Está en la página 1de 8

Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas

N 1 “Pte. Roque Sáenz Peña”

Nombre y apellido: Camila Garnica


Materia: Enseñanza de las Practicas del
Lenguaje I
Profesora: Bárbara Jelen
Año:2020
Cuatrimestre: Segundo
Trabajo práctico: sobre el cuento “Jack y las
habichuelas mágicas” y secuencias didácticas
que lo abordan
Trabajo practico sobre el cuento “Jack y las habichuelas mágicas” y secuencias
didácticas que lo abordan
1) Analizar las diferentes versiones del cuento “Jack y las habichuelas mágicas”:
a) Entre la versión elaborada por Escuelas del bicentenario y la desarrollada por la
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, ¿qué
similitudes y diferencias encontrás? Elabora un texto desarrollado para responder esta
pregunta. Para ello, prestá atención en el uso del lenguaje establecido en cada una, a la
relación entre texto e ilustración, a las características de las ilustraciones y, si es que
existen, a las diferencias del contenido presente en el texto.
b) En cuanto a la adaptación, ¿qué particularidades encontrás allí? ¿qué cuestiones son
modificadas con respecto al texto de las versiones anteriores? ¿qué ocurre con las
ilustraciones?
c) ¿Qué versión elegirías para trabajar en el aula? ¿Por qué? Justificá tu respuesta a
partir de los textos leídos durante la cursada.
2) Analizar las diferentes secuencias didácticas que trabajan el texto:
a) ¿Qué similitudes y diferencias encontrás entre ambas? ¿Cuáles creés que son los
propósitos y objetivos en cada caso? Elaborar una respuesta desarrollada que demuestre
un análisis minucioso de las dos secuencias propuestas, centrándote tanto en las
preguntas elaboradas por el/la docente como en la modalidad de trabajo.
b) En la secuencia didáctica para trabajar a distancia, se propone una lectura en partes
del texto, ¿a qué creés que se debe esta particularidad? Leé con atención las preguntas
que en dicha secuencia se elaboran: ¿en qué cuestiones del texto hacen hincapié? ¿por
qué creés que se detiene allí?
c) ¿Qué cuestiones de reflexión sobre el lenguaje creés que son relevantes y que se
podrían abordar a partir de la lectura de este cuento? Revisá el Diseño Curricular para
responder esta pregunta
d) ¿Qué otras cuestiones de teoría narrativa creés que se podrían abordar? Revisá el
texto “Teorías narrativas” de la Prof. Paola Balboa para responder esta pregunta.
e) ¿Qué secuencia de las analizadas utilizarías para trabajar en el aula? ¿Por qué?
Justificá tu respuesta a partir de los textos teóricos abordados durante la cursada.
1) a) En cuanto a las diferencias, en la versión de Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires da más información y detalle sobre el
encuentro que tuvo con la persona que le dio las habichuelas mágicas como por ejemplo
el interes que tenia de saber porque iba un niño tan apurado con una vaca atada a la
mano y también le aclaro que con ellas no iba a pasar hambre ni le faltaría nada. El
momento en que la madre tira las semillas por la ventana esta ilustrada acompañando a
lo que dice el texto mientras que en el otro no, también se distingue por la presencia de
un perro que el texto nunca nombra. En la última ilustración en la que Jack, su madre, el
ganso y su perro están observando donde cayó el ogro, proporciona información que en
el texto no está como también la madre se la ve con las llaves que serían del ogro. En la
parte que dice “Una pequeña arpa de cuerdas de oro que se tocaba sola” la diferencia
esta en esa palabra que emplea que me parece más accesible de comprenderse que
“tañía”, también para indicar el lugar donde vivía el ogro utiliza la palabra “mundo” no
“país” como esta en la otra versión. En las ilustraciones se muestra a la mujer y el ogro
con otro aspecto físico que en ocasiones se lo ve dormido con unas llaves mientras que
Jack pasa cerca de él. En la versión del Bicentenario las ilustraciones son a color y
mayormente proporciona más información o acompaña al texto como por ejemplo
cuando Jack bajaba con el ganso y su madre lo estaba esperando o cuando estaba
comiendo un pedazo de pan al lado de la esposa del Ogro. En los distintos momentos
que alguien habla por ejemplo el ogro o la madre de Jack están resaltados en negro.
Donde dice “Así, comenzó a gritar con voz melodiosa pero muy fuerte” emplea la
palabra melodiosa en vez de metálica como en la otra versión, si bien dice que habla
fuerte, una hace referencia a una voz amable, dulce y suave mientras la otra voz es
vibrante, con un squillo que llega a molestar no suele ser tan agradable.

En cuanto a las similitudes las palabras que se nombran reiteradas veces como subió
escrita de una manera ascendente agrandando la palabra, bajó escrita de manera
descendente achicando la palabra, pum dando cuenta del sonido que producía el ogro
cuando estaba cerca, si bien no se puede escuchar lo que sucedía en ese momento pero
con esa palabra se puede imaginar y crear el sonido, finalmente con las silabas fa fe fi fo
fu indican la expresión del ogro cuando olía la carne de niño. En las dos versiones del
cuento se observa un narrador omnisciente en tercera persona que conoce los hechos
hasta los sentimientos de los personajes por ejemplo “Jack se fue muy triste a dormir”
b) En la adaptación se nota mucho el cambio en algunos aspectos, primeramente, el
nombre del título se modifica, el nombre del niño es Juan y las semillas son frijoles que
es lo mismo a las habichuelas. La vaca que es intercambiada en las otras versiones ahora
es una cabra y la cabaña es una casa. Me pareció importante remarcar que en esta
adaptación la madre es la que toma la decisión de vender a la cabra cuando le dice “Una
noche la madre llamó a su hijo y le pidió: Juan, ve al mercado a vender la cabra.” y en
las otras versiones se muestra que la decisión la tomaban ambos “empezaron a pasar
hambre y decidieron vender la vaca para sobrevivir”. En esta adaptación la madre
además de mostrar su enojo le hace varias preguntas Juan cuando llega a la casa como
¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué regresas tan pronto? ¿Y nuestra cabra? .El momento del
sueño no está presente, sino que el niño directamente se fue a dormir con hambre y al
otro día observo que la planta había crecido. Da mas detalles sobre el momento en que
Juan trepo la planta. La viejita que estaba sentada en una pierda es un personaje
agregado de esta adaptación que las otras versiones no tienen, como también se nombra
al padre de Juan que poseía una gran fortuna que el ogro se la había robado, quizá si se
enteraba antes Juan y su mamá vivirían en otras condiciones. En el texto no aparece ni
el ganso que ponía huevos de oro ni el arpa que hablaba, como objetos que Juan robaría
sea por necesidad o por gusto, sino que su objetivo era recuperar el dinero de su padre
que le pertenecía. La mujer del ogro no estaba parada en la puerta, sino que estaba
adentro del castillo, cuando Juan le pidió algo de comer la mujer le dijo que le había
preparado un sopa no le ofreció leche y pan, para ocultarse del ogro se escondió dentro
del tazón de sopa no adentro de un horno. Cuando el ogro se sienta a comer se lo
caracteriza brevemente como un hombre enorme, barbudo y con una gran nariz. Las
expresiones que tenía el ogro al oler carne de niño que estaban en las otras versiones
como el conjunto de silabas (FA FE FI FO FU) en esta adaptación se encuentran como
“Mmmmm. Huelo carne humana...”. La mujer no dice que se le olvido limpiar el horno,
sino que justifica el olor por el pequeño que comió el día anterior. Cuando Juan logra
robar las monedas dice que “corrió, corrió y corrió”. La planta no la cortaron para que el
ogro se caiga, sino que la viejita hizo un hechizo con su varita mágica para que la planta
desaparezca y el gigante caiga. En el final se muestra la preocupación de la madre que
lo estaba esperando y Juan le conto todo lo que había sucedido en el país de los
gigantes.
En cuanto a las ilustraciones si bien están en blanco y negro, son más realistas que las
otras versiones que son más infantiles como por ejemplo al observar al niño, las hojas
de la planta o al ogro que es representado con las facciones de una persona pero grande
mientras que en la versión del Bicentenario la cara se ve más deforme y con los dientes
que le sobresalen. Tampoco aparece la madre, la mujer del ogro, el anciano, el ganso ni
el arpa. El vocabulario que emplea en el texto resulta más familiar ya que emplea
palabras como “bobo”, la modificación del nombre que resulta más común Juan que
Jack, también la parte que la mujer del ogro le dice “No, mi amor, debe ser el olor que
quedó del pequeño que cenaste anoche” o “Roncaba tan pero tan fuerte, que el castillo
se estremecía”.

c) Elegiría la versión de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de


Buenos Aires. Como dice Marcela Carranza uno de los principales criterios de elección
de un texto es presentar una diversidad de versiones para que puedan descubrir cambios
o similitudes del mismo. Este cuento tradicional con sus elementos mágicos les da la
oportunidad a los alumnos de imaginar, crear y construir sus propias representaciones
sobre lo que leyeron. Tienen la posibilidad de poder comparar con otros textos es decir
poner en cuestión sus otras experiencias, por ejemplo, modificar o ampliar la mirada
que tienen de un ogro sobre su aspecto físico y la idea de que un ogro es alguien
solitario o vive en un pantano, en este caso tenía esposa y vivía en un castillo.

2) a) Secuencia 1 Escuelas del Bicentenario

Secuencia 2 Jack actividades

En las dos secuencias al comienzo, los docentes les comparten información sobre el
texto como por ejemplo datos de la tapa y que se trata de un relato tradicional inglés.
Ponen en cuestión la posibilidad de que algunos alumnos no sepan el significado de una
habichuela y como es que deben actuar si esta situación se presenta, enfatizan sobre la
comparación de este relato con la de otros que hayan leído relacionados con ogros,
cuentos clásicos o de gigantes. Ambas secuencias trabajan con la información de la
contratapa pero de distintas maneras la secuencia 1 la utiliza para que los alumnos
puedan acercarse o tener una idea de lo que es una habichuela y para que debatan si este
relato podría incorporarse a la lista de los cuentos con ogros que ellos vienen
produciendo, en cambio la secuencia 2 la utiliza para que los alumnos tengan una
noción de lo que va suceder en el relato es decir a través de la presentación de los
personajes con sus características particulares da la anticipación de una nueva aventura.
Las dos proponen un espacio de intercambio donde los alumnos podrán opinar o
comentar sobre lo que les genero el cuento y anticipan que las actividades o propuestas
requieren que el alumno relea y/o vuelva contantemente al texto. La propuesta de la
secuencia 2 comienza retomando el tema de las habichuelas mágicas con una pregunta a
diferencia de la propuesta 1 deja a un costado el tema. Las secuencias les indican a los
alumnos que vuelvan al texto para buscar frases que caractericen a Jack mediante
preguntas para profundizar como es el personaje, pero en la secuencia 1 les proporciona
información extra acerca de quién es Jack en los cuentos tradicionales y en este relato.
Para continuar con el trabajo de caracterización de los personajes en las secuencias los
alumnos deberán volver al texto para descubrir rasgos que permiten dar cuenta de cómo
es el ogro de este cuento, las preguntas que proporcionan guían y orientan su búsqueda
como por ejemplo se puede obtener información del ogro a través de otro personaje
“¿Qué opiniones tiene de los hábitos de su marido?” o “Volver al texto para buscar
cómo se presenta en el relato, a través de qué personaje, las características más
importantes del ogro”. La secuencia 1 propone trabajar con las situaciones que se
repiten de manera que los alumnos puedan identificar las modificaciones que se hacen y
comparar lo que sucede en cada una. En cuanto a la caracterización de la madre lo
abordan desde la actitud que asume frente las acciones de Jack. Para continuar con las
comparaciones entre otros textos y profundizar mas sus interpretaciones seleccionan la
propuesta que le hace el anciano a Jack. Trabajar con el análisis de las ilustraciones les
permitirán obtener más información de los personajes, establecer relaciones o
comparaciones entre lo que dice la imagen y el texto y que elementos cambian con el fin
de avanzar en sus comportamientos como lectores desplegando formas de leer más
atentas. Entre las propuestas de lectura que coinciden son leer de manera individual y
leerles a otros, la diferencia esta en que la secuencia 2 existe la posibilidad de que la
docente de el pie o el empujón de lectura para que los alumnos continúen solos. Las
propuestas para la ejercitación de la escritura son similares en las dos.

Algunos de los propósitos de la secuencia 1 es


b) ¿a qué creés que se debe esta particularidad? Leé con atención las preguntas que en
dicha secuencia se elaboran: ¿en qué cuestiones del texto hacen hincapié? ¿por qué
creés que se detiene allí?

La propuesta en general partiendo de la base esta pensada para realizarla en condiciones


particulares de cuarentena que se estableció debido a la pandemia. Cada alumno se
encuentra en su casa y las escuelas no están dando clases de manera presencial.
Respecto a la propuesta que se hace de la lectura en partes para mí se deben a tres cosas
primero por la gran información que contiene el texto lo mejor seria trabajarlo de a
poco, segundo para generar un suspenso a los alumnos y que puedan imaginar que es lo
que ocurre después y tercero …*

En esta secuencia hay una variedad de preguntas estan las que hacen hincapié a la
puesta en juego de la imaginación de cada alumno es decir no se responden con un “Sí o
con un “No” sino que son más subjetivas. Algunas tienen el objetivo de establecer
comparaciones con otros relatos, otras impulsan la necesidad de volver al texto y
finalmente hay preguntas que son como una invitación o propuesta al alumno para
escribir algo. Se detienen en esos aspectos para favorecer a la construcción del lector
como inventor es decir la posibilidad de otorgar distintos significados a algo, sirven para
conocer sus interpretaciones, la comparación les permitirá identificar cuales aspectos
cambian o son nuevos, volver al texto les dará la posibilidad de conocer más a los
personajes como prestar atención a ciertos detalles que tal vez antes no tuvieron en
cuenta y por último con la invitación podrán ejercitar su escritura.

c) En primer ciclo se tratan los temas vinculados a la lectura, escritura y oralidad , ya


que en los primeros grados los alumnos comienzan el proceso de alfabetización.
Empiezan a familiarizarse con el mundo letrado, a constituirse como lectores con el
objetivo de construir significados. Por eso es muy importante en estos grados trabajar la
reflexión sobre el lenguaje. Las cuestiones relevantes son el trabajo con el significado
de las palabras, los aspectos morfológicos o sintácticos, el léxico. Con la forma
particular de expresarse del ogro “Fa… Fe… Fi… Fo… Fuuu” se pueden trabajar las silabas y
las vocales, también los tiempos verbales, distintas clases de palabras como las que
llevan tildes o acento o palabras que son ajenas al lenguaje del alumno o difíciles de
comprender como “comarca”, “habichuelas” y “tañían”, como también el sonido de las
letras. Los adjetivos para caracterizar a los personajes, los verbos y adverbios. El uso de
la “ll” ,la “h” ,la “ch” y los grupos consonánticos.

d) La presencia del narrador en tercera persona como el que presenta los hechos y
además sabe lo que los personajes ven, sienten o piensan. El uso de los conectores
temporales como “Había una vez”, las descripciones y diálogos. A partir de la
información del relato sobre las características de los personajes por ejemplo el ogro o
Jack, los objetos que aparecen y su función como las habichuelas mágicas, las acciones,
el lugar como el campo o el castillo, la sencilla lengua empleada y las repeticiones que
hacen se puede trabajar el tipo de relato maravilloso.

e) Personalmente trabajaría con las dos que analice la del Escuela del Bicentenario o la
de Jack actividades porque siento que tienen todos los elementos para la construcción
del lector como inventor. Las preguntas que realizan no se responden con SI o con NO
estas son las que ponen en juego la subjetividad del alumno y los espacios de
intercambio que se proponen habilitan a la escucha, esa importancia de darle voz al
lector a escucharlo y escuchar a otros, favorecen a formar en los alumnos una mirada
critica. El trabajo con las ilustraciones me parece una buena propuesta para conocer sus
interpretaciones. Las propuestas de escritura como “Teniendo en cuenta la lista anterior,
escribir una nueva visita de Jack al castillo en busca del objeto mágico deseado” da
lugar a la imaginación del alumno y a ejercitar su escritura. Y me pareció muy buena la
propuesta de lectura a los niños más chicos de modo que leyéndoles les dan la
oportunidad de imaginar, inventar, transformarse y desarrollar su pensamiento.

También podría gustarte