Está en la página 1de 56

“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL

SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

1- INTRODUCCIÓN.
Es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos
de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica
según sus proteínas de superficie (antígenos): hemaglutinina (H) y
neuraminidasa (N) de la cual depende su capacidad para provocar formas
graves del padecimiento.
Desde el punto de vista de la salud pública, el de mayor importancia es el
virus de la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y
algunas especies de animales tales como aves, cerdos, tigres, entre otros.
Esta investigación hace énfasis a la importancia que radica en el
conocimiento de la enfermedad, sus características, métodos de
tratamientos y prevención. Además de que en nuestro país clasifica como
un problema inquietante la proporción en la que afecta a la población, y
como deja en una situación deplorable en aspectos psicosociales a
pacientes que padecen de esta afección.
A lo largo de esta carrera y por ende de la experiencia práctica, hemos
observado falencias en al implemento de las medidas de aislamiento
brindadas a estos pacientes en cuanto a infraestructura (sala individual, con
ventana al exterior, puerta cerrada, etc.) y a disponibilidad de recursos
materiales.
Es por ello que vimos pertinente tratar sobre este tema debido a la
importancia que tiene esto para evitar la propagación de este virus ya que
en un corto periodo de tiempo se ha transformado en pandemia.
La metodología del mismo consiste en un estudio cuantitativo, descriptivo y
retrospectivo, que se basa en la observación del cumplimento de las
medidas de aislamiento utilizadas con los pacientes portadores de la gripe
AH1N1 o casos sospechosos a través de entrevistas realizadas y revisión
de historias clínicas en el Sanatorio Alemán en la ciudad de Obligado-
Paragua

1
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

1.1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En nuestro país las enfermedades respiratorias afectan de modo muy


importante a la población, observándose particularmente durante los meses de
invierno aumento de los casos, esto trae consigo una excesiva demanda de
atención al equipo de salud que ve colmado los servicios de atención primaria
en especial y luego los restantes, en especial los casos de influenza en los
últimos años.

Los efectos adversos, daños o lesiones que acontecen durante el proceso


asistencial, al no estar producidos directamente por la enfermedad en si
(excluyendo sus complicaciones), constituyéndose una causa importante de
sufrimiento, pérdidas financieras e inclusive de vidas humanas.

Del problema de estudio surge la siguiente interrogante:

¿Cuál es la incidencia de Influenza en el adulto joven de 18 a 40 años en el


Sanatorio Alemán de obligado de enero a diciembre del 2018?

2
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

1.2- JUSTIFICACIÓN.
La seguridad del paciente es un factor esencial de la calidad de atención,
entendiéndose esta como la aplicación de conocimientos de una manera
que brinda al máximo de beneficios para la salud.

En los últimos años se ha presentado un crecimiento importante en los


casos de influenza que ha traído consigo varias consecuencias y de estos
casos con complicaciones, que además trae consigo la utilización de más
camas, más recursos materiales, recursos humanos y las necesidades de
instalaciones hospitalarias adecuadas, más aun cuando hablamos de
enfermedades respiratorias infectocontagiosas que requieren una
infraestructura más específica como la tuberculosis y la nueva pandemia de
la influenza AH1N1 entre otras.

En base a esto nos parece importante investigar sobre este tema, para
evaluar las medidas de aislamiento utilizadas en el sanatorio alemán en los
servicios de medicina son los adecuados para la propagación de las
enfermedades respiratorias infectocontagiosas al resto de los usuarios y
personal de la salud en general, contribuyendo así a la adecuada seguridad
de los pacientes y personales involucrados.

Teniendo en cuenta lo mencionado y de acuerdo a nuestra experiencia


práctica nos parece de interés hacer hincapié en el tema de las
enfermedades respiratorias infecto contagiosas (gripe A H1N1) y las
medidas necesarias para evitar su propagación.

Ya que el objetivo de enfermería es el cuidado, la seguridad del paciente es


una responsabilidad de dicha área, así como optimas sistemas de
información (protocolos, registros), dirigidos al usuarios y que estos no
representen una amenaza para los mismos.

3
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

2. OBJETIVOS.

2.1- OBJETIVO GENERAL.

 Demostrar la Incidencia de Influenza en el adulto joven de 18 a 40 años


en el Sanatorio Alemán de Obligado de Enero a Diciembre del 2018.

2.2- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Determinar la cantidad de pacientes con influenza en el adulto joven de


18 a 40 años en el Sanatorio Alemán de Obligado de enero a diciembre
del 2018.
 Demostrar las características sociodemográficas en la incidencia de
influenza en el adulto joven de 18 a 40 años en el Sanatorio Alemán de
Obligado de enero a diciembre del 2018.
 Demostrar el tratamiento que reciben los pacientes que acuden en el
sanatorio alemán de enero a diciembre del 2018.
 Proponer alternativas de solución del problema del trabajo de
investigación.

4
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

3. MARCO TEÓRICO.

3.1- MARCO LEGAL.

CONSTITUCION NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY.

 Art. 68 Del derecho a la salud.


El estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la
persona y en interés de la comunidad.

Nadie será privado e la asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades,


pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofe y de accidentes.

Toda persona está compuesta a meterse a las medidas sanitarias que


establece la ley, dentro del respeto de la dignidad humana.

 Art.69 Del sistema nacional de salud.


Se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias
integradas, con políticos que posibiliten la concentración, la coordinación y la
complementación de programas y recursos del sector público y privado.

 Art. 70 Del régimen de bienestar social.


La ley establecerá programas de bienestar social mediante estrategias basadas
en la educación sanitaria y en la participación comunitaria

CODIGO SANITARIO.

 Libro I de la salud: art.8 y art.9


Art. 8: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Art. 9: Salud Pública es el estado de salud de la población de determinada área


geográfica, en función a sus factores condicionantes.

5
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

3.2- INFLUENZA – CONCEPTUALIZACIÓN


La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de vías respiratorias cuyo agente
etiológico es el virus de la gripe, Influenza virus. No debemos confundir la gripe
con un resfriado, puesto que aunque ambas son enfermedades que afectan al
tracto respiratorio, los virus causantes son diferentes, fundamentalmente el
resfriado está producido por Rhinovirus y Coronavirus.
Por lo general es más grave la gripe, un resfriado no suele provocar grandes
complicaciones a diferencia de las que pueden derivar una infección por el
virus de la influenza.
Entre las características más importantes de Influenza virus está su facilidad
para transmitirse de una persona a otra y su baja dosis infectiva, así como su
capacidad de sufrir variaciones genéticas, lo que conlleva a la aparición de
nuevos virus responsables de las epidemias anuales y la posibilidad de
extenderse como pandemia. Dicha capacidad de variación implica que aunque
existan vacunas antigripales con alta efectividad y seguridad para controlar la
gripe, lo vacuna debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse
anualmente. Generalmente se presenta en invierno y de una forma epidémica,
es decir, todos los años hay una temporada en la que puede producirse una
gran actividad y circulación de dicho virus.
Se trata de un importante problema de salud, no solo por la mortalidad que
puede provocar, sino también por las complicaciones que puede ocasionar y
los costes económicos y sociales que origina
La influenza es una enfermedad respiratoria causada por un virus dela familia
Orthomyxoviridae, del cual existen tres tipos: A, B y C, siendo él A el de mayor
relevancia para el hombre ya que afecta a humanos y animales y también,
debido a su gran capacidad de mutación.
El virus tiene múltiples glicoproteínas de superficie, pero son dos las más
abundantes, la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA), de gran
importancia en la penetración viral al epitelio respiratorio y por su capacidad
antigénica.

6
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus


de la influenza, se propaga fácilmente y puede extenderse con rapidez en
escuelas, residencias comunitarias (asilos, internados), lugares de trabajo y
ciudades.
Este virus puede causar una enfermedad leve o grave, y en ocasiones puede
llevar a la muerte. Los virus de la influenza circulan por todo el mundo, pueden
afectar a cualquier persona de cualquier edad y causan brotes anuales que en
las regiones templadas alcanzan su auge durante el
Invierno
La tasa de ataque anual de la influenza en todo el mundo es del 5 al 10% en
los adultos y del 20 al 30% en los niños. La enfermedad es causa de
hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo (niños muy
pequeños, ancianos y enfermos crónicos).
Estos brotes anuales causan en todo el mundo unos 3 a 5 millones de casos de
enfermedad grave y unas
250,000 a 500,000 muertes.

3.3- REFERENCIA HISTÓRICA DE LA INFLUENZA


La altamente contagiosa enfermedad respiratoria aguda conocida ahora como
influenza, parece que ha afectado a los humanos desde los tiempos antiguos.
La súbita aparición de enfermedades respiratorias que persisten por pocas
semanas e igualmente desaparecen, son características suficientes para
identificar un número de epidemias mayores en el pasado.
Una de estas epidemias fue reportada por Hipócrates, el padre de la Medicina,
en el año 412 a.C. Numerosos episodios similares también fueron descritos en
la Edad Media.
El término influenza fue introducido en Italia al inicio del siglo XV para describir
una epidemia que fue atribuida a la influencia de las estrellas. El término fue
adoptado por los Ingleses en el siglo XVlll; durante el mismo período los
franceses denominaron la enfermedad como la grippe.

7
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Durante los siguientes tres siglos, a pesar de que el seguimiento fue irregular y
no muy preciso, hubo un número definido de pandemias (junto con las
epidemias intermedias), en las que los historiadores están de acuerdo.
La investigación retrospectiva en la década pasada ha aclarado parcialmente la
naturaleza de la pandemia de 1889 al probar anticuerpos para influenza en el
suero de gente que vivió en ese tiempo. Sin embargo, no fue sino hasta 1930
que un virus específico fue identificado como la causa de influenza, siendo el
comienzo de un mejor entendimiento de la enfermedad.
En términos de números de las víctimas humanas, la gran pandemia de 1918-
19 fue sin precedentes.
Estimaciones van de un mínimo de 20 millones de muertes en todo el mundo
hasta más del doble de este número. Más de 500,000 muertes fueron
reportadas en los Estados Unidos, y en otras partes del mundo fueron iguales o
gravemente mayores. Una autoridad estimó 20 millones de muertes sólo en la
India. Algunas partes de Alaska y las islas del Pacífico perdieron más de la
mitad de su población.
Aún no es claro como la pandemia pudo ser tan letal. Ciertamente, infecciones
bacterianas secundarias que causaron neumonía y otras condiciones serias
fueron en algunos casos, sino en la mayoría, la principal causa de muerte.
Tales infecciones pueden ser tratadas el día de hoy efectivamente con
antibióticos.
Otro factor importante pudo haber sido un marcado incremento en la virulencia
del virus durante las primeras fases de la pandemia en la primavera y verano
de 1918.
Hasta ahora, todos los intentos para aclarar estas preguntas han fallado,
incluyendo la examinación microscópica de tejido de las víctimas de la
enfermedad y de la exhumación en 1950 de cuerpos enterrados en el suelo
congelado de Alaska en búsqueda de la cepa de virus relacionada.
Por siglos, el hombre ha especulado en la causa de la influenza: las estrellas,
el tiempo y gases venenosos de los pantanos.
Es más, en 1849 Charles Creighton, un eminente epidemiólogo británico,
insistió que la influenza no era contagiosa.
8
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Sin embargo, al final del siglo XlX el concepto microbiológico de enfermedad


había sembrado raíces, preparando el terreno para el descubrimiento de un
bacilo en la garganta de algunos pacientes de influenza.
Este bacilo, Hemofilus influenza (también conocido como bacilo de Pfeiffer, por
F.J. Pfeiffer, un microbiólogo alemán) permaneció por muchos años como
el agente causal de la influenza.
El descubrimiento de la causa viral verdadera fue al final de los años veinte
cuando una cepa de virus fue encontrada por primera vez en cerdos. Una cepa
relacionada fue finalmente aislada de un paciente humano en 1933.
En los pasados 100 años, ha habido cinco grandes pandemias comenzando en
1890, 1900, 1918, 1957 y 1968.
La llamada influenza Asiática que circuló en la pandemia de 1957 fue causada
por un virus H2N2, que sustituyó repentinamente al virus H1N1 que circuló en
la población humana anteriormente.
De manera similar, una nueva cepa pandémica que llegó en
1968, la llamada influenza del Hong-Kong, contenía un cambio a H3N2 y
rápidamente sustituyó al virus H2N2 que circuló entre 1957 y 1968.
Técnicas seroarqueológicas probando los anticuerpos de gente que vivió
durante estas epidemias ha demostrado que la cepa de 1890 fue un virus
H2N8, la cepa de 1900 fue H3N8, y la cepa de 1918 fue un virus H1N1, el cual
apareció de nuevo en 1977 y está aún en circulación junto con la cepa H3N2.
3.4- INFLUENZA TIPOS

Los virus de la influenza A se dividen en subtipos de acuerdo con dos proteínas


de la superficie del virus: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA). Se
conocen 18 subtipos HA y 11 subtipos NA. Muchas combinaciones diferentes
son posibles de las proteínas HA y NA.

Por ejemplo, un "virus H7N2" designa un subtipo de influenza A que tiene una
proteína HA 7 y una proteína NA 2. Del mismo modo, un virus "H5N1" tiene una
proteína HA 5 y una proteína NA 1.

9
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Todos los subtipos conocidos de los virus de la influenza A pueden causar


infecciones en las aves, salvo los subtipos H17N10 y H18N11 que solo han
sido encontrados en murciélagos. Solo dos subtipos del virus de la influenza A
(es decir, H1N1 y H3N2) están actualmente en circulación entre las personas.

Algunos subtipos se pueden hallar en otras especies animales infectadas. Por


ejemplo, las infecciones por los virus H7N7 y H3N8 pueden causar
enfermedades en los caballos y la infección por el virus H3N8 también puede
causar enfermedad en los perros y caballos.

Los virus de la influenza aviar (AI), o virus de la influenza que infectan a las
aves, han evolucionado en diferentes linajes genéticos en distintas ubicaciones
geográficas. Estos diferentes linajes pueden distinguirse al estudiar la
composición genética de estos virus. Por ejemplo los virus AI que circulan entre
las aves en Asia, llamados virus AI de linaje asiático, pueden ser reconocidos
por la diferencia genética de los virus AI que circulan entre las aves en América
del Norte (llamados virus AI del linaje de América del Norte).

Estas clasificaciones generales del linaje pueden restringirse mediante


comparaciones genéticas que permiten que los investigadores puedan agrupar
los virus que están más estrechamente relacionados. Por lo tanto, los virus
H7N9 del linaje de América del Norte pueden dividirse y establecer una
comparación entre el linaje de "aves silvestres" de América del Norte y el linaje
de "aves de corral" de América del Norte. El organismo hospedador, el periodo
y la ubicación geográfica suelen utilizarse en el nombre del linaje para poder
distinguir un linaje del otro.

Virus de influenza aviar tipo A altamente patógeno y de baja incidencia


patógena

Se ha identificado el virus de la influenza aviar tipo A como virus de influenza


aviar altamente patógeno (HPAI) o virus de la influenza aviar de baja incidencia
patógena (LPAI) según las características moleculares del virus y de la

10
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

capacidad que tiene de causar enfermedades y muerte en pollos en el ámbito


de laboratorios.

Las designaciones HPAI y LPAI no se refieren a la gravedad de la enfermedad


en casos de infecciones en seres humanos por estos virus; ambos virus, de la
LPAI y de la HPAI han provocado enfermedades graves en los humanos.

Es posible que las aves de corral infectadas por virus de la LPAI no presenten
ningún síntoma de la enfermedad o solo tengan un cuadro leve (como plumas
erizadas y disminución en la producción de huevos) que no sea detectado. La
infección de aves de corral con virus HPAI puede provocar una enfermedad
grave con alta mortalidad.

Tanto los virus HPAI como los LPAI pueden diseminarse rápidamente entre las
aves de corral. La infección por el virus de la HPAI puede provocar una
enfermedad que afecte múltiples órganos internos, con una mortalidad de hasta
90-100 % en pollos, usualmente dentro de las 48 horas. Sin embargo, los patos
pueden estar infectados sin presentar signos de enfermedad.

Existen diferencias genéticas y antigénicas entre los subtipos de virus de la


influenza A que normalmente causan infecciones solo en aves y los que
causan infecciones en aves y personas.

Las personas rara vez contraen el virus de la influenza aviar. Los subtipos de
influenza aviar identificados con mayor frecuencia que causan infecciones en
humanos son los virus H5, H7 y H9.

Otros virus como el H10N8, H10N7 y H6N8 también han sido detectados en
personas pero en menor medida.

Influenza A H5

Existen nueve subtipos de virus H5 Externo (H5N1, H5N2, H5N3, H5N4, H5N5,
H5N6, H5N7, H5N8 y H5N9). La mayoría de los virus H5 detectados a nivel

11
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

mundial en aves silvestres y aves de corral son virus de la LPAI, pero de vez en
cuando se detectan casos de virus de la HPAI.

Ocurrieron algunos casos esporádicos de infecciones por el virus H5 en seres


humanos, como los virus H5N1 de la HPAI de linaje asiático que actualmente
circulan entre las aves de corral en Asia y Medio Oriente.

Se reportaron casos de infecciones en seres humanos por el virus H5N1 en 16


países que generalmente causan neumonía grave y más del 50 % de
mortalidad.

Influenza A H7

Existen nueve subtipos de virus H7Externo (H7N1, H7N2, H7N3, H7N4, H7N5,
H7N6, H7N7, H7N8 y H7N9). La mayoría de los virus H7 detectados a nivel
mundial en aves silvestres y de corral son virus de la influenza aviar tipo A de
baja incidencia patógena (LPAI).

Los casos de infecciones por el virus H7 en seres humanos son poco


frecuentes. Los virus H7 identificados con mayor frecuencia y asociados a
infecciones en seres humanos son los virus de la influenza aviar A(H7N9) de
linaje asiático que fueron detectados por primera vez en China en 2013.

Pese a que las infecciones en humanos son poco comunes, generalmente han
causado enfermedades respiratorias graves e incluso la muerte.

Además de las infecciones por los virus H7N9 de linaje asiático, se han
reportado casos de infecciones por los virus H7N2, H7N3 y H7N7.

Estos virus principalmente han causado enfermedades leves a moderadas en


personas con síntomas tales como conjuntivitis y/o síntomas en las vías
respiratorias superiores.

12
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Influenza A H9

Existen nueve subtipos de virus H9Externo (H9N1, H9N2, H9N3, H9N4, H9N5,
H9N6, H9N7, H9N8 y H9N9); todos los virus H9 detectados a nivel mundial en
aves silvestres y de corral son virus de la influenza aviar de tipo A de baja
incidencia patógena (LPAI).

Se ha detectado el virus H9N2 en poblaciones de aves en Asia, Europa,


Oriente Medio y África Se han reportado algunos casos esporádicos y poco
frecuentes de infecciones por el virus H9N2 en seres humanos que
generalmente causan enfermedades leves en las vías respiratorias superiores;
un caso de infección terminó en muerte.

El Influenza virus B es un género de virus de la familia Orthomyxoviridae. La


única especie del género es el Virus Influenza B. Son causantes junto a
variaciones antigénicas menores de los Influenzavirus A de la gripe estacional.

El cuadro producido por el virus B es similar al producido por el virus A, se


caracteriza por un inicio brusco de fiebre, acompañado frecuentemente por
escalofríos, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y tos
irritativa. Es altamente contagioso pero su impacto en el ser humano es menor.
Es una gripe común que en muy pocos casos es fatal.

En la medida en que el virus avanza, los signos de infección respiratoria, tales


como faringitis, congestión nasal, rinitis y tos se hacen más prominentes.
Puede haber también infección conjuntival, dolor abdominal, náuseas, vómitos
y a veces diarreas. En el caso de la mujer fallecida, es una situación poco
común, ya que los síntomas pueden ser leves (parecido a un resfrío común) o
severos.

Cuando la infección es producida por el tipo B esta infección es altamente


contagiosa, pero raramente es mortal.

Recordar que igual que la gripe A, se transmite por vía aérea de persona a
persona a través de las secreciones respiratorias al toser, estornudar o hablar.

13
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Además, puede hacerlo a través de las manos o artículos contaminados con


estas secreciones.

Para disminuir el riesgo de transmisión es fundamental el lavado de manos de


las personas en contacto con un enfermo o su ambiente.

El impacto de los virus de la Influenza tipo B sobre el hombre se hace menor,


en parte porque evolucionan con más lentitud que los Influenza A.

La vacuna de uso anual, que se indica desde los 6 meses de edad en adelante
contiene cepas de virus tipo A y B.

La vacuna humana habitual es la trivalente, que contiene proteínas purificadas


e inactivadas de las tres cepas que se considera que van a ser más comunes
en la siguiente epidemia: dos subtipos del virus A de la gripe y uno del virus B.

Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente debido a las
frecuentes y rápidas mutaciones (cambios en sus antígenos) que sufre el virus.

Las infecciones de influenza tipo C causan generalmente una enfermedad


respiratoria leve y no se cree que puedan desencadenar epidemias.

3.5- VARIACIÓN DEL VIRUS Y MUTACIÓN


La aparición de un nuevo virus influenza se explica por su variabilidad. Esta
característica se puede manifestar por dos tipos de modificaciones; la primera
de ellas, denominada drift en inglés, corresponde a mutaciones asociadas a
cambios menores en los antígenos hemaglutinina y neuraminidasa, que no
bastan para constituir un nuevo subtipo viral.
Estos cambios ocurren porque la RNA polimerasa, la enzima encargada de
copiar el material genético, es ineficiente y poco acuciosa durante el proceso
de replicación, generando alteraciones de una proteína o una secuencia de
aminoácidos de la hemaglutinina o la neuraminidasa.
Los drifts son los responsables de brotes estacionales de mayor intensidad que
lo habitual, como ocurrió, por ejemplo, con la aparición de la cepa Sydney en
1999-2000, un microdrift que enfermó a parte importante de la población.

14
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

En resumen, los cambios menores drift se deben a acumulación de mutaciones


en la hemaglutinina y en la neuraminidasa, que generalmente condicionan un
escape a la respuesta inmune por lo que ocasionan brotes esporádicos o
epidemias anuales limitadas; rara vez pueden ocasionar una pandemia, pero
eso ocurrió con el virus H1N1 en 1918.
Cuando dentro de una misma célula hospedera confluyen virus de influenza A
de distintos orígenes, sea de distintos subtipos o distintas especies, puede
ocurrir un cambio mayor, el cual genera un nuevo subtipo de virus influenza
frente al cual la humanidad no tiene inmunidad, ya que nunca ha estado en
contacto con él.
En su mayoría, el cambio mayor o shift antigénico se traduce por lo general en
un nuevo subtipo de hemaglutinina y neuraminidasa debido a un
reordenamiento de material genético proveniente de distintas especies; la
ausencia de anticuerpos contra este nuevo virus en los seres humanos
favorece la rápida diseminación y la producción de las pandemias.
En la siguiente figura se resume lo expuesto: la falta de acuciosidad de la RNA
polimerasa genera pequeños cambios que se acumulan en el tiempo y al cabo
de años se puede producir un virus que resulta parcialmente desconocido para
el sistema inmune y aumenta el número de casos clínicos; mientras que los
cambios mayores generan la aparición, en un periodo muy corto de tiempo, de
un nuevo virus totalmente desconocido para el sistema inmune humano, lo que
ocasiona un gran número de casos clínicos en la población.
Las aves acuáticas son el mayor reservorio del virus influenza A;
ocasionalmente se produce transmisión desde las aves a seres humanos, con
“baja” posibilidad de sucesiva transmisión entre éstos; no obstante esto sucedió
con la gripe aviar, que logró saltar la barrera entre especies aunque
afortunadamente el virus no logró suficiente fitness en seres humanos como
para que se produjera transmisión entre éstos, lo que anuló su potencial
pandémico.
El gran mezclador de virus es el cerdo, porque aunque los virus influenza son
especie específicos, el epitelio respiratorio de este animal es capaz de aceptar

15
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

con relativa facilidad virus de influenza humana, aviar y de otras especies


además de la propia.
Esta mezcla de virus favorece tanto la generación de nuevos subtipos de
influenza A como variaciones importantes dentro de un mismo subtipo.
3.6- PATOGENIA DE LA INFECCIÓN POR VIRUS INFLUENZA
El virus influenza ingresa a la vía respiratoria y se replica de preferencia en el
epitelio respiratorio, aunque también tiene capacidad para replicarse en
entericitos, lo que explica los síntomas digestivos.
La HA se adhiere a receptores del acido siálico presentes en las células del
epitelio respiratorio e induce la formación de un endosoma; luego se produce la
liberación de la nucleocápside desde el endosoma mediante la acción de la
proteína M2, que es donde actúa la amantadina en el virus influenza tipo A.
La proteína M2 forma canales iónicos dentro del endosoma y permite la salida
del material genético del virus hacia el citoplasma, desde donde debe ingresar
al núcleo para que se produzca la replicación de los segmentos de ARN viral y
posteriormente, la transcripción proteica en los ribosomas.
La polaridad de la hebra ARN del virus permite que se replique en forma
inmediata, de modo que no necesita una transcriptasa reversa; el ARN
replicado se dirige hacia los cromosomas, donde induce la síntesis de todas las
proteínas.
La salida del virus hacia el exterior se produce masivamente, lo que provoca la
lisis celular; la NA favorece la liberación.
Una vez se produzca el contagio por el virus, el período de incubación es de 1
a 4 días. Los adultos pueden transmitir el virus un día antes de que se inicien
los síntomas hasta aproximadamente 3-5 días después y los niños hasta 10
días o más, mientras que los inmunosuprimidos pueden excretar los virus por
períodos más prolongados. Parece ser que en las personas infectadas
asintomáticas la transmisibilidad es mucho menor.
El trastorno afecta a las vías respiratorias altas, bajas o ambas, se caracteriza
por el inicio agudo de síntomas y signos respiratorios que incluyen: fiebre, tos

16
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

seca, rinitis, cefalea, odinofagia, ardor faríngeo, mialgias, artralgias, y ataque


importante al estado general.
El virus de la influenza A tiene un gran poder mutagénico. Las mutaciones en
lus estructuras antigénicas del virus determinan la aparición de diferentes
clases y subtipos.
Una mutación conocida como cambio antigénico consiste en el cambio (de
estructura en los sitios de una uni6n de los anticuerpos en la superficie viral, lo
que permite que el virus circule por largo tiempo evadiendo dentro del
organismo el sistema inmune.
Otro tipo de mutación que se produce con el subtipo A es llamado el cambio
antigénico, y se producen dentro de la misma estructura genética del virus.
Generalmente cuando una misma célula fue infectada por dos subtipos
diferentes; es como huéspedes de especies diferentes pueden sufrir infección
por dos subtipos de virus de diferentes lugares y dar a la transformaci6n de un
nuevo subtipo completamente diferente.
Estas mutaciones se producen constantemente, debido a lo cual, el
comportamiento que tendrán los nuevos subtipos prácticamente es
imprevisible.
Por ejemplo, cuando un mamífero, el cerdo generalmente, es infectado por dos
tipos de virus, humano y animal, puede haber intercambio de material genético
entre estos dos tipos. Si el nuevo virus es capaz de infectar humanos, entonces
el sistema inmune se vuelve vulnerable debido a que no reconoce los cambios
en el material genético.
El virus está compuesto del material genético de una cepa aviaria, dos copas
porcinas y una cepa humana que sufri6 mutaciones dentro del organismo de
los cerdos y que el contagio de los cerdos y humanos una luego de una
humanos, ocasionando la ultima pandemia por la diseminación masiva entre la
población debido a que el sistema inmune se vio totalmente vulnerables a la
nueva mutación.

17
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

3.7- SÍNTOMAS

Una vez se produzca el contagio por el virus, el período de incubación es de 1


a 4 días.

Los adultos pueden transmitir el virus un día antes de que se inicien los
síntomas hasta aproximadamente 3-5 días después y los niños hasta 10 días o
más, mientras que los inmunosuprimidos pueden excretar los virus por
períodos más prolongados. Parece ser que en las personas infectadas
asintomáticas la transmisibilidad es mucho menor.

El trastorno afecta a las vías respiratorias altas, bajas o ambas, se caracteriza


por el inicio agudo de síntomas y signos respiratorios que incluyen:

-fiebre,

-tos seca,

-rinitis,

-cefalea,

-odinofagia,

-ardor faríngeo,

-mialgias,

-artralgias, y

-ataque importante al estado general.

Fiebre de grado variable. En caso de ausencia de fiebre debido a la ingesta de


antipiréticos, suele observarse mayor frecuencia cardiaca que la esperada para
el grado de temperatura. Piel, con piloerección, durante el ascenso de
temperatura. Fría y humeda a ratos con signos de mala perfusión periférica.

18
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Cefalea de tipo holocránea, no pulsátil. Junto con ello oculalgia, dolor de los
músculos oculares cuando se le solicita al paciente que mueva los ojos de
izquierda a derecha, lo cual está asociado a fotofobia.

Odontalgia, dolor de toda la arcada dental superior. Se diferencia del dolor por
compresión de la rama suborbitaria o maxilar superior del trigémino en caso de
sinusitis maxilar, porque en la sinusitis duelen sólo los dos premolares, en un
lado o ambos.

Odinofagia, en la vía aérea superior se observa con frecuencia, de grado mayor


al esperado, al examinar la faringe congestiva. Disfonía, muy rara. Pese a que
hay receptores de ácido siálico en la laringe su compromiso es poco frecuente.

Ardor traqueal, a veces tan doloroso que los pacientes se aprietan la zona con
las manos cuando tosen. El ardor traqueal es tan frecuente en la influenza que
su presencia debe hacer sospechar la enfermedad u otra virosis respiratoria.
No se observa en las enfermedades inflamatorias bacterianas de la vía aérea.
En el brote estacional de influenza 2013 muchos pacientes refirieron este
síntoma, aunque el cuadro general fuese leve.

Tos, acompañante del ardor traqueal puede ser seca o ruidosa, con o sin
expectoración mucosa o coloreada. Pulmones libres y saturación de 02 normal.
La presencia de crépitos y/o desaturación deben hacer sospechar neumonía.
Sibilancias, raras en ausencia de antecedentes asmáticos.

Durante la pandemia de influenza A H1N1 en 2009 varios pacientes refirieron la


sensación de pecho apretado y dolor torácico.

Los síntomas de vías respiratorias suelen tornarse más intensos conforme


desaparecen las manifestaciones de orden general. Muchos pacientes señalan
faringitis o tos persistente que puede durar una semana o más y que suele
acompañarse de molestias retroesternales.

19
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

También se producen otros síntomas menos comunes como son: fotofobia,


dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea. La duración de la enfermedad sin
complicaciones habitualmente es de una semana, aunque la tos y debilidad
pueden persistir por más de 14 días.

En el examen físico se puede encontrar, fiebre, taquicardia, inyección


conjuntival e hiperemia faríngea Es muy común utilizar indistintamente los
términos gripe y resfriado común, no obstante, además de diferenciarse en el
agente etiológico, como ya se ha mencionado anteriormente, se diferencian en
la sintomatología.

En el resfriado común la fiebre es inferior a 38’5 ºC y aparece de forma gradual,


la tos es escasa, con frecuencia se producen estornudos, rinorrea e irritación
ocular, y la fatiga, cefaleas y mialgias son notablemente más leves.

En el caso de la gripe la fiebre es de 39-40ºC y el inicio es abrupto, se produce


tos seca y la aparición de estornudos, rinorrea e irritación ocular es poco
frecuente.

3.8- COMPLICACIONES
Hay grupos de población con factores de riesgo para desarrollar
complicaciones:
- Niño menores de 5 años, y en particular menos de dos años.
- Adultos mayores de 65 años.
- Pacientes con enfermedades crónicas pulmonares (incluyendo asma),
cardiovasculares (excepto hipertensión), renales, hepáticas, hematológicas
(incluyendo anemia de células falciformes), neuromusculares, y trastornos
metabólicos (incluyendo diabetes mellitus).
- Inmunosupresión (primaria o secundaria, por citotóxicos e infección por
virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]).
- Embarazadas.
- Menores de 19 años de edad con ingesta de salicilatos en forma
prolongada.

20
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

La principal complicación es la neumonía, ya sea primaria o bacteriana


secundaria, siendo la primaria la menos frecuente pero la más grave.
En la neumonía primaria por influenza se produce fiebre persistente, disnea
y cianosis, puede producirse esputo sanguinolento, y en los casos más
avanzados puede darse un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.
La neumonía bacteriana secundaria aparece una vez mejora el estado de
salud del enfermo, a los 2-3 días, con un esputo purulento, las bacterias
más habituales son Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y
Haemophilus influenzae, que proliferan en la nasofaringe y originan
infección cuando se producen cambios en las defensas broncopulmonares.
También puede producirse neumonías mixtas (virales y bacterianas): los
individuos pueden percibir una progresión gradual del cuadro agudo o
presentar mejoría transitoria, seguida de exacerbación clínica y, al final, la
manifestación plena de los signos clínicos de la neumonía bacteriana.
De modo general las personas con los dos tipos de neumonía tienen una
afectación menos amplia de los pulmones en comparación con quienes
manifiestan neumonía viral primaria y las infecciones bacterianas pueden
mejorar con los antibacterianos apropiados.
Otras complicaciones pulmonares propias de la gripe incluyen
empeoramiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y
exacerbación de la bronquitis crónica y el asma.
En niños, la infección por gripe asume a veces el cuadro clínico inicial de
laringotraqueobronquitis. Con la gripe a veces se desarrolla sinusitis y otitis
media (afectan de modo predominante a niños).
Asimismo se producen complicaciones extrapulmonares: miositis,
rabdomiólisis y mioglobinuria. Se han vinculado con la gripe diversas
complicaciones del sistema nervioso central (SNC) como encefalitis y
mielitis transversa.
También hay descritos casos de síndrome de Guillain-Barré después de un
episodio de gripe e incluso tras la vacuna de la gripe, y ha habido
notificaciones del síndrome de choque tóxico por infección por S. aureus o
estreptococos del grupo A después de infección aguda de gripe.
21
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

3.9- VACUNACIONES
Las opciones de tratamiento son limitadas, y además los virus, como
consecuencia de la variabilidad genética ya mencionada, generan resistencia a
los antivíricos disponibles, de modo que la profilaxis mediante vacunas
constituye la primera opción para reducir la morbimortalidad.

Pero las mutaciones frecuentes y periódicas que experimenta el virus hacen


que las vacunas queden obsoletas de un año a otro por lo que anualmente es
necesario preparar una vacuna que contenga los antígenos de las cepas que
han circulado en una temporada y que con mayores probabilidades circularán
en la próxima temporada.

Si la predicción epidemiológica coincide con la circulación real de cepas, los


niveles de protección alcanzados por la vacuna son satisfactorios, pero si no
ocurre así los reportes de fallo vacunal pueden ser elevados.

De forma general el proceso de elaboración de las vacunas dura 3-6 meses y


se obtienen a partir de virus cultivados en huevos embrionados, posteriormente
se lleva a cabo un proceso de purificación e inactivación para que pierdan su
capacidad infectiva.

Existen alternativas al crecimiento en huevo, los cultivos celulares son más


rápidos y evitan mutaciones en las HA que adquieren algunos virus para
adaptarse a crecer en huevo, estos cambios de adaptación a los huevos
podrían ocasionar que el sistema inmunitario del organismo produzca
anticuerpos menos eficaces para prevenir las enfermedades causadas por los
virus de la influenza específicos en circulación.

Las vacunas contra influenza se pueden dividir en dos tipos: atenuadas e


inactivadas.

Las de virus atenuados cumplen las siguientes características: los virus son
capaces de multiplicarse a 25ºC, tienen capacidad restringida de crecer a 38-
39º C y tienen replicación restringida en el tracto respiratorio inferior.

22
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

La administración es vía nasal, se multiplican en el tracto respiratorio superior,


inducen una buena respuesta inmunitaria secretora y carecen de posibilidad de
difundir al resto del organismo. En cuanto a las vacunas inactivadas, las
primeras desarrolladas fueron las de virus enteros compuestas por
suspensiones purificadas de viriones completos inactivados.

Después se desarrollaron otras con suspensiones purificadas de viriones


fraccionados por la acción de detergentes, contienen la HA, la NA y parte de la
nucleoproteína y proteína M.

Posteriormente se obtuvieron las vacunas de subunidades o vacunas de


antígenos superficiales. Son vacunas obtenidas por fraccionamiento y
purificación diferencial zonal, que contienen solo los antígenos de superficie
unidos por sus extremos lipófilos, son menos reactógenas que las anteriores.

Por último, mencionar que se usan adyuvantes para incrementar la respuesta


inmune tras la vacunación. Las vacunas virosomales están elaboradas
utilizando compuestos fosfolípídicos (fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina)
para formar vesículas bilaminares en las que se disponen la HA y la NA del
virus vacunal.

Esta formulación permite tener vacunas que imitan la estructura y disposición


de las de virus enteros sin el componente reactógeno de las proteínas internas
del virus, pero simulando viriones completos consiguiendo inmunogenicidad
reforzada.

El desarrollo de las vacunas frente Influenza se lleva a cabo entre los años 30 y
40. La evolución de las vacunas vivas y muertas contra los virus Influenza fue
un hecho cuando se aisló el virus por primera vez en al año 1933.

En 1942 se introducen las vacunas bivalentes inicialmente formadas por una


cepa A H1N1 + una cepa B y posteriormente, con el aislamiento de cepas
diferentes (H2N2, H3N2), varía la composición de estas vacunas.

23
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Desde 1977, los virus de Influenza A (H1N1), A (H3N2) y tipo B están


circulando en todo el mundo de modo que se introducen las vacunas
trivalentes.

En los años 1987 y 1990 surgieron dos linajes de Influenzavirus B, Victoria y


Yamagata respectivamente.

Desde 2004 se encontró la dificultad para predecir la dominancia de uno de los


2 linajes existentes de virus B.

El problema reside en que la inmunización frente a una cepa de uno de los 2


linajes no produce suficiente respuesta cruzada frente al otro y su deriva
antigénica es distinta. Además, la prevalencia de estos 2 linajes varía
anualmente, de una región geográfica a otra y hay años que circulan los 2
linajes en la misma estación gripal.

Estos factores hacen que algunos años la cepa estacional B dominante no


coincida con la incluida en la vacuna.

Dicho fenómeno se conoce como discordancia antigénica y es el principal

responsable de la disminución de eficacia de la vacuna. La inclusión en la

vacuna estacional de 2 cepas de gripe B, una de cada linaje, incrementa la

protección, surgiendo entonces las vacunas tetravalentes.

3.10- PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

Con respecto a la sensibilidad del diagnóstico clínico, determinado por el inicio


brusco de fiebre y tos, depende fundamentalmente de la prevalencia existente
y de la sospecha clínica. En pediatría el cuadro clínico es menos específico y
existe habitualmente co-circulación con otros virus respiratorios que afectan al
niño y dan síntomas similares, en especial el VRS.
Para niños menores de cinco años la sensibilidad del diagnóstico clínico es
cercana al 50% y es menor al 25% en el menor de un año, en cambio en el

24
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

mayor de cinco años la sensibilidad del diagnóstico clínico puede alcanzar


entre el 60 al 80%, comparado con métodos de IFD oPCR.
Por ello, en niños en especial en los menores de cinco años, es mejor realizar
una prueba específica para confirmar el diagnóstico, particularmente en
aquellos candidatos a tratamiento, salvo aquellos con patología grave o que
requieren hospitalización, pues en ellos no se espera realizar examen para
iniciar el tratamiento.
En el adulto la sensibilidad varía de cerca del 30% en adultos mayores de 65
años no hospitalizados, a cerca del 50% en hospitalizados.
Para la confirmación diagnóstica existen diferentes pruebas:
Test Rápido o Test Pack por inmunocromatografia, de moderada
sensibilidad tiene buena especificidad y su resultado puede estar listo en pocas
horas
IFD o inmunoflorescencia directa, tiene mejor sensibilidad aunque es más
lento.
RPC (Real time ready RT-PCR) es un examen altamente sensible y
específico, se pueden detectar todos los virus respiratorios en una sola muestra
de aspirado nasofaríngeo, pero su uso está limitado a algunos centros y su
costo es aún elevado.
Diagnóstico diferencial
La diferencia entre influenza A o B es en la práctica clínica imposible. Se dice
que la influenza B es más suave que la A, pero el cuadro clínico es similar y el
tratamiento es eficaz en ambos casos. Los exámenes delaboratorio definen
entre los dos tipos. Una serie de pruebas pueden ayudar al diagnóstico de la
influenza. Pero no es necesario hacer análisis a todos los pacientes con
influenza presunta. En el caso de pacientes individuales, las pruebas tienen
mayor utilidad cuando hay posibilidades de que arrojen resultados útiles en
términos clínicos que colaboren con el diagnóstico y las decisiones de
tratamiento. En un brote de enfermedades respiratorias en un entorno cerrado
(p. ej., hospitales, centros de cuidados a largo plazo, cruceros, internados,
campamentos de verano), las pruebas de detección de influenza pueden
resultar útiles para determinar si la causa del brote es la influenza.
25
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Las pruebas de diagnóstico disponibles para la influenza incluyen el cultivo


viral, pruebas serológicas, prueba rápida de detección de antígeno, reacción en
cadena de la polimerasa trascripción reversa (RT-PCR), ensayos de
inmunofluorescencia y ensayos moleculares de detección rápida.

La toma de muestra de exudado nasofaringe se hará con hisopo de polietileno


o dacrón, a todo paciente que cumpla con la definición de caso y criterios para
la toma de muestra y refrigerar (4ºC, no congelar), para lo cual debe avisar al
servicio de epidemiología del establecimiento correspondiente de conformidad
con el protocolo de laboratorio. En caso de muerte tomar muestra de tejido
pulmonar

La sensibilidad y especificidad de cualquier prueba de la influenza


posiblemente varíen según el laboratorio que la realice, el tipo de prueba
utilizado, el tiempo que transcurre entre el comienzo de la enfermedad y la
recolección de la muestra, y el tipo de muestra analizada.

Entre las muestras respiratorias para el aislamiento viral o la detección rápida


de los virus de la influenza, las muestras nasales y nasofaríngeas tienen
generalmente mayor rendimiento que las muestras de hisopado nasal o de
garganta.

Al igual que con cualquier otra prueba de diagnóstico, los resultados se deben
evaluar en el contexto de otra información clínica y epidemiológica disponible
para los proveedores de atención médica.

Las muestras respiratorias que se prefieren para las pruebas de detección de la


influenza incluyen un hispado nasofaríngeo y lavado a aspirado nasal, según el
tipo de prueba que se utilice. Las muestras se deben tomar dentro de los 3-4
días de la aparición del cuadro.

Las pruebas de diagnóstico rápidas para la influenza (RIDT) ofrecen resultados


aproximadamente dentro de los 15 minutos, el cultivo viral permite obtener
resultados en un lapso de 3-10 días.

26
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

La mayoría de las pruebas de diagnóstico rápido de la influenza que se pueden


realizar en el consultorio del médico tienen una sensibilidad de alrededor del 50
a 70 % para detectar la influenza y aproximadamente más del 90 % para casos
específicos.

Por lo tanto, los resultados falsos negativos son más comunes que los
resultados falsos positivos, especialmente durante el pico máximo de la
actividad de la influenza en la comunidad.

Las pruebas moleculares rápidas permiten obtener resultados en


aproximadamente 20 minutos y tienen niveles de sensibilidad y especificidad
altos. Hay otras pruebas moleculares cada vez más disponibles y permiten
tener resultados en aproximadamente 60-80 minutos con altos niveles de
sensibilidad y especificidad.

Para maximizar la detección de los virus de la influenza, se deberían recolectar


especímenes respiratorios lo más cerca del momento de la aparición del
cuadro que sea posible (idealmente <3-4 días después; las pruebas
moleculares pueden detectar ARN viral de la influenza en especímenes de las
vías respiratorias por periodos más largos después de la aparición de la
enfermedad que las pruebas de detección de antígenos).

Para los pacientes hospitalizados con enfermedad en las vías respiratorias


inferiores y presunta influenza, se deben recolectar especímenes de las vías
respiratorias inferiores y se deben analizar para detectar los virus de la
influenza mediante RT-PCR porque la carga viral de influenza en las vías
respiratorias bajas puede ser detectable por periodos más largos que en las
vías respiratorias superiores. Si el paciente tiene un cuadro grave con
asistencia respiratoria mecánica invasiva y el resultado en la prueba de
detección en su espécimen de las vías respiratorias superiores es negativo,
aun con una prueba molecular, se debe tomar un espécimen de las vías
respiratorias inferiores (aspiración endotraqueal o líquido de lavaje
bronquialveolar) para hacer pruebas de detección de influenza mediante RT-
PCR u otras pruebas moleculares.
27
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Cuando se presume influenza durante un brote de cuadros respiratorios, se


deben analizar algunas muestras a través de pruebas moleculares y además
por pruebas rápidas de diagnóstico de la influenza y cultivo viral.

La recolección de algunas muestras respiratorias para cultivo viral es esencial


para determinar los subtipos de virus de la influenza A y las cepas de los virus
de la influenza A y B que causan la enfermedad, y para la vigilancia de las
nuevas cepas de virus que quizá deban ser incluidas en la vacuna contra la
influenza del siguiente año.

Durante los brotes de enfermedades similares a la influenza, el cultivo viral


también puede ayudar a identificar otras causas de enfermedades.

Cuando se presume influenza durante un brote de cuadros respiratorios, se


deben analizar algunas muestras a través de pruebas moleculares y cultivo
viral.

La recolección de algunas muestras respiratorias para cultivo viral es esencial


para determinar los subtipos de virus de la influenza A y las cepas de los virus
de la influenza A y B que causan la enfermedad, y para la vigilancia de las
nuevas cepas de virus que quizá deban ser incluidas en la vacuna contra la
influenza del siguiente año.

Durante los brotes de enfermedades similares a la influenza, el cultivo viral


también puede ayudar a identificar otras causas de enfermedades.

Las pruebas diagnósticas rápidas para la influenza (RIDT) disponibles


comercialmente son pruebas de detección de antígenos que pueden detectar
los virus de la influenza dentro de los 15 minutos con una sensibilidad baja a
moderada y una especificidad alta.

Algunas pruebas están certificadas por la CLIA y aprobadas para usar en


cualquier entorno ambulatorio mientras que otras deben usarse en un
laboratorio clínico de complejidad moderada.

28
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Estas pruebas de diagnóstico rápido de la influenza difieren en los tipos de


virus de la influenza que pueden detectar y en si pueden distinguir entre tipos
de virus de la influenza.

Las diferentes pruebas pueden detectar: 1) los virus de la influenza A


únicamente; 2) tanto los virus de la influenza A como los de la B, pero sin
diferenciar los dos tipos; o 3) tanto la influenza A como la B y diferenciarlos.

Algunas RIDT se valen de un dispositivo lector para estandarizar los resultados


y mejorar la sensibilidad.

Ninguna de las pruebas de diagnóstico rápido de la influenza ofrecen


información sobre los subtipos de virus de la influenza A.

Los tipos de muestras aceptables para el uso (por ej., de garganta,


nasofaríngeas o aspirado, hisopados o lavados) también varían según la
prueba.

La especificidad y, en particular, la sensibilidad de las pruebas de diagnóstico


rápido de la influenza son más bajas que las del cultivo viral y RT-PCR, y
además varían según la prueba.

Debido a la sensibilidad baja de las pruebas de diagnóstico rápidas para la


influenza, los médicos deben considerar confirmar un resultado negativo con
una RT-PCR.

Un cultivo viral o mediante otra prueba, especialmente en pacientes


hospitalizados o durante brotes institucionales de influenza, a causa de la
posibilidad de resultados falsos negativos en las RIDT, especialmente durante
periodos pico de actividad de la influenza en la comunidad.

En contraste, los resultados falsos positivos en una RIDT son menos probables
pero pueden ocurrir en épocas de baja actividad de la influenza.

29
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Por lo tanto, cuando se interpreten los resultados de una prueba de diagnóstico


rápido de influenza, los médicos deben considerar los valores de predicción
positivos y negativos de la prueba en el contexto del nivel de actividad de la
influenza en la comunidad.

Se deben consultar el resumen de las características del producto y el


laboratorio que realiza la prueba para obtener más detalles con respecto al uso
de las pruebas de diagnóstico rápido de la influenza.

Los ensayos de inmunofluorescencia son pruebas de detección de antígenos


que por lo general requieren el uso de un microscopio fluorescente para
producir resultados en aproximadamente 2-4 horas con una sensibilidad
moderada y una especificidad alta.

Tanto los ensayos de tinción fluorescentes de anticuerpos directos (DFA) como


indirectos (IFA) están disponibles para la detección de antígenos virales de la
influenza A y B en especímenes de las vías respiratorias.

No es posible identificar los subtipos de los virus de la influenza A, a través de


los ensayos inmunofluorescentes.

Un ensayo rápido de inmunofluorescencia es una RIDT que utiliza un


dispositivo analizador para producir los resultados en aproximadamente 15
minutos.

La prueba serológica rutinaria para la influenza que requiere muestras


pareadas de suero agudo y convaleciente.

No arroja resultados que ayudan en la toma de decisiones, está sólo disponible


en un número limitado de laboratorios de salud pública o de investigación y
generalmente no se recomienda, excepto para investigaciones de estudio y
salud pública.

Los resultados de las pruebas serológicas de los anticuerpos para los virus de
la influenza en seres humanos en una sola muestra de suero no se pueden
interpretar y no se recomiendan.
30
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

3.11- TRATAMIENTO
Una vez que el paciente ha contraído la enfermedad es necesario instaurar un
tratamiento, básicamente se basa en el alivio de los síntomas y el malestar
general, y además, es necesario tratar las complicaciones que puedan
manifestarse.

Existen también fármacos de acción antiviral aprobados para su uso en la


profilaxis y/o tratamiento de la gripe. En el tratamiento se utilizan dos grupos de
antivirales: los inhibidores de la proteína M2 y los inhibidores de la
neuraminidasa. Dentro de los inhibidores de M2, están la amantadina y la
rimantadina que al bloquear el canal iónico evitan el paso de iones hidrógeno a
la vesícula endocítica, previniendo la acidificación que es necesaria para que
se lleve a cabo la disociación de la proteína M1 y la liberación del complejo
ribonucleoproteico.

El problema son sus efectos tóxicos, y su falta de eficacia frente a virus de


influenza B y contra la mayor parte de los virus humanos H1N1, H3N2; también
los virus aviares H5N1 y los porcinos H1N1, H3N2 y H1N2, al igual que el
A/H1N1 de 2009, ya que han generado resistencia contra este tipo de
antivirales.

Los inhibidores de la neuraminidasa son el zanamivir y el oseltamivir, ambos


diseñados por ordenador como análogos del ácido siálico, debido a que la

neuraminidasa tiene la función de cortar las uniones del ácido siálico y la


hemaglutinina, y así se evita que los viriones puedan invadir nuevas células,
previenen la digestión del ácido neuramínico del mucus y reducen la capacidad
de los virus para colonizar el epitelio respiratorio.

Estos los fármacos son poco tóxicos y el desarrollo de resistencia es lento.

Existen fármacos que han sido ensayados por su potencial antiviral, pero aún
no están disponibles para su uso en la clínica.

31
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

• Fármacos activos ante componentes del virus: afectan a la unión o fusión


viral, inhiben la polimerasa viral, la nucleoproteína o la proteína NS1.

• Fármacos activos ante componentes del huésped: su relevancia radica en


que modular la respuesta de la célula del huésped es una estrategia que
minimiza el desarrollo de cepas resistentes, dado que estos no están sujetos a
la variabilidad genética que tiene el virus. Por ello se buscan compuestos que
actúen en los procesos de anclaje y fusión viral, en la endocitosis,
transcripción, etc.

Farmacocinética

Su acción se basa en la inhibición de las neuraminidasas presentes en el virus


de la gripe.

Dichas neuraminidasas son las encargadas de liberar al virus de las células


infectadas, y favorecer así su diseminación, estando éstas en el virión. Este
compuesto es activo frente a las dos variedades del virus influenza, la A y la B.

No modifica la respuesta inmunitaria y humoral contra el virus y otros antígenos


no relacionados. Una vez administrado, el osoltamivir disminuye los síntomas
de pacientes con, la gripe adquirida recientemente, pero no existe evidencia de
la eficacia de osoltamivir en otras enfermedades causadas por agentes
distintos del virus influenza.

Se absorbe en su totalidad por vía oral, transformándose en el fármaco


(osoltamivir carboxilato) por acción de las estorasas intestinales y hepáticas, Se
distribuye fácilmente, pudiéndose encontrar en los pulmones, en pituitaria
nasal, el oído medio y la tráquea. El máximo de concentración plasmática se da
entre 2 y 3 horas tras su ingesta, siendo dicha concentración más de 20 voces
superior a la de la prodroga, el osoltamivir. Se estima en un 75% la conversión
del osoltamivir al metabolite activo, siendo la concentración proporcional a la
dosis. El metabolito activo no se sigue transformando y se expulsa con la orina
(90%) y las heces.

32
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Se deben tomar precauciones cuando se proscriba osoltamivir en sujetos que


están tomando fármacos con un estrecho margen terapéutico y que eliminen
conjuntamente clorpropamida, metotroxato, fenilbutaxona).

No se han observado interacciones farmacocinéticas entre osoltamivir o su


principal metabolito cuando osoltamivir se administra conjuntamente con
paracetamol, ácido acetilsalicílico, cimetidina o antiácidos (hidróxidos de
aluminio o magnesio y carbonatos cálcicos.

3.12.- MEDIDAS DE PRECAUCIÓN PARA EL PERSONAL DE


SALUD
Lavado de manos con agua y jabón, gel-alcohol antes y después del contacto
con pacientes, superficies posiblemente contaminantes y después del uso de
guantes.
• Al atender a un paciente con influenza, utilizar las barreras de protección (las
que estén disponibles) consistentes en: lentes, mascarilla específica, guantes y
bata para la atención de pacientes con influenza.
• Aislar individualmente al paciente; cuando esto no sea posible, reunir a varios
pacientes, con el mismo diagnóstico, en la misma área.
• Utilizar barreras de protección (las que estén disponibles) para evitar contacto
con fluidos corporales o con objetos contaminados.
• Agregar bata no estéril y de preferencia impermeable en procedimientos que
puedan generar salpicaduras o derrames.

• Mantener una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se


encuentre el (o los) paciente (s) aislado (s).

• Limpiar con agua y jabón el área de aislamiento, la sala del quirófano o la de


necropsias; posteriormente utilizar agua con hipoclorito de sodio al 0.5%.

• Utilizar mascarilla N 95 cuando se encuentre a menos de 6 pies de distancia


del paciente.

• Evitar al máximo el traslado del paciente a otras áreas del servicio.

33
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Personal de salud embarazada

Las embarazadas, que puedan estar en contacto directo con pacientes


confirmados, probables o sospechosos de infección por Virus de Influenza A
(H1N1) (ej, enfermera, médica, terapista respiratoria, etc.), debe considerarse
reasignar actividades de bajo riesgo.

Para contacto con pacientes

• Lavado de manos con agua y jabón o antisepsia con gelalcohol al entrar y


salir del cuarto.

• Utilizar guantes al entrar al cuarto y durante el contacto con el paciente;


desecharlos al salir.

• Portar una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se aísla al
paciente.

• Utilizar mascarillas rígidas de preferencia. Si no se dispone del recurso,


utilizar mascarillas o paños para cubrir nariz y boca y

• evitar visitas y contactos innecesarios.

Acciones de prevención para toda la población

• Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.

• Si no tiene pañuelo utilice el ángulo interno del codo.

• Lavarse las manos con agua y jabón después de toser o estornudar.

• Evite asistir a lugares concurridos Evite saludar de mano o de beso, cuando


esté enfermo.

• Evite escupir en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente,

• utilice un pañuelo o lienzo y deséchelo en bolsa de plástico cerrada.

• No comparta vasos, platos y/o cubiertos ni alimentos y bebidas

34
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

• Evite la automedicación y acuda al servicio de salud más cercano, en caso de


presentar algún síntoma de gripe.

3.13.- CARACTERÍSTICAS DE LA INFLUENZA A H1N1

Transmisión De Persona A Persona

Medios de Contagio Contacto con gotitas de saliva (al


toser o estornudar) o con superficies y
materiales contaminados; incluyen las
manos y los juguetes

Signos y síntomas: Fiebre mayor de 38 grados, tos,


cefalea, dolor muscular y de
articulaciones, rinorrea, ardor y dolor
en la garganta y malestar general,
puede presentarse diarrea, nauseas y
vómitos

Manejo: Sintomáticos, reposo en casa y


aislamiento

Prevención: Evitar contacto con personas


enfermas. Lavado de manos y otras
medidas básicas de higiene

Vacuna: Inespecífica

Recomendaciones: Notificación inmediata al servicio de


epidemiología correspondiente.
Seguir protocolo.

35
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Población situacionalmente mayormente expuesta

Características Población
Edad Cualquier edad
Enfermedad crónica o Cardiopatías
debilitante Enfermedad respiratoria
crónica
Diabetes mellitus
Cáncer
Condiciones con depresión
inmunológica
VIH/SIDA y otras
Insuficiencia Renal.
Otras
Otras condiciones Gestación
Exposición laboral Personal de la salud
Otras exposiciones Personas que viajan a áreas
afectadas.

La principal complicación es la neumonía, ya sea primaria o bacteriana


secundaria, siendo la primaria la menos frecuente pero la más grave.

En la neumonía primaria por influenza se produce fiebre persistente, disnea y


cianosis, puede producirse esputo sanguinolento, y en los casos más
avanzados puede darse un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda.

La neumonía bacteriana secundaria aparece una vez mejora el estado de salud


del enfermo, a los 2-3 días, con un esputo purulento, las bacterias más
36
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

habituales son Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y


Haemophilus influenzae, que proliferan en la nasofaringe y originan infección
cuando se producen cambios en las defensas broncopulmonares.

También puede producirse neumonías mixtas (virales y bacterianas): los


individuos pueden percibir una progresión gradual del cuadro agudo o
presentar mejoría transitoria, seguida de exacerbación clínica y, al final, la
manifestación plena de los signos clínicos de la neumonía bacteriana.

De modo general las personas con los dos tipos de neumonía tienen una
afectación menos amplia de los pulmones en comparación con quienes
manifiestan neumonía viral primaria y las infecciones bacterianas pueden
mejorar con los antibacterianos apropiados.

Otras complicaciones pulmonares propias de la gripe incluyen empeoramiento


de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y exacerbación de la bronquitis
crónica y el asma.

En niños, la infección por gripe asume a veces el cuadro clínico inicial de


laringotraqueobronquitis.

Con la gripe a veces se desarrolla sinusitis y otitis media (afectan de modo


predominante a niños).

Asimismo se producen complicaciones extrapulmonares: miositis, rabdomiólisis


y mioglobinuria. Se han vinculado con la gripe diversas complicaciones del
sistema nervioso central (SNC) como encefalitis y mielitis transversa.

También hay descritos casos de síndrome de Guillain-Barré después de un


episodio de gripe e incluso tras la vacuna de la gripe, y ha habido notificaciones
del síndrome de choque tóxico por infección por S. aureus o estreptococos del
grupo A después de infección aguda de gripe.

El síndrome de Reye es una complicación grave en los niños que está ligada a
la gripe B, y en menor grado a gripe A, así como a virus de varicela zóster y
otras infecciones virales.
37
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

3.14.- MANEJO DE PACIENTES SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN


TIPO DE PACIENTES REFERENCIA TRATAMIENTO
1. Sano, sin Domicilio Medidas de control de
sintomatología infecciones
respiratoria
2. Sintomatología Domicilio Sintomático y control de
respiratoria no infecciones y
compatible con seguimiento
influenza
3. Caso probable de Aislamiento domiciliario Sintomático y control de
Influenza por definición Estricto infecciones. Considerar
operacional de caso sin oseltamivir y
enfermedad crónica seguimiento
agregada
4. Caso probable de Unidad médica Sintomático y oseltamivir
Influenza por definición hospitalaria con
operacional de caso, aislamiento respiratorio
con enfermedad crónica
controlada, sin
complicaciones
pulmonares
5. Caso probable de Unidad médica Compensación de
hospitalaria de tercer enfermedad crónica y
Influenza por definición
nivel con aislamiento complicaciones y
operacional de caso,
respiratorio oseltamivir.
con enfermedad crónica

descompensada y/o

38
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

complicaciones

pulmonares

3.15.- PAUTAS Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA


EVITAR LA PROPAGACIÓN DE LA INFLUENZA DENTRO DE
LOS CENTRO DE ATENCIÓN DE LA SALUD
Esquema de categorización de recomendaciones

Recomendación de rango y su significado.

Categoría IA: Muy recomendado para la implementación y con el respaldo de


estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados.

Categoría IB: Muy recomendado para la implementación y respaldado por


algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y una sólida
justificación teórica.

Categoría IC: Requerido para la implementación, según lo estipulado por la


normativa o norma federal y / o estatal.

Categoría II: Se recomienda su implementación y está respaldado por estudios


clínicos o epidemiológicos sugerentes o por una justificación teórica.

Ninguna recomendación Problema sin resolver: Prácticas para las cuales


existe evidencia insuficiente o no hay consenso sobre la eficacia.

Listado de recomendaciones hospitalarias.

-Responsabilidades Administrativas:

*Incorporar la prevención de la transmisión de agentes infecciosos en los


objetivos de los programas de seguridad del paciente y laboral de la
organización. IB / IC

*Hacer que la prevención de la transmisión de agentes infecciosos sea una


prioridad para la organización de atención médica. Proporcionar apoyo

39
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

administrativo, incluidos recursos fiscales y humanos para mantener los


programas de control de infecciones. IB / IC

*Asegurar que las personas con capacitación en el control de infecciones estén


empleadas o estén disponibles por contrato para todos los centros de salud, de
modo que el programa de control de infecciones sea administrado por una o
más personas calificadas. IB / IC

*Determinar los equivalentes a tiempo completo (FTE, por sus siglas en inglés)
específicos para el control de infecciones de acuerdo con el alcance del
programa de control de infecciones, la complejidad de la instalación o sistema
de atención médica, las características de la población de pacientes, las
necesidades únicas o urgentes de la instalación y la comunidad, y niveles de
personal propuestos en base a los resultados de las encuestas y
recomendaciones de organizaciones profesionales IB

*Incluya la prevención de las infecciones asociadas a la atención médica (HAI)


como un factor determinante de la composición y los niveles de personal de las
enfermeras de cabecera, especialmente en unidades de alto riesgo. IB

*Delegar autoridad al personal de control de infecciones o sus designados (por


ejemplo, enfermeras a cargo de la unidad de atención al paciente) para tomar
decisiones de control de infecciones relacionadas con la colocación de
pacientes y la asignación de precauciones basadas en la transmisión. IC

*Involucrar al personal de control de infecciones en las decisiones sobre la


construcción y el diseño de las instalaciones, la determinación de las
necesidades de capacidad de AIIR y el Ambiente de protección y las
evaluaciones ambientales.IB / IC

*Proporcionar los sistemas de ventilación necesarios para un número suficiente


de salas de aislamiento de infecciones transmitidas por el aire (AIIR) (según lo
determine una evaluación de riesgos) y entornos de protección en las
instalaciones de atención médica que brindan atención a los pacientes a

40
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

quienes se les indica dichas salas, de acuerdo con las recomendaciones


publicadas. IB / IC

*Involucrar al personal de control de infecciones en la selección y evaluación


posterior a la implementación de equipos y suministros médicos y cambios en
la práctica que podrían afectar el riesgo de HAI IC

*Asegurar la disponibilidad de recursos humanos y fiscales para brindar apoyo


de laboratorio en microbiología clínica, incluido un número suficiente de
tecnólogos médicos capacitados en microbiología, adecuados al entorno de
atención médica, para monitorear la transmisión de microorganismos, planificar
y realizar investigaciones epidemiológicas y detectar patógenos emergentes.
Identifique los recursos para realizar cultivos de vigilancia, pruebas de
diagnóstico rápido para patógenos virales y otros seleccionados, preparación
de informes de resumen de susceptibilidad antimicrobiana, análisis de
tendencias y tipificación molecular de aislados agrupados (realizados en el sitio
o en un laboratorio de referencia) y use estos recursos de acuerdo a las
necesidades epidemiológicas específicas de las instalaciones, en consulta con
los microbiólogos clínicos IB

*Proporcionar recursos humanos y fiscales para satisfacer las necesidades de


salud ocupacional relacionadas con el control de infecciones (p. Ej.,
Inmunización del personal sanitario, evaluación y atención post-exposición,
evaluación y gestión del personal sanitario con infecciones contagiosas) IB / IC

*En todas las áreas donde se brinda atención médica, proporcione los
suministros y el equipo necesarios para el cumplimiento constante de las
precauciones estándar, incluidos los productos de higiene de las manos y el
equipo de protección personal (por ejemplo, guantes, batas, protección facial y
ocular). IB / IC

*Desarrollar e implementar políticas y procedimientos para garantizar que el


equipo reutilizable de atención al paciente se limpie y reprocese
adecuadamente antes de usarlo en otro paciente IA / IC

41
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

*Desarrolle e implemente procesos para garantizar la supervisión de las


actividades de control de infecciones apropiadas para el entorno de atención
médica y asigne la responsabilidad de la supervisión de las actividades de
control de infecciones a un individuo o grupo dentro de la organización de
atención médica que tenga conocimiento sobre el control de infecciones II

*Desarrollar e implementar sistemas para la detección y el manejo tempranos


(p. Ej., El uso de medidas adecuadas de control de infecciones, incluidas las
precauciones de aislamiento, el equipo de protección personal [PPE]) de
personas potencialmente infecciosas en los puntos iniciales de contacto con
pacientes en entornos ambulatorios (p. Ej., Áreas de triage, emergencia)
departamentos, clínicas ambulatorias, consultorios médicos y en el momento
de la admisión a hospitales e instalaciones de atención a largo plazo (LTCF)
IB

-Educación y entrenamiento

*Proporcionar educación y capacitación específica para el trabajo o la tarea


sobre la prevención de la transmisión de agentes infecciosos asociados con la
atención médica durante la orientación hacia el centro de atención médica
Actualizar la información periódicamente durante los programas de educación
continua. Dirigirse a todo el personal de salud para la educación y la
capacitación, incluidos, entre otros, médicos, enfermeros, técnicos clínicos y
personal de laboratorio; Servicio de propiedad (limpieza), lavandería,
mantenimiento y personal dietético; Alumnos, personal contratado y
voluntarios. Documentar la competencia inicial y repetidamente, según
corresponda, para los puestos específicos del personal. Desarrolle un sistema
para garantizar que el personal de atención médica empleado por agencias
externas cumpla con estos requisitos de educación y capacitación a través de
los programas ofrecidos por las agencias o mediante la participación en el
programa del centro de atención médica diseñado para personal de tiempo
completo IB

42
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

*Incluir en los programas de educación y capacitación, información sobre el uso


de vacunas como medida de control de infección adjunta. IB

*Mejore la educación y la capacitación aplicando los principios del aprendizaje


de adultos, utilizando el nivel de lectura y el material de lenguaje apropiado
para el público objetivo, y utilizando herramientas educativas en línea
disponibles para la institución IB

*Proporcionar materiales de instrucción para pacientes y visitantes sobre


prácticas recomendadas de higiene de manos, higiene respiratoria y etiqueta
para la tos y la aplicación de precauciones basadas en la transmisión. II

-Vigilancia

*Supervisar la incidencia de organismos epidemiológicamente importantes y las


HAI específicas que tienen un impacto sustancial en el resultado y para las
cuales se dispone de intervenciones preventivas eficaces; utilizar la información
recopilada a través de la vigilancia de poblaciones de alto riesgo,
procedimientos, dispositivos y agentes infecciosos altamente transmisibles para
detectar la transmisión de agentes infecciosos en las instalaciones de atención
médica IA

*Desarrollar e implementar estrategias para reducir los riesgos de transmisión y


evaluar la efectividad. IB

*Cuando la transmisión de organismos epidemiológicamente importantes


continúa a pesar de la implementación y el cumplimiento documentado de las
estrategias de prevención y control de infecciones, obtenga la consulta de
personas con conocimientos en control de infecciones y epidemiología del
cuidado de la salud para revisar la situación y recomendar medidas adicionales
para el control. IB

-Precauciones Estándar

*Durante la prestación de asistencia sanitaria, evite tocar innecesariamente las


superficies cerca del paciente para evitar la contaminación de las manos
43
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

limpias de las superficies ambientales y la transmisión de patógenos de las


manos contaminadas a las superficies. IB / IC

*Cuando las manos están visiblemente sucias, contaminadas con material


proteínico o visiblemente sucias con sangre o fluidos corporales, lávese las
manos con agua y jabón no antimicrobiano o con agua y jabón antimicrobiano.
IA

-Equipo de protección personal

*Use PPE, cuando la naturaleza de la interacción anticipada con el paciente


indica que puede haber contacto con sangre o fluidos corporales IB / IC

*Antes de abandonar la habitación del paciente o el cubículo, retire y deseche


el PPE. IB / IC

*Use guantes cuando se pueda anticipar razonablemente que podría ocurrir el


contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, membranas
mucosas, piel no intacta o piel intacta potencialmente contaminada (por
ejemplo, de un paciente con incontinencia de heces u orina) IB / IC

*Quítese los guantes después de entrar en contacto con un paciente y / o el


entorno circundante (incluido el equipo médico) utilizando la técnica adecuada
para evitar la contaminación de las manos. No use el mismo par de guantes
para el cuidado de más de un paciente. No lave los guantes para reutilizarlos,
ya que esta práctica se ha asociado con la transmisión de patógenos. IB

*Use una bata, que sea apropiada para la tarea, para proteger la piel y evitar
que la ropa se ensucie o se contamine durante los procedimientos y las
actividades de atención al paciente cuando se prevé contacto con sangre,
fluidos corporales, secreciones o excreciones. IB / IC

*Quítese la bata y realice la higiene de las manos antes de abandonar el


entorno del paciente. IB / IC

44
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

*Use PPE para proteger las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la boca
durante los procedimientos y las actividades de atención al paciente que
puedan generar salpicaduras o rocíos de sangre, fluidos corporales,
secreciones y excreciones. Seleccione máscaras, gafas, caretas y
combinaciones de cada uno de acuerdo con la necesidad prevista por la tarea
realizada IB / IC

-Prácticas de inyección segura

*No administre medicamentos de una jeringa a varios pacientes, incluso si se


cambia la aguja o la cánula de la jeringa. Las agujas, cánulas y jeringas son
artículos estériles, de un solo uso; no deben reutilizarse para otro paciente ni
para acceder a un medicamento o solución que pueda usarse para un paciente
posterior IA

*No administre medicamentos de viales o ampollas de dosis única a múltiples


pacientes ni combine los contenidos sobrantes para su uso posterior IA

-Transporte de pacientes

*En los hospitales de agudos y de atención a largo plazo y otros entornos


residenciales, transporte límite y el movimiento de los pacientes fuera de la
habitación para los propósitos necesarios por razones médicas. II

*Cuando sea necesario el transporte o el movimiento en cualquier entorno de


atención médica, asegúrese de que las áreas infectadas o colonizadas del
cuerpo del paciente estén contenidas y cubiertas. II

*Retire y deseche el PPE contaminado y realice la higiene de las manos antes


de transportar a los pacientes con las Precauciones de contacto. II

*No limpie el PPE para manejar al paciente en el destino de transporte. II

-Equipos e instrumentos para el cuidado del paciente

*En los hospitales de agudos y cuidados de larga duración y otros entornos


residenciales, utilizar equipo de atención al paciente no crítica desechable (por
45
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

ejemplo, manguitos de presión sanguínea) o implementar el uso del paciente-


dedicado de tal equipo. Si el uso común de equipo para múltiples pacientes es
inevitable, limpie y desinfecte dicho equipo antes de usarlo en otro paciente
IB

*Limite la cantidad de equipos no desechables para el cuidado del paciente que


se llevan a la casa de los pacientes en Precauciones de contacto. Siempre que
sea posible, deje el equipo de atención al paciente en el hogar hasta el alta de
los servicios de atención domiciliaria. II

*Si el equipo no crítico para el cuidado del paciente (por ejemplo, un


estetoscopio) no puede permanecer en el hogar, limpie y desinfecte los
artículos antes de sacarlos del hogar utilizando un desinfectante de nivel bajo a
intermedio. Alternativamente, coloque los artículos reutilizables contaminados
en una bolsa de plástico para su transporte y posterior limpieza y desinfección.
II

*Asegúrese de que las habitaciones de los pacientes con Precauciones de


contacto sean priorizadas para la limpieza y desinfección frecuentes (por
ejemplo, al menos diariamente) con un enfoque en las superficies que se tocan
con frecuencia (por ejemplo, rieles de cama, mesa de cama, inodoro de
cabecera, superficies de lavabos en baños de pacientes). picaportes) y equipo
en las inmediaciones del paciente. IB

-Precauciones de gota VC

*Use las precauciones de gotas para los pacientes que se sabe o se sospecha
que están infectados con patógenos transmitidos por gotas respiratorias (es
decir, gotas de partículas grandes> 5µ de tamaño) generadas por un paciente
que tose, estornuda o habla. IB

*En el cuidado a largo plazo y en otros entornos residenciales, tome decisiones


sobre la ubicación del paciente, caso por caso, después de considerar los
riesgos de infección para otros pacientes en la sala y las alternativas
disponibles . II
46
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

*Póngase una máscara al entrar en la habitación del paciente o en el cubículo.


IB

*En los hospitales de agudos y de atención a largo plazo y otros entornos


residenciales, transporte límite y el movimiento de los pacientes fuera de la
habitación para los propósitos necesarios por razones médicas. II

*Si es necesario el transporte o el movimiento en cualquier entorno de atención


médica, indique al paciente que use una máscara y siga la Etiqueta de higiene
respiratoria / tos de los CDC en los entornos de atención médica [La versión
actual de este documento puede diferir del original]. IB

-Precauciones aerotransportadas

*Use las precauciones en el aire para los pacientes que se sabe o se sospecha
que están infectados con agentes infecciosos transmitidos de persona a
persona por vía aérea. IA / IC

*En los hospitales de cuidados agudos y en los entornos de atención a largo


plazo, los pacientes que requieren Precauciones en el aire se encuentran en un
AIIR que se ha construido de acuerdo con las directrices actuales. IA / IC

*En el caso de un brote o exposición que involucre a un gran número de


pacientes que requieren Precauciones en el aire:

Consulte a los profesionales de control de infecciones antes de la colocación


del paciente para determinar la seguridad de una sala alternativa que no
cumpla con los requisitos de ingeniería para un AIIR.

Colocar juntos (cohorte) a los pacientes que se presume que tienen la misma
infección (según la presentación clínica y el diagnóstico cuando se conocen) en
las áreas de la instalación que están lejos de otros pacientes, especialmente
los pacientes que tienen un mayor riesgo de infección (por ejemplo, pacientes
inmunocomprometidos).

47
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

Use soluciones portátiles temporales (por ejemplo, ventilador de extracción)


para crear un entorno de presión negativa en el área convertida de la
instalación. Descargue el aire directamente al exterior, lejos de las personas y
las tomas de aire, o dirija todo el aire a través de los filtros HEPA antes de
introducirlo en otros espacios de aire. II

*Desarrollar sistemas (p. Ej., Triage, señalización) para identificar pacientes


con infecciones conocidas o sospechosas que requieren Precauciones en el
aire al ingresar a entornos ambulatorios I A

*Coloque al paciente en un AIIR lo antes posible. Si no hay un AIIR disponible,


coloque una mascarilla quirúrgica en el paciente y colóquelo en una sala de
examen. Una vez que el paciente se va, la habitación debe permanecer vacía
durante el tiempo apropiado, generalmente una hora, para permitir un
intercambio completo de aire. IB / IC

*Indique a los pacientes con una infección aerotransportada conocida o


sospechada que usen una mascarilla quirúrgica y que observen la etiqueta de
higiene respiratoria / tos. Una vez en un AIIR, la máscara se puede quitar; la
máscara debe permanecer encendida si el paciente no está en un AIIR IB / IC

*Impedir que el personal sanitario susceptible ingrese a las habitaciones de los


pacientes que se sabe o se sospecha que tienen sarampión (rubéola), varicela,
zóster diseminado o viruela si hay otro personal inmunitario sanitario
disponible. IB

*Tuberculosis infecciosa pulmonar o laríngea o cuando se presentan lesiones


cutáneas infecciosas de tuberculosis y se realizan procedimientos que podrían
aerosolizar organismos viables (p. Ej., Irrigación, incisión y drenaje,
tratamientos con hidromasaje) IB

*Viruela (vacunada y no vacunada). Se recomienda la protección respiratoria


para todo el personal de atención médica, incluidos aquellos con una "toma"
documentada después de la vacunación contra la viruela debido al riesgo de un
virus de ingeniería genética contra el cual la vacuna puede no proporcionar
48
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

protección, o de la exposición a una carga viral muy grande (por ejemplo,


Procedimientos de alto riesgo que generan aerosoles, pacientes
inmunocomprometidos, viruela hemorrágica o plana. II

*Control de la exposición Inmunice o brinde la inmunoglobulina apropiada a las


personas susceptibles lo antes posible después de un contacto sin protección
(es decir, expuesto) a un paciente con sarampión, varicela o viruela:

Administre la vacuna contra el sarampión a personas expuestas susceptibles


dentro de las 72 horas posteriores a la exposición o administre inmunoglobulina
dentro de los seis días del evento de exposición para personas de alto riesgo
en las que la vacuna está contraindicada

Administrar la vacuna contra la varicela a personas expuestas susceptibles


dentro de las 120 horas posteriores a la exposición o administrar la
inmunoglobulina contra la varicela (VZIG o producto alternativo), cuando esté
disponible, dentro de las 96 horas para personas de alto riesgo en las que la
vacuna está contraindicada (por ejemplo, pacientes inmunocomprometidos,
mujeres embarazadas, recién nacidos cuyo inicio de varicela por la madre fue
<5 días antes o dentro de las 48 horas posteriores al parto).

Administrar la vacuna contra la viruela a personas expuestas susceptibles


dentro de los 4 días posteriores a la exposición. I A

49
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

4- DISEÑO METODOLÓGICO.

4.1- TIPO DE ESTUDIO.

El estudio será descriptivo, transversal, retrospectivo con componente analítico,


cuantitativo y cualitativo.

4.2- UNIVERSO DE ESTUDIO.


Pacientes con influenza de 18 a 40 años en el Sanatorio Alemán de Obligado
de enero a diciembre del 2018.

4.3- MUESTRA.

Se tomara como muestra a todos los pacientes con influenza de 18 a 40 años


en el Sanatorio Alemán de Obligado de enero a diciembre del 2018.

4.4- PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS.

Se realizara una encuesta y observación a los pacientes con influenza de 18 a


40 años en el Sanatorio Alemán de Obligado.

4.5-INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

El instrumento a utilizar será un cuestionario estructurado de acuerdo a los


objetivos y variables propuestos

4.6- PROCESAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS.

Para la interpretación y análisis de los datos se realizó un informe de los


resultados en tablas y gráficos.
Se describieron los resultados obtenidos con palabras claras, precisas y
coherentes conforme con cada variable

50
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

4.7- VARIABLES: OPERACIONALIZAR.

Objetivos Dimensión Variables


Determinar la cantidad Cantidad de pacientes Cantidad de pacientes
de pacientes con con influenza
influenza en el adulto
joven de 18 a 40 años
en el Sanatorio Alemán
de Obligado
Demostrar las Características -Edad
características sociodemográficas en la -Sexo
sociodemográficas en la incidencia de influenza -Procedencia
incidencia de influenza -Estilo de vida
en el adulto joven de 18 -Nivel de Estudio
a 40 años en el
Sanatorio Alemán de
Obligado de enero a
diciembre del 2018
Demostrar el tratamiento El tratamiento que -Medicamentos
reciben los pacientes -Cuidados de enfermería
que reciben los
-Aislamientos
pacientes que acuden
-Inmunización en el
en el sanatorio alemán servicio

de enero a diciembre del

2018

51
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

4.8- ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS.

De los 54 pacientes estudiados, 19 correspondieron al sexo


masculino y treinta y cinco al femenino. La mediana de la edad fue
de 44.5 años

Los síntomas de presentación clínica incluyeron fiebre en el 100%


do los casos, cefalea en 87%, tos 85% , malestar general 85%,
rinorrea en el 61% , escalofrío 55%, congestión nasal 55%,
postraci6n 50%, dolor de garganta 46%, disnea 39%, conjuntivitis
31%, dolor abdominal 28%, disfonía 13%, y cianosis en un 13% de
los casos.

Como se puede observar en Cuadro IV los pacientes positivos para


influenza fueron confirmados con PCR-RT. De los cuales 19 fueron
positivos para influenza H1N1 y 12 influenza estacional.

De los 54 pacientes en los que se dispone de datos sobre la uso de


medicamentos

antivirales, (89%) recibieron estos fármacos. De estos pacientes,


83% recibieron oseltamivir y 6% el zanamivir otros recibieron la
terapia antimicrobiana a base de trimetroprin con sulfametozaxol ( 1
paciente ) y amoxicilina (2 pacietes), El tiempo medio desde el inicio
de la enfermedad al inicio de la terapia antiviral fue de 3 días, El
tratamiento antiviral se hizo según normas que variaron en el
tiempo de acuerdo a las actualizaciones.

52
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

5- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.
 Los resultados se han analizado describiendo las características
encontradas en las fichas clínicas de las pacientes, los cuales han sido
comparados con el marco teórico referencial

53
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

5- CONCLUSIÓN.
El trabajo se concluye respondiendo al objetivo general planteado al inicio de la
investigación.

El virus de la influenza puede producir tanto epidemias como pandemias,


siendo estas últimas las más preocupantes. La frecuencia de aparición de
cepas pandémicas es baja pero imprevisible, pueden afectar a millones de
personas, con las consiguientes complicaciones e incluso puede llegar a
producir un gran número de muertes, esto es debido a la capacidad intrínseca
del virus de sufrir modificaciones genéticas.

A pesar de haberse creado una vacuna que contiene de momento la


preocupación poblacional, no resulta una novedad que dicha solución no ejerza
en la totalidad de los habitantes, siempre teniendo en cuenta la cultura, nuestra
forma de ser y de reaccionar a lo nuevo, a las enfermedades principalmente.
Tanto hombres como mujeres debería de hacerse más responsables de la
salud propia y la de su comunidad. Los medio de comunicación ejercen un
papel sumamente importante en ese aspecto.

Se ve cumplidos todos los objetivos expuestos en esta investigación, logrando


que a través de la revisión bibliográfica y el trabajo de campo lograran
acumular una serie de datos que confirmarían hipótesis y aclararían cada uno
de los propósitos establecidos en un principio.
El alcance obtenido pretende hacerse aún cada vez más extenso, a modo de
demostrar que a pesar de que no luzca como una enfermedad mortífera, puede
llegar a serlo gracias a los actos negligentes; evitando así daños económicos,
gastos médicos innecesarios y muertes.

54
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

6- RECOMENDACIONES

1. Promover y administrar la vacuna contra la influenza estacional


La vacunación anual es la medida más importante para prevenir la infección de
influenza estacional. Alcanzar un alto índice de vacunación contra la influenza
es una medida importante en la prevención del contagio de influenza del HCP a
los pacientes y de los pacientes al HCP.
2. Tomar medidas para minimizar las posibles exposiciones
Se pueden usar diversas políticas y prácticas administrativas para minimizar las
exposiciones a la influenza antes de la visita, en el momento de llegar y durante
la visita a un ámbito de cuidados de la salud. Las medidas incluyen el examen
médico, el triage de pacientes sintomáticos y la implementación del protocolo
para la higiene respiratoria y el manejo de la tos. El protocolo para la higiene
respiratoria y el manejo de la tos es una medida diseñada para minimizar las
posibles exposiciones de todos los microbios patógenos respiratorios, incluso el
virus de la influenza, en ámbitos de cuidados de la salud, y debe ser cumplida
por todos.
3. Monitorear y manejar miembros enfermos del personal de cuidados de salud
4. Cumplir con las precauciones estándares
Durante el cuidado de un paciente, todo el personal de un ámbito de cuidado
de la salud debe adherir a las medidas de precaución estándar, que son la
base para prevenir el contagio de los agentes infecciosos en todos los ámbitos
de cuidados de salud.
Capacitar y educar al personal de cuidados de salud

5. Los administradores de cuidados de la salud deben asegurar que todo el


personal reciba capacitación específica en relación a su tarea o trabajo y
capacitación sobre la prevención del contagio de agentes infecciosos, incluso la
influenza, asociada con los cuidados de la salud.

55
“INCIDENCIA DE INFLUENZA EN EL ADULTO JOVEN DE 18 A 40 AÑOS EN EL
SANATORIO ALEMÁN DE OBLIGADO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2018”

7- BIBLIOGRAFIA.

56

También podría gustarte