera serie de
televisión que se produjo en España que se titula Anillos de oro . En el año 1981 al morir
su marido, Jose na De la Torre se retira de la vida pública y muere en el año 2002.

El conjunto de su obra literaria no es excesivamente extenso y en este destacan cuatro


poemarios, algunas obras literarias y algunos relatos en prosa (cuentos y novelas). Su
primer poemario se titula Versos y Estampas que se publica en 1927, este poemario tuvo
una gran aceptación de crítica y está prologado por Pedro Salinas. El poemario muestra
los inicios de un estilo en los que se advierte la gran depuración técnica de la autora pero
también la contención expresiva de su poesía. Su segundo libro es Poemas de la isla
publicada en 1930 en la que la autora insiste en un lirismo contenido. No tuvo aceptación
pública lo que hizo que la autora se centrara en escribir una serie de relatos bajo en
seudónimo Laura de Cominges que tuvieron mucho éxito. En 1968 publica Marzo
incompleto, poemario en el que incluye poemas escritos antes de 1936, en el que no
abandona su tono intimista y plantea re exiones sobre cuestiones universales. En 1982
publica Medida del tiempo, que es su último poemario
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
Su obra tiene un tema que destaca sobre todos los demás y que es las características
del paisaje canario , es decir la exaltación de la insularidad dentro de la tradición poética
canaria. Además su obra se centra en temas como la infancia, la muerte y la soledad. Un
tema central en su obra poética es su maternidad frustrada a la que nunca se re ere
explícitamente pero que está presente en su obra de manera referencial.

El tema del poema es “La búsqueda de identidad”. Podemos ver ejemplos de lo que es el
tema de este poema en el verso 1 “Me busco y no me encuentro”, en el verso 5 “No me
encuentro a mí misma” y en el verso 13 “esperando el momento de descubrir mi
sombra”. Estos ejemplos muestran el malestar de la autora ante algo que ansía pero no
tiene, según la crítica aquello que crea este malestar se debe a su maternidad frustrada,
podemos ver en el poema un indicio de esto en el verso 8 “Y no pude ser tierra, ni
esencia, ni armonía”. La relación que tiene esto con la búsqueda de identidad según lo
que se trasluce en el poema podría ser que la autora no encuentra ningún tipo identidad
fuera de ser madre, por lo tanto, al no poder serlo, no encuentra ninguna identidad en
ella.

Pese a la búsqueda de sí misma, la autora es incapaz de encontrarse. Se busca entre


diversos aspectos de ella, pero la falta de respuestas le causa dolor. Sin obtener ninguna
respuesta, espera al instante en el que averigüe aquello que le causa tal malestar.

El poema consta de trece versos que se convivan en alejandrinos y heptasílabos,


situados los de siete sílabas en los versos 1 y 5. La rima es consonante en los versos 2, 5
y 12; no tienen rima los versos 3, 4, 6, 10 y 13. En cuanto al tipo de atro a se asemeja a
la lira, en el sentido de que Jose na De la Torre utiliza el verso alejandrino en vez del
endecasílabos como sería preceptivo. De este modo evidencia su tradición vanguardista.

Se puede dividir en dos bloques bien diferenciados. Del verso uno al cinco la autora
expone su malestar vital “Me busco y no me encuentro”, “No me encuentro a mi misma”;
en el segundo bloque del verso 6 hasta el nal expresa su malestar por no poder ser una
mujer creadora de vida “no puede ser tierra, ni esencia, ni armonía”. Ese malestar
mencionado ha sido relacionado por la crítica con su frustración por no haber podido ser
madre. El poema termina con la misma idea expresada al principio y que expresa su
desubicación.

El poema cuenta con diversas guras literarias, destacando el continuo uso de


metáforas. En sus poemas, Jose na De la Torre no expresa su dolor abiertamente, y el
uso de metáforas es un recurso con el que consigue contar su malestar pero sin dejarlo
ver en su totalidad. Entre ellas, destacan algunas como la del verso 4: “eco de mis
incertidumbres”. Esta, que va precedida por una personi cación “interrogo al silencio” y
otra metáfora “torpe vacío”, se puede interpretar en primer lugar el eco, como algo que
suena en su cabeza con repetición y luego la incertidumbre como una re exión de la
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
inquietud que le causa su malestar, comentado anteriormente, de no poder ser madre.
También hay otra metáfora, más complicada de interpretar, en el verso 6 “voy como
dormida en las tinieblas”. En primer lugar el adverbio relativo “como” indica que es a su
vez es un símil, luego “dormida en las tinieblas” considerando que esta metáfora va
seguida de otra metáfora creacionista “la noche de todas las esquinas”, sería más fácil
de interpretar la anterior metáfora. Se podría interpretar esta parte del poema como que
la autora, en un estado inconsciente y desde un lugar con poca visibilidad “como
dormida en las tinieblas” busca por todos lados y en la oscuridad “tanteando la noche de
todas las esquinas”. Por último, vemos otra metáfora con una gran relevancia en el verso
12 “sordas paredes de mi misma”. Esta metáfora deja ver la situación mental en la que se
encontraba la autora, encerrada en sí misma, rondando en ella esperando a encontrar
aquello que le causa tal malestar y al hacerlo, encontrarse a sí misma.

El poema formalmente pertenece a la vanguardia puesto que presenta una versi cación
un tanto libre puesto que se sustituye el endecasílabos por el alejandrino. Estas
tendencias var gua distas se identi can también mediante el uso de las metáforas
creacionistas. Además se puede justi car que el poema pertenece conceptualmente a la
vanguardia por la oscuridad expresiva que muestra, lo que otorga bastante libertad
interpretativa. El poema roza la existencialidad y nos trae ecos de la esencialidad y
pureza de Juan Ramón Jiménez, uno de los principales mentores del grupo poético de la
Generación del 27.
fi
fi
fi

También podría gustarte