Está en la página 1de 21

TEORÍA CONSTITUCIONAL

1. CONSTITUCIÓN Comentario [DIAS1]: •Sinónimos:


Ley, carta fundamental, ley
fundamental, estatuto supremo, ley
suprema, ley superior.
Se requiere de una base sobre la cual se estructura toda sociedad y esa base se
denomina constitución donde se contienen sus instituciones fundamentales. Comentario [DIAS2]: «Apenas nace
El vocablo constitución deriva del latín «constitutio» y se usa para referirse a como está un país a la vida independiente, su
compuesto un cuerpo o al conjunto de circunstancias o hechos que dan a las cosas y seres primera aspiración es la de constituirse,
tener un Código fundamental para
un ordenamiento y su modo de existencia. levantar, basado en él, el edificio de su
Una comunidad de personas forma un cuerpo social, que debe sujetarse a una organización progreso»

para lograr una convivencia ordenada, es decir, organiza un gobierno compuesto de Arturo Alessandri Palma. conferencia
autoridades, limita el poder político y, finalmente, garantiza las libertades para los dictada en el salón de honor de la u de
chile el 3 de julio de 1925.
integrantes. Se dice entonces que se tiene una constitución, o sea ha logrado constituirse.

2. SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION

Esta denominación destaca el carácter preferente de la constitución y es la expresión común


de un principio básico de toda organización jurídica: La supremacía de la constitución, esto
es que ninguna norma puede estar por encima o en contra de ella.

3. ASPECTOS ESENCIALES DE UNA CONSTITUCION

ESTRUCTURA:

 La estructura básica del estado, esto comprende la organización y atribuciones de los


poderes del estado u órganos públicos (capítulos IV a XV).

 Las normas de reconocimiento y protección de los derechos fundamentales de los


ciudadanos (capítulos I a III).

CONCEPTO: Comentario [DIAS3]: Poder


Constituyente o Asamblea
Constituyente, elegidos por el
 “Documento solemne en que un estado consigna su estructura básica, fijando la pueblo, con la misión de proponer
organización y atribuciones de sus poderes u órganos públicos y señala las una Constitución.

normas que reconocen y garantizan los derechos fundamentales de sus Poder Constituido es creados por el
habitantes”. Poder Constituyente a través de la
Constitución: Poder Ejecutivo, Poder
Legislativo y Poder Judicial.
 Ley suprema, que determina la forma de organización del Estado y que establece (ESTO ESTABA AQUÍ PERO NO
ENCONTRE QUE TENGA TANTA
la garantía de los derechos humanos básicos. RELACIÓN XD).
CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES:

 Según su complejidad de modificación: Se pueden clasificar cómo, rígidas (difíciles de


modificar, requiere de un nuevo "poder constituyente"), semirrígidas (habitualmente los
cambios lo hacen el órgano legislativo) y flexibles (fáciles, con trámite de ley).

 Según si están escritas o no (consuetudinaria): Ejemplo de constitución “no escrita” es Comentario [DIAS4]: “No escrita” ya
que no es estrictamente cierto, Reino
la de Reino Unido. Unido se rige por tratados, decisiones
judiciales, estatutos y convenciones
 Según su extensión: Esta clasificación no se refiere a lo cuantitativo, sino que se refiere parlamentarias
a que elementos del estado regulan. Y estas pueden ser Breve o sumaria (solo regula
los aspectos esenciales de las diferentes instituciones, entregándole a la ley la
reglamentación y el detalle de cada uno de estos) o puede ser Desarrollada (explica en Comentario [DIAS5]: Ejemplo: En el
forma más detallada cada uno de los aspectos de las diversas instituciones que ejercen caso chileno la única constitución
desarrollada es la constitución moralista
las instituciones del estado). de Egaña (1823).

4. MINIMUN DEL MINIMUN


Por su carácter de ley fundamental solo puede contener el marco central, los rasgos
básicos, la línea gruesa de los tópicos que cubre y deja entregada la regulación de sus
normas, el detalle a las leyes que la complementan.
Nuestra constitución se complementa con diferentes leyes, y entre ellas están: Ley orgánica
constitucional (LOC), ley interpretativa de la constitución, ley de quorum calificado y ley
ordinaria constitucional.

5. GENESIS DE LA ACTUAL CONSTITUCION (CONTEXTO) Comentario [DIAS6]: Parte de la


materia totalmente saltable.

Al asumir el mando supremo de la nación el 11 de septiembre de 1973, la junta de gobierno


dicto el DL N°1 en el que declara que ella “en el ejercicio de su misión garantizará la plena
eficacia de las atribuciones del poder judicial y respetara la constitución y las leyes de la
república en la medida que la actual situación del país lo permitan para el mejor cumplimiento
de los postulados que ella se propone”.
Así sigue rigiendo la constitución de 1925, con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 con
las modificaciones introducidas por los DL de rango constitucional y por las actas
constitucionales dictadas por la junta de gobierno.
En el intertanto por decreto supremo n°1.064 de 25 de octubre de 1973 se designó una
Comisión de juristas con el din de “que estudie elabore y proponga un anteproyecto de una
Comentario [DIAS7]: Estuvo
nueva constitución política del estado y de sus leyes complementarias”. constituida por:
•Enrique Ortuzar Escobar, quien la
presidio.
5.1 COMISION CONSTITUYENTE •Rafael Eyzaguirre Echeverria,
secretario.
•Sergio Diez Urzua
Funciono desde la fecha de su designación hasta 18 octubre de 1978 día en que hizo •Jaime Guzmán Errazuriz
•Jorge Ovalle Quiroz (Renunció).
entrega de un anteproyecto de constitución política del estado al presidente de la república •Enrique Evans de la Cuadra
quien lo remite al consejo de defensa del estado solicitando su opinión. (Renunció).
•Gustavo Lorca Rojas
El consejo presidido por JAR, estudió el anteproyecto de 1978 a 1980 devolviéndolo con las •Alejandro Silva Bascuñán
observaciones correspondientes. (Renunció).
•Se incorporó Alicia Romo Román,
La junta de gobierno despacho el proyecto constitucional dictando el decreto ley N°3464 el 8 Raúl Beterlsen Repetto, Juan de
de agosto de 1908. Dios Carmona y Luz Bulnes
Aldunate

Comentario [DIAS8]: JAR: Jorge


Alessandri Rodríguez
5.2 PLEBISCITO

Por decreto N°3465 de la misma fecha se convocó a plebiscito para someter a la


consideración de la ciudadanía el texto constitucional. El plebiscito tuvo lugar el 11 de
septiembre de 1980 siendo aprobado, el cual fue promulgado el 21 y publicado el 24 de Comentario [DIAS9]: Resultado:
Si 67,71 %
octubre de 1980. No 30,19%

5.3 VIGENCIA DE LA ACTUAL CONSTITUCIÓN


Se divide en:

 Periodo de transición: Abarca del 11 de marzo de 1981, donde entra en vigor en un


régimen transitorio hasta el 11 de marzo de 1990 se aplicarán disposiciones transitorias
pertinentes y las contenidas en el texto permanente.

 Periodo de plena aplicación: Desde el 11 de marzo 1990 en adelante.

6. ESTRUCTURA Y CONTENIDO Comentario [DIAS10]: Antes de este


punto, en el ppt, estaba:

Principios inspiradores de la actual


Consta de dos partes claramente diferenciadas, por un lado, la parte orgánica (estructura constitución:
básica del estado, organización y atribuciones de los poderes públicos y sus órganos) y por Dos documentos fundamentales:
otro, la parte dogmática (referente al reconocimiento y protección de los derechos 1) Las metas y objetivos fundamentales
fundamentales). para la nueva constitución política de la
república, memorándum elaborado por
la comisión de estudios de la nueva
7. LEYES COMPLEMENTARIAS constitución y elevado a la junta de
gobierno en 1973.

2) Declaración de principios del


Como ley fundamental solo contiene un marco central y la regulación de sus normas la gobierno de chile.
deja entregada a una serie de leyes que la complementan, como son: No le encontré mucha importancia la
verdad.

7.1 LEYES ORGANICAS CONSTITUCIONALES Comentario [DIAS11]: Ejemplos de


LOC:
Sistema Electoral Publico, Enseñanza,
 Concepto: Son las que para su aprobación modificación o derogación requieren Partidos Políticos, Concesiones
Mineras, Administración Pública,
de los 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio. Estados De excepción Constitucional,
Congreso Nacional, Poder Judicial,

Tribunal Constitucional, Tribunal
Su objetivo: Se lee en una sentencia del tribunal constitucional dictadas afines Calificador De Elecciones, Contraloría
del año 1981, “es desarrollar en un texto armónico y sistemático los General De La República, Banco
Central, Consejos Regionales,
preceptos constitucionales, en aquellas materias que el constituyente ha Municipalidades, Fuerzas Armadas,
reservado a dichas leyes. ocupa un lugar intermedio entre la constitución y Carabineros De Chile, Ministerio
Publico, Gobernadores Regionales,
la ley común”. Consejos Regionales, etc.

 objetivo del quorum tan alto: Con esta exigencia extraordinariamente alta el Comentario [DIAS12]: después de
esto venia:
constituyente quiso dar a este tipo de leyes una estabilidad que los vaivenes de •se establecieron 14 hoy hay mas
las mayorías circunstanciales no pudieran afectar. referidas a la organización y
funcionamiento de los poderes
publicos y ejercicio de derechos
fundamentales reconocidos y
garantizados en ella

Pero está redactado como las weas,


cuando el profe pase esta diapo voy a
reponer mejor esto.
7.2 LEYES INTERPRETATIVAS DE LA CONSTITUCIÓN
Fijan el sentido y alcance de los preceptos constitucionales. Para su aprobación,
modificación o derogación requieren de los 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.
Son sometidas a control de constitucionalidad antes de su promulgación

7.3 LEYES DE QUORUM CALIFICADO Comentario [DIAS13]: •Definición:


Quorum es el número de personas
necesario para que un cuerpo
colegiado pueda entrar en sesión o
Son las que requieren para su aprobación, modificación o derogación de la mayoría adoptar acuerdos.
absoluta (mitad más uno) de los diputados y senadores en ejercicio.
Comentario [DIAS14]: Ejemplos:

7.4 LEYES ORDINARIAS CONSTITUCIONALES


Reserva o secreto de los actos y
resoluciones de los órganos del estado,
conductas terroristas y su penalidad,
pena de muerte, delitos y abusos que
Se refieren a materias constitucionales expresamente indicadas en la carta se cometan en el ejercicio de la libertad
de emitir opinión y de informar, consejo
fundamental y que tienen la tramitación general que esta señala para las leyes simples nacional de televisión, derecho a la
comunes u ordinarias, esto es que requieren un quorum especial para su aprobación. seguridad social, autorización al estado
para participar en actividades
empresariales, limitaciones para
8. DIFERENTES SENTIDOS DE “CONSTITUCIÓN” adquirir el dominio de algunos bienes,
autorizaciones para contratar
empréstitos, indultos generales y
amnistías, derecho a poseer o tener
 La Constitución como Estructura: En este caso, la palabra “Constitución” alude armas

a una determinada forma de ser de algo. En lo político, se puede entender que la


Comentario [DIAS15]: Ejemplo: las
Constitución de un Estado alude a su forma de ser, a su estructura, a cómo es, y que establecen restricciones especiales
no cómo debe ser. Así se puede entender algunas de las acepciones que nos al ejercicio de derechos para proteger
el medio ambiente.
entrega, la misma Real Academia cuando dice que por Constitución debe
entenderse: “La Esencia y calidades de una cosa que la constituyen como es y la Comentario [DIAS16]: De esta
diferencian de las demás”, o “La Forma o sistema de gobierno que tiene cada manera, este término también se utiliza
cuando se dice que una persona tiene
Estado”. tal o cual constitución, o sea, si es de
tal o cual estructura física (es alto o
 La Constitución como Limitación al Poder: Aquí la palabra Constitución se utiliza bajo, delgado o grueso, etc.)

según el significado inicial de los primeros textos constitucionales, como la Carta Magna, ¿pa qué lo habrá puesto el profe?
los cuales fueron concebidos en su origen, como documentos que buscaban obtener
una limitación al ejercicio del poder del soberano, por medio de los cuales éste se
comprometía a respetar determinados derechos y a resguardar.

 La Constitución como Cuerpo Normativo: En este caso, el término Constitución se


utiliza para nombrar al documento que contiene las normas fundamentales que
regulan los aspectos más relevantes de la convivencia política. Será éste el sentido
que utilizaremos para estos efectos.

9. CONCEPTO JURIDICO DE CONSTITUCION:

“Es la Norma Fundamental del Ordenamiento Jurídico Interno, y que establece la


regulación básica del Estado, y que garantiza los derechos fundamentales de la
persona humana”. A partir del concepto antes señalado, debemos señalar que los Comentario [DIAS17]: Existen tres
conceptos, pero este será el que
principales elementos de este son los siguientes: usaremos, con la constitución como
cuerpo normativo.
9.1 LA CONSTITUCION ES UNA NORMA JURIDICA:
La constitución como tal, trata de un conjunto de preceptos que poseen carácter
obligatorio, vale decir, vinculante. Esta característica, se aprecia en el artículo 6 de Comentario [DIAS18]: Artículo 6º.-
nuestra Constitución, el que establece el “carácter vinculante” que tiene este cuerpo Los órganos del Estado deben someter
su acción a la Constitución y a las
normativo. Como toda otra norma jurídica, su contenido no constituye meras normas dictadas conforme a ella, y
“recomendaciones” sino que impone deberes directos a los sujetos privados y garantizar el orden institucional de la
República.
públicos, que deberán ser obedecidos por todos los habitantes del Estado. Los preceptos de esta Constitución
Cuando una norma jurídica no se ajusta a la Carta Fundamental, tiene un vicio de obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a
inconstitucionalidad y no debiera aplicarse, para lo cual, los órganos competentes deberán toda persona, institución o grupo.
realizar el examen específico que el ordenamiento jurídico les encomienda. Así también la La infracción de esta norma
generará las responsabilidades y
persona o autoridad que no ajuste su actuar a lo dispuesto en la Constitución, deberá asumir sanciones que determine la ley.
las responsabilidades y sanciones que correspondan.

10. LA CONSTITUCION ES LA NORMA FUNDAMENTAL DEL OJ


INTERNO:

Por ende, la CPR, en la Jerarquía Normativa Interna de un Estado, ocupa la posición más
alta, y debe ser respetada por todos los demás creadores de normas jurídicas.
En este sentido, las normas jurídicas dictadas por los órganos del Estado deberán
someterse en su contenido y procedimientos con lo que establezca la Constitución
Política. Este principio, denominado “supremacía constitucional” se encuentra consagrado Comentario [DIAS19]: El articulo 6
en los artículos 6 y 7 de la CPR, y en el fondo, consiste en reconocer que no existe, a nivel está en el comentario de arriba.
interno, otra norma de mayor rango normativo que la Constitución. Artículo 7º.- Los órganos del Estado
Se recalca la idea que esta supremacía sólo opera “a nivel interno”, ya que no afecta a actúan válidamente previa investidura
normas de carácter internacional, las que representan un ordenamiento “paralelo”, que regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que
deben ser acatadas por los Estados bajo todo respecto, y que en ningún caso pueden prescriba la ley.
ser dejadas de obedecer por éstos bajo el pretexto de ser las normas de un tratado, Ninguna magistratura, ninguna
persona ni grupo de personas pueden
incompatibles con su derecho interno. Esta última idea se expresa aun con mayor énfasis en atribuirse, ni aun a pretexto de
lo relativo a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que
reconocidos por los Tratados Internacionales suscritos por Chile y que se encuentren expresamente se les hayan conferido
vigentes, ya que ellos son un límite al ejercicio de la soberanía nacional, y que, por lo en virtud de la Constitución o las leyes.
Todo acto en contravención a este
tanto, deben ser respetados aun contra lo dispuesto por normas internas de cualquier artículo es nulo y originará las
jerarquía (art. 5º inciso 2º CPR). responsabilidades y sanciones que la
ley señale.
Comentario [DIAS20]: Que sea
11. NATURALEZA DE LA CONSTITUCIÓN: paralelo, se refiere a que ambos se
deben obedecer y no existen
pretextos sobre la incompatibilidad
Las Constituciones tienen una característica especial, ya que contemplan una suerte de de normas entre el tratado y el OJ.
tridimensionalidad, por cuanto se trata de documentos que tienen una función jurídica, Los derechos humanos y tratados
internacionales suscritos por Chile
política y cultural. deben ser respetados aun cuando
haya normas contrarias a ellos. Esta
 La constitución es un texto jurídico: La Constitución es, por esencia, un conjunto de es la única limitación de la
soberanía.
normas jurídicas, y de la más alta jerarquía dentro del OJ interno. Por ese motivo, la
Comentario [DIAS21]: Art 5° Inciso
Constitución es obligatoria (principio de su fuerza vinculante), y además, todas las 2:
demás normas deberán ajustarse a ella (principio de la supremacía constitucional). El ejercicio de la soberanía reconoce
como limitación el respeto a los
derechos esenciales que emanan de
la naturaleza humana. Es deber de los
órganos del Estado respetar y
promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados
internacionales ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes.
 La constitución es un texto político: José Luis Cea lo dice correctamente: “La
Constitución es el más jurídico de los textos políticos y el más político de los
textos jurídicos”. Esto por cuanto, la Constitución establece los principios básicos del
modelo político de un Estado, consagra los poderes del Estado, los órganos que
los ejercerán, y los principios fundamentales de organización de este.

 La constitución es un texto Cultural: Es o –al menos- debe ser reflejo del


sentimiento y de las tradiciones de un pueblo. Debe expresar las visiones y
la historia de una nación, y debe ser fiel a ella. Por ese motivo, por ejemplo, no
es fácil intentar imponer un modelo monárquico a un país que siempre se ha
amoldado a una república, o un parlamentarismo a quienes siempre han utilizado
un régimen presidencial, o un sistema federal a Estados que tradicionalmente han
sido unitarios.

12. CONSTITUCIÓN MATERIAL Y FORMAL: Comentario [DIAS22]: (Del apunte


de Brito)
Constitución Formal: un texto escrito,
generalmente de carácter breve y
Se acostumbra a utilizar en la Doctrina, los conceptos de Constitución “Material o concentrado, en el cual se establece
Formal”. Ambos fenómenos aluden a lo que el profesor Alejandro Silva Bascuñán llama, en la organización política, jurídica,
administrativa y hasta económica
su conjunto “lo constitucional”. Según este autor, “lo constitucional material” responde a del Estado; los principales poderes y
lo que es realmente fundamental, o sea, los aspectos trascendentales, los atinentes al órganos públicos y sus
sistema del Estado, al régimen de gobierno y a las libertades cívicas. atribuciones; los derechos
fundamentales y sus garantías.
En tanto, “lo constitucional formal” se refiere a todo lo que se contiene en el cuerpo
positivo fundamental, es decir, lo que teóricamente o no, se inserta en el documento o Constitución Material: Corresponde al
conjunto de principios y normas que
documentos solemnes que lo integran. determinan un régimen de gobierno
en particular.
El concepto de constitución material no
12.1 CONSTITUCIÓN MATERIAL: es incompatible con el de constitución
formal, pues ambas pueden coexistir,
ya que muchas veces los vacíos,
La Constitución Material es aquel “conjunto de normas que regulan los aspectos lagunas o silencios que tiene una
constitución formal, así como los
esenciales de la organización del Estado y los derechos fundamentales de la persona reenvíos genéricos que hace a un
humana”. En este sentido, por ejemplo, nuestra Constitución Material vendría a ser un determinado corpus de normas,
conforman una verdadera suerte de
verdadero complejo normativo, dentro del cual ubicamos a la Constitución Política constitución material del Estado. En
propiamente tal, pero que también estaría integrado por otras categorías de normas, como Chile el ejemplo clásico de constitución
material es el bloque de derechos
aquellas que regulan el funcionamiento de los órganos del Estado (ej: Ley Orgánica fundamentales que constan tanto en la
Constitucional del Congreso nacional, o de Bases Generales de la Administración del Estado, Constitución Política de la República
como en los tratados internacionales
o el Código Orgánico de Tribunales, etc.), y los Tratados Internacionales sobre Derechos ratificados por Chile y que se
Humanos encuentren vigentes, por remisión que
hace el inciso segundo del artículo 5°
de la Carta Fundamental.
12.2 CONSTITUCIÓN FORMAL:
Documento específico al cual los Estados denominan Constitución Política y que se
caracteriza por ser un cuerpo normativo único de la más alta jerarquía normativa a
nivel interno. Así, nuestra Constitución Formal estaría representada por el Texto de la
Constitución Política de 1980, nuestra Carta Fundamental, incluso en aquellos pasajes que
en rigor no signifiquen la regulación de aspectos trascendentales o verdaderamente
relevantes para la organización del país.
13. CONSTITUCIÓN DE 1925:

La Constitución de 1925 fue una gran constitución que nos rigió en el siglo XX. Cabe señalar Comentario [DIAS23]: •Caracterís
ticas
dentro de sus virtudes, génesis del punto de vista pragmático, puso en marcha un país que •Innovaciones de fondo y forma
se encontraba en crisis política-jurídica sumada a una crisis económica de 1929. La realidad •modificaciones
en materia jurídica social también es fuente del derecho ej. Rev. Francesa, gran fuente (Esto iba dsp, hay que buscar donde
encajarlo)
de derecho, gran cambio. La realidad supera lo esperado y esto se da mucho en derecho
político.

En 1924 el presidente de Chile era Don Arturo Alessandri Palma, pero como ya hemos dicho
existía una predominancia del poder legislativo por sobre los demás poderes del Estado.
Así llega el día 5 de septiembre de 1924 cuando la oficialidad asiste al congreso y presencia
la instauración de la “dieta parlamentaria” lo que resulto un desmedro a las pretensiones
económicas de las fuerzas armadas. Por este motivo es que se produce un alzamiento
militar que concede un permiso constitucional al presidente Alessandri para salir del
país por 6 meses y disuelve el parlamento.

En enero de 1925 se le pide al presidente que vuelva desde Roma, pero este acepta
con la condición de llamar a una asamblea constitucional para elaborar una nueva carta
fundamental que sea más acorde con los tiempos que corrían. Este proyecto fue sometido a
referéndum el 30 de agosto de 1925 y arrojo como resultado la aprobación de la nueva
constitución que tenía un carácter netamente presidencialista.

• Voto Rojo: Presidencialismo, 127.509 (94%)


• Voto Azul: Parlamentarismo, 6.825 (4%)
• Voto Blanco: Rechazo los dos proyectos, 1.449 (1%)

13.1 PABLO RUIZ TAGLE, OPINIÓN SOBRE EL PROCESO: Comentario [DIAS24]: Es mucho
texto, no relevante y solo sirve para
ocupar más páginas.
Para encontrar este contenido, revisar el complemento de este apunte.

BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD

14. PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO Y DERIVADO:


PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO:

Es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para


constituir un Estado estableciéndole una personalidad, organización jurídica y política
que más le convenga. El pueblo está muy limitado y pasivo en su poder en chile.

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO:

Es aquel cuyo ejercicio está regulado y limitado por el poder constituyente originario a
través de la Constitución. Llamado también Poder Constituyente Jurídico o Reformador.
Actualmente ya no se acepta esta clase de poder constituyente, ahora todo Poder
Constituyente, es originario.
15. LAS CRISIS Y QUIEBRES CONSTITUCIONALES: Comentario [DIAS25]: Arreglar dsp

El Estado, como cuerpo político, está expuesto, lo mismo que el hombre, a sufrir crisis y
diversas enfermedades. De hecho, no existe Estado en el mundo que no haya sufrido a lo
menos una vez durante su existencia de una grave crisis, que puede ser una guerra externa,
una guerra civil, una revolución, un golpe de estado, un pronunciamiento militar o un
cuartelazo. Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Alemania, Japón, Italia, España, países
que hoy en día se encuentran entre los más desarrollados y estables del mundo, han sufrido
graves crisis o quiebres a lo largo de su historia, lo mismo que Chile, cuyo último gran
quiebre fue en 1973. Estas crisis pueden ser de cierta gravedad, pero solucionables, como
una emergencia climática, un desastre de la naturaleza o una pandemia, o conducir o
traducirse derechamente en un quiebre de la institucionalidad, caso en que el gobierno en
ejercicio cae y es sustituido, generalmente por medio de la fuerza, por otro.
Para los primeros casos el ordenamiento constitucional prevé los llamados estados de
emergencia, o estados de excepción constitucional, como se denominan en Chile. Para el
segundo tipo de casos no existe remedio en el ordenamiento jurídico-constitucional, ya que
precisamente dichos casos implican un rompimiento de la propia institucionalidad. Estas
crisis pueden ser de cierta gravedad, pero solucionables, como una emergencia climática, un
desastre de la naturaleza o una pandemia, o conducir o traducirse derechamente en un
quiebre de la institucionalidad, caso en que el gobierno en ejercicio cae y es sustituido,
generalmente por medio de la fuerza, por otro.
Para los primeros casos el ordenamiento constitucional prevé los llamados estados de
emergencia, o estados de excepción constitucional, como se denominan en Chile.
Para el segundo tipo de casos no existe remedio en el ordenamiento jurídico-
constitucional, ya que precisamente dichos casos implican un rompimiento de la
propia institucionalidad

16: LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN:


Los estados de excepción constitucional, son remedios que contemplan los Comentario [DIAS26]: O estados de
emergencia como simplemente se los
ordenamientos jurídicos constitucionales para hacer frente a graves amenazas, conoce en el derecho comparado.
anormalidades o alteraciones a la vida, existencia o integridad del Estado y el cuerpo
político, o de la población.
Una vez decretado el correspondiente estado de emergencia la autoridad puede suspender
o restringir por un tiempo determinado ciertos derechos y libertades fundamentales,
como el derecho de propiedad, la libertad de expresión, el derecho de reunión, la
libertad ambulatoria o el derecho de asociación. Su duración es limitada y por lo general
tienen por objeto tomar las medidas que se juzguen adecuadas para restablecer la
normalidad.
En Chile existen cuatro estados de excepción constitucional contemplados en nuestra
Carta Fundamental, que son el Estado de asamblea, en caso de guerra exterior; el
estado de sitio, en caso de guerra interna o grave conmoción interior; el estado de
catástrofe, en caso de calamidad pública; y el estado de emergencia, en caso de grave
alteración del orden público o de grave daño para la seguridad nacional, existiendo una
ley orgánica constitucional que los regula en el detalle.
17. PRINCIPALES QUIEBRES INSTITUCIONALES: REVOLUCIÓN Y GOLPE
DE ESTADO; PRONUNCIAMIENTOS MILITARES Y CUARTELAZOS.
Puede que la enfermedad del cuerpo político sea tan grave que no alcance con estos
remedios que contempla la Constitución y el ordenamiento jurídico y el orden
constitucional simplemente se rompa. Cuando ello sucede estamos en presencia de un
quiebre institucional, el que puede adoptar la forma de una revolución, una guerra civil, un
golpe de estado, un pronunciamiento militar o un cuartelazo.
No hay país que no haya tenido un quiebre institucional en su historia. Hasta Estados Unidos,
que jamás ha tenido un golpe de estado, tuvo sin embargo una guerra civil entre 1861 y
1865, cuando un grupo de once estados esclavistas intentaron salirse de la Federación, lo
cual casi significó el rompimiento definitivo de la misma.
Chile, desde su existencia como estado independiente, ha tenido varios quiebres, como en
1823, 1829, 1891, 1924 y 1973, aparte de otros intentos de golpe de estado o revolución en
1851 y 1859, los que fracasaron. Acá es posible que se den dos situaciones: si el intento
de golpe fracasa los revolucionarios van a ser juzgados de acuerdo con el mismo
jurídico-político-institucional que intentaron derribar. Si en cambio tiene éxito va a
entrar a operar lo que en doctrina se denomina “Teoría de la Revolución”, que veremos
en el acápite siguiente.
Estos quiebres constitucionales se pueden clasificar en revoluciones y golpes de estado.
En la revolución hay un cambio por la fuerza y por vías al margen de la Constitución no
solo del gobernante y de las estructuras políticas sino de todas las otras estructuras e
instituciones, es decir también las sociales y económicas. Desde este punto de vista, las
revoluciones propiamente tales que ha habido no han sido muchas, contándose entre ellas la
Revolución Francesa de 1789, la Revolución Rusa de 1917, la Revolución China de 1949 o la
Revolución Cubana de 1959.
En el golpe de estado en cambio solo hay una sustitución de un gobernante por otro,
pero en general se mantienen las estructuras económicas y sociales. Los golpes de
estado a su vez se pueden subclasificar en pronunciamientos militares y cuartelazos o
putsch. En los primeros actúa el conjunto de las fuerzas armadas, como ocurrió en Chile
en septiembre de 1924 y en septiembre de 1973, mientras que en el cuartelazo actúa un
sector o rama o incluso una parte de una rama de las fuerzas armadas, como ocurrió en
Chile con el estallido de la guerra civil de 1891, en que la Armada tomó partido por el
Congreso y se sublevó contra el presidente de la República, a quien se mantuvo apoyando el
ejército.
18. LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN. EL DERECHO DE RESISTENCIA A LA
OPRESIÓN Y LOS GOBIERNOS DE FACTO. ILEGITIMIDAD DE ORIGEN E
ILEGITIMIDAD DE EJERCICIO.
Cuando al interior de un Estado se quiebra el orden institucional, por la razón que sea,
justificada o no, se sale del campo del Derecho y se ingresa al campo de los hechos. Si
bien es cierto, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
consagra el derecho de resistencia a la opresión, las Constituciones no lo hacen, y de
hecho la prohíben, sea expresa o sea tácitamente.

Al respecto, por ejemplo, la Constitución chilena de 1980 señala en su artículo 5° que


ningún sector del pueblo ni individuo alguno pueden atribuirse el ejercicio de la
soberanía, en lo que es una prohibición indirecta del golpe de estado, mientras que el
artículo 7° también tiene una prohibición indirecta al quiebre constitucional, ya que
agrega que ninguna magistratura, persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes, y que todo acto
en contravención a ello es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que señale la
ley. disposición que guarda parecidos con la Constitución de 1925 y la de 1833. Y, sin
embargo –curiosa paradoja-, las tres Constituciones, que son las que verdaderamente
han regido en Chile, han surgido tras quiebres constitucionales; una guerra civil la de
1833, y sendos pronunciamientos militares las de 1925 y 1980.

¿Cómo se explica esta contradicción?


En estos casos hablamos de lo que Hans Kelsen denominaba “Hecho ilícito creador de
Derecho”, o “Norma Hipotética Fundamental”, que significa que un ordenamiento Comentario [DIAS27]: “Grundnorm”
en alemán.
constitucional tiene que partir de la base que siempre será respetado y que cualquier
infracción a él acarrea la nulidad, puesto que si contemplara el derecho a su propia
violación sería casi como que estuviese incitando al golpe de estado, y por ello lo prohíbe.

Pero si en el hecho ocurre y los revolucionarios triunfan, logrando hacerse con el


poder y consolidándose en él, de ahí en adelante van a ser ellos los que van a imponer
el nuevo orden jurídico, político y constitucional, y nada ni nadie podrán impedirlo.
Vale decir, a partir de ese primer hecho ilícito se va a crear todo un nuevo orden jurídico, el
que probablemente contemple también la prohibición del golpe de estado y de la revolución.
Muchas veces las revoluciones y golpes de Estado se fundan en el denominado derecho de
resistencia a la opresión o derecho de rebelión.
El resto de texto que había en este punto está en el archivo complementario (no es relevante
por ser más que nada, información histórica).
19. GOBIERNOS DE FACTO. ILEGITIMIDAD DE ORIGEN E ILEGITIMIDAD
DE EJERCICIO.
Los gobiernos de facto son aquellos que emanan de un quiebre constitucional, vale
decir de una toma del poder por medios no contemplados en el ordenamiento jurídico y
constitucional. De facto significa de hecho, ya que como vimos y salvo contadas
excepciones, las Constituciones no contemplan la posibilidad de la revolución o el
golpe de Estado, sancionando con la nulidad cualquier acto en dicho sentido.

Desde un punto de vista teórico-político-jurídico entonces, cualquier gobierno que


asuma el poder por vías inconstitucionales es ilegítimo y por tanto nulo, así como
todos los actos y legislación que dicte. Pero si esos revolucionarios logran
consolidarse en el poder, de ahí en adelante el orden constitucional, político y jurídico
que dicten se va a legitimar por el ejercicio de dicho poder, como advertimos el cual
trata acerca de la Teoría de la Revolución.

Esto último fue lo que sucedió, por ejemplo, con el régimen militar que asumió el poder vía
golpe de estado o pronunciamiento el día 11 de septiembre de 1973, el que en sus inicios era
un gobierno de facto, que legislaba y ejercía la potestad constituyente vía decretos ley, así
como también la función gubernativa, quedando solo sin intervención –al menos directa- el
Poder Judicial, pero que posteriormente, a contar del 11 de marzo de 1981, se transforma en
gobierno de iure, o sea de Derecho, cuando se otorga su propio ordenamiento constitucional,
el cual nos rige –con modificaciones, algunas sustanciales y otras no- hasta el día de hoy (la
Constitución Política de la República de 1980).

Un gobierno ilegítimo en su origen puede transformarse entonces en legítimo por el


ejercicio del poder. Así también puede suceder lo inverso, esto es, que un gobierno
legítimo en su origen, por haber alcanzado el poder por vías constitucionales, se
convierta en ilegítimo por un ejercicio torcido o desviado del poder, como sucedió con
el gobierno de Adolfo Hitler en Alemania, quien había llegado al poder por vías democráticas
el 30 de enero de 1933, y una vez en el poder suprimió todas las instituciones del régimen
democrático-representativo que establecía la Constitución de Weimar de 1919; como sucedió
en Checoslovaquia con los comunistas en 1948; como ocurrió con el gobierno de Alberto
Fujimori en Perú a partir de 1992, en que da un autogolpe, cierra la Corte Suprema, expulsa
sus miembros y nombra a otros; y también el Congreso, asumiendo el poder total, y como
puede estar ocurriendo en la actualidad con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela.
Comentario [DIAS28]: La
20. CONCEPTO DE BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD: constitución tiene una función cultural,
la constitución es el reflejo de la
sociedad y es la expresión multifactorial
de una nación, multifactorial ejemplo:
 Se entiende por “Bases de la Institucionalidad”, el conjunto de principios que pensamiento Cristiano humanista un
sirven de soporte o cimiento conforme al cual se organiza la Sociedad. Este factor que define muchas cosas de la
capítulo, entonces, fija la estructura esencial que inspirará el resto de la normativa constitución, también los valores
republicanos, nuestra cultura las bases
constitucional, estableciendo entre otros tópicos, normas básicas en relación con las patrias de la nación, ideal portaliano,
personas, con la forma del Estado y del Gobierno, se establecen los deberes del etc. Como vemos la economía,
independientes. Los principios de la
Estado, y se regula el ejercicio de la Soberanía Nacional. libertad y la igualdad en dignidad de
 Se entiende también como principios esenciales o ideas matrices en el que se derechos y por qué nosotros nos
fundamenta el régimen que se instituye bases de la institucionalidad. libertamos salimos de un régimen así,
libres se refiere a que nos
 Emilio Pfeiffer lo define como: Aquellos principios, ideas, valores e inspiraciones independizamos pasamos por un
fundamentales que orientan el proceso de creación y transformación del derecho periodo de independencia. Reflejo de la
estructura sociológica de la sociedad
constitucional.
Comentario [DIAS29]: Esto en su
obra manual de derecho constitucional.
21. LA IMPORTANCIA DE LAS BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD ESTÁ
DETERMINADA POR LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE EL CONSTITUYENTE
A ESTABLECERLAS Y QUE SON:

 Cumplen una función orientadora del órgano constituyente en el proceso de reforma


constitucional. Toda vez que estos principios implican un límite en el ejercicio del
poder constituyente derivado, el que no solo deberá ceñirse para reformar la norma
fundamental a las mayorías establecidas en la constitución, sino que también deberá
considerar y respetar los principios o bases consignados en este título.
 Orienta al legislador cuando interpreta algún precepto de la constitución fijándose
el marco dentro del cual tiene que cumplir su misión, pues en caso alguno, so pena Comentario [DIAS30]: Buscar en el
de caer en la inconstitucionalidad, podrá transgredir estos preceptos esenciales de la apunte de brito o en la clase de Veloso.

institucionalidad.
 El legislador debe tener siempre presente en el ejercicio de su actividad, lo
preceptuado en el capítulo i, para evitar dictar normas que contradigan el espíritu
que el constituyente ha querido reflejar al consagrar los principios o bases sobre
los que descansa toda la normativa constitucional.
 por ultimo las bases de la institucionalidad, implican un límite al ejercicio del
poder político.
 Además, cumple una función educativa e integradora.

22. IMPORTANCIA:
Primero porque, intrínsecamente, los aspectos que regula son los más importantes en la
organización del Estado, estableciéndose una verdadera “filosofía jurídica “(Silva
Bascuñán), por la cual opta nuestra Constitución en forma expresa y categórica.
Segundo porque forma parte de la Constitución y, como tal, sus normas son
obligatorias. Decimos esto porque hay quienes han pensado que las normas del
capítulo de las Bases de las Institucionalidad es un mero listado de principios, pero en
realidad se equivocan: estos primeros artículos son normas jurídicas y como tales
implican un deber de respeto.
Tercero porque es un elemento imprescindible para interpretar el resto de la
Constitución. Vale decir, de acuerdo con el principio de “Unidad de la Constitución”, Comentario [DIAS31]: Sacado
desde una sentencia del TC
cualquier interpretación constitucional deberá tener en cuenta el respeto por las (ROL N°464-01-006) donde hacen
disposiciones contenidas en este primer apartado. alusión a este principio:
La Constitución es un todo orgánico
y el sentido de sus normas debe ser
determinado de manera tal que
exista entre ellas la debida
correspondencia y armonía,
excluyéndose cualquiera
interpretación que conduzca a
anular o a privar de eficacia algún pr
ecepto de ella
ARTICULO 1, CPR
23. LA DIGNIDAD DE LA PERSONA:
Artículo 1º inciso 1º CPR: Comentario [DIAS32]: (Texto CPR -
“Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.” Análisis del art. 1º inc. 1º - Reforma de
1999).
La ley de Reforma Constitucional 19.611, publicada en el Diario Oficial el 16 de Junio de
1999, modificó el inciso 1º del Art. 1º, el que, en su texto original disponía que “Los
hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Lo único relevante sería el cambio de sustantivo, que responde a un cambio en la sociedad
reflejada en nuestra constitución, ya que no tiene mayor relevancia.

23.1. LIBERTAD E IGUALDAD:


 Esta norma (Art 1, inciso 1°) está inspirada no solo en la declaración universal
de derechos humanos, sino en la tradición libertaria de chile, respetuosa de
la persona humana como ser dotado de inteligencia y voluntad libre por su
creador.
 «El nuevo régimen político institucional descansa en la concepción
humanista del hombre y la sociedad propia de la civilización occidental y
cristiana según la cual los derechos del ser son anteriores y superiores al
estado el que tiene el deber de darles segura y eficaz protección»
 «El respeto a la dignidad y libertad del hombre es pues el principio
fundamental que inspira la constitución actual»
 «La dignidad del ser emana del creador»
 «La libertad con que fue dotado y que tiene por finalidad permitirle defender
la inviolabilidad de su propia conciencia y decidir su propio destino y que
por lo mismo debe respetar el igual derecho de los demás y la seguridad de
todos».

24. FAMILIA Y GRUPOS INTERMEDIOS:


(Texto CPR - Rol de la Familia - los Grupos Intermedios - Subsidiariedad - Límites en la
actuación de los G. Intermedios).

Artículo 1º incisos 2º y 3º CPR:

2°. - “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad”.


3°. - “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir
sus fines específicos”.
25. FAMILIA NUCLEO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD:

La nueva estructura constitucional no puede dejar de considerar a la familia como una de las
bases de la institucionalidad, esta surge como la primera y básica sociedad humana
conceptual e históricamente. se trata de una sociedad necesaria de la cual el hombre
no ha podido ni podrá prescindir.
La familia es la célula vital de la sociedad, la base de toda sociedad y es ella la que
entrega a las demás agrupaciones sus componentes. También es la fuente donde
recibimos la vida, la primera escuela donde se nos enseña a pensar, el primer templo
donde aprendemos a orar, de ahí su importancia en la conformación de todas las otras
sociedades.
El concilio vaticano segundo la define como «la escuela del más rico humanismo». Juan
pablo segundo en su homilía de Rodelillo «la familia es el lugar más sensible donde todos
podemos el termómetro que nos indique cuales son las valores y contravalores que
animan o corroen a la sociedad en un determinado país».
Existe una prioridad de derecho respecto del estado por haber prioridad de naturaleza.

25.1 PRINCIPIOS QUE HACEN SUBSISTIR A LA FAMILIA:


Para no ser absorbida por otras sociedades, existen dos principios que le dan fuerza
interna a la familia, los que son el principio conyugal y paternal. El primero es origen de
la unión conyugal cuya finalidad es la procreación y el paternal une a los padres con
los hijos y demás descendientes creando derechos y deberes mutuos.

25.2. NORMAS CONSTITUCIONALES Y LA FAMILIA:


Art. 1 inciso 5° “es deber del estado dar protección a la población y a la familia
propender al fortalecimiento de esta”. Comentario [DIAS33]: Art. 8 inciso
“todo acto de persona o grupo de
Art. 19 N°4 inciso 1° “la constitución asegura a todas las personas el respeto y protección a la personas destinado a propagar
doctrinas que atenten contra la familia.
honra de la persona y de su familia”. es ilícito y contrario al ordenamiento
institucional de la república”.
26. GRUPOS INTERMEDIOS: Esto no sé donde está, porque no está
en la constitución.
Los requerimientos de la vida en sociedad impulsan al hombre a agruparse con otros
seres humanos para satisfacer sus necesidades. El reconocimiento del estado a los
grupos intermedios debe estar referido a las agrupaciones por vínculos de vecindad, trabajo,
vocación, aficiones.
Una sociedad libre supone el respeto por parte del estado de los cuerpos intermedios,
ello no es otra cosa que el reconocimiento del principio de un estado al servicio del
hombre y no el hombre al servicio del estado.
27. PRINCIPIO DE SUBSIDARIEDAD:
Si la sociedad superior nace para cumplir fines que la inferior no puede realizar,
resulta evidente que no le es legítimo a aquella la absorción del campo que es propia
de la menor y dentro del cual esta debe tener una suficiente autonomía. La órbita de
competencia de la sociedad mayor empieza donde termina la posibilidad de acción que
corresponde a la menor.
Ninguna sociedad superior puede arrogarse el campo que respecto de su propio fin
especifico pueden satisfacer las entidades menores y en especial la familia como tampoco
esta puede invadir los que es íntimo de cada conciencia humana. La autonomía que
garantiza la constitución a los grupos intermedios “es para cumplir sus propios fines
específicos y no otros”.

 El hombre forma sociedades mayores para satisfacer necesidades que no puede


satisfacer por sí solo ni en su grupo familiar, estas sociedades intermedias se
encuentran entre el individuo y el estado.
 El estado conforme a este principio solo puede intervenir en aquellas actividades que
no pueden realizar las sociedades intermedias o los particulares, cuando por la Comentario [DIAS34]: ejemplo:
importancia no es aconsejable entregarlas a particulares, cuando las funciones por defensa nacional, rr.ee.
su naturaleza corresponden solo al ente estatal.
 En relación con las demás funciones o actividades sociales son los cuerpos intermedios
los que deben ejercerlos. Al estado se le asigna un papel pasivo de abstención y solo
por negligencia o fallas en las sociedades intermedias no son capaces de absorber
tales funciones, asume su rol el estado, pero siempre que este haya adoptado las
medidas para colaborar a que esas deficiencias sean superadas. A mayor estatismo
menor libertad de capacidad creadora del hombre por amplio que sea el reconocimiento
de sus derechos políticos.

28. FINALIDAD DEL ESTADO:


Estado: Nación políticamente organizada dentro de un territorio determinado o la
personificación jurídica de la nación.
Nación: Agrupación de hombres que, teniendo comunidad de origen, de raza, de
religión, de costumbres de idioma etc. y que poseyendo una historia que les es común
mantiene a través de los tiempos esa unidad de características que la hace diferentes
de otras agrupaciones y la proyecta al futuro.

Cuando la nación se organiza políticamente dentro de un territorio determinado, es


decir cuando se da leyes positivas, se da autoridades en una palabra se organiza en un
sistema de orden interno tal que hay quienes mandan y quienes obedecen poseyendo
una población y un territorio sujetos a dichas leyes y autoridades, toma el nombre de
estado.
De lo anterior se desprende la diferencia que existe entre estado y nación, la nación es
considerada aisladamente solo una etapa en la evolución de las agrupaciones
humanas que no han alcanzado la forma de estado por falta de territorio o la falta de
organización política. En consecuencia, puede haber nación sin estado pero no puede
haber estado sin nación.
“El estado está al servicio de la persona humana”, principio que desarrolla el capítulo 3,
derechos y deberes constitucionales.
“Su finalidad es promover al bien común para lo cual debe contribuir las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de sus integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible con pleno respeto a los
derechos y garantías que esta constitución establece”, la finalidad del estado según lo
establece y reconoce la constitución “es promover el bien común”
Como lo expresa ssjuan xxiii en su encíclica mater y magistra 1961 “el conjunto de
condiciones sociales que permitan y favorecen en los hombres el desarrollo integral
de sus personalidades”.
En otras palabras, el bien común es aquel que permite a todos los miembros de la
comunidad el desarrollo pleno y digno de la persona humana tanto en el aspecto de
satisfacción de necesidades material como el de la consecución de sus aspiraciones
espirituales intelectuales morales y culturales.
Alejandro Silva Bascuñán “ha de obtenerse en la justicia, tanto conmutativa en el régimen de
las relaciones intersubjetivas como social para imponer sacrificios en aras de la utilidad
general y distributiva, en fin, con el afna de dar a cada sector lo que corresponda en los
medios de que dispone la colectividad”.

29. DEBERES DEL ESTADO:


Artículo 1° inciso 5°: deberes del estado.

1. Resguardar la seguridad nacional.


2. Dar protección a la población.
3. Dar protección a la familia y propender a su fortalecimiento.
4. Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación.
5. Asegurar el derecho de las personas.

La seguridad nacional en su concepción moderna tiene una amplia y profunda


significación, ya que no solo comprende la defensa de la patria, de la integridad
territorial de la nación y de la soberanía del estado, sino que también involucra el
concepto de desarrollo integral que capacite al país para lograr el cumplimiento de los
grandes objetivos nacionales y precaver o superar con éxito las situaciones de emergencia
que pongan en peligro el cumplimiento de estos objetivos.

30. EMBLEMAS NACIONALES, ARTICULO 2:


“Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la república y el
himno nacional”. Este precepto refuerza los valores patrios que diversas constituciones
contemplan en sus textos y guarda armonía con el deber constitucional que señala el art.
22 inciso 1° “todo habitante de la Republica debe respeto a chile y sus emblemas
nacionales”.
No existen otros emblemas nacionales si se quiere agregar uno se debe realizar una
reforma constitucional. en cuanto a la modificación de las formas o características de
los emblemas nacionales solo puede efectuarse por ley, de acuerdo con lo dispuesto en
el n°6 del artículo 60.
Asimismo, la ley de seguridad del estado sanciona con penas de presidio relegación o
extrañamiento menores en sus grados de medio a máximo 541 a 5 años en tiempo de
paz y mayores 10 a 15 años en tiempo de guerra a los que ultrajaren públicamente la
bandera, el escudo, el nombre de la patria o el himno nacional.
31. ESTADO UNITARIO, ARTICULO 3:
Artículo 3, Inciso 1° “El estado de chile es unitario”. El modo o sistema como se
organizan los estados no es idéntico, varía con las necesidades de la población, la Comentario [DIAS35]: Las
estructuras más conocidas de estados
conformación del territorio, las tradiciones históricas, etc. son el federal y unitario.

El sistema unitario consiste en organizar el país con un solo gobierno de fórmulas


iguales para todo el territorio. Aquí el país pone en práctica los mismos códigos, leyes,
obedece los mismos mandatos, igual actividad jurídica y en una palabra constituye un
todo uniforme tanto en el aspecto interno como en sus relaciones con el exterior.
Artículo 3, Inciso 2° “La administración del estado será funcional y territorialmente
descentralizada o desconcentrada en su caso de conformidad a la ley”.
Artículo 3, Inciso 3° “Los órganos del estado promoverán el fortalecimiento de la
regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones
provincias y comunas del territorio nacional”.
La constitución establece el concepto de regionalización: existencia de jurisdicciones
territoriales diversas con sus autoridades locales respectivas con un doble fin, vitalizar
cada porción homogénea del territorio nacional y descentralizar el gobierno y la
administración.

32. REPUBLICA DEMOCRATICA ARTÍCULO 4:


“Chile es una república democrática”, dos conceptos república y democrática.

 Republica: Guillermo Gandarillas “Es aquella en que el jefe de estado lo elige la


voluntad nacional por el sistema de elección, gobierna por un lapso determinado y
es responsable de sus actos”. Alejandro Silva Bascuñán “República, cuando se
confía está a mandatarios elegidos por una duración temporal y responsable de
sus actos”.
o Características esenciales: Electividad (Artículo 26 inciso 1°), periodicidad
(Artículo 25 inciso 2°) y responsabilidad del jefe del poder ejecutivo (Artículo 48
N°2 letra a).

 Democrático – democracia:

o Etimología griega: “autoridad gobierno o poder del pueblo”.

o Discurso del presidente Lincoln cementerio nacional de Gettysburg 1863:


«declaramos que, en esta nación bajo la ayuda de dios, renacerá la libertad y que el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no perecerá en la tierra».

o “gobierno del pueblo como titular y depositario del poder, por el pueblo como
órgano efectivo del mismo y para el pueblo debido a ser también el beneficiario y
destinatario de su acción”.

o Don Jorge Alessandri Rodríguez inaugurando la quinta reunión de consulta de


cancilleres americanos celebrada en Santiago en 1959: “Democracia es el
gobierno del pueblo ejercido por sus representantes designados libremente en
elecciones periódicas que garantizan la voluntad popular y que se fundamenta en el
sagrado respeto de la personalidad humana y de sus derechos cuya verdadera cuna
es el evangelio de la civilización Cristiana”.
o Enrique Becerra Soto, derecho usual: “La democracia es mucho más que una
forma de gobierno. a la luz de los antecedentes históricos la democracia
adquiere toda la significación y el contenido de una filosofía de vida colectiva
que se caracteriza esencialmente por su respeto a la personalidad humana, a la
que sitúa en un lugar preferente en su escala de valores y a la que trata de
rodear de las condiciones más favorables a su amplio desarrollo y expresión”.

32.1 COMISIÓN ORTUZAR, CARACTERISTICAS DE ESTA DEMOCRACIA:


Protegida: Una democracia moderna debe estar capacitada para defenderse
eficazmente de la demagogia, de imperialismos totalitarios hegemónicos y
expansionistas que se puedan infiltrar en ella corroyendo sus bases esenciales y de la
violencia terrorista que atenta contra los derechos fundamentales. Una auténtica
democracia implica radicar las funciones de gobierno legislativa judicial y contralora
en órganos diversos e independientes entre sí.
Autoritaria: La democracia para sobrevivir en el mundo de hoy no solo tiene el derecho
sino el deber de ejercer la autoridad dentro del marco de la constitución y la ley, porque
sin autoridad no hay orden, no hay paz, ni tranquilidad, hay anarquía. Afirmar que es
autoritaria no quiere decir que es arbitraria.
De auténtica participación social: Debe contar con participación de todos los sectores
de la comunidad tanto en el proceso económico, social o cultural, con una participación
a través de la regionalización.
Integradora: En cuanto debe robustecer los grandes y permanentes objetivos
nacionales, no importando los sucesivos gobiernos que vengan en el futuro, dando la
continuidad esencial que ha faltado en el pasado.
Tecnificado: El vertiginoso progreso científico y tecnológico del mundo
contemporáneo no puede ser ignorado por las estructuras jurídicas, incorporando la
voz de los que saben.

33. SOBERANÍA, ARTÍCULO 5:


Es el poder supremo del Estado para constituirse y gobernarse por sí mismo (soberanía
interna) y para mantenerse independiente en relación con los demás estados (soberanía
externa: reconocer el principio de no intervención).
Nuestra constitución sigue la tesis de soberanía nacional y no la de Rousseau, porque Comentario [DIAS36]: Se le atribuye
al Abate Siyes quien escribió la obra
según lo explica José Luis Cea soberanía se traduce en que el ordenamiento jurídico que «El tercer Estado».
nace del poder estatal no deriva su validez de ningún otro ordenamiento jurídico
superior al cual hubiera que reconocerle subordinación.
Los dos tipos de soberanía:

 Soberanía Nacional: La nación es un ente abstracto y permanente que está


compuesto por todos los miembros de la sociedad política, de forma
intergeneracional. Comentario [DIAS37]: Compuesta
 Soberanía Popular: Se refiere a que el poder está radicado en el pueblo, que es la por las generaciones presentes,
pasadas y futuras.
suma de todos y cada uno de los ciudadanos. Cada uno tiene una parte alícuota en la
soberanía nacional.
La palabra soberanía se le atribuye al jurista denominado Jean Bodin en su obra Seis libros
de la República del siglo XVI, escribió que soberano es el rey, siendo la soberanía de éste
absoluta, imprescriptible, inalienable e ilimitada. La palabra soberanía proviene de
monarca, por que históricamente el poder radicaba en el monarca y se transfiere con el
constitucionalismo clásico al pueblo, la nación según si la sociedad sigue la soberanía
nacional o popular, pero de todas maneras sigue llamándose soberanía.
El artículo 5 señala que la soberanía reside esencialmente significa que no puede
cambiarse, por lo tanto, si se quiere modificar el titular de la soberanía debe modificarse la
constitución por eso se dice que se trata de una cláusula pétrea.
El titular de la soberanía no puede sino ser la nación. Sin embargo, la capacidad de
ejercicio la ejerce el pueblo, es decir el cuerpo electoral, titulares de derechos y
obligaciones políticas.
Clasificación de soberanía:

 Soberanía interna: En virtud de la cual el estado puede ejercer dentro de su territorio


todos aquellos derechos que le permite organizarse interiormente como mejor le plazca
 Soberanía externa: La que el estado ejerce para exigir de los demás estados
relaciones de igualdad y para impedir que otro estado intervenga en sus asuntos
internos comprometiendo en esa forma su independencia como persona internacional

Heller Herman, la soberanía «es el carácter supremo de un poder; supremo en el sentido


que dicho poder no admite a ningún otro, ni por encima de él, ni en concurrencia con
él. por tanto, cuando se dice que el estado es soberano, hay que entender por ello que, en
la esfera en que su autoridad es llamada a ejercerse, posee una potestad que no
depende de ningún otro poder y que no puede ser igualada por ningún otro poder»

33.1. EJERCICIO DE LA SOBERANÍA:


Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y
también por las autoridades que esta constitución establece. Las elecciones periódicas Comentario [DIAS38]: Las
autoridades son el presidente de la
se efectuarán cada 4 años para presidente de la república y cada cuatro años para renovar república, diputados, senadores, Cores,
completamente la Cámara de diputados y parcialmente el senado. alcaldes concejales y ahora,
gobernadores.
El Art. 118 establece que una ley orgánica constitucional establece la forma de
participación de la comunidad local en las actividades comunales párrafo 3° art. 99 de los Comentario [DIAS39]: Esto va dsp
de esto, pero está super mal escrito,
plebiscitos comunales LOC 18.695. revisar clase a posterior.
“anécdota: transición plebiscito para
Art. 5 inc. 1 “ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio”. reformar la constitución y para
pronunciarse sobre la persona que
33. 2 LIMITACION DE LA SOBERANÍA: ocupara el cargo de pte de la república
al termino de dicho periodo.”

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos


Comentario [DIAS40]: Punto
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado seguido va lo siguiente, pero está
respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por también, muy mal escrito: “En los
tratados internacionales vigentes
los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. siempre que tengan ratificación del
presidente, previa aprobación del
El estado está al servicio de la persona humana, y entre el Estado y el ser humano, tiene Congreso, ej. tratados sobre los
derechos del niño. Es decir, no solo el
prioridad el ser humano por ser anterior y superior al estado. derecho interno sino el externo, a partir
del año 1989, que pasa a ser una
incorporación de derechos
fundamentales provenientes del
derecho externo.”
34. ESTADO DE DERECHO, ART. 6 Y 7:
Concepto: Estado de derecho se caracteriza por ser un orden jurídico objetivo e imparcial
que obliga por igual a gobernantes y gobernados.
El estado de derecho así expresado lleva implícita la afirmación del orden jerárquico de las
normas de derecho, en simple, descansa sobre el principio de supremacía constitucional. Comentario [DIAS41]: En virtud del
cual un precepto jurídico no puede
La expresión estado de derecho implica que las funciones del estado sean ejercidas de contravenir lo dispuesto por otro de
acuerdo con la constitución por órganos diversos e independientes entre sí sin perjuicio de la rango superior y por tanto ninguna
norma puede vulnerar o desconocer el
interacción que debe existir entre ellos, concepto esencial en una auténtica democracia. contenido de la constitución política.

Evans de la cuadra en su obra “los derechos constitucionales” sostiene que existe cuando las
potestades publicas ejercen su acción dentro del ámbito que les señale el ordenamiento
constitucional sin que ninguna de ellas interfiera ilegítimamente en las funciones de las otras
y cuando los derechos de las personas tienen asegurado su ejercicio y cautelada su vigencia
real por un poder judicial dotado de autonomía para resolver y hacer cumplir lo sentenciado.
El estado de derecho no es solo una concepción jurídica, debe ser además y
fundamentalmente un conjunto de compromisos éticos de autoridades y gobernados,
vigilados por una opinión publica libre, que impida los abusos y excesos, para
proteger lo que la institucionalidad no permite, que es el abuso del derecho.

34.1 ARTÍCULO 6:
Inc. 1: Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Inc. 2: Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
Inc. 3: La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley.

34.2 ARTÍCULO 7:
Inc. 1: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.
Inc. 2: Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse,
ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los
que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes.
Inc. 3: Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las
responsabilidades y sanciones que la ley señale.

34.3 CONTENIDO DE AMBOS ARTÍCULOS:


La constitución en su artículo 6 y 7 contempla el estado de derecho, sientan el principio de
supremacía constitucional, se refiere a las prohibiciones tanto a gobernantes como a
gobernados, la nulidad de pleno derecho es la sanción a su infracción, un acto
antijuridico proceder al margen de la carta fundamental o contrariándola o infringiendo
el ordenamiento institucional, actuar sin previa investidura regular de sus integrantes de
los órganos del estado sin expresas atribuciones constitucionales o legales, dispone que los
infractores deban sufrir las infracciones que señale la ley.
34.4 PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO:
 Sociedad política organizada.
 Persona humana valor fundamental.
 Mecanismo jurídico imperio de la ley.
 Supremacía constitucional.
 Legalidad administrativa.
 Independencia poder judicial.
 Organismos contralores.
 Oposición institucionalizada.
 Libre generación del poder

35. EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL Y LA FUERZA


NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN: Comentario [DIAS42]: Este punto
redunda en la forma y fondo, principio
de legalidad, en el carácter obligatorio
Constituye el primer principio fundante de la concepción de “Estado de Derecho”, y está de la constitución, por ende, quedó en
expresado especialmente en el artículo sexto. El principio de Supremacía Constitucional el apunte complementario.
implica que la Constitución Política es la Norma Fundamental del Estado. De aquello deriva
la regla que ninguna otra norma jurídica que se dicte al interior del territorio podrá ser
contraria a la Constitución y que el resto de las normas se subordinan en forma y fondo.

También podría gustarte